guia plan de seguridad

Upload: david-peiro

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    1/33

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    2/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    MTSC (Mesa Tcnica de Seguridad Laboral en la Construccin)

    1 edicin, octubre 2012

    Depsito Legal: MU-1.072-2012

    Edita:

    MTSC

    C/ Acisclo Daz, 5C - 4 pl. 30005 Murcia

    Tels. 968 27 52 26 - 968 27 52 09

    Diseo y maquetacin:

    Mailu Multimedia

    www.mailu.eu

    Imprime:

    Imprenta Morales, C.B.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    3/33

    3

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    OCTUBRE 2012

    La Mesa Tcnica de Seguridad Laboral en la Construccin de la Regin de Murcia para el

    proceso de elaboracin de esta gua cre una comisin que ha estado configurada por losorganismos que se citan a continuacin, con indicacin de las personas que han interve-nido:

    Presidente de la MTSC D. Antonio Mrmol Ortuo

    Por la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social de la Direccin Territorial de Murcia D. Jos Antonio Sanz Migulez

    Por la Federacin de Empresarios de la Construccin de la Regin de Murcia y APIRM D Ester Lpez Garca

    Por el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia D. Abelardo Yez Gestoso

    Por el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Regin deMurcia

    D. Antonio Sabater Soto D. Jos Ramn Vicente Garca D. Jos Ramn Dez de Revenga Albacete

    Por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Regin de Murcia D. Jos Manuel Ruiz Lpez

    Por el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Tcnicos e Ingenieros de Edificacin dela Regin de Murcia D. Antonio Mrmol Ortuo D Marta del Pilar Prez Herrero D. Francisco Jos Martnez Montesinos

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    4/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    4

    Por el Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos en Obras Pblicas de la Regin de Murcia D. Luis Prez Rdenas

    Por el Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos Industriales de la Regin de Murcia D. Ramn Prez Merlos D. Jos Granero Fernndez

    Secretara de la Comisin D Ana Martnez Laurero

    La Comisin agradece la colaboracin que para la redaccin de esta gua han prestado lassiguientes personas:

    Gustavo A. Arcenegui Parreo Manuel Bartolom Alonso Elena A. Carrin Jackson Juan Vicente Figueres Fabra Mara Teresa Galindo Muoz Julio Gil Rubio-Prez Carlos Martnez Corral Carlos Montero Gutirrez

    Enrique Mora Vieyra de Abreu David Pedrosa Gonzlez Luis Rosel Ajamil Ramn Luis Torres Hernndez

    Los autores no asumen ninguna responsabilidad del uso o interpretacin que de esta Guapudieran hacer otras personas o entidades. Si entrase en conflicto o contraviniese algunanormativa vigente, siempre prevalecer esta ltima.

    Los autores podrn actualizar y/o modicar el contenido de esta Gua a potestad, no es-tando obligados a comunicar estos cambios a personas y/o entidades no vinculadas a estaGua.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    5/33

    5

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    NDICE

    Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1. Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2. Aspectos a considerar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    2.1. Cundo se debe elaborar el plan de seguridad y salud?. . . . . . . . . . . . . . . 10

    2.2. Quin realiza el plan de seguridad y salud? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    2.3. Quin aprueba el plan de seguridad y salud? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.4. Cuntos planes de seguridad y salud son necesarios elaborar en una obra? 11

    2.5. Se puede modicar el plan de seguridad y salud?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    3. Contenidos recomendables de un Plan de Seguridad y Salud. . . . . . . . . . . . . . . . 13

    3.1. Memoria preventiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    3.2. Valoracin econmica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    3.3. Documentacin grca.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Anexo: Procedimiento de montaje redes de seguridad Sistema V. . . . . . . . . . . . . . . 28

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    6/33

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    7/33

    7

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    ANTECEDENTES

    La Mesa Tcnica de la Seguridad Laboral en la Construccin de la Regin de Murcia, inte-grada por la Federacin de Empresarios de la Construccin, la Asociacin de Promotoresde Viviendas, los Colegios Ociales de: Arquitectos; Aparejadores, Arquitectos Tcnicos

    e Ingenieros de Edicacin; Ingenieros Industriales; Ingenieros Tcnicos Industriales; In-genieros de Caminos, Canales y Puertos e Ingenieros Tcnicos de Obras Pblicas, con laparticipacin de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social de la Regin de Murcia, y encumplimiento de uno de sus objetivos de fomento de la mejora de las prcticas preventivasde las empresas realiza esta Gua en la que se pretende recoger los contenidos recomenda-dos que, a juicio de los autores, debe incluir un plan de seguridad y salud en el trabajo concarcter general, segn lo establecido en el Art. 7 el RD 1627/97 de Disposiciones Mnimasde Seguridad y Salud en las obras de construccin y las guas y normas que lo desarrollan,aclarando tambin algunos conceptos que actualmente generan confusin.

    Esta Gua se basa en la legislacin existente en materia preventiva, principalmente el men-cionado R.D. 1627/97, as como la 2 edicin de su Gua Tcnica publicada en marzo de2012 recogiendo tambin los conocimientos y experiencia de las personas que la hanelaborado. Este documento, no obstante, no tiene carcter vinculante constituyendo lainterpretacin, el criterio y opinin tcnica de los autores que han participado en su ela-boracin.

    El objetivo de este documento es que sea una ayuda prctica y ecaz para la elaboracin

    y aplicacin de los planes de seguridad y salud en el trabajo, estando dirigido a todos losagentes que intervengan en el proceso constructivo . Se ha pretendido elaborar una guade contenidos de aplicacin general, aunque sin duda la casustica es muy amplia, y portanto la Gua es susceptible de adaptarse a las circunstancias de cada obra. pudiendoprescindir de algunos apartados de los indicados en la Gua, para determinados planes deseguridad mientras que para otros podra ser necesario incluir algunos no recogidos eneste documento.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    8/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    8

    1. INTRODUCCIN

    El plan de seguridad y salud, en adelante PSS, es un documento en el cual el contratistaidentifica, planifica, organiza y controla, tanto cada una de las actividades a realizar desdeel punto de vista preventivo; como los procedimientos de trabajo a aplicar para ello; ascomo los riesgos derivados de las actividades a realizar y las medidas preventivas a adoptaren cada caso para la eliminacin o control de los mismos. Es, por tanto, el documento quepermite a los empresarios que intervienen en una obra (contratistas y subcontratistas), lagestin del conjunto de sus actuaciones en la obra en las que, junto con los aspectos pro-ductivos, se integran los preventivos.

    El artculo 7 del R.D. 1627/97 indica que:

    En aplicacin del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio bsico, cada con-tratista elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien,desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio bsico, enfuncin de su propio sistema de ejecucin de la obra. En dicho plan se incluirn, en su caso,las propuestas de medidas alternativas de prevencin que el contratista proponga con lacorrespondiente justicacin tcnica, que no podrn implicar disminucin de los niveles deproteccin previstos en el estudio o estudio bsico.

    En el caso de planes de seguridad y salud elaborados en aplicacin del estudio de seguridady salud las propuestas de medidas alternativas de prevencin incluirn la valoracin econ-mica de las mismas, que no podr implicar disminucin del importe total, de acuerdo conel segundo prrafo del apartado 4 del artculo 5.

    Por tanto, el punto de partida para la redaccin del PSS es el estudio de seguridad y salud(en adelante ESS) o el estudio bsico (EBSS). El contratista tendr que adaptar las previsio-nes incluidas en el ESS/EBSS a su propio sistema de ejecucin de la obra (a partir de ahora,sea ESS o EBSS, nos referiremos como ESS). Para ello, debemos tener claro que el ESS debe

    ser elaborado adecuadamente, con un contenido y concrecin acorde con la obra, siendoconfeccionado conjuntamente con el proyecto de obra.

    Si el ESS es importante para una adecuada elaboracin del PSS, el proyecto de ejecucinde obra es clave. Recordemos que el art. 8 del R.D. 1627/97, nos dice que de conformidadcon la LPRL, los principios de seguridad y salud previstos en el artculo 15 (principios de ac-cin preventiva), debern ser tomados en consideracin por el proyectista de la obra en lasfases de concepcin, estudio y elaboracin del proyecto de obra, tomando las decisionesconstructivas, tcnicas y de organizacin con el fin de planificar los distintos trabajos, que

    se desarrollen simultneamente y estimando la duracin requerida para la ejecucin deestos trabajos; Esto es, que durante la elaboracin del proyecto muchos de los riesgos quepuedan presentarse durante la ejecucin de la obra deben ser eliminados o minimizados.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    9/33

    9

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    Esto facilitar la elaboracin y simplicacin del PSS. Por ejemplo, si el proyecto y el ESSdefinen una unidad de obra en la cual el sistema de ejecucin permite que sea realizado

    con proteccin colectiva, se evitarn protecciones individuales.

    Por consiguiente, para la elaboracin adecuada del PSS y sus anexos se debera comenzarcon un anlisis previo del contenido del referido proyecto de ejecucin de obra y del ESS.Este anlisis ser contrastado con la informacin que posee el contratista, sobre los medios,equipos de trabajo, medios auxiliares, sistemas de proteccin y procedimientos de trabajoque, efectivamente, sern utilizados en la obra. Esta informacin, podr obtenerse del exa-men de documentos tales como: la evaluacin de riesgos, la planificacin de la actividadpreventiva, el plan de prevencin de cada empresa presente en la misma, o de los manualesde instrucciones de los equipos y medios auxiliares que vayan a utilizarse por parte de lasmismas. No olvidemos que el contratista, al igual que los subcontratistas, en su condicinde empresarios, tiene la obligacin de garantizar la proteccin eficaz de sus trabajadores, yde aquellos otros pertenecientes a las empresas por ellas subcontratadas.

    Dicho lo anterior, hemos de tener presente a quien va destinado un PSS, quienes son losagentes intervinientes en la obra que deben leerlo, asimilarlo y por consiguiente cumplirlo.Hemos de tener en cuenta cual es la formacin y capacidad de comprensin de los recursospreventivos, encargados de obra, responsables de las empresas subcontratistas, pequeosempresarios, autnomos y trabajadores en general. Si de verdad queremos que el PSS sea

    un documento til que pueda ser consultado, manejado y aplicado por estos agentes, nose debe de caer en el error de hacer un documento de gran valor tcnico, pero de difcilasimilacin y, por tanto, de escasa incidencia y repercusin en la obra, lo que lo convertiraen un mero formalismo. Pensamos que la sencillez del PSS, la utilizacin de medios msdidcticos como material grco, dibujos, croquis, etc. (incluso insertados en la mismamemoria del PSS), unidos a la rigurosidad y adecuacin a la obra ser lo conveniente paragarantizar su implementacin.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    10/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    10

    2. ASPECTOS A CONSIDERAR

    2.1. Cundo se debe elaborar el PSS?

    Antes del comienzo de los trabajos. Siempre que exista un proyecto de ejecucin ser nece-saria la elaboracin de un estudio o estudio bsico de seguridad y salud y por consiguiente,un PSS, el cual deber ser elaborado y aprobado previo al inicio de los trabajos.

    2.2. Quin realiza el PSS?

    La obligacin de la elaboracin del PSS corresponde al contratista, entendiendo por contra-tista, la persona fsica o jurdica que asume contractualmente ante el promotor, con medioshumanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte delas obras con sujecin al proyecto y al contrato.

    El artculo 7.3 del R.D. 1627/1997 indica que dicho plan de seguridad y salud constituye elinstrumento bsico de evaluacin de riesgos y planicacin de la actividad preventiva dela obra a las que se refiere el Reglamento de los Servicios de Prevencin. Para su elabora-cin, el contratista tendr que contar con el adecuado asesoramiento y asistencia tcnica.Lo ideal sera que el PSS fuese redactado en el seno de la empresa contratista por alguien

    que conozca los medios existentes en la empresa, los procedimientos de trabajo, tengaconocimientos tcnicos y tambin de prevencin de riesgos laborales; persona que podraser un tcnico de prevencin integrado en el organigrama de la empresa, un tcnico de unservicio de prevencin ajeno o la persona designada por el contratista para su elaboraciny/o asegurar su cumplimiento. Como el citado decreto de construccin no indica quiendebe rmar el PSS, su rma depender de cmo tenga cada empresa contratista atribuidaesa funcin en su sistema de gestin preventiva.

    Cuando el R.D. 1627/97 indica que el PSS es la evaluacin de riesgos y la planificacin de

    la actividad preventiva de la obra, y que sirve de instrumento bsico para la ordenacin dela actividad preventiva en ella, pretende indicar que cada empresa debe tener realizada unaevaluacin de los riesgos genricos propios de su actividad; teniendo en cuenta los equiposde trabajo, medios auxiliares y procedimientos a ejecutar o aplicar en obra; determinandolos riesgos inherentes a los mismos, y las medidas preventivas concretas a adoptar parala eliminacin o control de los mismos. Dichas medidas han de servir de base para crearprocedimientos de trabajo concretos que se recogern en el PSS correspondiente a cadafase de obra, y que deber elaborar la empresa contratista de cada una de ellas. Por ello,el PSS deber incluir la identicacin de los riesgos que se deriven de los procedimientos

    de trabajo tanto de la empresa contratista como de las subcontratistas que de ella depen-dan, y las medidas preventivas a aplicar en la obra, estando aqu incluidos los equipos detrabajo, sustancias y preparados y equipos y sistemas de proteccin colectiva e individual y

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    11/33

    11

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    dems elementos a utilizar para la aplicacin de los citados procedimientos de trabajo. Portanto, al PSS se incorporarn todas aquellas medidas preventivas que resulten de incluir los

    procedimientos de trabajo especficos y concretos en la obra de las empresas intervinientes(contratistas, subcontratistas y/o trabajadores autnomos); medidas que debern ajustarsea lo dispuesto en el PSS. Las empresas intervinientes podrn realizar y/o proponer las revi-siones del mismo que sean necesarias.

    2.3. Quin aprueba el PSS?

    Obras privadas: Es aprobado por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecu-cin de la obra (CSSFE). La aprobacin se realiza mediante un acta de aprobacin que sueleser visada en el Colegio Profesional del CSSFE.

    Obras pblicas: Lo aprueba la Administracin Pblica que haya adjudicado la obra, previoinforme favorable del CSSFE.

    2.4. Cuntos PSS son necesarios elaborar en una obra?

    Es obligatorio elaborar tantos PSS como contratistas haya en la obra.

    Comentario 1: Hay varias situaciones en las que el promotor puede convertirse en contra-tista. Algunos de los casos en los que se podra dar esta posibilidad son los siguientes:

    a) El promotor contrata directamente trabajadores autnomos para la realizacin de laobra o de determinados trabajos de la misma (art. 2.3 del RD 1627/1997 y siempre ycuando no sea cabeza de familia).

    b) El promotor ejecuta directamente con trabajadores de su propia plantilla alguno o todoslos trabajos que se realicen en la obra.

    En cualquiera de los dos casos anteriores, el promotor asumir las obligaciones de promo-tor y de contratista, simultneamente.

    Se debe recordar que en las situaciones en las que el promotor se convierta en contratista,deber cumplir con las obligaciones que tiene este (elaborar el PSS de la parte en la quese convierte en contratista, inscripcin en el REA, tener los Recursos Preventivos necesariospara esos trabajos siempre que se requiera su presencia, etc.).

    Comentario 2: Hay situaciones en los que se produce un cambio de contratista en la obra.En este caso el nuevo contratista deber elaborar su propio PSS, siguiendo el proceso deaprobacin mencionado anteriormente.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    12/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    12

    2.5. Se puede modificar el PSS?

    Se puede y se debe; el PSS tiene que ser un documento abierto. A menudo durante laelaboracin del PSS, el contratista no dispone de una informacin exacta sobre los recursosy mtodos que sern empleados en la ejecucin de determinadas fases o unidades de laobra, entre otros factores porque no conoce gran parte de las empresas que va a subcon-tratar durante la ejecucin de las obras. Tambin ocurre que durante el proceso de ejecu-cin de la obra se alteran los procedimientos previamente establecidos en el PSS. Puedensurgir modificaciones como consecuencia de cambios, entre otros, en: materiales, diseo,organizacin de la prevencin, cimentacin, estructura, caractersticas del terreno, equipos,medios auxiliares o mtodos de trabajo. Adems, se pueden producir circunstancias talescomo incidentes o accidentes de trabajo, ocurridos durante la ejecucin de la obra. Todoslos ejemplos anteriores podran conllevar la necesidad de revisar y, en su caso, modificardeterminadas partes del citado PSS, de ah su carcter dinmico. Por tanto, el PSS inicialpodr, y deber, ser complementado o modicado con procedimientos ms detallados quepasarn a formar parte del mismo. Estas aportaciones sern consideradas modicaciones oanexos al PSS. Ser necesario elaborar cuantos anexos sean necesarios, los cuales debernser documentados y aprobados antes de la realizacin de los trabajos que han provocadosu elaboracin.

    La aprobacin se podr realizar siguiendo los mismos criterios indicados en la aprobacin

    del PSS del punto 2.3.

    Comentario: En el caso de modificaciones de escasa entidad o que no supongan un cambiode procedimiento de trabajo, en lugar de un anexo al PSS sera admisible que en un acta dereunin de coordinacin o en el libro de incidencias se contemple la modificacin.

    Si hubiese una modificacin de proyecto de ejecucin durante el trascurso de la obra,donde haya que incluir procedimientos de trabajo que no estn previstos en el PSS, y portanto se generen nuevos riesgos y medidas preventivas, tambin ser necesario realizar las

    modificaciones pertinentes al PSS, siendo aprobado segn lo dispuesto en el punto 2.3..

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    13/33

    13

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    3. CONTENIDOS RECOMENDABLES A EXIGIR EN EL PLAN DE SEGURIDADY SALUD

    El PSS debe tener en cuenta durante su elaboracin los principios generales aplicables du-rante la ejecucin de la obra. Segn el artculo 10 del R.D. 1627/97, estos son:

    a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.

    b) La eleccin del emplazamiento de los puestos y reas de trabajo, teniendo en cuentasus condiciones de acceso, y la determinacin de las vas o zonas de desplazamiento ocirculacin.

    c) La manipulacin de los distintos materiales y la utilizacin de los medios auxiliares.

    d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control peridico de lasinstalaciones y dispositivos necesarios para la ejecucin de la obra, con objeto de corre-gir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

    e) La delimitacin y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depsito delos distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.

    f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados.

    g) El almacenamiento y la eliminacin o evacuacin de residuos y escombros.

    h) La adaptacin, en funcin de la evolucin de la obra, del perodo de tiempo efectivoque habr de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo (planing de trabajo).

    i) La cooperacin entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autnomos.

    j) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividadque se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

    El PSS no es, ni puede ser, un compendio detallado e instantneamente actualizado detodas y cada una de las actividades preventivas que hayan de realizarse en la obra en cual-quier lugar y momento. La obligacin del cumplimiento del PSS de las empresas contra-tistas y subcontratistas no elimina, ni sustituye, la que corresponde a cada una de ellas ensu condicin de empresa (recordemos la obligacin del empresario de adoptar las medidaspreventivas necesarias para la proteccin de la seguridad y salud de sus trabajadores).

    El PSS debe adaptarse a cada una de las fases en las que se encuentre la obra, explicandolas medidas organizativas para eliminar riesgos, ejecutar unas unidades antes que otras,establecer o cambiar productos, medios auxiliares, protecciones colectivas e individuales,

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    14/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    14

    etc. Adems, el contratista, como empresario que es, en la elaboracin del PSS debe cum-plir con los principios de la accin preventiva estipulados en el art. 15 de la Ley 31/95, Ley

    de Prevencin de Riesgos Laborales:

    a) Evitando los riesgos.

    b) Evaluando los riesgos que no se puedan evitar.

    c) Combatiendo los riesgos en su origen.

    d) Adaptando el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcin delos puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los mtodos de trabajo y

    de produccin, con miras, en particular, a atenuar el trabajo montono y repetitivo y areducir los efectos del mismo en la salud.

    e) Teniendo en cuenta la evolucin de la tcnica.

    f) Sustituyendo lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro.

    g) Planificando la prevencin, buscando un conjunto coherente que integre en ella la tc-nica, la organizacin del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y lainfluencia de los factores ambientales en el trabajo

    h) Adoptando medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual.

    i) Dando las debidas instrucciones a los trabajadores.

    Para poder redactar un PSS verdaderamente til, la informacin contenida en el mismo tie-ne que permitir una toma de decisiones gil y debe facilitar un control efectivo de todas lasactividades a desempear en cada una de las fases de la obra. nicamente se podr lograrlo anterior si el contenido del PSS se ajusta perfectamente a la realidad de la obra. De ahque, tomando el Proyecto de ejecucin y el ESS como punto de partida, el PSS no podr

    limitarse, en ningn caso, a ser una mera copia de aqul, sino que analizar, estudiar,desarrollar y complementar sus previsiones.

    El contratista, autor del PSS, debe conocer el proceso secuencial de ejecucin de los traba-jos, indicando qu hacer, cmo hacerlo, en qu plazo se ha de ejecutar y qu medios (hu-manos, materiales y tcnicos) va a disponer, teniendo en cuenta el proyecto de ejecucin,el ESS, la evaluacin de riesgos y planificacin de la actividad preventiva propias y las de lasempresas subcontratistas intervinientes, as como los procedimientos de trabajo de stas.

    A diferencia del ESS, la normativa no determina obligacin alguna en relacin con la es-tructura del PSS, sino nicamente su funcin y alcance. Es decir, los documentos que con-forman un PSS no tienen por qu coincidir con aquellos propios del ESS (esto es: memoria,pliego de condiciones, mediciones y presupuesto, grcos y esquemas, etc.).

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    15/33

    15

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    Parece lgico que la estructura del PSS coincida con la programacin general de la obra,con el fin de facilitar una gestin integral de la actividad en la que coexisten las directrices

    tcnico-constructivas y las preventivas. En todo caso, su estructura estar concebida demodo que se facilite, al mximo, su implementacin en la obra.

    Un posible esquema de un plan de seguridad debera contemplar al menos los siguientesaspectos:

    3.1. Memoria preventiva

    3.1.1. Descripcin de la obra

    Promotor, direccin facultativa, autor del Proyecto, autor del ESS, coordinador de segu-ridad y salud en fase de proyecto y en fase de ejecucin, contratista, subcontratistas enel caso de que se conozcan en fase de redaccin del PSS, etc.

    Alcance del PSS. Unidades o fases de obra incluidas.

    Topografa y supercie: Solar (breve descripcin, pendientes, geometra,). Tipo desuelo (tipo de terreno con referencia al geotcnico, etc.).

    Ubicacin, emplazamiento, tipologa, trco, climatologa, accesos, plazo ejecucin,previsin aproximada de nmero de trabajadores, servicios afectados, infraestructuras,interferencias.

    3.1.2. Sistema de Gestin a implantar en la obra

    Se plasmarn todos los aspectos organizativos que permitan implementar las medidas ne-cesarias para controlar los riesgos en todas las fases constructivas de la misma. Por ejem-

    plo:

    Organigrama funcional en obra.

    Obligaciones preventivas de las empresas y trabajadores a intervenir (normas de accesoa obra, supervisin de trabajos, etc.).

    Identicacin de los agentes intervinientes y sus obligaciones preventivas concretas encuanto al cumplimiento del plan de seguridad y salud en la obra.

    Forma de llevar a cabo el control de las medidas preventivas.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    16/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    16

    Medidas para controlar los riesgos derivados de la concurrencia de empresas, coordina-cin de actividades empresariales en la obra (se reejarn los medios de coordinacin

    concretos como reuniones, documentacin a intercambiar, cauces de informacin, ac-tuaciones frente a emergencias, etc.).

    Cauces de comunicacin entre empresas y/o trabajadores autnomos.

    Nombramiento de recurso/s preventivo/s en obra y trabajos en los que ser necesaria supresencia.

    Cualquier otra cuestin que pueda tener una repercusin en la seguridad y salud de lostrabajadores.

    3.1.3. Climatologa

    Situaciones climatolgicas adversas que se puedan prever en la obra (temperaturas ex-tremas, fuertes vientos, nieve, etc.) y medidas para prevenir riesgos derivados de stas.

    3.1.4. Emergencias

    Medios humanos y materiales en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios yevacuacin de trabajadores.

    Pautas de actuacin en caso de accidente. Emergencias mdicas. Rescates.

    Pautas de actuacin en caso de emergencia en general (terremotos, incendios, inunda-ciones, etc.).

    Pautas de actuacin en caso de riesgo grave e inminente.

    Informacin de centros asistenciales en caso de accidente e itinerarios para llegar aellos.

    3.1.5. Actuaciones previas a la ejecucin de los trabajos

    Descripcin de los medios a implantar en obra (vallado, acometidas, desvo de lneas,

    depsitos, etc.) y medidas preventivas durante su implantacin

    Medidas preventivas frente a terceros.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    17/33

    17

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    3.1.6. Medidas preventivas durante la ejecucin de los trabajos

    Normas generalesde acceso y permanencia en la obra.

    Planing de obra, donde se establezcan la interaccin entre los diferentes oficios y fasesde obra (aunque el planing de obra es importante, no tiene porqu estar incluido en elPSS. Puede ir aparte, pues es un asunto de organizacin de obra. En las propias reunio-nes de ejecucin de obra puede ir actualizndose o ponindose al da, sin necesidad dereflejarlo en el PSS, aunque no olvidemos que la interferencia de las empresas en la obras que afectan a la seguridad y salud).

    Procedimientos de trabajo durante las distintas unidades de obra. Replanteos. Movimiento de tierras. Saneamiento. Cimentacin. Etc.

    No olvidemos que la gran mayora de los accidentes se producen por una deficiente or-ganizacin del trabajo, de ah la importancia de elaborar procedimientos seguros. Acontinuacin se establecen unas pautas a seguir para la elaboracin de un procedimiento

    de trabajo para cada fase de obra.

    Descripcin general del trabajo. Explicacin muy breve del citado trabajo que se in-cluye bajo el mbito de aplicacin del procedimiento. La descripcin detallada de cadauno de los trabajos de la obra tendr que formar parte del proyecto de la misma.

    Riesgosdurante la ejecucin del trabajo.

    No es suciente indicar que existe riesgo de cada de altura. Hay que reejar en qu

    situaciones se da ese riesgo. Por ejemplo: Riesgo de cada a distinto nivel: Al transitar por la obra, por bordes libres, huecos de forjado, hueco del patio

    interior, escaleras. Desde el andamio tubular. Al entrar y salir del andamio de mstil.

    Evitar listados de riesgos genricos.

    Evitar fichas/cuadros de evaluacin de riesgos que no son comprendidas por lostrabajadores y que solamente crean confusin.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    18/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    18

    Cuando se prevea la existencia de riesgos higinicos, habr que identicar los agen-tes contaminantes, establecer estrategias de muestreo y medicin, valores de refe-

    rencia, etc.

    Identificacin de cada uno de los oficios que intervengan en el trabajoy obliga-ciones de los mismos.

    Requisitos especficospara realizar ciertas actuaciones:

    Permisos de trabajo. Delimitacin de zonas. Certificados de instalacin de equipos.

    Mtodo de trabajo en el que se integren las medidas preventivas para los ries-gos identificados. Como anejo 1 se incluye ejemplo.

    Esta es la parte ms importante del procedimiento. Se describir todo el mtodo detrabajo, teniendo en cuenta aspectos tan importantes como:

    Procurar establecer el mtodo de trabajo de forma cronolgica, de manera quequien lo lea tenga claro los diferentes pasos a seguir en todo el proceso.

    Incluir las protecciones colectivas, medios auxiliares, epis a utilizar en la tarea con-creta: caractersticas, procedimiento de instalacin, utilizacin y desinstalacin deestos equipos y protecciones.

    Se establecern los momentos y situaciones de implantacin y retirada de los mediosde proteccin, de la sealizacin, de las instalaciones o locales anejos, etc.

    El mtodo de trabajo debe ser concreto y conciso. Huir de medidas preventivas ge-

    neralistas.

    Recursos humanos y materialesnecesarios (medios auxiliares, equipos de trabajo,herramientas, mquinas herramientas, epis, protecciones colectivas a utilizar).

    Las actuaciones de control de la actividad cuando proceda.

    3.1.7. Medidas preventivas relativas a los medios auxiliares utilizados

    durante la obra

    Describir en la medida de lo posible las caractersticas concretas de los medios auxiliaresa utilizar.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    19/33

    19

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    En los diferentes ocios o fases de obra sern asociados los medios auxiliares que sernutilizados. En caso de que exista una medida preventiva concreta y especfica de un

    medio auxiliar asociada a una fase de obra u ocio concreto, sta ser referenciada enesa fase de obra u oficio definido.

    Ser necesario indicar que el montaje, utilizacin, desmontaje y mantenimiento de losmedios auxiliares se realizar de acuerdo con lo dispuesto en la normativa de referenciay en su manual de instrucciones. Se indicar la obligacin de que el manual de instruc-ciones se encuentre en la obra.

    3.1.8. Medidas preventivas relativas a la maquinaria utilizada durante la obra

    Describir en la medida de lo posible las caractersticas concretas de la maquinaria a uti-lizar en la obra.

    En los diferentes ocios o fases de obra ser asociada la maquinaria que ser utilizada.En caso de que exista una medida preventiva concreta y especca de una mquina aso-ciada a una fase de obra u ocio concreto, sta ser referenciada en esa fase de obra uoficio definido.

    Ser necesario indicar que el montaje, utilizacin, desmontaje y mantenimiento de lamaquinaria se realizar de acuerdo con lo dispuesto en la normativa de referencia y ensu manual de instrucciones. Se indicar la obligacin de que el manual de instruccionesse encuentre en la obra.

    3.1.9. Normas preventivas aplicables al PSS

    Se evitar hacer referencia genrica alguna a la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y a

    sus Reglamentos de desarrollo, as como al Convenio General de la Construccin, pues sonde obligado cumplimiento.

    Para dar cumplimiento a lo anterior, se podra incluir un prrafo que indicase algo como:

    Las disposiciones legales de aplicacin sern todas las disposiciones normativas de obli-gado cumplimiento aplicables a la obra, que estn vigentes durante el desarrollo de lostrabajos y aquellas que, aun siendo publicadas con posterioridad, entren en vigor durantela ejecucin de los mismos.

    Asimismo sern de aplicacin las ordenanzas municipales o de otra ndole que le sean deaplicacin a la obra.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    20/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    20

    Se podrn reejar las normas tcnicas que se considera van a cumplirse en la obra, porejemplo norma UNE EN 1263 de redes de seguridad, o la Gua de Trabajos Verticales edi-

    tada por ANETVA.

    3.1.10. Firma del PSS

    Al final de la memoria, al igual que en otros documentos como el presupuesto, se deberaincluir el nombre, el DNI y el cargo de la persona que firma el PSS por parte del contratis-ta.

    Observaciones a tener en cuenta durante la elaboracin del PSS

    Recordar que en el PSS solamente deben incluirse las actividades que son propias de laobra, evitando incluir algo que no tenga que ver con la obra.

    En el apartado donde se describan las caractersticas de la obra ha de incluirse la tipo-loga del terreno y el estudio geotcnico cuando sea exigible, que previamente lo habrcontemplado el ESS o EBSS.

    Recordar la importancia de utilizar grcos, esquemas, dibujos, y sobre todo fotografasde obras como ejemplos aclaratorios de las medidas preventivas, no solamente en elapartado de documentacin grca, sino insertados dentro de la propia memoria pre-ventiva. Por ejemplo:

    Evitar repeticiones de prrafos idnticos en las distintas fases o tareas. Se podra estu-diar codicar estos prrafos si se repiten varias veces en el documento, ahorrando aspginas al PSS.

    En la descripcin de medios de proteccin no pueden aparecer palabras que signi-quen indenicin y que obligan a los propios trabajadores a inventarse la solucina adoptar: adecuado, suciente, un punto jo que sea resistente, cuando seanecesario, etc. No se pueden dejar a los trabajadores la responsabilidad de elegir eimprovisar la solucin preventiva.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    21/33

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    22/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    22

    El presupuesto tiene que ser realizado rigurosamente. Desechar rotundamente los criteriosantiguos de que el presupuesto del ESS y del PSS debe ser el 2 3% del Presupuesto de

    Ejecucin Material de la obra. Habr obras en que con un 1% o menos ser suciente yotras en que se necesitar un 5% o ms.

    Sern objeto de medicin nicamente aquellas unidades o elementos que afecten, exclu-sivamente a la obra de construccin proyectada. No podrn incluirse conceptos aplicablesa cada empresa con carcter general y que son obligacin legal, como reconocimientosmdicos, formacin del convenio de la construccin, etc. Los costes de la formacin einformacin preventiva a los trabajadores no deben incluirse en los presupuestos. Sin em-bargo, pueden presentarse unidades de ejecucin complejas que exijan de una formacinno convencional, es decir especfica y profesionalizada para realizar el trabajo. En estas cir-cunstancias, y siempre que sea justificado adecuadamente, podra presupuestarse el costede la misma.

    Tampoco se puede presupuestar dos veces lo mismo. Lo que est incluido en el proyec-to como unidad de ejecucin, no puede ser presupuestado tambin en el PSS (nien el ESS).

    Pueden existir nuevas partidas, cambios en los sistemas de ejecucin, etc. En estos casosser necesario estudiar los nuevos riesgos generados, proponiendo y valorando (contradic-

    torios, etc.) las medidas a adoptar; llegando a un acuerdo entre las partes para que estasmedidas sean aprobadas antes de los trabajos.

    Recordar tambin que el art. 7 apartado 1 del RD. 1627/97 nos dice: las propuestas demedidas alternativas de prevencin incluirn la valoracin econmica de las mismas, queno podrn implicar disminucin del importe total del ESS.

    A modo de orientacin se adjunta una relacin no exhaustiva de los epgrafes que puedenser incluidos en un presupuesto de un PSS:

    Dispositivos asociados a mquinas, equipos y medios auxiliares que requieran ser incor-porados a los mismos por circunstancias especiales de la obra (pero no se pueden incluiraquellos que deben tener ya agregados para cumplir con la reglamentacin en materiade seguridad y salud y dems normativa que les sea de aplicacin).

    Medios de proteccin colectiva. Medios de delimitacin fsica de la obra: vallados, barreras de seguridad rgidas, port-

    tiles, etc. Sealizacin y balizamiento.

    Sistemas de ventilacin y extraccin de aire. Sistemas de deteccin de gases en recintos connados (jos o mviles). Servicio sanitarios y comunes incluidas sus infraestructuras y equipamiento.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    23/33

    23

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    Mano de obra dedicada a la instalacin y mantenimiento de las medidas preventivasprevistas en la obra.

    Equipos de proteccin individual. Iluminacin de emergencia. Equipos de lucha contra incendios jos o mviles. Material de primeros auxilios.

    3.3. Documentacin grfica

    Las medidas preventivas desarrolladas en la memoria preventiva deben ser identificadaspara su puesta en prctica mediante chas descriptivas, planos generales que indiquen suubicacin, y planos de detalle, que tienen como finalidad definir y facilitar la comprensinde los medios y equipos que vayan a ser utilizados, as como los elementos y dispositivosnecesarios para su montaje e instalacin en obra.

    Se reitera la importancia de incluir documentacin grca dentro de la propia memoriapreventiva, en los procedimientos de trabajo. Pero no olvidemos que la documentacingrca no sustituye a la memoria preventiva, solamente la complementa, pudiendo aclararconceptos. La documentacin grca debe ser descriptiva, especca y coherente con laobra, de tal modo que se facilite la localizacin y, en su caso, medicin de aquellos ele-

    mentos que puedan ser ubicados en la obra y sean relevantes desde el punto de vista de laseguridad y salud de los trabajadores. La documentacin grca deber:

    Tener una presentacin adecuada. Incluir los medios de proteccin, medios auxiliares, etc., ubicando estos de manera es-

    pecca y concreta, determinndose los detalles constructivos necesarios para su mon-taje en obra.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    24/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    24

    Deber incluirse en este apartado al menos:

    1. Fichas descriptivasaclaratorias de lo incluido en la memoria. Evitar las fichas tipo, solofichas especficas de la obra. Ejemplo:

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    25/33

    25

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    2. Planos (grficos y esquemas). A modo de ejemplo, sera recomendable que hubieseplanos donde se concrete:

    Situacin y emplazamiento. Cerramientos y accesos a la obra. Vas de circulacin y de evacuacin. Zonas de acopio de materiales o de equipos. Localizacin de anclajes para la colocacin de protecciones colectivas. Puntos de anclaje necesarios que forman parte de los sistemas de proteccin indivi-

    dual contra cadas. Implantacin de la seguridad de la obra en las diferentes fases ms representativas.

    Al menos debera haber un plano en planta de las fases ms representativas (p.e. enedificacin movimiento de tierras, cimentacin y estructura, y albailera), un alzadoy/o seccin.

    Indicar por ltimo, que el PSS podr no incorporar planos u otro tipo de documentacingrca, debido a la poca envergadura de la obra.

    Si se estima que los planos del Estudio de Seguridad y Salud son perfectamente vlidos yrepresentativos de lo que se va a implantar en obra por parte del contratista, tambin ca-bra la posibilidad, si as lo considera el autor del PSS, de asumir algunos planos del propio

    ESS.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    26/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    26

    4. CONCLUSIONES

    Partiendo de la base de que el Proyecto de ejecucin y el ESS son los documentos de refe-rencia para la elaboracin del PSS, el ESS/EBSS debe ser un documento especfico, concretopara la obra y de calidad, el cual debe cumplir con los requerimientos de los artculos 5(ESS) o 6 (EBSS) del R.D. 1627/97. Si los ESS no renen una cierta calidad tcnica, se difi-cultar enormemente la elaboracin de un PSS con las caractersticas que pretende estagua.

    La posible estructura reflejada en esta Gua para la elaboracin del plan de seguridad y sa-lud es meramente orientativa. No se trata de que el PSS tenga el mismo orden y estructuraanteriormente reejados, pero s recoger los diferentes aspectos incluidos en los distintospuntos desarrollados, por ejemplo:

    Diferentes guras a intervenir en la obra y sus obligaciones. Procedimientos de trabajo especcos a desarrollar en la obra. Maquinaria y medios auxiliares a utilizar en la obra. Fichas descriptivas, croquis y planos. Mediciones y presupuesto.

    La extensin del PSS se adecuar a la particularidad de la obra. Se evitar elaborar do-

    cumentos excesivamente voluminosos y poco operativos los cuales dificultan la gestinpreventiva en la obra.

    Reiterar la importancia de que el PSS ha de estar concebido de forma que se facilite su im-plementacin y comprensin por aquellos a los que va destinado. Ante todo, ser necesa-rio elaborar un documento entendible, es decir, sencillo, riguroso, didctico y dinmico,capaz de adaptarse a todas las circunstancias que puedan surgir durante la ejecucin de laobra de construccin.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    27/33

    27

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    BIBLIOGRAFA

    R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mnimasde seguridad y salud en las obras de construccin.

    Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales modicada por laLey 54/2003.

    R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios dePrevencin.

    R.D. 171/2004 de 30 de enero por el que se desarrolla el artculo 24 de la Ley 31/1995de 8 de noviembre sobre Prevencin de Riesgos Laborales en materia de coordinacinde actividades empresariales.

    V Convenio Colectivo General de la Construccin.

    Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenacin de la edicacin.

    Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratacin en el Sector de laConstruccin

    Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modican el Real Decreto39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios dePrevencin; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla laLey 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratacin en el sector de laconstruccin y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecendisposiciones mnimas de seguridad y salud en obras de construccin.

    Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de

    18 de octubre, reguladora de la subcontratacin en el Sector de la Construccin.

    Gua Tcnica del R.D. 162771997, por el que se establecen las disposiciones mnimas deseguridad y salud en las obras de construccin.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    28/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    28

    ANEXO: PROCEDIMIENTO DE MONTAJE REDES DE SEGURIDAD SISTEMA V

    Previo al hormigonado del forjado, se colocarn cada 4,5 metros aproximadamente loscuadrangulares de las dimensiones utilizadas por ETOSA (cuadrado de 100 X 100 X 3mm y 25 cm de longitud) donde irn embutidas las horcas.

    Una vez hormigonado el forjado y antes del fraguado del hormign se colocarn lasomegas de anclaje, que servirn para sujetar la cuerda perimetral de las redes, a unadistancia mxima de 050 m. Estas omegas tendrn forma de U invertida para evitar que

    ningn trabajador pueda clavrselas.

    Las horcas tienen un perl cuadrado de 80 X 80 X 3 mm. siendo su longitud total de9,15 metros, compuestas por 2 tramos, uno superior de 5,5 metros y uno inferior de3,65 cm. que solapa 25 cm. con el superior.

    El ensamblaje de los dos tramos de las horcas se realizar introduciendo la cabeza dela horca (parte superior) en el casquillo de empalme de la alargadera (tramo inferior),uniendo ambos mediante un tornillo sujeto o un redondo doblado para que no puedasalirse de la unin.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    29/33

    29

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    El siguiente paso ser enhebrar las cuerdas de atado por las anillas gua de la cabeza dela horca e inmovilizarlas para que no deslicen. Se utilizarn aproximadamente 15 metros

    de cuerda para cada horca.

    Posteriormente se introducirn las horcas en los cuadrangulares que se habrn dejadoembebidas durante el hormigonado de este primer forjado. Las horcas para su transpor-te con la gra torre se engancharn por debajo de la escuadra con una cuerda.

    A continuacin, procederemos a extender las redes en el suelo de planta baja y a coser-las con la cuerda de unin, no dejando distancias sin unir mayores de 10 cm. dentro delrea de la red. Es importante ir anudando cada 50 o 60 cm. la cuerda de unin, paraevitar la abertura de la unin de las redes cuando se produzca viento.

    Las redes de seguridad tienen unas dimensiones de 5 X 11 metros, colocando siemprelos 11 metros en posicin vertical.

    Despus soltaremos las cuerdas de atado y las haremos llegar a las redes, atando lascuerdas de atado a las orejetas o gazas de las redes y procediendo a izar la red tirandode las cuerdas de atado. Hecho esto procederemos a amarrar las cuerdas de atado a laomega cuando las redes estn en la posicin final.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    30/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    30

    Una vez colocada la red, procederemos a introducirla por medio de su cuerda perimetralen los ganchos de sujecin, golpeando los ganchos para su doblado y cierre hacia la

    parte interior del forjado.

    Las redes quedarn en su posicin nal cuando queden al menos 1 metro por encimade la superficie de trabajo.

    En las esquinas los cuadrangulares se colocarn uno a cada lado del pilar de la esquina,de manera que su separacin mxima sea de 2,5 metros. Se colocarn con el cuadradoparalelo a la lnea del forjado, de forma que al colocar las horcas, stas queden perpen-diculares una con la otra, evitando as que se genere una bolsa en la red y que se quedebaja entre las dos horcas.

    La distancia que debe quedar por debajo de la red sin que haya ningn obstculo enel trayecto de elongacin de la misma al recibir un impacto por cada de una personasobre ella ser de al menos 2,5 metros.

    La altura de cada a las redes de seguridad no superar en ningn caso los 6 metros (2forjados convencionales), medidos desde la supercie de trabajo, aunque se procurarreducir esta altura a los 3 metros. Para ello, se procurar que cuando se hormigone elforjado superior (forjado planta 2), se proceda a introducir los ganchos de sujecin, del

    mismo modo que en el primer forjado. Una vez hormigonado el segundo forjado, la redse enganchar por la cuerda perimetral central a los ganchos de sujecin de la formaanteriormente descrita, de forma que para el encofrado y hormigonado del tercer for-jado, la altura de cada de los operarios ser de 3 metros (forjado 2).

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    31/33

    31

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE S EGURIDAD Y SALUD

    En el caso de que las redes de seguridad pudieran quedar bajas en alguna zona, utili-zando sistemas anticadas, se instalarn barandillas de proteccin en el encofrado, para

    impedir la cada al vaco de las personas. Las caractersticas de las barandillas de protec-cin se definen en el apartado de hormigonado de pilares, vigas y forjados.

    SUBIDA DE REDES DE SEGURIDAD VERTICALES SISTEMA V

    El proceso de subida de las redes se realizar instalando previamente las barandillasde proteccin en los dos forjados donde las redes estn colocadas (forjado donde estapoyada la horca y forjado superior, es decir, los dos forjados que cuando se produzcala subida de las redes van a quedar desprotegidos).

    Una vez dada la orden de no trabajar en los forjados donde se estn subiendo las redes,se irn soltando stas por tramos inferiores a 15 metros y se irn subiendo, siempreprotegidos los trabajadores por las barandillas de proteccin colocadas anteriormente.El gruista y los operarios que estn situados en el ltimo forjado donde van a colocarselas horcas y redes, en caso de que no est instalada la barandilla de proteccin, irnsujetos con un arns de seguridad a un punto fuerte, por ejemplo a los pilares con elsistema multigarben.

    RETIRADA DE LAS REDES DE SEGURIDAD VERTICALES SISTEMA V

    Antes de retirar las redes de seguridad en los ltimos forjados construidos, se procedera dejar colocadas todas las barandillas de proteccin perimetral en todos los forjados.

    Una vez hecho esto, los operarios comenzarn a ir soltando las redes de las omegas deanclaje y a ir soltando las cuerdas de atado desde el forjado para ir recogiendo las redes,

    siempre por detrs de las protecciones colocadas.

    Posteriormente iremos cortando las cuerdas de unin de las redes para ir desunindolasy procederemos a ir doblndolas para su traslado y almacenaje.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    32/33

    GUA DE CONTENIDOS RECOMENDABLES DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    32

    Por ltimo, engancharemos la horca con la gra por debajo de la escuadra, quitando lacua de madera y el pasador, para proceder a la retirada y acopio de la horca.

    En el bloque B, dado que solamente se va a ejecutar la estructura por nuestra parte,para la retirada definitiva en las ltimas plantas no se van a dejar colocadas las barandi-llas de proteccin en el permetro de estas ltimas plantas, los operarios instalarn unalnea de vida sujeta a los pilares de la estructura donde se sujetarn con un arns deseguridad. Los puntos de anclaje de las lneas de vida sern certicados bajo la normaUNE 795, utilizando en esta obra un sistema multigarben o similar.

  • 8/14/2019 Guia Plan de Seguridad

    33/33