guia para proyecto factible

Upload: alejandro-marichales

Post on 30-Oct-2015

609 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALSIMN RODRGUEZNCLEO CANOABO

    LICENCIATURA EN EDUCACINMENCIN DOCENCIA AGROPECUARIA

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN II

    GUA PARA ELABORAR PROYECTOS FACTIBLESCOMO MODALIDAD DE TRABAJOS DE GRADO Y

    PROYECTOS DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    Elaborada por: MSc. Sheila GalndezProfesora adscrita a la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez.U.N.E.S.R., Ncleo Canoabo.

    Mayo, 2010.

  • PRESENTACIN

    Atendiendo a las necesidades de los participantes del Ciclo General y

    Profesional de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez que cursan

    programas vinculados con el rea de Metodologa de la Investigacin, se presenta

    la Gua para elaborar Proyectos Factibles con el propsito de facilitar las etapas

    generales para su elaboracin como modalidad de proyectos educativos y trabajos

    especiales de grado. Debe destacarse que la gua no constituye un documento

    vasto, pero permitir orientar a los participantes en el desarrollo de esta modalidad

    de investigacin como modelo operativo en la investigacin educativa.

    CONCEPTUALIZACIN DEL PROYECTO FACTIBLE

    El proyecto factible como estrategia de planificacin se ubica en el rea del

    desarrollo econmico ya que surge de la necesidad de optimizar la produccin de

    bienes o prestacin de servicios a travs de procedimientos que permitan el uso

    eficiente de los recursos, con miras a obtener beneficios econmicos o sociales

    (Gmez, 2000). A pesar de que esta concepcin es aplicada en las ciencias

    econmicas y contables, el proyecto factible tambin es aplicado en ciencias

    sociales, por lo tanto, en el contexto educativo, con la particularidad de que la

    planificacin en este mbito est dirigida a solucionar una necesidad educativa a

    travs de propuestas o planteamientos novedosos ya sea que se traten de

    polticas, modelos, procesos, programas, materiales instruccionales o nuevas

    tecnologas dirigidas a optimizar la calidad de la educacin.

    La conceptualizacin de proyecto factible involucra dos trminos propios de la

    planificacin estratgica, herramienta fundamental para disear y ejecutar

    acciones futuras que, sobre la base de la toma de decisiones referidas al presente

    o situacin actual, se prevn como acontecimientos ideales, necesarios o

  • deseados.

    Segn Cerda (2003), el trmino proyecto es polismico ya que se utiliza con

    diferentes significados y aplicaciones, siendo esto producto, segn el autor, de su

    propia etimologa. El vocablo proyecto proviene del latn proiectus, compuesto por

    los prefijos pro (hacia adelante o hacia el futuro) y edictus (participio pasado de

    lacere, verbo traducido como lanzar o arrogar), siendo su traduccin etimolgica

    lanzar o arrogar hacia adelante o hacia el futuro. Esta acepcin no es exactamente

    la asumida en la actualidad en el campo de la investigacin ya que si bien se trata

    de una proyeccin de futuro ideal, sta es producto de una planificacin

    sistemtica dirigida a alcanzar metas u objetivos especficos y no de ideas o

    acciones para lanzarse hacia el futuro. En el rea de la investigacin el proyecto

    se asume como una propuesta o plan prospectivo que provee de pautas lgicas

    para desarrollar y coordinar acciones destinadas a solucionar problemas o bien

    para optimizar la produccin de bienes y servicios para la satisfaccin de

    necesidades.

    Por otro lado, el trmino factible proviene del latn factiblis, adjetivo que se

    traduce como que se puede hacer. Al complementar ambos trminos el proyecto

    factible se conceptualiza como un plan prospectivo viable de realizar para llevar a

    cabo los objetivos o metas trazadas.

    Como modalidad de investigacin, se citan diferentes conceptos de proyecto

    factible:

    El proyecto factible consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas mtodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades (Barrios, 1998, p. 7).

  • Los proyectos factibles son tambin conocidos como Investigacin Proyectiva. Este tipo de investigacin intenta proponer soluciones a una situacin determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativa de cambio, ms no necesariamente ejecutar la propuesta () Est relacionado con anticipar, visualizar el futuro (Bautista, 2004, p. 30).

    Corresponden a la produccin de tecnologa blanda y constituye un alternativa de solucin viable para la situacin planteada, esto es; propuestas, procesos y diseos instruccionales fundamentados en la planificacin consultiva, desarrollados en medios impresos o virtuales. Se diferencian de las propuestas en que son consecuencia de un diagnstico sistemtico previo, no necesariamente de campo e implican un estudio de factibilidad funcional, de disposicin al cambio y/o de disponibilidad de recursos con la participacin de los entes involucrados. Pueden ser continuados haciendo un seguimiento de la implantacin hasta su evaluacin y ajuste para su optimizacin (Orozco, Labrador y Palencia, 2002, p. 22).

    De acuerdo con Gmez (2000), el proyecto es un plan prospectivo donde se

    proponen acciones para realizarlas en lapsos previamente establecidos, se indican

    los recursos necesarios y se coordinan estos aspectos para que se adecuen a las

    metas o resultados esperados. La misma autora cita a Sapag y Sapag (1987),

    quienes definen el proyecto como la bsqueda de una solucin inteligente al

    planteamiento tendiente a resolver entre tantos una necesidad humana" (p. 18).

    Por su parte, Hurtado (2000) define el proyecto factible o investigacin

    proyectiva como aquella "... que conduce a inventos, programas, diseos o

    creaciones dirigidas a cubrir una determinada necesidad, y basada en

    conocimientos anteriores" (p. 331). Esta necesidad puede surgir en un grupo

    social, en una institucin o en un rea particular del conocimiento.

    Como modalidad de investigacin, la Universidad Nacional Experimental

    Simn Rodrguez (1980) define la Modalidad C, la cual se corresponde con la

    definicin de proyecto factible ya que sta consiste en ... un modelo operativo

  • factible de realizar, orientado a resolver una situacin planteada o surgida por una

    necesidad o vaco dentro del desarrollo de una institucin o empresa (p. 240).

    Considerando todos estos conceptos, el proyecto factible se orienta hacia la

    bsqueda de soluciones mediante la planificacin inteligente del futuro a partir del

    presente, con el fin de resolver una determinada necesidad. En resumen, esta

    modalidad investigativa permite: a) Plantear propuestas para optimizar procesos

    y/o solventar necesidades especficas, b) Ejecutar propuestas en la bsqueda de

    cambios y, c) Evaluar propuestas atendiendo a metas establecidas. De esta

    manera, el proyecto factible puede limitarse a la presentacin de una propuesta o

    bien puede ejecutarse y evaluarse mediante el seguimiento de los resultados

    obtenidos con su implementacin.

    ASPECTOS METODOLGICOS

    Debido a las caractersticas del proyecto factible, el mismo se ha puntualizado

    como modalidad de investigacin ya que no asume las caractersticas de los

    diseos propios de la metodologa cuantitativa, como tampoco asume la

    naturaleza del enfoque cualitativo. En este sentido, Hernndez (2010) ubica al

    proyecto en el paradigma tecnolgico ya que se orienta a proponer soluciones

    prcticas basadas en tecnologas o en un conjunto de acciones fundamentadas

    tericamente. Esta condicin permite pluralidad metodolgica en el proceso de

    diagnosis-prognosis. Al respecto, Gmez (2000) seala lo siguiente:

    La metodologa se escoger en funcin de cualquier paradigma donde el investigador logre justificar su planteamiento y que el mtodo y los procedimientos utilizados les permitan demostrar por la va cuantitativa o cualitativa que el resultado de la investigacin es cientficamente comprobable y aplicable () Cuando el objetivo es elaborar un trabajo de grado (especializacin, maestra, doctorado), aparte de todas las exigencias requeridas por la metodologa cualitativa o cuantitativa, se

  • requiere la prospectiva que implica la planificacin estratgica y las implicaciones del proceso diagnosis - prognosis (p. 101).

    Con base en los planteamientos anteriores, el abordaje metodolgico estar en

    funcin del objetivo del proyecto factible, de las particularidades y exigencias

    metodolgicas de las instituciones educativas y del enfoque que asuma el

    investigador para fundamentar el proyecto.

    Fases del Proyecto Factible

    Segn Barrios (1998), el proyecto factible como Trabajo de Grado implica el

    cumplimiento de las siguientes etapas generales:

    15. diagnstico, planteamiento y fundamentacin terica de la propuesta; procedimiento metodolgico, actividades y recursos necesarios para su ejecucin; anlisis y conclusiones sobre la viabilidad y realizacin del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecucin de la propuesta y la evaluacin tanto del proceso como de sus resultados.

    16.Los Trabajos de Grado, de Especializacin y Maestra () pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecucin y evaluacin de proyectos factibles presentados y aprobados por otros estudiantes () Las Tesis Doctorales debern cubrir todas las etapas sealadas en el numeral anterior (p. 7).

    Orozco, Labrador y Palencia (2002), sealan tres fases en la elaboracin de

    proyectos factibles: Diagnstico, Factibilidad y Desarrollo de la Propuesta. Al igual

    que la autora anterior, consideran necesarias las fases de ejecucin y evaluacin

    en el caso de la tesis doctoral. La estructura de los proyectos factibles vara

    segn el rea en la cual estn circunscritos y los objetivos que persiguen. Al

    respecto, Dubs (2002) plantea que indistintamente de los nombres, orden o etapas

    de los proyectos, en todos los casos la estructura deben obedecer a criterios

    lgicos en cuanto a organizacin, coherencia, precisin y claridad. En este

    sentido, el autor propone el siguiente esquema para la estructura de los proyectos

    factibles:

  • 1. Ttulo.

    2. Contexto.

    3. Objetivos.

    4. Justificacin.

    5. Marco referencial.

    6. Metodologa.

    7. Diagnostico o evaluacin de necesidades.

    8. Formulacin de la propuesta.

    9. Anlisis de factibilidad o viabilidad.

    10.Recomendaciones.

    Por su parte, Hurtado (2000) seala que la propuesta o el diseo como tal

    involucra las siguientes fases:

    a) Ubicacin del perceptor en el futuro a travs de la visualizacin de los

    escenarios deseables y posibles: Esta fase consiste en explicar el diseo de

    manera muy general. Involucra aspectos relacionados con el "deber ser", con

    el futuro deseable, posible y probable, de manera que se inicie la construccin

    del futuro partiendo de la realidad que requiere ser modificada (necesidades

    detectadas).

    b) Planificacin de fines: Es la determinacin de objetivos generales y especficos

    que deben alcanzarse en forma organizada para lograr el futuro deseado.

    c) Planificacin de estrategias, medios y acciones necesarias para alcanzar los

    fines: Se refiere a la secuencia de acciones (planeacin operativa) que

    conducen al logro de los objetivos y a la configuracin del escenario final.

    d) Planificacin de los recursos necesarios, costos y financiamiento: Implica los

    recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta.

    Adems de estos aspectos, la autora seala que la propuesta debe incluir:

  • Denominacin y definicin de la propuesta. Caractersticas.

    Justificacin: necesidades.

    Finalidad y metas: objetivos de la propuesta.

    Funcionamiento: explicacin del proceso, descripcin de cada fase o etapa.

    Usuarios y responsables: personas a quienes va dirigida la propuesta y personal

    encargado de su implantacin.

    Alcance geogrfico y contextualizacin.

    Tiempo requerido.

    Recursos y financiamiento.

    Con respeto al diseo de programas, cursos, conferencias y talleres,

    Hurtado (2000) sugiere la siguiente estructura:

    Descripcin del programa.

    Descripcin de los destinatarios y los responsables.

    Justificacin.

    Objetivos del programa.

    Contenidos o temas.

    Actividades a realizar.

    Tiempos.

    Lugares.

    Recursos.

    Presupuesto y financiamiento.

    Ya sea que se limite a la formulacin de una propuesta o se prevea su

    ejecucin y evaluacin, las fases del proyecto factible estn directamente

    vinculadas con los objetivos especficos establecidos. En cuanto a la presentacin

    de Trabajos de Grado bajo la modalidad de proyecto factible, Jimnez (2008)

    plantea un modelo que compara con las fases propuestas por Barrios (1998) en el

    Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Pedaggico Experimental

  • Libertador (UPEL).

    Figura 1. Modelo de Presentacin de Trabajos de Grado de Maestra por la Modalidad de Proyecto Factible, adaptado del Manual de la UPEL, 2003. Elaborado por Jimnez (2008, p. 88).

    Dentro de las distintas propuestas para formular proyectos factibles como

    modalidad de investigacin, el modelo presentado por Jimnez rene las

    condiciones que se acercan a las pautas del Trabajo de Grado, sin embargo, el

    modelo puede modificarse atendiendo a los requisitos metodolgicos exigidos por

    las diferentes instituciones educativas a nivel superior o bien en funcin de las

    organizaciones o empresas que respaldan o financian el proyecto. En este

    sentido, el desarrollo de cada una de las fases del proyecto como modalidad de

    Trabajo de Grado (Diagnstico, Factibilidad y Diseo) puede constituirse como un

    captulo aparte o bien puede condensarse en un captulo como plantea el autor.

    Wilfredo Jimnez Freitez, 2008

    DIAGNOSTICO

    PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

    FUNDAMENTACION TEORICA

    PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

    ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA SU EJECUCION.

    ANALISIS Y CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD Y POSIBILIDAD DE REALIZACION DE LA PROPUESTA.

    CAPITULO IEL PROBLEMA

    Planteamiento del ProblemaObjetivos del Estudio

    Justificacin o Importancia del Estudio

    CAPITULO IIMARCO REFERENCIAL

    AntecedentesBases Tericas

    CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO

    Naturaleza del EstudioDescripcin de las Fases

    CAPITULO IVFORMULACION DEL PROYECTO

    Fase I. Estudio DiagnosticoFase II. Estudio de FactibilidadFase III. Diseo del Proyecto

    CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Manual UPEL

  • Atendiendo a este modelo, a continuacin se describe la operatividad de las

    fases fundamentales de los proyectos factibles como modalidad de Trabajo de

    Grado:

    1.- Diagnstico o Deteccin de Necesidades:

    El diagnstico se refiere a la descripcin de la necesidad o problema que

    justifica la propuesta. Si el objetivo de esta modalidad de investigacin es plantear

    soluciones a problemas especficos, entonces es necesario describir la realidad, la

    situacin actual del problema o necesidad que se pretende modificar mediante la

    propuesta. La metodologa para la realizacin del diagnstico depender de la

    naturaleza y necesidades de la propia investigacin, pudiendo apoyarse en una

    investigacin documental, de campo o mixta; de naturaleza cuantitativa o

    cualitativa. En lneas generales, esta fase comprende los siguientes aspectos:

    - Propsito y/o Objetivo: Se refiere al problema o necesidad que se va a determinar.

    - Contexto o Ubicacin Geogrfica donde se plantea el proyecto: Es la descripcin espacial, fsica y temporal del sitio donde se llevar a cabo el

    diagnstico, pudiendo anexarse otros aspectos de tipo demogrfico, sociales y

    econmicos en funcin del propsito de la propuesta.

    - Estudio de Campo (Diseo del Estudio): Se refiere a los procedimientos que se aplicarn para obtener, registrar y analizar la informacin referida al problema.

    Por otro lado, el proyecto tambin puede apoyarse en un diseo documental, es

    decir, la propuesta puede fundamentar la necesidad o problema en un diagnstico

    previo, elaborado en estudios anteriores, en este caso, se omite el trabajo de

    campo y el investigador hace uso de toda la informacin que pueda evidenciar en

    forma vlida la necesidad de la propuesta. En cuanto al estudio de campo o

  • acercamiento directo con la realidad o problema de investigacin, este implica la

    descripcin de los siguientes aspectos metodolgicos:

    Naturaleza del Diagnstico: Atendiendo a la pluralidad metodolgica en el proceso de diagnosis, el investigador se enmarcar en un paradigma

    determinado (emprico-positivista o fenomenolgico-hermenutico) que

    permita justificar y concretar el propsito del diagnstico.

    Poblacin y Muestra o Sujetos de Estudio: Se refiere al universo o sujetos a quienes va dirigida la propuesta o a los informantes claves segn

    la naturaleza del diagnstico (cuantitativa o cualitativa).

    Descripcin de las Tcnicas e Instrumentos: Este aspecto hace referencia a los procedimientos para recabar la informacin, estos son: la

    implementacin de tcnicas (actividades especficas para obtener

    informacin de primera mano, directamente del objeto de estudio) y la

    elaboracin de instrumentos (medios que permiten registrar en forma

    ordenada y sistematizada la informacin obtenida mediante la tcnica). Es

    necesario describir el proceso seguido para la elaboracin y aplicacin del

    instrumento.

    Validez y Confiabilidad del Instrumento: Los instrumentos empleados para el registro de la informacin deben ser sometidos a criterios de validez

    y confiabilidad, a fin de que realmente midan, caractericen, describan o

    determinen la informacin ajustada a los objetivos del diagnstico. Los

    conceptos de validez y confiabilidad cambian de naturaleza segn se trate

    de diseos cuantitativos o cualitativos.

    Anlisis e Interpretacin de los Datos: Se presentan los datos numricos con su respectivo anlisis descriptivo (en caso de utilizarse tcnicas

    cuantitativas) o se categoriza la informacin para luego presentar una

    sntesis descriptiva (en caso de utilizarse tcnicas cualitativas). De acuerdo

    con Buenda y otros (1998), los datos categricos o cualitativos pueden

    representarse o resumirse a travs de tablas de frecuencias o

  • descripciones grficas.

    Conclusiones del Diagnstico: Una vez analizada e interpretada la informacin se especifican cules son las necesidades o problemas que

    justifican la formulacin de la propuesta, atendiendo al propsito del

    diagnstico.

    Como se seala en el modelo propuesto por Jimnez (2008), el planeamiento

    del diagnstico se detalla en el captulo referido a la metodologa, en cuanto a los

    resultados del anlisis e interpretacin de los datos como base para las

    conclusiones, se presentan en un siguiente captulo.

    Figura 2: Modelo de preguntas para realizar instrumentos tipo cuestionario para proyectos educativos. Elaborado por Jimnez (2008, p. 28).

    1.- Te gustara participar en el Programa..? SI ( ) NO ( )

    2.- Estaras dispuesto a colaborar financieramente ? SI ( ) NO ( )

    3.- Consideras conveniente disear el ..? SI ( ) NO ( )

    Preguntas Dicotmicas

    Tipo Escala Lickert

    7.-Qu da de la semana te gustara asistir al Programa de Actualizacin?

    a. Lunes b. Jueves c. Viernes d. Sbado

    8. Qu temas te agradara profundizar ms?

    a. Liderazgo b. Benchmarking c. Empowerment d. Planificacin

    Abiertas Conducidas

    Es importante colaborar financieramente en la ejecucin de este proyecto.

    Tu participacin en este proyecto te permitiradquirir nuevas experiencias en el trabajo.

    CDAEDAPDADACALos programas de actualizacin son necesarios para desarrollarse profesionalmente.

    Es importante colaborar financieramente en la ejecucin de este proyecto.

    Tu participacin en este proyecto te permitiradquirir nuevas experiencias en el trabajo.

    CDAEDAPDADACALos programas de actualizacin son necesarios para desarrollarse profesionalmente.

  • 2.- Factibilidad de la Propuesta:

    La segunda fase, factibilidad de la propuesta, estar o no presente atendiendo

    a los objetivos especficos del proyecto y a la naturaleza del mismo. En lneas

    generales, la factibilidad de la propuesta implica los siguientes aspectos:

    Estudio de mercado (beneficiarios del proyecto).

    Estudio tcnico (recursos disponibles -humanos, materiales, equipos e

    instrumentos-).

    Estudio financiero (recursos financieros para cubrir los costos del proyecto).

    Estudios complementarios: Estudios jurdicos, sociales, econmicos,

    curriculares, entre otros.

    3.- Diseo o Elaboracin de la Propuesta:

    En esta fase se especifica el propsito, destinatarios y la justificacin de la

    propuesta, as como los fundamentos tericos que la sustentan ya sea que se

    trate del diseo de un programa, taller, material instruccional, modelo tecnolgico,

    estrategia innovadora, software educativo, modelo de gestin, entre otras

    propuestas que ameriten de un soporte terico-conceptual para justificar su

    propsito. Esta fundamentacin terica debe incluirse a manera de presentacin,

    introduccin o justificacin, donde se exponen las corrientes del pensamiento,

    modelos y/o teoras que validan la propuesta.

    Asimismo, es necesario establecer correspondencia entre los objetivos de la

    propuesta y la poblacin o beneficiarios a la que va dirigida. De igual forma, debe

    incluirse las actividades y recursos necesarios para su ejecucin. Dependiendo de

    la naturaleza de la misma, el investigador puede crear un modelo indito para el

    diseo, seguir uno establecido por otro(s) autor(es) o adaptarlo a las necesidades

    segn el caso. Un ejemplo sera la elaboracin de un diseo instruccional

    adaptado a los modelos de W. Dick y C. Chadwick, los cuales se fundamentan

  • parcialmente en la teora instruccional de Gagn.

    Una vez diseada la propuesta, an sin ejecutarse, pueden elaborarse

    conclusiones acerca de su viabilidad y realizacin, con apoyo en la

    fundamentacin terica, la relacin con los resultados del diagnstico y la consulta

    realizada a expertos en el rea donde esta circunscrita a fin de validar el diseo.

    4.- Ejecucin de la Propuesta: En el caso de ejecutarse la propuesta, es necesario presentar con detalles y en secuencia cronolgica las actividades

    realizadas conjuntamente con los recursos utilizados y los logros o resultados

    obtenidos en cada actividad o fase de ejecucin de ser el caso. Se sugiere la

    representacin grfica de estas actividades para visualizar con ms facilidad el

    desarrollo de las mismas en el tiempo, pudiendo utilizarse la grfica de Gannt, el

    Mtodo de Trayectoria Crtica (CMP) o Tcnicas de Revisin o Evaluacin de

    Programas (PERT) (Hernndez, 2010).

    5.- Evaluacin de la Propuesta:

    Una vez ejecutada la propuesta, es necesario evaluar tanto el proceso como

    los resultados, lo cual implica los resultados del diagnstico, el estudio de

    factibilidad, el diseo y la ejecucin de la propuesta. En esta ltima fase se

    detallan los siguientes aspectos: a) La planeacin del diagnstico; b) La

    metodologa para determinar la factibilidad; c) El proceso de diseo; d) El proceso

    de ejecucin y, e) Los resultados obtenidos en cada proceso atendiendo a los

    objetivos planteados. Finalmente, es necesario demostrar la validez de los criterios

    de evaluacin utilizados en cada una de las fases.

  • REFERENCIAS CONSULTADAS

    Barrios, M. (1998). Manual de trabajos de grado, de especializacin y maestra y tesis doctorales. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Caracas: FEDUPEL.

    Bautista, M. (2004). Manual de metodologa de investigacin. Caracas: Talitip.

    Buenda, L; Colas M. y Hernndez. F. (1998). Mtodos de investigacin en Psicopedagoga. Madrid: McGraw-Hill.

    Cerda, H. (2003). Cmo elaborar proyectos. Diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos sociales, econmicos y educativos. (4ta ed.). Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio.

    Dubs de M., R. (2002). El proyecto factible: una modalidad de investigacin. SAPIENS, Revista Cientfica de Investigacin, Diciembre Ao/Vol. 3, N 002. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Caracas-Venezuela. [En Lnea]. Recuperado el 24 de abril de 2010. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/410/41030203.pdf

    Gmez, C. (2000). Proyectos factibles. Planificacin, formulacin y ejecucin. Valencia: Fondo Editorial Predios.

    Hernndez, A. (2010). El proyecto factible como modalidad en la investigacin educativa. [En Lnea]. Recuperado el 24 de abril de 2010. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/SEB/investigacion/factible.pdf

    Hurtado de B., J. (2000). Metodologa de la investigacin holstica. Caracas: Fundacin Sypal.

    Jimnez, W. (2008). Curso sobre Formulacin y Desarrollo de Proyectos Factibles. Presentacin en Power Point. [En Lnea]. Recuperado el 25 de abril de 2010. Disponible en: http://www.slideshare.net/4066684/proyecto-factible-2009-uno

    Orozco, C.; Labrador M. y Palencia de M. A. (2002). Metodologa. Manual Terico Prctico de Metodologa para Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de Trabajos de Investigacin y Ascenso. Valencia: Ofimax de Venezuela.

    Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. (1980). Iniciacin Universitaria, Mdulos 0 y 1. Caracas: Autor.