guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 proceso para la puesta en marcha...

36
Guía para la puesta en marcha de la simplificación de procedimientos administrativos Una aplicación práctica a los procedimientos de Obras y Actividades Febrero 2015

Upload: hathien

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

Guía para la puesta en marcha de la simplificación de procedimientos administrativos Una aplicación práctica a los procedimientos de Obras y Actividades

Febrero 2015

Page 2: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

1

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2

GUIA DE SIMPLIFICACIÓN ....................................................................................................... 4

1 CONTEXTO ........................................................................................................................ 4

2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN

ADMINISTRATIVA ..................................................................................................................... 6

2.1 Cuestiones previas ........................................................................................................ 6

2.1.1 Liderazgo y Orientación hacia la ciudadanía ......................................................... 6

2.1.2 Contexto y Marco de trabajo ................................................................................ 6

2.1.3 Medir para retroalimentar el proceso desde la evidencia .................................... 7

2.2 El proceso de trabajo .................................................................................................... 8

2.2.1 Determinar el Alcance ........................................................................................... 9

2.2.2 Definir el Equipo de trabajo .................................................................................. 9

2.2.3 Identificar “cómo lo hacemos hoy” ..................................................................... 11

2.2.4 Análisis funcional y normativo del procedimiento .............................................. 13

2.2.5 Proponer mejoras en el procedimiento de tramitación ..................................... 13

2.3 “Caja de Herramientas” de la simplificación ............................................................... 14

3 RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS A LA GESTIÓN

DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA DE LA

SIMPLIFICACIÓN ..................................................................................................................... 16

3.1 Gestor de expedientes ................................................................................................ 16

3.2 Aplicación de medios electrónicos .............................................................................. 18

3.3 Autentificación y Firma electrónica (ciudadanía / empleada-empleado público) ...... 22

3.4 Interoperabilidad: la colaboración interadministrativa como fuente de la

simplificación y de generación de valor público .................................................................... 23

3.5 Notas finales. ............................................................................................................... 25

4 A MODO DE CONCLUSIONES .......................................................................................... 26

ANEXO APLICACIÓN PRÁCTICA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA A

LOS PROCEDIMIENTOS DE OBRAS Y ACTIVIDADES .......................................................... 28

Anexo I: Desarrollo del proyecto piloto ................................................................................. 29

Anexo II: Documentación generada ....................................................................................... 32

Anexo III: Aportaciones desde la perspectiva de la ciudadanía. ............................................ 34

Page 3: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

2

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

INTRODUCCIÓN En el Plan de Acción 2014 de la Agenda de Innovación Local se incluyó un proyecto

denominado: “Proyecto de Gestión de Procedimientos Internos. Simplificación y Orientación

a la Mejora” que venía a dar respuesta a una de las necesidades identificadas en las Agendas

de innovación definidas por diversos ayuntamientos vascos.

Dado el carácter piloto de dicho proyecto, el 19 de mayo de 2014 se celebró una reunión a la

que asistieron personas de perfil político y técnico de seis ayuntamientos con el objetivo de

establecer los aspectos básicos del mismo. En dicha reunión se tomaron los siguientes

acuerdos:

Trabajar sobre los procedimientos de obras y actividades.

Abordar aquellos aspectos que surjan a lo largo del proceso asumiendo que,

probablemente, no se podrán tratar todas las casuísticas que gravitan sobre los

procedimientos de obras y actividades.

Sin descuidad los aspectos jurídicos -para lo cual se propone incorporar al proyecto

elementos de contraste de esta naturaleza- se decide prestar especial atención a los

aspectos operativos y de gestión que inciden en la simplificación administrativa.

Aplicar una metodología que permita compartir experiencias y avanzar de manera

conjunta. Se decide aplicar las bases de trabajo que se está utilizando para acompañar

la implantación de Servicios de Atención a la Ciudadanía y la Elaboración de Manuales

de Procedimientos orientados a la ciudadanía.

Incorporar el conocimiento de otros ayuntamientos que ya han trabajado en esta

dirección para partir de su experiencia

Desarrollar el proyecto entre los meses de septiembre de 2014 y febrero de 2015.

El proyecto, desarrollado entre dichos meses, ha contado con la participación de 11

ayuntamientos distribuidos en dos grupos de trabajo. Uno, denominado “grupo de gestión”,

con el objetivo de acompañar la revisión, optimización y descripción de los procedimientos

administrativos de gestión de los expedientes de Obras y Actividades, para su posterior

implantación. El segundo, llamado “grupo referente”, para aportar su experiencia y

conocimiento y ahondar en la simplificación de los mencionados procedimientos. Además, y

para incorporar la visión de la ciudadanía en la gestión de estos procedimientos, se ha

realizado un estudio cualitativo que recoge la opinión y propuestas de mejora de una muestra

de 20 personas (6 de perfil técnico, 9 particulares, 4 empresario/as y 1 administradora de

fincas).

Page 4: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

3

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Pues bien, esta guía recoge las conclusiones y resultados de las actuaciones desarrolladas a lo

largo del proyecto con el objetivo de ponerlas a disposición de las personas que trabajan en la

Administración Local Vasca.

La guía, tras perfilar el contexto en el que se desenvuelve la simplificación administrativa,

incorpora los siguientes apartados:

En primer lugar, aborda el contexto en el que hoy en día se sitúa la simplificación

administrativa y el sentido de la misma.

A continuación se ofrecen criterios y recomendaciones para poner en marcha un

proceso de esta naturaleza.

Dada la capacidad que tienen las tecnologías de la información y las comunicaciones

(TIC) de simplificar y agilizar la gestión, la guía incorpora criterios y recomendaciones

relacionados con la utilización inteligente de estas tecnologías.

En cuarto lugar, y a modo de colofón, se ofrecen unas recomendaciones de carácter

general.

Por último, en los anexos, se incorporan los resultados específicos circunscritos a los

procedimientos de Obras y Actividades objeto del proyecto piloto desarrollado;

además, se enumeran los resultados del estudio realizado con personas usuarias de

dichos procedimientos.

Page 5: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

4

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

GUÍA DE SIMPLIFICACIÓN

La simplificación administrativa es el resultado de aplicar un conjunto de técnicas y prácticas

en la gestión de los procedimientos administrativos con el doble objetivo de resultar más

ágiles y accesibles a la ciudadanía y de poder trasladar talento y recursos de la organización a

otras actuaciones de mayor valor ciudadano. Para ello, es condición indispensable orientar la

gestión hacia la ciudadanía y contar, además, con el suficiente impulso político y con la

participación y colaboración de todas las personas implicadas en la gestión de los

procedimientos objeto de simplificación.

Esta guía, tras recoger algunas pinceladas sobre el contexto en el que se desenvuelve la

simplificación administrativa, recoge recomendaciones y criterios para abordar un proyecto de

esta naturaleza en dos aspectos: por un lado, sobre el diseño del proceso organizativo de una

simplificación administrativa y, por otro, sobre la aplicación de las TIC´s en la gestión de los

procedimientos y expedientes.

1 CONTEXTO

La simplificación administrativa ha dejado de ser una opción avanzada para convertirse en un

requisito imprescindible de la gestión pública actual.

Desde hace aproximadamente un par de décadas, la simplificación administrativa constituye

una de las áreas prioritarias de mejora en la gestión pública al ser una herramienta clave para

aumentar la eficacia y eficiencia de la acción sin menoscabo de la seguridad del proceso

administrativo; además, es también una demanda de aquellas personas a quienes va destinada

la actividad y los servicios de las AA. PP: ciudadanía y empresas principalmente.

Se trata, en definitiva, de “hacer más sencillos” los procedimientos administrativos, a lo que

contribuye, cómo no, el avance tecnológico.

La simplificación administrativa hace referencia a los procedimientos administrativos,

entendiendo estos como aquellos procesos o secuencias de trámites y actuaciones a través de

los cuales los órganos administrativos prestan los servicios que tienen encomendados o

adoptan decisiones sobre demandas formuladas por la ciudadanía. De ahí que se utilicen

indistintamente los términos “simplificación administrativa” y “simplificación de

procedimientos”, aunque como señala el Manual de Simplificación Administrativa y Reducción

de cargas para la Administración General del Estado, publicado en septiembre de 2014 por la

Secretaría de Estado de Administraciones Públicas: “el concepto de simplificación

Page 6: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

5

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

administrativa es más amplio que el de simplificación procedimental, ya que puede afectar a

cuestiones estrictamente ajenas al procedimiento administrativo, como es la accesibilidad de

los servicios públicos o la transparencia en el proceso de toma de decisiones por los sujetos

públicos1”.

En los últimos años, los procesos de simplificación administrativa en el ámbito municipal

disponen de dos referentes normativos (a los cuales se han ido incorporando algunos más en

fechas recientes2.) que constituyen la base sobre la que trabajar. Dichos referentes son:

Por un lado, la Directiva de Servicios (Directiva 2006/123/CE), traspuesta a los Estados

miembros, en nuestro caso a través de dos leyes: Ley 17/2009 de 23 de noviembre,

sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (estatal) y Ley 7/2012, de

23 de abril del Parlamento Vasco, de modificación de diversas leyes para su adaptación

a la Directiva comunitaria, teniendo especial relevancia las modificaciones introducidas

en el ámbito ambiental en cuanto a los regímenes de autorización administrativa de

los municipios.

El segundo referente es la Ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los ciudadanos a los

servicios públicos, que establece que sólo se requerirán a la ciudadanía aquellos datos

que son estrictamente necesarios en atención a la finalidad para los que se soliciten.

La Directiva de Servicios define la simplificación administrativa como “una herramienta para

eliminar las trabas injustificadas o desproporcionadas en consonancia con la normativa de

referencia”, mientras que la Ley de Acceso Electrónico apunta hacia “ la gestión y rediseño de

procesos para eliminar los trámites internos que no aportan valor, sacar partido a la utilización

de las TIC en el marco de la Ley 11/2007 de acceso electrónico a los servicios públicos y orientar

dicha gestión a la mejora”.

Ambas leyes constituyen, por tanto, el marco normativo que posibilita el camino de la

simplificación que, a la postre, promoverá una administración más eficiente y eficaz.

1 Extracto de la página 10 de dicho Manual. 2 Ley 12/2012 de 26 de diciembre de Medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios. Ley 14/2013 de Apoyo a los emprendedores y su internacionalización

Page 7: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

6

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Cuestiones previas Los procesos internos de simplificación administrativa requieren de un contexto organizativo

adecuado y se ven favorecidos por la realización previa de actuaciones encaminadas a acercar

los servicios a la ciudadanía y que, por ello, habrán contribuido a fortalecer el enfoque de

servicio en la organización. En este sentido, el camino recorrido por diversos ayuntamientos se

recoge en el siguiente esquema:

2.1.1 Liderazgo y Orientación hacia la ciudadanía

Como punto de partida se considera imprescindible que cualquier proceso de simplificación

deba comenzar por dotar al proyecto de un carácter estratégico que afecta e involucra a todo

el ayuntamiento y que requiere del compromiso de los máximos responsables políticos y

técnicos.

Condición “sine qua non”: No iniciar un proceso para la elaboración de una simplificación de

procedimientos hasta no contar con un expreso compromiso político para abordarlo y la

implicación del órgano gestor del procedimiento como mejor conocedor del mismo.

Iniciar un proceso de simplificación administrativa supone para la entidad que lo promueve un

compromiso de mejora en la provisión de los servicios públicos que le competen. La

experiencia de quienes han iniciado un proyecto de estas características indica que no puede

ser contemplado como una actuación aislada de un determinado departamento.

2.1.2 Contexto y Marco de trabajo

Como ha quedado reflejado en el esquema anterior, la realización de trabajos previos que

hayan puesto el foco en la ciudadanía, como son la definición del Manual de Trámites y la

Page 8: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

7

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

implantación de un Servicio de Atención Ciudadana-SAC, constituye un punto de partida

adecuado. Es decir, la organización ha puesto ya a la ciudadanía en el centro de atención y, a

partir de ahí, ha efectuado un primer trabajo de revisión de su actividad administrativa y ha

habilitado servicios que mejoran el acceso de la ciudadanía a su ayuntamiento.

La realización de estos trabajos previos relacionados con la mejora de los procesos de

interacción con la ciudadanía (el front-office de la organización) facilita, sin duda, el desarrollo

posterior de un análisis en profundidad de la parte interna (es decir, el back-office de la

organización). Además, la orientación de la organización hacia las demandas de la ciudadanía

favorece la simplificación administrativa tanto en el front-office (racionalizar las condiciones de

acceso a los procedimientos), como la simplificación en el back-office (eliminando pasos que

no aportan valor).

2.1.3 Medir para retroalimentar el proceso desde la evidencia

Una cuestión asociada a la simplificación administrativa es la conveniencia de estimar, en

términos monetarios, el ahorro derivado de la eliminación de determinadas cargas

administrativas tanto en la sociedad, como para las propias administraciones públicas. Aunque

en esta guía no se aborde esta cuestión, conviene dejar apuntada la existencia de una

metodología que se ocupa de esta cuestión en los procedimientos que atañen a la relación de

las empresas con la administración3.

3 Método simplificado de medición de cargas administrativas y de su reducción. Sistema compartido de las administraciones

públicas. Ministerio de Hacienda y AA.PP. Noviembre 2009. Guía de Buenas Prácticas para la Reducción de Cargas Administrativas en el Gobierno Vasco. Plan de Innovación Pública. 2011-

Page 9: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

8

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

2.2 El proceso de trabajo

A continuación se presenta el esquema general de las fases de trabajo que conlleva el

desarrollo de un proceso de simplificación administrativa:

Antes de abordar estas fases, es preciso incidir en la conveniencia de desplegar una acción de

sensibilización en el seno de la organización que incida en la naturaleza de la simplificación

administrativa y en sus utilidades y bondades. Para ello, los responsables políticos deben

favorecer la realización de sesiones divulgativas en la organización sobre la importancia de

desarrollar procesos encaminados a conseguir la simplificación y racionalización de los

procedimientos administrativos. En este sentido, es oportuno y altamente valioso realizar

visitas a otros Ayuntamientos que ya han avanzado en dicha senda y que, por consiguiente,

pueden exponer sus experiencias; de esta manera, además, se promueve una transferencia de

conocimiento efectiva.

Como paso previo, también convendrá considerar la necesidad de profundizar en la

adaptación de la organización a la Administración Electrónica, mejorando su sede electrónica.

Además, y desde un punto de vista interno, se abordará la cuestión de adoptar una solución

tecnológica para la gestión de los expedientes. En este sentido, cada uno de los Territorios

Históricos dispone de un servicio informático foral a disposición de los ayuntamientos que

puede apoyar y asesorar en este ámbito. En todo caso, la propia guía incorpora en el punto 3

diversas recomendaciones que convendrá considerar a la hora de aplicar soluciones

tecnológicas en los procesos de simplificación administrativa.

TRABAJO PREVIO

Manual de trámites

S.A.C

4 Análisis

funcional y

normativo

5

Propuestas

de Mejora

1 Determinaci

ón del

Alcance

2 Definición

Equipo de

trabajo

3 Cómo lo

hacemos

hoy

Page 10: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

9

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

2.2.1 Determinar el Alcance

Para determinar el alcance del proyecto de simplificación que se pretende poner en marcha es

conveniente conformar un Comité Director que deberá definir los objetivos generales,

organizar un plan de trabajo provisional (a expensas de un mayor detalle posterior con el

equipo de trabajo operativo) y proponer un cronograma de hitos a alcanzar. En el seno del

Comité Director se tomarán, así mismo, decisiones sobre las herramientas y la metodología a

utilizar en la simplificación administrativa y se dirigirá y supervisará el trabajo de las unidades

administrativas involucradas en el proceso de simplificación, impulsando la normalización de

todos los procedimientos, la incorporación de los principios de simplificación y racionalización

y el tránsito hacia la Administración electrónica.

Resulta crítico para el éxito del proyecto la elección de los procedimientos a abordar. Se

recomienda iniciar el proyecto con unos pocos procedimientos los cuales cumplirán estas dos

condiciones:

Serán transversales, es decir, involucrarán a un gran número de personas y

departamentos del Ayuntamiento

Tendrán una elevada incidencia en el día a día del Ayuntamiento (en función del

volumen de expedientes tramitados, por el número de personas que intervienen en su

tramitación, por el impacto económico, etc.).

Si el ayuntamiento dispone ya de un Manual de Trámites, priorizar los procedimientos a

abordar será una tarea sencilla, casi automática; si este no fuera el caso, habría que recabar de

las unidades administrativas la información necesaria sobre los procedimientos que las mismas

gestionan.

2.2.2 Definir el Equipo de trabajo

Todo proceso de simplificación administrativa debe contar con un equipo de trabajo

encargado de abordarlo. Dicho equipo contará con una persona responsable (con autoridad

moral o efectiva en la organización) y estará integrado por aquellas personas que participan en

la gestión de los procedimientos (el número y el perfil de dichas personas está, lógicamente,

en función del tamaño y circunstancias de cada ayuntamiento). Además, es importante que en

el equipo se integre una representación (mejor a nivel de responsable) de las diferentes

Unidades Administrativas involucradas en la gestión de los procedimientos a abordar, ya que

su conocimiento y experiencia son ingredientes imprescindibles del proyecto; dichas personas

son las que mejor conocen cómo se tramitan los diferentes procedimientos, cuáles son sus

consecuencias, fases y contenidos, e incluso cuáles son las oportunidades de mejora que se

puedan abordar

Page 11: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

10

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Conviene que en el equipo participen personas que hayan colaborado en la elaboración del

Manual de Trámites y en la definición y puesta en marcha del SAC (muchas veces, sobre todo

en ayuntamientos medianos y pequeños, suelen ser las mismas personas).

Resulta importante a la hora de constituir el equipo de trabajo, el que se definan al inicio los

roles de los intervinientes. Estos pueden ser: el Propietario/a (responsable del área con mayor

implicación dentro del proyecto); el Secretario/a (persona encargada de toma de datos de los

compromisos adquiridos en el equipo); Participantes del equipo de proyecto (personas que

participan en la gestión de los procedimientos objeto de simplificación; puntualmente, el

equipo puede ver la necesidad de incorporar de manera puntual a personas que aporten un

conocimiento específico cualificado).

A la hora de establecer las responsabilidades, puede resultar de utilidad aplicar la matriz de

asignación de responsabilidades RACI para relacionar actividades con recursos (personas

individuales o equipos de trabajo). De esta manera se logra asegurar que cada uno de los

componentes del alcance esté asignado a una persona o a un equipo de personas.

Roles RACI

A cada tarea, actividad o grupo de tareas se le asigna uno de los roles RACI que se definen en

la siguiente tabla:

Rol Descripción

R Responsible Responsable

Este rol corresponde a quien efectivamente realiza la tarea. Lo

más habitual es que exista sólo un encargado (R) por cada tarea;

si existe más de uno, entonces el trabajo debería ser subdividido a

un nivel más bajo, usando para ello las matrices RASCI.

A Accountable Quien rinde

cuentas

Este rol se responsabiliza de que la tarea se realice y es el quien

debe rendir cuentas sobre su ejecución. Sólo puede existir una

persona que deba rendir cuentas (A) de que la tarea sea ejecutada

por su responsable (R).

C Consulted Consultado

Este rol posee alguna información o capacidad necesaria para

realizar la tarea. Se le informa y se le consulta información

(comunicación bidireccional)

I Informed Informado

Este rol debe ser informado sobre el avance y los resultados de la

ejecución de la tarea. A diferencia del consultado (C), la

comunicación es unidireccional.

Page 12: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

11

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

En esta matriz se asigna el rol que el recurso debe jugar para cada actividad dada. No es

necesario que en cada actividad se asignen los cuatro roles, pero sí por lo menos el de

responsable (A) y el de encargado (R). Un mismo recurso puede tener más de un rol para una

tarea, por ejemplo puede ser la persona encargada (R) y responsable (A) del mismo, en cuyo

caso se anotará R/A.

A continuación un ejemplo de una matriz RACI:

Actividad / Recurso Pedro Ane Amaia Iker

Investigación R I I A

Planificación C A R I

Desarrollo A R

Verificación de Errores I R A

La simplificación administrativa debe ser abordada mediante dinámicas de trabajo en equipo

que favorezcan y procuren el consenso en la toma de decisiones. Únicamente un cambio

cimentado en la voluntad de las partes cuenta con garantías de éxito. Estas dinámicas de

trabajo se aplicarán a lo largo de todo el proceso de trabajo, es decir: en la identificación de los

procedimientos y de sus documentos auxiliares; en la descripción por escrito del proceso de

gestión actual; y en la revisión del mismo para decidir las medidas de simplificación a

incorporar, esto es: reducción de cargas, eliminación de documentos por considerarse

innecesarios, establecimiento de sistemas de coordinación entre las unidades administrativas

implicadas para propiciar la reducción de plazos de tramitación, asunción de requerimientos

de la Administración Electrónica, etc.

2.2.3 Identificar “cómo lo hacemos hoy”

Una vez determinado el alcance y establecido el equipo de trabajo, se iniciará una dinámica

que se repetirá en cada uno de los procedimientos que se vayan abordando; esta dinámica es

la siguiente:

Page 13: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

12

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Como punto de partida se propone que sean identificados y descritos los procedimientos

administrativos y sus documentos auxiliares. A partir de aquí, y habiendo creado un clima

adecuado para cuestionarse lo habitual y generar nuevas posibilidades, será posible analizar e

identificar medidas de simplificación en los procedimientos objeto de trabajo.

Como primer paso, el equipo definirá el procedimiento. Se recomienda que cada

procedimiento se documente con la siguiente información: significado; quién lo puede

solicitar; documentación a aportar; canales por los que se puede tramitar; obligaciones

económicas que su tramitación supone a la ciudadanía; plazo de tramitación; el marco legal

que lo soporta; modelos de documentos necesarios para su cumplimentación.

Una vez definido el procedimiento, se describirá la tramitación interna del mismo. Para ello,

será conveniente representar dicha tramitación de manera gráfica ya que, de esta forma, es

posible observar con facilidad las “vueltas” que dan las tramitaciones y resulta más sencillo

identificar los ámbitos de mejora. Para representar gráficamente el flujo de tramitación

conviene utilizar herramientas ofimáticas diseñadas a tal efecto.

Para ilustrar y representar los distintos trámites, se pondrá atención en recoger los

documentos utilizados, los actores que intervienen (tanto internos y externos) y los puntos de

decisión. La representación gráfica será exhaustiva, pero sin que resulte excesivamente

detallista, ya que, si resulta farragoso, dicha representación perdería su capacidad de plasmar

el proceso de gestión. En todo caso, conviene que todos los procedimientos se plasmen del

mismo modo y con idénticos criterios.

A continuación se muestran los elementos que se recomienda incorporar en la representación

de los flujos del procedimiento, teniendo en cuenta, además, que todo trámite y punto de

decisión tiene, al menos, una entrada y una salida:

Page 14: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

13

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

2.2.4 Análisis funcional y normativo del procedimiento

Una vez descrito el proceso de tramitación actual -“cómo se hace hoy”-, se deberá analizar qué

elementos de la tramitación son requisitos indispensables y cuales son elementos no

necesarios. ¿Se está cumpliendo con todos los parámetros normativos?, ¿Se está exigiendo

más de lo necesario? ¿Se está solicitando información que ya se dispone o que resultaría más

fácil de conseguir por el ayuntamiento bajo la autorización del/la ciudadano/a? ¿Se está siendo

excesivamente garantista? ¿Para qué? ¿Por qué?

Esta es la fase de las preguntas. Se recomienda preguntar y cuestionar TODO.

¿Se quiere mejorar?, ¡toca cuestionarse todo!

2.2.5 Proponer mejoras en el procedimiento de tramitación

Todo procedimiento administrativo ha de cumplir dos premisas básicas: debe aportar valor a la

persona que lo está demandando y debe aportar valor al marco normativo que lo contempla.

Todas aquellas actuaciones que no cumplan estas premisas podrían, en principio, ser

eliminadas. En definitiva, todas las actuaciones y elementos que se mantengan en el

procedimiento deberán cumplir, al menos, una de estas tres premisas:

Aportarán valor a la ciudadanía.

Aportarán valor a la tramitación.

Cumplirán con los requisitos normativos (que no es posible, en su caso, modificar).

Llamada a otro

procedimiento.

Punto de toma de

decisiones

Documentación

utilizada

Responsable del

conjunto de

actividades

Trâmite o conjunto de

actividades realizas Final de

Procedimiento

Page 15: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

14

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Una vez se hayan identificado y acordado las medidas de simplificación, el procedimiento será

descrito y representado gráficamente de nuevo. Además, se elaborara un plan de implantación

para cada una de dichas medidas.

El apartado siguiente, “Caja de Herramientas”, incorpora un compendio de posibles medidas

de simplificación que han sido implantadas con éxito en diversos ayuntamientos.

Una vez identificadas las mejoras, y en estos procesos tienden a encontrarse una importante

cantidad de ellas, se debe realizar una priorización de las mismas. Se deben identificar cuáles

son factibles y buscar el éxito de las mismas.

La recomendación es la de utilizar una matriz donde se crucen los beneficios aportados por la

propuesta y la dificultad de ponerlas en marcha.

2.3 “Caja de Herramientas” de la simplificación Existen una serie de herramientas susceptibles de ser utilizadas a la hora de simplificar cargas

ligadas a los procedimientos administrativos; estas medidas inciden directamente en la mejora

de la eficacia y la eficiencia de la gestión pública de los servicios municipales y se adecúan,

además, a la normativa vigente. La mayor parte de estas herramientas se concretan en la

eliminación de procedimientos/trámites o en la simplificación/reducción documental.

En el marco del Plan Transversal de Formación que EUDEL desarrolla en colaboración con el

Instituto Vasco de Administraciones Públicas (IVAP) se ha elaborado un decálogo sobre

innovación y simplificación administrativa ver enlace. En dicho decálogo se esbozan un buen

número de medidas de simplificación entre las que destacan las siguientes:

Sustituir las autorizaciones y licencias por la comunicación previa y las

comunicaciones responsables. Las personas son las responsables de lo que hacen y

solicitan, evitando las esperas para la recepción de la autorización administrativa

previa, pero siendo susceptibles de comprobación posterior.

Page 16: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

15

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Renovar automática o proactivamente licencias, permisos. “El mejor trámite

municipal para la ciudadanía es aquél que no debe realizar”.

Reducir la documentación o datos a aportar, exigiendo únicamente la documentación

imprescindible. El ejemplo más evidente es no pedir la fotocopia del DNI para el inicio

de cualquier tramitación administrativa.

Simplificar formularios y unificar formatos. Cuántas veces nos encontramos con

ayuntamientos que cuentan con diferentes formularios incluso para la misma familia

de procedimientos.

Reducir la frecuencia de presentación de documentación. Medidas que, o bien

reducen la frecuencia de presentación de datos o documentos, o amplían el plazo de

validez de permisos, licencias, inscripciones en registros, etc…

Interoperar entre administraciones. Una gran área de mejora en la medida que se

evita a la ciudadanía “el peregrinaje” por diferentes administraciones para acceder a

documentos o certificados.

Page 17: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

16

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

3 RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE MEDIOS

ELECTRÓNICOS A LA GESTIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS. LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA DE LA

SIMPLIFICACIÓN

Entre las herramientas con mayor capacidad de simplificación se encuentran las soluciones

tecnológicas. La utilización inteligente de la tecnología, además de ahorrar trámites y

comunicaciones (lo cual siempre supone una disminución del tiempo de tramitación), exige un

replanteamiento de las formas de hacer y “empuja” a la organización hacia el cambio. Si la

organización decide dar el salto tecnológico, comienza un camino de no retorno que, bien

planificado y bien ejecutado, es en sí mismo una gran oportunidad para avanzar de manera

decidida en la simplificación.

El objetivo de la guía en este ámbito es aportar recomendaciones para transitar por dicho

camino con los menores tropiezos posibles.

Recomendación: La simplificación siempre ha de preceder a la aplicación de medios

electrónicos en la gestión de los procedimientos, procesos y servicios.

Las cuestiones que la guía plantea en el ámbito tecnológico son las siguientes. “¿Qué debe

contemplar un Gestor de expedientes?”; “¿Qué características técnicas y soluciones

tecnológicas hay que considerar en cada uno de los trámites del procedimiento

administrativo?”; “¿Qué aspectos es necesario considerar respecto a la Autentificación y la

Firma electrónica”?; y finalmente, “¿Hasta dónde se puede llegar en la interoperabilidad con

otras administraciones?”.

3.1 Gestor de expedientes

La implantación de una herramienta tecnológica para dar respuesta a la gestión de los

expedientes administrativos es una decisión de gran calado que requiere de la implicación del

equipo de gobierno, siendo recomendable que el alcalde/alcaldesa respalde, sino lidere, dicha

decisión . Además, convendrá contar con la opinión del personal técnico, pues son los que

conocen los requerimientos y funcionalidades a los que el sistema informático deberá atender

y los que, en última instancia, lo utilizarán en su trabajo diario.

Page 18: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

17

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

La incorporación del gestor de expedientes es un proceso que generará cambios en la forma

de hacer: lo que hasta ahora se venía haciendo de una manera, ahora se hará de otra. Pero, si

la informática “llega” en el marco de un proceso de simplificación administrativa, la

organización ya contará con las dinámicas y espacios de gestión del cambio, pues ya estará

enfrascada en él. La digitalización es un paso más, y además es un paso lógico, el que requiere

el ingente número de documentación y de información que los ayuntamientos manejan, un

paso que liberará recursos que podrán ser aplicados en otras actividades de mayor valor.

Sea como fuere, es imprescindible motivar e implicar a las personas en el proceso de

implantación: contar con su opinión en el diseño de las herramientas, informar sobre la

marcha del proyecto, recoger y atender las incidencias y problemas que sin duda aparecerán,

son algunas claves que permitirán gestionar el cambio.

Centrando la atención en el gestor propiamente dicho, existen dos grandes tipos de soluciones

tecnológicas en el mercado:

ABIERTAS: Adaptadas a las necesidades, parametrizables y personalizables, con posibilidad de

ser modificadas por parte del ayuntamiento.

CERRADAS: Herramientas muy robustas y con grandes y numerosas aplicaciones. Pero, por lo

mismo, muy poco flexibles para adecuarse a las particularidades de las organizaciones.

Habitualmente suelen requerir mayores recursos formativos y económicos.

En todo caso, cualquier herramienta que se implante convendrá que sea multicapa; es decir,

habrá de permitir una implantación progresiva de los distintos módulos o aplicativos que

incorpore.

Otro aspecto importante al que habrá que prestar atención es la del proveedor. Conviene

analizar su capacidad tecnológica y su consistencia empresarial, pues será nuestro socio

tecnológico durante un espacio temporal considerable.

El gestor de expedientes estará íntimamente relacionado con los flujos de trabajo que

incorporan los procedimientos administrativos definidos previamente y convendrá que pueda

ser fácilmente parametrizable (es decir, “programable” de manera casi automática). Algunas

funcionalidades que deberá incorporan son:

Control de gestión. Permitirá obtener información sobre el estado de avance del expediente y

el estado del mismo (la utilización de colores es un recurso muy utilizado). Además, facilitará

información sobre los indicadores que se hayan establecido previamente (plazos, etc.).

Transparencia. La herramienta permitirá dar cumplimiento al artículo 37 “acceso de los

interesados a la información sobre el estado de tramitación” de la Ley 11/2007 de acceso

electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. La herramienta también facilitará en

ABIERTAS CERRADAS

Page 19: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

18

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

tiempo real información previamente definida por los y las responsables de la gestión y

relacionada con la aplicación de la transparencia en los ayuntamientos que, de otro modo,

habría que recopilar, una y otra vez, cada vez que fuera requerida.

Avisos y notificaciones: Dispondrá de un sistema de avisos automáticos que indicará las

acciones que corresponde realizar una vez se van dando pasos en la tramitación de los

expedientes. Los avisos se configurarán de manera que lleguen a una persona concreta, a un

departamento, etc. (puede ser interesante que los avisos se gestionen a través de correo

electrónico; de esta manera “llegan” a las personas destinatarias aunque no estén conectados

con la aplicación).

Interoperable: La herramienta deberá tener en consideración las necesidades de

interoperabilidad con “otras” herramientas ya disponibles en el Ayuntamiento y/o con bases

de datos y aplicaciones de las Diputaciones Forales y otras Administraciones. Además,

atenderá a los procedimientos de interoperabilidad que las distintas administraciones vayan

incorporando en sus catálogos de datos y documentos a compartir.

Conexión de usuario/as: Todo el personal funcionario deberá disponer de una identificación

personal como usuario/a de la aplicación.

Firma Electrónica: El sistema permitirá la autentificación y firma mediante procedimientos

electrónicos; en el caso de que no integre esta funcionalidad, debería interaccionar con

aquellas soluciones comerciales que la integren.

3.2 Aplicación de medios electrónicos

En este punto se expone un conjunto de servicios y soluciones electrónicas asociadas a las

fases del procedimiento administrativo. Para cada fase se expone: el objeto y contenido de la

misma, las posibles acciones a desarrollar, las soluciones tecnológicas existentes para llevarlas

a cabo y los aspectos más importantes que conviene considerar.

Page 20: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

19

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

a) Fase de Información. En esta fase la problemática se centra en la búsqueda y/o acceso a la información general sobre un determinado procedimiento. Se puede realizar de manera presencial, telefónica o por internet. Tiene carácter universal y normalmente es anónima. En aquellos casos en los que se incorporan procesos de interacción con las personas que utilizan el sistema, lo habitual es incorporar algún elemento de identificación –nombre, mail, teléfono móvil en caso de cita previa, etc.- que permita dicha interacción.

Acciones posibles Soluciones tecnológicas

Búsqueda de información general. Sitio Web/Sede electrónica. Manual de trámites.

Acceso a ficha del procedimiento Base de datos de procedimientos administrativos. Manual de trámites.

Acceso a preguntas frecuentes FAQs/Correo electrónico.

Descarga de documentos (Solicitud, formularios, normativa, etc.)

Buscador. Manual de trámites.

Otras solicitudes (ampliación de información, cita previa con servicio técnico, etc.).

Correo u otros medios de interacción/acceso a la agenda de atención ciudadana.

Consideraciones:

La información sobre trámites administrativos disponible en la Sede electrónica de una administración (visible al público) y accesible a través de la intranet para lo/as profesionales (visible para lo/as profesionales) es la misma. De esta manera, la información se incorpora y se actualiza una única vez. La información se recopila en el Manual de trámites.

Siempre que exista algún tipo de interacción se ha de asignar una persona responsable de atender la demanda en tiempo y forma -aunque es una consideración obvia, es igualmente imprescindible tenerlo en cuenta-.

b) Fase de Inicio de expediente.

Se refiere a la recepción y registro de documentos o formularios de solicitud que darán lugar al inicio del expediente o que supondrá el primer paso para la prestación de un determinado servicio. Para ser efectiva, requiere de elementos de identificación de la persona física o jurídica solicitante.

Acciones posibles Soluciones tecnológicas

Entrega de documentos y/o solicitudes físicas cumplimentadas y firmadas.

Infraestructura de digitalización de documentos (escáner).

Cumplimentación y firma de documentos o formularios electrónicos.

Aplicativo de digitalización de Documentos.

Registro. Aplicativo de Registro de entra salida/Registro electrónico.

Page 21: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

20

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Acciones posibles Soluciones tecnológicas

Inicio de tramitación.

Firma electrónica avanzada (al menos) IZENPE, FEA, DNI electrónico, etc.

Aplicativo de Gestión de Expedientes.

Consideraciones:

En la tramitación presencial se suele optar por la digitalización de documentos y formularios de solicitud que se incorporan al expediente como primer paso para la tramitación electrónica. Ello supone contar con infraestructuras de digitalización de documentos -singulares o masivas- y de soluciones de gestión de los documentos digitalizados y asociados al registro de entrada y salida y al aplicativo de gestión.

En la tramitación electrónica los impresos de solicitud dan lugar a formularios web y a la carga automática de datos que, una vez se identifica la persona solicitante, se recogen de bases de datos internas -por ejemplo, de la base de datos de terceros- y son presentados para su validación. En sentido inverso, los datos introducidos por la persona solicitante a través de los formularios web de solicitud alimentarán las bases de datos internas.

c) Fase de consulta del estado de tramitación.

En esta fase la ciudadanía interesada y el personal del ayuntamiento autorizado acceden al estado de tramitación de un expediente: fase en el que se encuentra, documentación y/o actuaciones pendientes, plazo de tramitación, etc.

Acciones posibles Soluciones tecnológicas

Búsqueda de expediente. Base de datos de terceros -personas físicas o jurídicas-.

Entrega e incorporación de documentos a expediente.

Aplicativo de Registro/Registro electrónico. Aplicativo de gestión de expedientes.

Entrega de certificados, en su caso.

Aplicativo de Gestión de Expedientes (generador de documentos, volcado de estado de tramitación en sitio web, etc.). Impresora.

Consideraciones:

La consulta del estado de tramitación de un expediente exige normalmente elementos inequívocos de identificación de la persona física o jurídica interesada/autorizada (firma electrónica avanzada o similar). Cuando se trata de un/a trabajador/a del ayuntamiento podrá acceder a dicha información en función de los permisos que incorpore su perfil y que le son reconocidos por el sistema cuando se idéntica para acceder al mismo.

En expedientes o actuaciones administrativas recurrentes –interacciones frecuentes para con una misma persona física o jurídica- puede resultar útil incorporar automatismos que faciliten la información del estado de tramitación mediante mails, sms, whatsapp, etc.-.

Page 22: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

21

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

d) Fase de registro de documentos físicos y/o electrónicos Consiste en la anotación física o electrónica en el registro para otorgar constancia oficial de la entrada o salida de documentos (escritos, solicitudes, notificaciones, etc.).

Acciones posibles Soluciones tecnológicas

Realizar anotación de registro. Aplicativo de Registro/Registro electrónico.

Generar, en su caso, identificativos de control.

Infraestructuras de sellado, generación de códigos de identificación, etc.

Digitalizar documentos. Infraestructura de digitalización de documentos (escáner).

Recepción de documentos electrónicos. Antivirus.

Generar justificantes de registro. Infraestructuras y aplicativo de generación de justificante de registro.

Consideraciones:

La generación de justificantes de registro tiene especialmente sentido en aquellos casos en los que se actúa desde la digitalización de documentos –registro de entrada- dado que el documento o documentos físicos entregados para registro incorporan la información de registro digitalmente con lo que no quedaría constancia física del acto de registro.

e) Fase de pago de tasas y precios públicos

Se refiere a la realización de cobros de tasas y precios públicos y a la emisión de justificantes de pago asociados a aquellos procedimientos administrativos que así lo requieren.

Acciones posibles Soluciones tecnológicas

Lectura de sistemas electrónicos de pago (tarjetas, móvil, etc.).

TPV virtual, sistemas de pago contactless, etc.

Lectura de códigos identificativos (código de barras).

Pistola o lector de código de barras.

Emisión de justificantes de pago. Pasarela de pagos, aplicativos de pago, etc.

Consideraciones:

Estos sistemas son compatibles con el pago a través de entidad financiera.

f) Fase de tramitación Una vez iniciado el expediente, esta fase incorpora los trámites para la resolución efectiva del expediente.

Acciones posibles Soluciones tecnológicas

Page 23: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

22

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Acciones posibles Soluciones tecnológicas

Comprobar datos, documentación, etc. Sistemas de control de acceso. Single sign on

Incorporar datos, documentación. Firma electrónica avanzada (al menos) -FEA, Certificado funcionario, etc.

Firma de informes, trámites, actos administrativos, etc.

Certificado funcionario/Firma de órgano. Solicitar documentos, información complementaria, etc.

Notificar (Resoluciones, actos administrativos, etc.).

Pasarela de notificación electrónica.

Consideraciones:

En función de la actuación administrativa, la solicitud de documentación o información complementaria puede requerir constancia de entrega, en cuyo caso, dicha solicitud cobra naturaleza de notificación. Si dicha notificación fuera electrónica –por opción de la persona solicitante o por imperativo legal- requerirá trasladar al ámbito digital todas las salvaguardas legales que operan en la tramitación manual (fecha de acuse de recibo de la notificación, etc.). Las soluciones tecnológicas señaladas incorporaran dichas salvaguardas.

g) Fase de archivo de expedientes

Finaliza el procedimiento administrativo. En esta fase se trata de garantizar que toda la documentación (física y/o digital) que conforma el expediente (documentos recibidos y emitidos a lo largo de la tramitación del mismo) se conservan de manera univoca, ordenada, accesible y segura.

Acciones posibles Soluciones tecnológicas

Archivar los documentos que integran un expediente.

Aplicativo de Gestor de Expedientes.

Archivar documentos. Archivo electrónico/gestor documental.

Consideraciones:

Los criterios de archivística rigen también en el ámbito digital. El archivo comúnmente denominado “archivo de oficina” se integra en el propio gestor de expedientes, mientras que el “archivo central” y el “archivo histórico” precisan de una solución de “archivo electrónico” que muchos aplicativos de gestión documental ofrecen. De nuevo la interoperabilidad entre aplicaciones (gestor de expedientes y gestor documental de soporte al archivo) facilita el acceso ágil y rápido a cualquier expediente, con independencia de donde se encuentre.

Page 24: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

23

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

3.3 Autentificación y Firma electrónica (ciudadanía / empleada-

empleado público)

El nuevo Reglamento de identificación electrónica y servicios digitales de confianza del Consejo

europeo (eIdAS) contempla diversos niveles de autentificación (identificación electrónica de

una persona física o jurídica) y de firma electrónica que puede impulsar la utilización de

sistemas más “livianos” y fáciles de usar, como el sistema de “juego de barcos” (tal y como

vienen haciendo las entidades financieras)

La utilización del certificado digital supone asumir una alta exigencia, tanto a la hora de

obtener y renovar el propio certificado, como a la hora de utilizarlo (instalación de software,

instalación de lector de tarjetas, etc.). En la práctica, este nivel de exigencia ha actuado como

una barrera de acceso a la administración electrónica. Ahora, y en función de los

requerimientos jurídicos de cada actuación administrativa, será posible utilizar niveles de

autentificación y de firma con un nivel más bajo que el que incorpora el certificado digital, lo

cual hará más fácil y sencillo el uso de la tramitación electrónica.

3.4 Interoperabilidad: la colaboración interadministrativa como

fuente de la simplificación y de generación de valor público La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios

Públicos, establece la contribución de la interoperabilidad para materializar el derecho de la

ciudadanía a comunicarse con las AA.PP. a través de medios electrónicos.

La interoperabilidad es la capacidad de los sistemas de información y de los procedimientos a

los que éstos dan soporte para compartir datos y posibilitar el intercambio de información y

conocimiento entre ellos4 .

4 Definición extraída del Portal de Administración Electrónica. Ministerio de Hacienda y AA.PP.

Contraseña Juego de barcos

Certificado digital

Autentificación nivel básico.

Autentificación nivel sustancial.

Autentificación nivel alto.

Firma electrónica básica.

Firma electrónica avanzada.

Firma electrónica reconocida.

Page 25: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

24

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

La interoperabilidad es una de las principales líneas de actuación para la implantación de la

Administración Electrónica y supone, además, una fuente de reducción de las cargas

administrativas mediante el uso de sistemas informáticos de intercambio de datos que evitan

al interesado/a obtener y presentar información que ya obra en poder de las Administraciones

Públicas. Por supuesto, para que las administraciones realicen esta actuación de oficio es

preciso recabar la autorización previa del interesado/a (o la existencia de una ley que permita

la consulta).

La interoperabilidad permite avanzar hacia la ventanilla única. Así, por ejemplo, un

ayuntamiento puede solicitar a otras administraciones datos o documentos para tramitar un

determinado asunto y, a su vez, puede facilitar datos o documentos (volantes de padrón, por

ejemplo) a otras administraciones para que ellas hagan lo propio. Es especialmente valiosa,

cuando se aplica en los servicios de atención ciudadana (SAC), ya que incrementa las

posibilidades de resolver de forma inmediata trámites en la propia ventanilla.

Los sistemas de interoperabilidad incorporan tres dimensiones:

La dimensión organizativa: que guarda relación con los objetivos y los procedimientos concretos.

La dimensión semántica: para que la información intercambiada pueda ser interpretada por los sistemas de información que los recibe. En este ámbito se homogenizan los conceptos (por ejemplo, que entendemos por persona extranjera) y se codifica la información, es decir, se le da un formato reconocible por las partes.

La dimensión técnica: es donde las TIC hacen realidad lo que previamente se ha

definido a nivel organizativo y semántico.

Actualmente la situación de la interoperabilidad en Euskadi amparada en la normativa vigente

(Decisión 922/2009, COM -2010. 744, Ley 11/20017, Decreto 19/2011 y los desarrollos

normativos específicos) y el Esquema Nacional de Interoperabilidad, el Esquema Nacional de

seguridad y las distintas Normas técnicas, es la siguiente:

Acuerdos de colaboración disponibles:

o Comunidad Autónoma del País Vasco y la Agencia Estatal de Administración Tributaria. o Gobierno Vasco y Administración General del Estado. o Gobierno Vasco y Diputaciones Forales de la Comunidad Autónoma de Euskadi. o Gobierno Vasco y los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Euskadi

EUDEL está trabajando de forma proactiva en favor de la interoperabilidad. De esta forma, ha

colaborado con el resto de las administraciones vascas en la elaboración del convenio de

interoperabilidad para ayuntamientos y en el desarrollo del servicio de consulta del padrón

individual, el histórico, el domiciliario y un domiciliario específico para la Renta de Garantía de

Ingresos (RGI).

Page 26: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

25

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

3.5 Notas finales.

Una vez puestas de manifiesto las características y consideraciones de las soluciones

tecnológicas recogidas en esta guía se recogen, a modo de conclusiones, unas

recomendaciones generales relativas al proceso de implantación de dichas herramientas en el

contexto de un proyecto de simplificación administrativa.

La primera de estas recomendaciones consiste en recordar que la implantación de

soluciones tecnológicas como las que en esta guía se han abordado requiere del

liderazgo político y la participación y compromiso de toda la organización.

En segundo lugar, el avance en la mecanización de la gestión de los expedientes y en la

utilización de servicios de tramitación telemática ha de ser progresivo. Para ello,

convendrá priorizar los procedimientos (en función del volumen de expedientes

tramitados, por el número de personas que intervienen en su tramitación, por el

impacto económico, etc.) e ir abordándolos en función del plan de trabajo que se haya

trazado. La existencia de un Manual de procedimientos facilita el diseño de dicho plan

de avance.

En tercer lugar, es recomendable establecer circuitos de tramitación similares o

comunes en función de los tipos de procedimientos (licencias y autorizaciones, ayudas

y subvenciones, etc.) e ir adaptando las plantillas necesarias a las características

específicas de cada tramitación. En el proyecto piloto de simplificación de los

procedimientos de obras y actividades se han obtenido materiales que figuran en el

anexo II “Documentación generada” de esta guía; estos materiales, en buena medida,

servirán como referente para cualquier tipo de procedimiento.

En el momento de establecer el Catalogo de procedimientos para el gestor de

expedientes, se debería tener una codificación univoca con la estructura definida por

el personal de archivo.

Cuando los procesos de implantación estén avanzados, el siguiente paso consistirá en

lanzar la herramienta para “TODO” tipo de expedientes de la organización, con un

esquema básico de tramitación y con plantillas vacías.

Como práctica general, cualquier persona funcionaria debería tener la posibilidad de

consultar cualquier expediente. Es norma habitual que por la característica de

confidencialidad de los datos que manejan las áreas de servicios sociales y policía

municipal sus expedientes sean restringidos. En todo caso, el Registro de entrada y

salida debería ser público para toda la organización.

Page 27: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

26

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

4 A MODO DE CONCLUSIONES

Una vez expuesto el itinerario de trabajo recomendado para poner en marcha un proceso de

simplificación administrativa (dicho itinerario ha surgido como resultado del proyecto

colaborativo entre Ayuntamientos) y una vez expuestas las recomendaciones para implantar

medios electrónicos en la gestión de los procedimientos administrativos, conviene destacar, a

modo de conclusiones, las ideas fuerza, criterios y condicionantes que se consideran más

relevantes.

La simplificación administrativa no es una opción, es ya un requisito imprescindible en

la gestión pública actual.

La simplificación administrativa engloba la simplificación del procedimiento

administrativo, pero va más allá, puesto que tiene que ver con la accesibilidad de los

servicios públicos y con la transparencia en el proceso de toma de decisiones.

El marco jurídico existente favorece, facilita y promueve la simplificación

administrativa.

El compromiso político de sus máximos responsables es condición sine qua non para

garantizar el éxito del proyecto.

La simplificación del procedimiento administrativo es fruto de una evolución en la

organización que se inicia situando a la ciudadanía en el centro de la gestión.

Los primeros pasos en la dirección apuntada consistirán en la elaboración de un

Manual de Trámites y la implantación de un Servicio de Atención a la Ciudadanía,

como muestras tangibles del compromiso de la Institución con la visión de servicio. La

realización de estos trabajos previos facilita, sin duda, el desarrollo posterior de un

análisis en profundidad del back-office de la organización.

El trabajo en equipo es imprescindible en un proyecto de simplificación del

procedimiento administrativo: deben participar las personas responsables, pero

también aquellas que mejor conocen los procedimientos por trabajar en su gestión.

¿Se quiere mejorar? ¡Toca cuestionarse todo! Teniendo en cuenta que todo

procedimiento debe cumplir dos premisas básicas: aportar valor a la persona que lo

está demandando y aportar valor al marco normativo que lo contempla, todas aquellas

actuaciones que no las cumplan son susceptibles, en principio, de ser descartadas.

La simplificación se realizará con carácter previo a la incorporación de medios

electrónicos en la gestión de los procedimientos, procesos y servicios.

La aplicación de medios electrónicos es una de las herramientas que mayor potencial

de simplificación puede aportar: además de ahorrar trámites y comunicaciones,

impone un alto grado de obligatoriedad en la organización que la empuja al cambio.

La interoperabilidad, en la medida en que se despliegue a todos los niveles

administrativos, es una gran fuente de simplificación y generación de valor público.

Page 28: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

27

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Todo proyecto de simplificación se aborda para la mejora interna (liberar recursos para

otras actividades de mayor valor añadido), pero sobre todo para lograr una mejora en

los requerimientos a la ciudadanía, buscando no solicitar elementos en exceso y no

demorar las tramitaciones hasta fechas insostenibles.

Page 29: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

28

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

ANEXO APLICACIÓN PRÁCTICA DE UN PROYECTO DE

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA A LOS PROCEDIMIENTOS DE

OBRAS Y ACTIVIDADES

Page 30: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

29

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Anexo I: Desarrollo del proyecto piloto

El trabajo de los 11 ayuntamientos participantes en el proyecto piloto de simplificación de los

procedimientos de obra mayor, menor y de actividades ha permitido elaborar esta guía, cuyas

recomendaciones y criterios son de aplicación en cualquier ámbito procedimental. No en vano

elaborar esta guía ha sido uno de los objetivos del proyecto mencionado.

Dicho proyecto se ha organizado en torno a dos grupos de trabajo. Un primer grupo,

denominado “grupo de gestión”, cuyo objetivo consiste en la revisión, optimización y

descripción de los procedimientos administrativos de gestión de los expedientes de Obras y

Actividades para su posterior implantación. El segundo grupo denominado “referente” tiene

como misión aportar la experiencia y conocimiento acumulada en las organizaciones

participantes y abordar, además, aspectos específicos en clave de simplificación sobre los

procedimientos de Obras y Actividades. Los ayuntamientos participantes son:

Grupo de gestión Abanto-Zierbena, Arrigorriaga, Etxebarri, Ortuella5 y Zalla.

Grupo referente Basauri, Bilbao, Eibar, Ermua, Getxo, Irun y Leioa.

El equipo de ayuntamientos denominado “grupo de gestión”, inicia los trabajos en el mes de

septiembre de 2014 dando por finalizadas las sesiones de trabajo en el mes de marzo de 2015.

Durante este tiempo se han realizado sesiones conjuntas para compartir avances y sesiones

especificas en los ayuntamientos, entre sus respectivos equipos de trabajo. De manera

conjunta se realizaron 5 sesiones en las que se pusieron de manifiesto las trabas, limitaciones y

aspectos legales del rediseño y simplificación de los procedimientos, además de trasladar

criterios de homogenización y adaptación de las diferentes herramientas de simplificación

manejadas.

Por su parte, el equipo de ayuntamientos denominado “grupo de referentes” sigue una agenda

similar a la del grupo de gestión, con la salvedad de que su misión fue la de poner en común

toda la documentación disponible en sus organizaciones y llegar a consensos sobre qué

documentación, metodologías y criterios de gestión podrían ser de utilidad para el conjunto de

los Ayuntamientos Vascos.

5 Ortuella no abrirá proyecto en su ayuntamiento, participa en las sesiones de trabajo como “oyente”

Page 31: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

30

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Este anexo recoge, precisamente, el itinerario seguido a lo largo del proyecto piloto durante

los meses de septiembre de 2014 a febrero de 2015 (dicho itinerario ha sido incorporado en el

punto 2.2 “Proceso de trabajo” de la guía). Las fases desarrolladas han sido 5:

Fase Previa

Los ayuntamientos participantes debieron cumplir 4 condiciones

previas:

1º Disponer de un Manual de trámites elaborado de forma

transversal y haber desarrollado o estar en fase de desarrollar un

proyecto de ventanilla única municipal o Servicio de Atención a la Ciudadanía. 2º Que la

simplificación y mejora de la gestión de los procedimientos administrativos estuviera presente

en la agenda de trabajo del Ayuntamiento. 3º Contar con una estructura organizativa

preparada para afrontar un proyecto de estas características y 4º Suscribir un compromiso

explícito para participar en el proyecto.

Determinación del Alcance

Los ayuntamientos que cumplían dichas condiciones previas

decidieron trabajar sobre los procedimientos de Obras y

Actividades ya que, los mismos, están sujetos a importantes

cambios normativos -Directiva de Servicios y leyes que la trasponen

a nivel estatal y autonómico- y suponen un importante volumen de

expedientes.

Definición Equipo de trabajo

La constitución de los equipos se genera en la fase inicial del

proyecto bajo el impulso y convencimiento de los Alcaldes de todos

los Ayuntamientos. Como se recoge en esta guía, el impulso

político es fundamental para el éxito de un proyecto de esta

naturaleza.

Identificación de cómo lo hacemos hoy.

Esta fase ha dado como resultado la representación gráfica de los

procedimientos abordados. Estos procedimientos se recogen en el

Anexo II “Documentación generada”.

Trabajo Previo

Manual de trámites

S.A.C

4 Análisis

funcional y

normativo

5

Propuestas

de Mejora

1 Determina-

ción del

Alcance

2 Definición

Equipo de

trabajo

3 Cómo lo

hacemos

hoy

Trabajo Previo

Manual de trámites

S.A.C

4 Análisis

funcional y

normativo

5

Propuestas

de Mejora

1 Determina-

ción del

Alcance

2 Definición

Equipo de

trabajo

3 Cómo lo

hacemos

hoy

Trabajo Previo

Manual de trámites

S.A.C

4 Análisis

funcional y

normativo

5

Propuestas

de Mejora

1 Determina-

ción del

Alcance

2 Definición

Equipo de

trabajo

3 Cómo lo

hacemos

hoy

Trabajo Previo

Manual de trámites

S.A.C

4 Análisis

funcional y

normativo

5

Propuestas

de Mejora

1 Determina-

ción del

Alcance

2 Definición

Equipo de

trabajo

3 Cómo lo

hacemos

hoy

Page 32: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

31

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Análisis funcional y normativo del procedimiento

Como se ha mencionado, una de las razones por las que se

eligieron los procedimientos de obra y actividades como objeto del

proyecto radica en los importantes cambios normativos que

introducen sobre su gestión la Directiva de Servicios y las Leyes que

la transponen al ámbito de actuación vasco. Desde la óptica de la

simplificación de procedimientos administrativos estos cambios han supuesto muchas

mejoras, si bien también han generado un buen número de incertidumbres. La aplicación de

las comunicaciones previas y declaraciones responsables fueron fruto de debate en los

diferentes grupos de trabajo, además de los posibles cambios que a futuro puedan introducir

las modificaciones legislativas en la Ley suelo. Ante tal situación, un equipo de juristas han

acotado las diferentes posibilidades y han emitido un informe sobre la licencia, la

comunicación previa y la declaración responsable en el contexto del proceso de liberalización

de los servicios (ver enlace).

Propuesta de mejoras en el procedimiento de tramitación

Fruto del trabajo y de la colaboración de los ayuntamientos de

ambas Redes, se ha obtenido un conjunto de documentos “tipo” (el

Anexo II “Documentación generada” incorpora esta

documentación). Si bien no existen soluciones “mágicas” ni válidas

para todos los ayuntamientos, el material elaborado puede servir de base de trabajo para

otros ayuntamientos.

Trabajo Previo

Manual de trámites

S.A.C

4 Análisis

funcional y

normativo

5

Propuestas

de Mejora

1 Determina-

ción del

Alcance

2 Definición

Equipo de

trabajo

3 Cómo lo

hacemos

hoy

Trabajo Previo

Manual de trámites

S.A.C

4 Análisis

funcional y

normativo

5

Propuestas

de Mejora

1 Determina-

ción del

Alcance

2 Definición

Equipo de

trabajo

3 Cómo lo

hacemos

hoy

Page 33: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

32

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Anexo II: Documentación generada En este apartado, se recoge la documentación específica generada para los procedimientos de

obras y actividades, una vez finalizado el trabajo en cada uno de los ayuntamientos.

Documentación: procedimiento de OBRAS Comunicación Previa de Obra

o Procedimiento administrativo para la tramitación de obras de pequeña

entidad; Obras de reforma interior de viviendas, portales y locales que no

afecten a las distribuciones de los espacios interiores ni a los elementos

estructurales o a las fachadas exteriores.

Procedimiento Tipo Comunicación Previa Obras Menores

o Impreso para la puesta en conocimiento de las Obras de pequeña entidad.

Impreso Tipo de Comunicación Previa

o Impreso para tramitar el pago autoliquidación en caso de que no se desee el

pago inmediato y facilite el pago en el banco, pasarela de pagos, etc…

Autoliquidación para la Comunicación de Obras Menores

Comunicación Previa de Obras en Locales

o Con la aplicación de la Ley 12/2012 (BOE 27-12-2012), ampliado por la Ley

14/2013 – Disp. Final 7º (BOE 28-09-2013) todos los ayuntamientos

pondrán a disposición de los solicitantes de actividades contemplados en el

epígrafe de actividades de dichas disposiciones la Comunicación Previa de

Obras Menores en locales de actividad, la solicitud inicial se puede tramitar

con el siguiente impreso.

Comunicación Previa de Obras Menores Locales de Actividad.

Obra Menor

o Obras de modificación, ampliación, reforma o rehabilidatación que

altera la arquitectonica de los edificios, sin ser de gran magnitud (obra

mayor), varian la composición general exterior, volumetria, sistema

estructural o cambio de los usos característicos del edificio.

Procedimiento de Obra Menor con Proyecto

o Impreso para la solicitud inicial de Obras de pequeña

Impreso solicitud Obra menor con Proyecto

Page 34: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

33

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Documentación: procedimientos de ACTIVIDAD Comunicación Previa Actividades Anexo IIb

o Procedimiento administrativo para la tramitación de comunicaciones

previas de actividad englobadas en el Anexo IIb de la ley 3/1998, de 27 de

febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, y

posteriores modificaciones según la Ley 7/2012, de 23 de abril, de

modificación de diversas leyes para su adaptación a la Directiva

2006/123/CE, de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo,

relativa a los servicios en el mercado interior.

Procedimiento Comunicación Previa

o Impreso para la puesta en conocimiento del ayuntamiento del inicio de

actividades englobadas en el anexo IIb y sometidas a comunicación previa.

Impreso de Comunicación previa de actividad

o Impreso para la puesta en conocimiento del ayuntamiento del inicio de

actividades englobadas en el Anexo de la Ley 12/2012, de 26 de diciembre,

de medidas urgentes de liberalización del Comercio y de determinados

servicios.

Impreso Comunicación previa actividades EPigrafe IAE Ley14-2013

Licencias de Actividad Anexo IIa

o Procedimiento administrativo para actividades englobadas en el Anexo IIa y

que por su especial característica requieren de la tramitación licencia de

actividad.

Procedimiento de Solicitud de licencias de actividad.

o Impreso para la solicitud del inicio de tramitación de una licencia de

actividad clasificada.

Solicitud de licencia de actividad clasificada Anexo IIa

o Impreso para la comunicación de inicio de actividad clasificada.

Impreso de Comunicación previa de inicio de actividad

o Impreso de falta de documentación en la comunicación de inicio de

actividad clasificada.

Impreso de Falta de documentación Comunicación previa de inicio

de actividad

Page 35: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

34

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Anexo III: Aportaciones desde la perspectiva de la ciudadanía.

En paralelo al trabajo desarrollado por los ayuntamientos participantes en el grupo de

referentes y en el de gestión, y como complemento al mismo, se ha llevado a cabo un estudio

cualitativo bajo el título “Simplificación y rediseño de servicios desde la perspectiva de la

ciudadanía con dos objetivos complementarios:

Profundizar en el conocimiento que tiene la ciudadanía sobre el funcionamiento actual

de estas licencias.

Identificar sus propuestas de mejora, de cara a tenerlas en cuenta en la simplificación

de los procedimientos.

Para ello, se ha trabajado con un total de 20 personas usuarias, siguiendo en todo

momento dos criterios: que fuesen representativas de los colectivos más directamente

afectados por estas licencias y que su lugar de residencia y/o de actividad fuese lo más

variado posible, abarcando un número significativo de municipios vascos.

El documento resultante (ver enlace) incorpora las ideas clave que describen la situación de

partida y las ideas propuestas de mejora.

Punto de partida. Aspectos destacados

Diversidad:

A pesar de que se parte siempre de una base legal común, los procedimientos (y, con ellos, ciertas interpretaciones de la normativa, los tiempos de espera, la gestión interna, la interacción con la ciudadanía, etc.) pueden ser muy diferentes en cada Ayuntamiento. Incluso, en opinión de algunos profesionales, dependiendo del técnico municipal que se encargue de la licencia en un mismo Ayuntamiento.

Desconocimiento:

Si bien el colectivo de técnicos y profesionales conocen la necesidad de obtener licencias, en el colectivo de los y las particulares este conocimiento no es tal.

6 técnicos/as

3 profesionales de arquitectura

1 arquitecto técnico

1 coordinador de gremios

1 secretaria de colegio profesional

14 ciudadanos/as

9 particulares

4 empresarios/as

1 administradora de fincas

Page 36: Guía para la puesta en marcha de la simplificación de ... · 2 PROCESO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE SIMPLIFICACIÓN ... Como punto de partida se considera imprescindible

35

Guía para la puesta en marcha de la Simplificación de Procedimientos Administrativos

Punto de partida. Aspectos destacados

Apoyos:

Lo habitual es que, aún en el caso del colectivo de particulares, las personas solicitantes estén asesoradas por profesionales; en el caso de existir una relación contractual entre la persona interesada y el/la profesional, es muy habitual que sea esta última figura quien interactúe con el ayuntamiento.

Interacción:

A la hora de tramitar una licencia de obra o de actividad, lo normal es que se necesite más de una interacción con el Ayuntamiento y, lógicamente, habrá más interacciones cuanto más complejo y “excepcional” sea el caso. La forma más habitual de relacionarse con el Ayuntamiento es presencialmente, aunque cada vez son más lo/as ciudadano/as que buscan información por Internet.

(In)Conformismo:

Las y los particulares son, en general, mucho menos críticos que los y las profesionales a la hora de valorar el proceso de obtención de las licencias. La falta de flexibilidad y los diferentes criterios que, en ocasiones, se han utilizado para tratar hechos similares son los aspectos más criticados. Por el contrario, se valora muy positivamente los procedimientos sujetos a declaración responsable.

Espera:

La tardanza en obtener la licencia obliga a retrasar otros trámites imprescindibles para poner en marcha un negocio, vender o alquilar una vivienda, etc. El colectivo de lo/as profesionales apuntan que el trámite se suele alargar más en Ayuntamientos grandes y, más aún, si en el procedimiento intervienen diversas instituciones. Se pone de manifiesto que, en la mayor parte de las ocasiones, no se ofrece información sobre el estado de gestión del expediente.

Infracciones:

Se reconoce la existencia de infracciones y se hace con cierta “naturalidad”. Entre las más habituales están: no solicitar licencia para obras menores que sí la requieren; presentar al Ayuntamiento un presupuesto menor que el real; comenzar la obra antes de recibir la licencia; una vez obtenida la licencia y pasada la inspección, se introduzcan ciertas modificaciones en el local.

Punto de partida. Aspectos destacados

Información y concienciación:

Además de simplificar y agilizar los procedimientos se debería transmitir la idea de que contar con una licencia en regla no supone gran esfuerzo y es la forma de evitar problemas graves. Se han de aprovechar los momentos en los que difunden las medidas de simplificación de los procedimientos para concienciar a la población sobre la conveniencia de obtener las licencias correspondientes.

Digitalización y seguimiento:

La mayor parte de lo/as profesionales entrevistado/as citan como referente las aplicaciones que utilizan los colegios profesionales para el envío, análisis y visado de proyectos. Estas aplicaciones ofrecen un seguimiento en tiempo real del estado en que se encuentra la tramitación.

Uniformidad y transparencia:

Algunas ideas para mejorar el conocimiento sobre los criterios utilizados en la gestión de los procedimientos son: publicar criterios utilizados; publicar proyectos y resoluciones que puedan servir como “casos de estudio; editar manuales unificados que recojan las casuísticas más comunes; etc.