guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

24
1 PRINCIPIOS BASICOS PARA LA INSTALACION DE RIEGO POR GOTEO A PEQUEÑA ESCALA. Ing. José Luis Vaquero Barahona PROMIPAC es un programa financiado por la agencia suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), ejecutado por la Escuela agrícola Panamericana “Zamorano”. Honduras, Junio 2007.

Upload: jorge-gonzalo-regalado

Post on 06-Jul-2015

12.294 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

1

PRINCIPIOS BASICOS PARA LA INSTALACION DE RIEGO POR GOTEO A PEQUEÑA ESCALA.

Ing. José Luis Vaquero Barahona PROMIPAC es un programa financiado por la agencia suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), ejecutado por la Escuela agrícola Panamericana “Zamorano”.

Honduras, Junio 2007.

Page 2: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

2

CONTENIDO

INTRODUCCION AL RIEGO POR GOTEO.........................................................................................3 DISTRIBUCION DEL AGUA SEGUN EL TIPO DE SUELO ..............................................................4 Forma del bulbo húmedo dependiendo de la textura del suelo. ...............................................................5 Relación entre la descarga del emisor (gotero) y la forma del bulbo .......................................................5 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INSTALACION DE UN RIEGO POR GOTEO.....................................................................................................................................................6 HIDRAULICA DEL RIEGO POR GOTEO............................................................................................7 Presiones y pérdidas de presión................................................................................................................8 Como calcular pérdidas de presión.........................................................................................................11 PRINCIPIOS BASICOS PARA INSTALAR UN SISTEMA DE RIEGO EN LADERA ....................13 CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA REGAR UNA HECTAREA DE HORTALIZAS .......................................................................................................................................14 COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ..............................15 El equipo de filtrado ...............................................................................................................................16 ACCESORIOS .......................................................................................................................................17 La válvula de aire ...................................................................................................................................19 El retrolavado del filtro de arena ............................................................................................................20 Pasos para realizar el retrolavado. ..........................................................................................................21 Como invertir el flujo .............................................................................................................................22 Glosario ..................................................................................................................................................23 Bibliografia.............................................................................................................................................24

Page 3: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

3

INTRODUCCION AL RIEGO POR GOTEO Usualmente las fuentes de agua disponibles para agricultura son explotadas sin control y mucha del agua disponible es desperdiciada. Siendo el agua cada vez más un factor limitante para la agricultura, fue necesaria la creación de un sistema de riego que permitiera hacer un uso mas eficiente de la misma, de esta forma nace el riego por goteo. El sistema de riego por goteo es un método de irrigación de cultivos que se caracteriza por tener emisores con baja descarga de agua y puntualizada. El crecimiento del sistema radicular se ve regulado dependiendo del área del bulbo húmedo formado por los emisores. Entre otras ventajas tenemos:

• Se puede aplicar la fertilización en el sistema, permitiendo suministrar los nutrientes de forma diluida y puntual a lo largo de todo el ciclo del cultivo.

• Hay un ahorro en el costo de mano de obra porque no se requiere mucho personal para

hacer la fertilización a través del sistema.

• Es localizado, el agua es depositada donde se concentran las raíces y no moja el follaje reduciendo la incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas.

• Se reduce la contaminación ambiental porque las pérdidas de nutrientes por lixiviación se

reducen al mínimo si lo comparamos con otros sistemas de riego.

• Hay un significativo aumento en la producción. Esta guía tiene como propósito fundamental capacitar al extencionista agrícola para que refuerce el conocimiento y las destrezas necesarias que se requieren para resolver problemas de riego en el campo con pequeños productores.

Page 4: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

4

DISTRIBUCION DEL AGUA SEGUN EL TIPO DE SUELO El agua es conducida desde la fuente de abastecimiento y descarga gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta. El agua que se infiltra en el suelo produce una zona húmeda en un espacio concreto donde el agua se distribuye en forma vertical y horizontal, formando el bulbo de humedad. La forma del bulbo puede variar dependiendo del tipo de suelo donde se encuentra funcionando el sistema. La fuerza capilar y la fuerza de gravedad son las que le dan al bulbo su forma característica. La fuerza capilar esta más relacionada con la textura del suelo. El equilibrio de las dos fuerzas determina la forma del bulbo. Es importante conocer la textura del suelo para determinar el tiempo que duran los turnos de riego y lograr mantener la humedad suficiente que necesita el cultivo. En suelos que van desde arcillosos a francos por lo general el bulbo es bastante uniforme y se necesitan menos horas de riego que en un suelo arenoso donde la infiltración es mayor y las frecuencias con que regamos deben ser mayores. La textura es la propiedad física importante del suelo, en cuanto a retención de nutrientes y agua. Suelos arenosos:

• Retienen menos nutrientes por tener, en general, menor carga eléctrica negativa (capacidad de intercambio catiónico).

• Retienen menos agua. Se debe monitorear con más frecuencia el estado de humedad del

suelo para que la planta no sufra estrés hídrico. • Más pérdida de nutrientes por lavado en climas tropicales. La fertilización se tiene que

fraccionar lo más que se pueda.

• El volumen mojado o bulbo se asemeja a una zanahoria. Suelos arcillosos:

• Retienen mayor cantidad de humedad y fácilmente presentan problemas de encharcamiento

si la descarga del emisor es muy alta. • Se requiere de una buena preparación previa del terreno (camas) para aumentar la velocidad

de infiltración y evitar la escorrentía. • El volumen mojado o el bulbo se asemeja a una cebolla.

Page 5: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

5

Suelos francos:

• Son suelos con un contenido de materia orgánica de media a alta, con una muy buena estructura que permite una acción capilar uniforme para la formación del bulbo.

• No presentan tantos problemas de encharcamiento ni de lavado de nutrientes.

• El volumen mojado o el bulbo asemeja la forma de una pera.

Forma del bulbo húmedo dependiendo de la textura del suelo.

El bulbo afecta la arquitectura del sistema radicular de la planta. Un sistema radicular superficial y ralo como el que se encuentra en la mayoría de las hortalizas requiere reducir el espaciamiento entre los goteros y aumentar la frecuencia del riego. La mayoría de las raíces activas se concentran en la periferia del área mojada y las menos activas se encuentran donde se da la acumulación de sales. Por estas razones es importante lograr un bulbo que sea lo más uniforme posible. Una manera sencilla de lograrlo es con una buena preparación del terreno para mejorar la capacidad de absorción y de infiltración del agua en el suelo. En conclusión la forma del bulbo depende de las propiedades del suelo, descarga del emisor, espaciamiento entre goteros, duración del riego, frecuencia del riego y volumen de agua aplicado.

Relación entre la descarga del emisor (gotero) y la forma del bulbo Anteriormente se hablo que la forma del bulbo depende en parte del volumen de agua aplicado. Hay varios tipos de emisores o goteros que tienen distintas descargas, este volumen puede variar de 1 lt/hr a 10 lt/hr. Entre menor es la descarga del emisor, este humedece un diámetro menor y el agua penetra a una profundidad mayor. Entre mayor es la descarga del emisor, moja un diámetro mayor y alcanza menor profundidad. La descarga del emisor es importante para determinar el espaciamiento que debe haber entre ellos. En la mayoría de sistemas de riego para hortalizas en vez de buscar un bulbo húmedo lo que se busca es que los bulbos se traslapen para formar una franja húmeda. La razón de esto es porque las distancias de siembra son muy cortas entre plantas y las raíces de una planta muchas veces traslapan

Page 6: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

6

con las de sus vecinas. Una vez que los bulbos se traslapan el movimiento de agua es principalmente hacia abajo.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INSTALACION DE UN RIEGO POR GOTEO. De todos los sistemas de riego, el de goteo es el que trabaja a las presiones mas bajas. Esta es una ventaja porque se logra aprovechar fuentes de agua sin necesitar a veces la ayuda de una bomba. En lugares que tienen fuentes de agua o nacientes es posible prescindir de cualquier tipo de sistema de bombeo, excepto cuando al fuente esta a un nivel mas bajo que la parcela. Todos los fabricantes de accesorios para riego especifican en sus productos a que presiones debe trabajar el emisor para funcionar correctamente. Hay distintos tipos de cintas de riego con distancias variadas entre goteros y cada tipo de gotero trabaja a una presión determinada. Para hacer el diseño del sistema es necesario tomar en cuenta esta información. Las presiones de operación que por lo general se utilizan en riego por goteo oscilan entre 5 y 15 PSI (libras por pulgada cuadrada) dependiendo del tipo de emisor que se este utilizando. Los materiales mas comunes para hacer una instalación pequeña que se utilizan son tubos de pvc de 2 pulgadas o de poliducto para las líneas primarias y secundarias y luego las cintas de riego con sus conectores. No es necesario enterrar las tuberías de conducción si son de poliducto. Pero si son de PVC es necesario protegerlas del sol para que se rajen con el tiempo. Si se va enterrar la tubería la profundidad mínima de la zanja debe ser de 30 centímetros.

Page 7: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

7

Croquis de una parcela bajo riego por goteo.

HIDRAULICA DEL RIEGO POR GOTEO Hidráulica tiene que ver con los efectos del agua cuando esta en movimiento dentro del sistema de riego. Para saber diseñar una parcela de riego por goteo es necesario conocer estos principios para asegurar la correcta operación del riego. Saber determinar si tenemos suficiente agua con buena presión para regar cierto predio determina si la instalación funcionará o no. Se habló anteriormente de la importancia de la presión dentro del sistema. Se mencionó también, que los emisores trabajan a una presión determinada por el fabricante. Cualquier cambio de presión afectará negativamente el emisor, incrementando la descarga de agua o por el contrario disminuyendo la misma, causando problemas de estrés hídrico, encharcamiento, daño de la cinta por exceso de presión y desuniformidad en el crecimiento del cultivo. Lo que se busca es que el sistema mantenga siempre una cobertura uniforme al menor costo posible para maximizar la ganancia del productor. El agua por ser un líquido se adapta a la forma del recipiente que la contenga. Pero ¿cómo podemos determinar cuanta presión necesitamos para regar una hectárea de terreno eficientemente? ¿Cómo sabemos si la caída de agua nos dará la presión necesaria para regar? ¿Qué potencia necesita la bomba para regar y cuántos turnos de riego hacer? La densidad de un fluido (agua) se define como el peso de éste por unidad de volumen, determina el peso específico del agua en un cierto volumen. En el caso del agua quiere decir que cada metro

Page 8: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

8

cúbico de agua pesa 1000 kilogramos.(1000 kg/m³). Podemos decir entonces que el peso específico del agua en libras por pies cúbicos es de 62.32 lb/pie3. Ejemplo de peso especifico para agua de riego

Presiones y pérdidas de presión La presión de un fluido en este caso el agua, es producida con la misma intensidad en todas las direcciones. Esto quiere decir que la presión estática (presión que ejerce el agua cuando no esta en movimiento) del agua en todas sus tuberías desde la primaria hasta las cintas de riego es la misma. Pero cuando el agua esta en movimiento la presión dinámica de ésta comienza a disminuir debido a pérdidas por fricción. Presión se define como la fuerza que ejerce un fluido sobre cualquier superficie. La presión está directamente relacionada con el peso específico del fluido y a la profundidad a la que se encuentre. Esto quiere decir que si ponemos agua en una tubería de 2” colocada verticalmente, entre más alto

Page 9: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

9

este la tubería mayor será la presión ejercida sobre la superficie del tubo. Esto se debe al que el peso del agua va aumentando a medida que aumenta el volumen de agua y el largo de la tubería utilizado. En teoría un fluido perfecto es aquel que mantiene la misma presión a lo largo de su recorrido asumiendo que durante ese recurrido no sufra el efecto de su viscosidad y de rozamiento. La presión del agua que necesitamos para regar se puede crear básicamente de dos maneras: Utilizando el mismo peso del agua. Entre mayor sea la altura de la columna de agua mayor será el aumento de presión en la superficie. En este caso se aprovecha la gravedad para crear la fuerza necesaria para regar. Utilizando una bomba. Se utilizan manómetros para determinar la presión requerida en la entrada de la tubería para que cuando el agua llegue al emisor lo haga con la suficiente presión para regar. Simplemente regulando la aceleración de la bomba obtenemos mas o menos caudal y presión.

La presión del agua puede ser medida de varias maneras. La más común es usar un factor que relaciona peso y área. Libras por pulgada cuadrada o PSI es la forma de medir presión más común en los instrumentos.

Anteriormente se calculo que el peso que tenia un pie cúbico de agua era de aproximadamente 62.32 lb/pie3. Para calcular este volumen primero calculamos el área de ese cubo. Si un pie tiene 12 pulgadas entonces el área de la base el cubo es de 144 pulgadas cuadradas. Si el peso del cubo es de 62.32 lb/pies3 entonces podemos calcular cuanto pesa un PSI (libras por pulgada cuadrada) de presión. Dividiendo 62.32 lb/pie3 entre 144 pulg2 se obtiene que en una pulgada cuadrada de un pie de alto tenemos 0.4328 PSI.

Este significa que por cada pie de altura de columna de agua, la presión en la base se incrementará en 0.433 PSI sin importar la forma del contenedor de agua.

Page 10: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

10

Cabe recordar que la presión estática del agua que es de 0.4328 PSI no es influenciada por la longitud de la tubería y solo es afectada por el cambio en elevación vertical. La altura que existe entre la entrada de agua y la base es la que se toma en cuenta para calcular la presión estática.

No importa la forma de la caída de agua lo único que se toma en cuenta es la diferencia en elevación entre la entrada y la base.

Page 11: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

11

La presión estática no varia a través de toda la tubería porque el agua no esta en movimiento. Por este motivo no se toma en cuenta la longitud de la tubería ni la forma en que se da la caída. La presión del agua es la misma en todas las direcciones. Cuando el agua esta movimiento la presión dinámica cambia debido a perdidas por fricción dentro de la tubería. Este concepto es el más importante para determinar si se logra una buena presión en todo el sistema de riego. La presión dinámica a diferencia de la presión estática varía a través del sistema no solo por las pérdidas por fricción si no también por diferencias en elevación. Perdida por fricción es la perdida que se da por el rozamiento del agua contra la superficie de la tubería. Esta perdida puede variar dependiendo del material con que este hecha la tubería, la longitud de la tubería el caudal y el tamaño de la tubería. Cuando se calcula la presión dinámica, se toman en cuenta factores como:

• Pérdidas por fricción en la tubería. • Cambio de presión debido diferencias en elevación. • Pérdidas de presión en válvulas, codos, camisas reducciones y demás accesorios

Como calcular pérdidas de presión La velocidad del agua, el diámetro interno de la tubería, la rugosidad del material y la longitud de la tubería son los factores que ocasionan perdidas por fricción. Gracias a los factores antes mencionados se tienen formulas que ayudan a calcular las perdidas para tomar las decisiones de diseño correctas. La formula de HAZEN & WILLIAMS tiene como propósito calcular las perdidas que ocurren por fricción.

Page 12: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

12

HAZEN & WILLIAMS: Hf = 0.090194 (100/C)1.852 X (Q 1.852 / d 4.866) Donde:

Hf = pérdida de presión, en PSI por cada 100 pies de tubería C = coeficiente de rugosidad Q = caudal, en galones por minuto d = diámetro interno de la tubería

El objetivo de estos cálculos es tener el sistema funcionando a la presión adecuada todo el tiempo. Un 20% de cambio en presión resulta en un 10% de cambio en Caudal. Si la presión disminuye, el caudal disminuye. Para calcular presión dinámica el primer paso es calcular la perdida o ganancia de presión producto del cambio en elevación y a esa perdida se le suma la disminución de presión debido al rozamiento del agua con la superficie de la tubería.

Para calcular las pérdidas o ganancia de presión que puede haber en un diseño determinado el último paso es sumar las pérdidas por rozamiento y las pérdidas o ganancias por elevación. Estos cálculos se hacen con el fin de tener datos precisos que nos ayuden a tomar decisiones que nos lleven a que el sistema funcione correctamente y no de una manera empírica. Cada libra de presión que aumente en la fuente, causa que más agua fluya a través del emisor (gotero). A medida que el caudal aumenta, también aumenta la velocidad, lo que resulta en un aumento de pérdida de presión. Este incremento en las pérdidas de presión será igual al incremento en la presión en la fuente. Si hay un incremento en la presión en la fuente, el caudal y la velocidad también aumentan. Las pérdidas de presión por entradas, acoples, tubería y carga por velocidad también aumentan. Si hay

Page 13: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

13

una disminución en la presión en la fuente, el caudal y la velocidad disminuyen. Las pérdidas de presión por entradas, acoples, tubería y carga por velocidad también disminuyen. PRINCIPIOS BASICOS PARA INSTALAR UN SISTEMA DE RIEGO EN LADERA. Con pequeños agricultores muchas veces es necesario instalar riegos en laderas. Esto crea un problema de diseño porque no importa cuanta agua o presión tengamos habrá una diferencia de presión y caudal entre la parte de arriba y de debajo de la ladera. Recordemos que un 20% de cambio en presión resulta en un 10% de cambio en caudal y esto afecta negativamente la descarga del emisor provocando un riego desuniforme. En el cultivo este problema traerá des uniformidad en el crecimiento y la calidad del producto cosechado. Un exceso de presión (mas de 12 PSI) puede dañar los goteros en incluso reventar las cintas de riego. En ladera las presiones siempre van a ser disparejas. La diferencia ideal que debe haber entre la presión del primer lateral de riego y el ultimo no debe ser mayor de 3 a 4 PSI. Cuando la diferencia es mayor las acciones a tomar van desde hacer mas secciones de riego hasta reducir el diámetro de la tubería en ciertos tramos de la línea de conducción para bajar la presión al final del tramo. Se aplican los principios para calcular presión estática y determinar exactamente que presión queremos en la base de la tubería.

Page 14: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

14

Según sea el caso también se puede dividir la parcela en dos o más lotes de riego. Se hacen dos turnos o más con el fin de reducir la presión estática en la base de la tubería y aumentar la uniformidad del riego. CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA REGAR UNA HECTAREA DE HORTALIZAS. En general las hortalizas responden bien al riego por goteo combinado con la fertilización a través del sistema. Lo primero que hay que preguntarse para instalar un riego por goteo es cuanta agua se necesita para regar una determinada área. Este dato se calcula conociendo la descarga adecuada a la que trabajan los goteros que tiene la cinta, la cantidad de goteros que se necesitan dependiendo el tipo de cultivo que se va regar y el tiempo vamos a regar. La cantidad de goteros por hectárea dependen de la distancia a la que se coloque la cinta de riego que a su vez esta determinada por el tipo de cultivo que se pretende establecer. La distancia entre cintas que se debe utilizar en la mayoría de las hortalizas esta dentro de un rango de 1.20 a 1.50 centímetros entre cintas y un espaciamiento entre goteros de 20 a 30 centímetros. Estos rangos nos permiten jugar bastante con el ancho de las camas y las densidades de siembra. En cultivos como la lechuga, la cebolla, la remolacha, el repollo y la zanahoria que cultivan a cuatro hileras por cama de 1.50 a 2 m de ancho las cintas o laterales se instalan entre cada par de hileras con un espaciamiento entre goteros de 20 a 30 centímetros. En el caso de la papa la distancia entre los goteros tiene que ser de 10 a 20 centímetros y los laterales de riego tienen que estar enterrados a una profundidad de 5 a 15 centímetros para lograr una franja húmeda continua y evitar malformaciones en el tubérculo. La mayoría de las hortalizas tiene requerimientos de agua similares. En general las hortalizas en el trópico CONSUMEN aproximadamente 1.5 litros de agua por planta al día. Si tenemos las

Page 15: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

15

densidades por manzana o hectárea se puede calcular la demanda de agua por área. Obteniendo este dato se sabrá con certeza si la fuente de agua que se pretende utilizar tiene la capacidad de regar toda el área o si por el contrario hay que fraccionar el terreno en varios lotes o turnos de riego. Es importante recordar que al principió se pretende formar una franja húmeda a lo largo de la hilera para luego mantener la cantidad de humedad siguiendo la demanda de agua del cultivo. Ejemplo de cálculo de necesidades de riego según la densidad por hectárea. Cultivo Densidad por hectárea(D) Litros de agua requeridos

por día. (D X 1.5 Lt/dia/planta)

Tomate 20000 30000 Chile 20000 30000 Papa 25000 37500 Brócoli 25000 37500 Repollo 30000 45000 Pepino 20000 30000 Melón 8500 12750 Pataste 3400 5100 Sandia 3400 5100

COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO Un sistema de bombeo. En algunos casos la fuerza de gravedad nos da el caudal y la presión requerida para regar. Pero en otros el sistema de bombeo nos permite obtener caudal y presión a voluntad.

Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor rotatorio en energía cinética y potencial para transportar agua. Este tipo de bombas es el más utilizado en el riego. Las bombas utilizadas para sistemas de riego por goteo no deben ser de una gran potencia porque el caudal requerido es mínimo. Bombas impulsadas con motores de 3 a 6 caballos de fuerza tienen la capacidad suficiente para mover agua a través de una tubería de dos pulgadas. Por

lo general el tipo de bomba a utilizar es la bomba centrifuga. Los motores pueden ser diesel o gasolina y como son de un caballaje muy reducido no se incurre en un costo mayor de combustible y la contaminación por emisiones es muy poca. La ventaja de usar bombas de motor es que en lugares donde la fuente de agua queda mas abajo que la parcela se puede utilizar fertiriego aumentando el rendimiento del cultivo reduciendo costos. En el caso de las bombas diesel existe la ventaja de hacer biodiesel casero para el funcionamiento de los motores. Las bombas centrifugas mas accesibles para los productores de subsistencia son las de gasolina y diesel de 4 a 5.5 HP con una capacidad de 700 litros por minuto. Los precios de este equipo andan en un rango de los 6000 a 8000 lempiras. (precios del año 2007)

Page 16: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

16

El equipo de filtrado Filtros de arena

El equipo de filtrado es el componente mas importante de todo el sistema. Sin un equipo de filtrado adecuado las cintas de riego se obstruyen con gran facilidad y los cambios de cintas se deben hacer mas seguido aumentando el costo del sistema de riego. En riego por goteo la calidad del agua tiene que ver directamente con los filtros que se van utilizar. En muchos casos la fuente de agua es un rió con aguas turbias que contienen grandes contenidos de materia orgánica y arcillas en suspensión. Este

material se adhiere a las paredes interiores de las cintas formando algas que obstruyen los goteros con facilidad. En fuentes de agua con estas características también es común que el sistema de bombeo succione pequeñas cantidades de arena que se depositan al final de cada cinta. Para solucionar este problema existen filtros de arena que se instalan con un sistema de retrolavado para limpiarlos cada cierto tiempo. Luego que el agua pasa por el filtro de arena inmediatamente pasa por el filtro de anillos. El filtro de anillos es el responsable de evitar el paso de partículas mas pequeñas de materia orgánica, arcillas bien finas y otras impurezas que no logró retener el filtro de arena. Como lo muestra la foto el filtro de anillos es desarmable para poder extraer los anillos y limpiarlos cuando sea necesario. Generalmente la limpieza se hace luego antes de regar o después de regar. Los anillos se pueden separar para limpiar los espacios entre ellos.

Anillos

Conexión a la línea de conducción

Page 17: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

17

ACCESORIOS

Adaptadores macho y hembra.

Válvulas italianas

Adaptador macho

Válvula Italiana

Sistema de fertiriego

Page 18: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

18

Conectores a los tubos de distribución y las cintas con su empaque

Conectores a las cintas de goteo

Manguera de poliducto 16 mm

Cintas de riego

Page 19: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

19

La válvula de aire. Permite que el aire escape de la tubería de conducción, haciendo más eficiente el flujo de agua y evitando así las pérdidas de presión del sistema. Las válvulas de aire siempre se colocan antes del sistema de filtrado. Son accesorios con un costo bastante alto pero existe la alternativa de fabricarlas. La válvula de garrote fue desarrollada por un productor cliente del programa de USAID-RED (Programa de Diversificación Económica Rural). Pasos para fabricar una válvula de aire.

1) Materiales necesarios Descripción Cantidad Adaptador Rosca Macho de 1”

2

Tubo PVC de 1 pulgada y de 10 cm largo

1

O-Ring de 1”

1

Pelota de Desodorante Roll-on

1

Pegamento para PVC

2) Haga saques a la parte superior del tubo de 1 pulgada como se muestra en la foto y dóblelos hacia

adentro. Luego coloque el O ring de 1 pulgada dentro del adaptador macho.

Cintas en cebolla una en cada doble hilera.

Page 20: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

20

Foto tomada de los boletines técnicos de USAID-RED 3) Coloque la bola de desodorante dentro del tuvo de PVC y luego péguelo dentro del adaptador con el

O ring.

Foto tomada de los boletines técnicos de USAID-RED

4) Por ultimo pegue el segundo adaptador macho en la parte superior del tubo de PVC y la válvula aire esta terminada para ser utilizada.

Foto tomada de los boletines técnicos de USAID-RED Hacer la válvula de aire trae un ahorro de un 50% del costo de la válvula de aire que se vende comercialmente.

El retrolavado del filtro de arena El filtro de arena elimina partículas grandes como arcillas, arenas y materia orgánica que pueda contener agua extraída de ríos grandes que arrastran mucho sedimento o de lagunas de captación y pozos. Estos materiales si entran a las tuberías forman una capa de materia orgánica que favorece el crecimiento de algas. Las algas son las responsables de la obstrucción de los goteros. Si los goteros se obstruyen es necesario

Page 21: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

21

cambiar toda la lo que resulta muy costoso. Sin la presencia del filtro de arena la cinta solo duraría 1 o dos ciclos con el filtro puede durar hasta 6 ciclos. El retrolavado sirve para sacar del filtro esas impurezas y tiene que realizarse regularmente por lo menos 1 vez por semana. Para instalar el filtro de arena con retrolavado serán necesarios:

• Un filtro de arena hechizo

Foto tomada de los boletines de CDA-Fintrac • 6 valuvas tipo italianas • una válvula de aire • 5 T de 2” • un lance de tubo de 2” • dos codos 2” • reducción de 2” a ½” • 12 conexiones macho de 2” Foto tomada de los boletines técnicos de USAID-RED

Pasos para realizar el retrolavado. Cuando el filtro funciona normalmente el flujo entra por la parte de arriba del filtro recorriendo las válvulas 1,2 y 3 hasta entrar en el filtro de arena. Luego sale ya filtrada por la parte de abajo recorriendo las válvulas 5 y 6 y el filtro de anillos para salir finalmente hacia las cintas. Todo el sedimento arcillas y otras impurezas quedan atrapadas en el filtro y se van acumulando con el tiempo. Es necesario sacarlas para evitar que se obstruya la salida del agua o que el proceso de filtrado pierda eficiencia. El retrolavado se encarga de sacar del filtro la mayoría de esas impurezas.

VALVULA #1VALVULAS # 5 Y 6

VALVULA #4

VALVULAS #2 Y 3

Dirección del flujo

Page 22: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

22

En el retrolavado se invierte el flujo de agua para que en vez de entrar por la parte de arriba del filtro el agua entre por la parte de abajo y salga por arriba a través de la válvula 3. Como invertir el flujo. Durante el funcionamiento normal las válvulas 1,3 y 5 están abiertas permitiendo un flujo normal. Las válvulas 2, 4 y 6 están cerradas. Para invertir el flujo abrir primero las válvulas 3,4, y cerrar la 6 y la 2. Las impurezas deberán salir por la válvula 3 y el agua estará muy turbia. A medida que se realiza el retrolavado el agua se va aclarando cuando esto ocurre se cambia nuevamente el flujo para seguir regando o se cierra por completo el sistema. Para cambiar el filtro a su funcionamiento normal abrimos la válvula 5 para dejar salir el agua sin filtrar, abrimos la válvula 2 para que al agua vuelva a entrar por la parte de arriba del filtro, cerramos las válvulas 3 y 4, abrimos la válvula 6 y luego cerramos la válvula 5. Con el retrolavado completo el filtro esta listo para seguir trabajando y cuidando los goteros que son la inversión mas delicada y costosa de todo el sistema de riego.

Page 23: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

23

Glosario c

1. CAUDAL: Volumen de agua que pasa por la tubería en un periodo de tiempo.

d 2. DENSIDAD DE UN FLUIDO: La masa (peso) del fluido por unidad de volumen.

f

3. FRECUENCIA DE RIEGO: Intervalo de tiempo que existe entre un riego y otro en la parcela.

4. FRICCION: Resistencia que tiene el material de riego al movimiento libre del agua. 5. FUERZA CAPILAR: Fuerza que atrae el agua en todas las direcciones. La ascensión del

agua por los microporos del suelo. 6. FUERZA DE GRAVEDAD: Atrae el agua en dirección vertical y hacia abajo.

g

7. GOTERO: Punto donde se hace la descarga de agua localizada hacia el cultivo.

h 8. HAZEN & WILLIAMS: Calcula las perdidas que ocurren por fricción. 9. HIDRAULICA: Rama de la ciencia que tiene que ver con los efectos del agua u otros

líquidos en movimiento

i 10. INFILTRACION: Velocidad máxima con que el agua penetra en el suelo.

p

11. PESO ESPECIFICO: Es igual al peso unitario; peso del fluido por unidad de volumen. 12. PRESION: Se define como la fuerza que ejerce un fluido sobre cualquier superficie. 13. PRESION DINAMICA: Medición de la presión cuando el agua está en movimiento;

también se conoce como presión de trabajo. 14. PRESION ESTATICA: Medición de la presión cuando el agua está en reposo. 15. PSI: Libras por pulgada cuadrada.

t

16. TEXTURA: Es la proporción de arcilla, limo o arena que se encuentra en un suelo determinado.

17. VISCOSIDAD: es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales.

Page 24: Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo

24

Bibliografía Sneh, Moshe. 2006. El riego por goteo. Primera edición. Estado de Israel, s.e. 187 p. Alvarez, F. 2006. Hidráulica de riego y diseño de sistema de riego (diapositivas). Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 110 diapositivas. USAID-RED (Programa de diversificación económica rural) . 2005. Boletín técnico de producción: Como Fabricar una Válvula de Aire “Garrote”. 3p. CDA(Centro de desarrollo de agronegocios) -Fintrac. 2001. Boletín técnico de producción: Construcción de un Filtro de Arena de Barril y la Secuencia Para su Retro Lavado. 6 p.