guía para interpretar parábolas

10
“PARÁBOLAS: PAUTAS PARA SU INTERPRETACIÓN” Por Juan Carlos Castro Almarza 0101239-CPU (Número de alumno) Proyecto Presentado a Global University en cumplimiento parcial de los requisitos para BIB1032/3 La vida de Cristo

Upload: juan-carlos-castro-almarza

Post on 26-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guía para interpretar Parábolas

TRANSCRIPT

6Juan C. Castro, 0101239-CPUBIB1032/3 La vida de Cristo, primera edicin

PARBOLAS: PAUTAS PARA SU INTERPRETACIN

Por

Juan Carlos Castro Almarza

0101239-CPU(Nmero de alumno)

ProyectoPresentado a Global Universityen cumplimiento parcial de los requisitos para

BIB1032/3La vida de CristoPN 01.09

Global UniversityMayo, 2015

Parbola: su etimologaEl termino parbola deriva del termino parabol, el que a su vez deriva de dos palabras griegas: la preposicin para (al lado de) y el verbo balo (arrojar). Denota literalmente, poner al lado, poner una cosa al lado de otra para su comparacin. Las palabras en espaol que ms se asemejan al significado de parbola son comparacin, examinar dos o ms cosas para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas y analoga, relacin de semejanza entre cosas distintas.Fricke, en su introduccin a las Parbolas de Jess, presenta varias definiciones. La ms conocida es que la parbola es una historia terrenal con un significado celestial. Citando a Beck, "un cuadro verbal que ocupa la comparacin para ilustrar alguna leccin moral o religiosa"; "una parbola es una narracin, ficticia o no, de una escena de la vida humana o de un proceso de la naturaleza; aunque veraz en su representacin de stos, tiene por fin una leccin espiritual." (Fricke, 13).La parbola se diferencia de la fbula en que esta ltima presenta un relato inverosmil, contrario a la naturaleza de las cosas. Por ejemplo, los animales y seres inanimados adoptan caractersticas de las personas, como el habla. La parbola por su parte presenta un relato verosmil extrado de la naturaleza o la vida cotidiana. Tambin debemos diferenciarla de la alegora la cual presenta un relato marcadamente ficticio y utiliza las palabras en modo metafrico. Ejemplos bblicos de ello encontramos en la vid verdadera (Juan 15: 1-10), y la de Sara y Agar (Glatas 4:21-31).

Jess y el uso de las parbolasLas parbolas como gnero literario o mtodo de enseanza no se originaron con Jess. Ya en el Antiguo Testamento encontramos algunas narraciones de este tipo. El profeta Natn presenta a David la parbola de los dos hombres (2 Samuel 12:1-4), Isaas nos entrega la parbola de la via (5:1-6) y de la siembra (28:24-28). Sin embargo, s podemos afirmar que en palabras de Jess, las parbolas alcanzaron su mxima expresin.El uso de las parbolas en tiempos de Jess era bien conocido por las escuelas rabnicas (Fricke, 14), por ende no es extrao que Jess utilizar mayormente este recurso didctico conocido por todos.Marcos nos ayuda a comprender el propsito del uso de las parbolas por parte de Jess, en las palabras entregadas a sus discpulos:Y les dijo: A vosotros os es dado saber el misterio del reino de Dios; ms a los que estn fuera, por parbolas todas las cosas; para que viendo, vean y no perciban; y oyendo, oigan y no entiendan; para que no se conviertan, y les sean perdonados los pecados. (Marcos 4:11-12, RV1960).Mateo nos aclara an ms el propsito, al escribir: Entonces, acercndose los discpulos, le dijeron: Por qu les hablas por parbolas? El respondiendo, les dijo: Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es dado.De los textos precedentes podemos concluir que Jess hizo uso de las parbolas por dos razones: (a) para ocultar las verdades del reino a los incrdulos, (b) para traer juicio sobre sus detractores. Pero estos, a la luz de las enseanzas de Jess, no son los nicos propsitos, podemos agregar los siguientes: (c) para hacer tangible las verdades de la fe, (d) para obtener una respuesta concreta por parte de sus oyentes (e) para hacer ms claras e interesantes las verdades morales y espirituales.

Pautas para la interpretacin de las parbolasMcCaflin propone cuatro pautas a considerar para la correcta interpretacin de las parbolas: (a) cada parbola comunica una verdad particular, los detalles en la parbola son solo adorno o parte del relato. Se debe buscar la idea o enseanza central de la parbola e interpretar los detalles a la luz de centralidad. (b) verificar si Jess mismo da a conocer la interpretacin de la parbola. En el sembrador Jess mismo explica la parbola (Mateo 13:18-23). (c) evitar utilizar las parbolas como fundamento y fuente de doctrina. Las parbolas ilustran la verdad, pero no son la verdad, sirven para apoyar la doctrina enseadas en otros pasajes. (d) usar la verdad de una parbola en su propio contexto.

Anlisis de la parbolaLa higuera que brota (Mateo 24:32-35; Marcos 13:28-31; Lucas 21:29-33).Esta parbola corresponde al ministerio postrero en Judea-Perea y se enmarca dentro de las parbolas acerca de los acontecimientos futuros. Es registrada en los evangelios sinpticos, y para efectos del anlisis, nos centraremos en el relato de Mateo, utilizando los detalles de los otros dos cuando fuere necesario.En el Monte de los Olivos, despus de la ltima visita al templo y previo a los eventos de la crucifixin, Jess llev a cabo un dialogo escatolgico con sus discpulos. En la oportunidad estos ltimos le hicieron una preguntas tripartita, cundo sern estas cosas, y qu seal habr de tu venida, y del fin del siglo? En su respuesta Jess indica las seales que precedern su regreso, en una cronologa de eventos (Mateo 24:3-28) y el tiempo de su venida (Mateo 24:29-51).Debemos considerar dos aspectos para comprender correctamente las palabras de Jess. Primero, que estn dadas en un contexto especfico, tanto proftico como escatolgico. La parbola en s es sencilla. Jess apela al conocimiento que las gentes tienes de los ciclos naturales, De la higuera aprended la parbola: Cuando ya su rama est tierna, y brotan las hojas, sabis que el verano est cerca. (v.32). Jess ha entregado las seales que precedern su venida, por ende, sus discpulos debern estar atentos a la aparicin de estas seales, As tambin vosotros, cuando veis todas estas cosas, conoced que est cerca, a las puertas. (v.33). la generacin contempornea a Jess sera testigo de los acontecimiento, De cierto os digo, que no pasar esta generacin hasta que todo esto acontezca. (v.34). Jess haba anunciado que cuando vieran la seal de su venida, evento que no pasara desapercibido dada su naturaleza, todas las gentes, Israel y los dems pueblos (cf. Lucas 21:29, la higuera y los dems rboles), que le rechazaron haran lamento (v.30). El cumplimiento parcial de la profeca acerca de la abominacin desoladora (v.15) se llev a cabo en la invasin y destruccin de la ciudad de Jerusaln a manos del ejrcito romano en el ao 70 d.C. La cada de Jerusaln es un smbolo proftico que preceder el regreso de Cristo y de las condiciones imperantes en aquel tiempo.La certeza del cumplimiento de la declaracin de Jess, del castigo a quienes le rechazaron y su regreso, queda de manifiesto en las palabras siguientes, El cielo y la tierra pasarn, pero mis palabras no pasarn. (v.35).La iglesia an espera la consumacin de la profeca de Jess. Aguarda la seal del Hijo del Hombre; mientras llega, debe estar apercibido de los tiempos que vive para no ser sorprendido por aquel da. En vista de los tiempos de indiferencia y descuido que caracterizar s los hombres en el tiempo de su venida, cada creyente debe manifestar un espritu vigilante, cuidarse de las especulaciones de los falsos intrpretes y servir a Cristo con fidelidad, compromiso y devocin. A estar preparados para recibir al Seor y estar por siempre con l (1 Tesalonicenses 4:17).

BIBLIGRAFIA SELECTAFricke S., Roberto. 2005. Las parbolas de Jess. Alabama St., El Paso, Texas. Ed. Mundo Hispano.Dodd, C.H. 1974. Las parbolas del reino. Madrid. Ed. Cristiandad.McClaflin, Mike. 1994. La vida de Cristo. Sprinfield: Global University.Hoff, Pablo. 1986. Se hizo hombre. Miami. Ed. Vida.