guia para escribir articulos cientificos

13
PRESENTACION Empleo de la fuente Times New Roman a tamaño 12 puntos. Aplicación de alineación a la izquierda para el texto de los párrafos. Utilización de 5 espacios de sangría en la primera línea de cada uno de los párrafos que conforman el texto del contenido. Establecimiento de márgenes con una medida de 2,54 cm a cada lado de la hoja, incluidas las partes superior e inferior. Uso de doble espaciado entre un párrafo y el siguiente, durante todo el contenido. Selección de papel tamaño carta para plasmar el texto en él. Elaborar un artículo científico ¿Qué es un artículo científico? En general el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación: se escribe para otros no para mí. El artículo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir que, el artículo científico: - Es un informe sobre resultados de una investigación científica, - Se refieren a un problema científico. - Los resultados de la investigación deben ser validos y fidedignos. - Comunica por primera vez los resultados de una investigación En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: - Precisión - Claridad - Brevedad. Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador. ¿Cómo se organiza un artículo científico?

Upload: rocapio1987

Post on 16-Feb-2017

391 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia para escribir articulos cientificos

PRESENTACION

Empleo de la fuente Times New Roman a tamaño 12 puntos.

Aplicación de alineación a la izquierda para el texto de los párrafos.

Utilización de 5 espacios de sangría en la primera línea de cada uno de los

párrafos que conforman el texto del contenido.

Establecimiento de márgenes con una medida de 2,54 cm a cada lado de la

hoja, incluidas las partes superior e inferior.

Uso de doble espaciado entre un párrafo y el siguiente, durante todo el

contenido.

Selección de papel tamaño carta para plasmar el texto en él.

Elaborar un artículo científico

¿Qué es un artículo científico?

En general el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que

describe resultados originales de una investigación: se escribe para otros no para mí.

El artículo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo

suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto

que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir que, el artículo

científico:

- Es un informe sobre resultados de una investigación científica,

- Se refieren a un problema científico.

- Los resultados de la investigación deben ser validos y fidedignos.

- Comunica por primera vez los resultados de una investigación

En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se

señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados

de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por

ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres

principios fundamentales de la redacción científica:

- Precisión

- Claridad

- Brevedad.

Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino requiere de

destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador.

¿Cómo se organiza un artículo científico?

Page 2: Guia para escribir articulos cientificos

Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el

investigador puede tener en cuenta en el momento de redactarlo:

Sistema IMRYD Esquema 1 Esquema 2 ( ESTE ES)

- Introducción - Metodología - Resultados - Discusión

- Introducción - Material y métodos

- Resultados - Discusión

- Resumen (Abstract): resume el contenido del artículo. - Introducción: informa el propósito y la importancia del trabajo. - Materiales y métodos: explica cómo se hizo la investigación. - Resultados: presenta los datos experimentales. - Discusión: explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema. - Literatura citada: enumera las referencias citadas en el texto.

Algunos autores desagregan el apartado Conclusiones, mientras que otros lo

consideran dentro de la Discusión.

¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico?

- Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del

artículo en forma clara, exacta y concisa.

- Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su

contribución material y significativa a la investigación.

- Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación

- Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma

rápida y exacta el contenido básico del artículo.

- Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros

escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.

- Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica,

justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente

pueda repetir el estudio.

- Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño,

población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.

- Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso

los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las

conclusiones.

- Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente

el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo

las esenciales).

- En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.

- Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la

pregunta de investigación planteada en la introducción.

Page 3: Guia para escribir articulos cientificos

- En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o

instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la

redacción del artículo o revisaron el manuscrito.

- Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo

obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).

- Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.

- Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o

configuración no encuadra dentro del texto.

En el artículo científico podemos encontrar varias secciones principales:

1. El titulo

El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito

después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos,

resultados y discusión).

Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en

fumadores") o indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores").

2. ¿Cómo elaborar un resumen?

Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo.

En general, el Resumen debe:

- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.

- Describir la metodología empleada. - Resumir los resultados - Generalizar con las principales conclusiones. Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:

- No plantear claramente la pregunta

Page 4: Guia para escribir articulos cientificos

- Ser demasiado largo

- Ser demasiado detallado

3. Introducción

- La Introducción es pues la presentación de una pregunta

- Porqué se ha hecho este trabajo

- El interés que tiene en el contexto científico

- Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación.

- El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio.

4. Material y métodos

Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio".

La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:

1) Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)

2) Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección

3) Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.).

4) Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.

5) Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.

Page 5: Guia para escribir articulos cientificos

5. Resultados

Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador.

Los resultados deben cumplir dos funciones:

1) Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.

2) Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto.

El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.

6. Discusión

La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar.

Algunas sugerencias pueden ayudar

- Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.

- Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.

- Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor.

- Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.

- Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.

Page 6: Guia para escribir articulos cientificos

- Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.

7. Bibliografía

La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el investigador.

El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.

FUENTE: http://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/trabajo-

escrito/como-elaborar-un-articulo-cientifico.htm

Formatos de citas bibliográficas en trabajos de

investigación

Estilo de la American Psychological Association (APA)

Estilo de Kate L. Turabian (TURABIAN)

Estilo de la Modern Language Association (MLA)

Estilo de The Chicago Manual of Style (CHICAGO)

Estilo APA (American Psychological Association)

Page 7: Guia para escribir articulos cientificos

Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological

Association (Adaptado para el español por Editorial El Manual Moderno),

1ª edición en español de la 4ª edición en inglés.

Libro con un autor

(Schaff, 1988, p. 34)

Libro con dos o más autores

(Covey, Merrill & Merrill, 1994, p. 157)

Tesis

(Wilfley, 1989, p. 256)

Obra no publicada

(Stinson, Milbrath, Reibord & Bucci, 1992, p. 178)

Artículo de revista

(Jacobs & Mooney, 1997, pp. 470-472)

Artículo de periódico

(Sepúlveda & Pome, 1998, 9 de noviembre, p. 1A)

Artículo de enciclopedia

(Black, 1967, p. 180)

Artículo o capítulo de libro

(Martínez, 1992, p. 390)

Documento ERIC

(Fuss-Reineck, 1993, p. 36)

Sitio en el Web

(Spade, 1996, p. 27)

Notas

La información va intercalada en el texto y colocada después del

elemento citado.

Si no hay autor, empiece la referencia con el título y después la fecha.

Page 8: Guia para escribir articulos cientificos

Para tipos de documentos o situaciones no considerados en estos

ejemplos, consulte la versión impresa del manual.

Page 9: Guia para escribir articulos cientificos

Cómo estructurar la redacción de un artículo

1. Cómo escribir un artículo de revisión

2. Cómo escribir un artículo de filosofía

1. Cómo escribir un artículo de revisión

Un artículo de revisión es una publicación original y su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva. Trata de sintetizar los resultados y conclusiones de dos o más publicaciones sobre un tópico dado.

La revisión debe estar bien organizada para que de esta manera su alcance quede bien definido y sus partes integrantes encajen correctamente siguiendo un orden lógico. Puede tener:

1. Una introducción donde se fijen los objetivos del trabajo.

2. Una descripción del método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.

3. Una discusión donde se explican las diferencias de los estudios primarios.

4. Conclusiones.

La estructura podría ser la siguiente:

1. Introducción y objetivos del trabajo.

2. Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.

3. Desarrollo y discusión del tema.

Page 10: Guia para escribir articulos cientificos

4. Conclusiones.

No hay una extensión predeterminada para una revisión, pero lo ideal es

que esté entre las 5 y las 10 páginas, debiendo ser el tema bien

específico para no pasar estos límites.

Los artículos de revisión realmente buenos son mucho más que bibliografías anotas. Ofrecen una evaluación crítica de los trabajos publicados y, a menudo, llegan a conclusiones importantes basadas en esos trabajos. De todas maneras es importante definir cuál es la finalidad del trabajo, si solamente busca citar las conclusiones de la bibliografía consultada o bien realizar una evaluación de la misma.

Recomendamos seguir la siguiente guía para la realización de la revisión:

1. Establecer claramente los interrogantes: ¿Qué está siendo revisado? ¿Quiénes? y ¿Para qué?

2. Los métodos de investigación utilizados para localizar los estudios relevantes deben ser exhaustivos. Cuando más exhaustiva sea la estrategia de búsqueda, mayor probabilidad se tiene de hallar todos los artículos importantes sobre le tema, debiendo explicitar en el trabajo las estrategias de investigación utilizadas. Idealmente se debería utilizar:

a) Una o más bases de datos bibliográficas, incluyendo qué palabras claves se utilizaron y cómo. b) Una investigación de las referencias de todas las publicaciones relevantes sobre el tema. c) Comunicación personal con investigadores u organizaciones en el área, especialmente para asegurar que no se han omitido trabajos publicados importantes.

3. Evaluar la calidad metodológica de los estudios primarios: ¿los estudios individuales cumplieron con criterios mínimos de calidad, como el manejo adecuado de las fuentes bibliográficas tanto primarias como secundarias? ¿Las conclusiones de los trabajos se ajustan a los objetivos? ¿Las conclusiones están bien defendidas?...

4. Explicar adecuadamente las diferencias en los resultados de los estudios primarios.

5. Combinar adecuadamente los resultados de los estudios primarios.

Page 11: Guia para escribir articulos cientificos

6. Sustentar las conclusiones en los datos citados.

Hay una serie de preguntas que nos pueden ayudar a saber si hemos hecho una buena revisión:

1. ¿Consultamos las bases de datos disponibles?

2. ¿Consultamos un gran número de revistas?

3. ¿Buscamos alguna tesis o disertación sobre el tema?

4. ¿Buscamos libros al menos en dos bibliotecas de filosofía?

5. ¿Consultamos con personas expertas en el tema?

6. Si en el medio en donde vivimos nos resultara difícil conseguir el trabajo original, ¿escribimos al autor para que nos envíe una copia?

7. ¿Buscamos en Internet? (Foros, revistas electrónicas, bibliotecas virtuales, bancos de datos, etc.)

8. ¿Sabemos finalmente quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio?

9. ¿Podemos definir con claridad qué aspectos y variables han sido estudiadas?

10. ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro?

(Adaptado del trabajo publicado por M. H. Ramos en Revista de

Posgrado de la VI Cátedra de Medicina, 126 (2003): 1-3.)

2. Cómo escribir un artículo de filosofía

1) Introducción

Page 12: Guia para escribir articulos cientificos

La introducción debe responder a la pregunta de "por qué se ha hecho este trabajo", "qué quiere probar exactamente" y "cómo se ha hecho".

Respecto a la primera pregunta, describe el interés que tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos no dejan claros.

Respecto a la segunda pregunta, tenemos que resumir con claridad el objetivo o los objetivos del trabajo.

Respecto a la tercera pregunta, tenemos que detallar la metodología utilizada, las fuentes más importantes, la ordenación de las mismas, etc.

2) Discusión

Esta sección es el corazón del manuscrito y la más compleja de elaborar y organizar. Se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

1. Comenzar la discusión con las respuestas a la pregunta de la

introducción, seguida de las argumentaciones y pruebas que intentan dar

cumplimiento a los objetivos planteados.

2. Sacar a la luz y comentar claramente los posibles puntos débiles de nuestra argumentación; anticiparse a las posibles críticas.

3. Especular y teorizar con claridad, imaginación y buena lógica.

4. Evitar sacar más conclusiones de las que los resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.

3) Conclusión

Esta sección debería ser la más simple de redactar, y debe serlo con la mayor claridad y simplicidad posible. Lo fundamental es que la conclusión o conclusiones respondan exactamente a los objetivos, ni más ni menos, y que se apoyen adecuadamente en las argumentaciones de la discusión. Por lo demás, en las conclusiones no se argumenta.

Page 13: Guia para escribir articulos cientificos

Otros aspectos a tener en cuenta:

1. El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que sea escrito

después de redactar el núcleo del manuscrito.

2. El resumen debe dar una visión del conjunto del trabajo. Debe ser comprehensivo (informar brevemente de todas las secciones del trabajo, incluyendo metodología y resultados). Los errores más frecuentes del resumen son: no plantear claramente la pregunta, ser demasiado largo, ser demasiado detallado.

3. Las palabras clave serán de 3 a 10.

4. La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida.