guía para el participante modulo i (1)

71
1 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA DIPLOMADO “Competencias docentes para la atención educativa a la diversidad social, cultural y lingüística en México” Guía para el participante AGOSTO 2012

Upload: chiqx2000

Post on 21-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el participante modulo I (1)

1

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

DIPLOMADO

“Competencias docentes para la atención educativa

a la diversidad social, cultural y lingüística en México”

Guía para el participante

AGOSTO 2012

Page 2: Guía para el participante modulo I (1)

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

José Ángel Córdova Villalobos

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Francisco Ciscomani Freaner

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

Rosalinda Morales Garza

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

Alicia Xóchitl Olvera Rosas

DIRECCIÓN PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES

DE EDUCACIÓN INDÍGENA

Édgar Yesid Sierra Soler

DIRECCIÓN DE APOYOS EDUCATIVOS

Patricia Gómez Rivera

DIRECCIÓN PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS

INDÍGENAS

Eleuterio Olarte Tiburcio

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Graciela Cortés Camarillo

Edgar Yesid Sierra Soler

E. Margarita Peña Rodríguez

Page 3: Guía para el participante modulo I (1)

3

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN 5

DATOS GENERALES DEL DIPLOMADO 6

FUNDAMENTACIÓN 7

COMPETENCIAS A DESARROLLAR 8

PERFIL DE INGRESO 8

PERFIL DE EGRESO 9

PROCEDIMIENTO FORMAL DE EVALUACIÓN 9

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 12

MÓDULO I. LA DIVERSIDAD SOCIAL, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA EN MÉXICO 12

INTRODUCCIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. DIVERSIDAD SOCIAL, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA 12

2. COSMOVISIÓN E IDENTIDADES: SABERES LOCALES, COMUNIDAD,

COMUNALIDAD Y PRÁCTICAS CULTURALES

26

3. CONTEXTUALIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN: BILINGÜISMO Y

BIALFABETIZACIÓN

MÓDULO II. DOCENCIA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD SOCIAL, CULTURAL Y

LINGÜÍSTICA.

INTRODUCCIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS:

1. MARCOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA.

2. APRENDIZAJE ACTIVO

3. SITUACIONES Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

4. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

30

37

37

40

42

44

Page 4: Guía para el participante modulo I (1)

4

MÓDULO III. EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

INTRODUCCIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS

1. LENGUA INDÍGENA Y DERECHOS LINGÜISTICOS.

2. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: LENGUA Y LENGUAJE.

3. PROYECTOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES RECURRENTES.

59

59

63

69

BIBLIOGRAFIA 70

Page 5: Guía para el participante modulo I (1)

5

Presentación

El Diplomado en “Competencias docentes para la atención educativa a la diversidad

social, cultural y lingüística en México”, constituye una oferta de formación en la

que se abordan principios importantes relacionados con la educación para la

población indígena y en situación de migración, en México.

El Diplomado tiene como propósito que el personal docente de Educación Indígena y

en contextos de migración –aunque está diseñado para que cualquier maestro de

educación básica pueda tomarlo- conozca de una manera integral, elementos que

constituyen contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las

experiencias de la niñez en situación de migración; analice las formas de proceder en

sus escuelas y aulas, teniendo como base el Plan de Estudios 2011, específicamente

sus apartados: 1. Diversificación y contextualización curricular; Marcos Curriculares

para la educación indígena; y 2. Parámetros Curriculares para la educación indígena.

En los diferentes módulos del Diplomado se desarrollan las bases conceptuales que

fundamentan una propuesta pedagógica culturalmente pertinente e incluyente, que

vincula aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere. De

esta manera, los participantes tendrán oportunidad de vivenciar la puesta en práctica

de los principios pedagógicos de la educación para la diversidad social, cultural y

lingüística de la población escolar indígena y en situación de migración. Asimismo,

promueve el desarrollo de ambientes de aprendizaje en donde el intercambio de

experiencias pueda enriquecer la revisión conceptual y la labor docente. El resultado

de esta experiencia formativa deberá impactar las prácticas docentes y de gestión,

ofreciendo una oportunidad para el fortalecimiento, la renovación o la innovación, así

como la mejora del desempeño.

El Diplomado se compone de tres módulos, cada uno de 40 horas; de las cuales 20 se

dedicarán al trabajo mediado por una/un Facilitador y 20 serán destinadas al trabajo

de campo, sustentada en la propia práctica del/de la participante. Los productos

vincularán las bases conceptuales con las prácticas que cada actor educativo

desarrolla de acuerdo con la diversidad de funciones y responsabilidades a su cargo.

El Diplomado está integrado por tres documentos:

1. Propuesta Académica: documento que permite tener una visión global del

curso. Contiene la justificación, los propósitos, las actividades y la

evaluación del curso; así como la síntesis de lo que trata cada módulo. Este

Page 6: Guía para el participante modulo I (1)

6

documento constituye un valioso apoyo tanto para los participantes, como

para la o el Facilitador del curso.

2. Guía para la o el Facilitador: Orienta las actividades de quienes coordinan

su realización en las diferentes entidades que lo soliciten. Contiene

aspectos técnicos, estrategias para su desarrollo y pautas para la

evaluación. Incluye también, recomendaciones y sugerencias de cómo

prepararse para trabajar el curso, manejar el material para la o el

participante y organizar el trabajo durante el desarrollo de las actividades.

Asimismo, incluye las lecturas que aportan información sustantiva para

abordar cada temática.

3. Guía para el Participante: Es el documento que contiene la estructura, las

actividades a desarrollar en cada uno de los módulos y unidades, los

aspectos técnicos, las estrategias para la evaluación; así como los productos

a obtener con la realización de las actividades.

DATOS GENERALES DEL DIPLOMADO

Título de la propuesta

Competencias docentes para la atención educativa a la

diversidad social, cultural y lingüística en México.

Opción formativa Formación Continua.

Tipo de programa al que

corresponde

Diplomado

Destinatarios Maestras y Maestros frente a grupo, Directivos

escolares y Asesores Académicos de la Diversidad

Social, Lingüística y Cultural (AAD) (anteriormente

ATP)

Nivel al que está dirigido Educación inicial y básica.

Servicio educativo al que

está dirigido

Indígena

Duración 120 horas (60 horas presenciales y 60 de trabajo de

campo).

Modalidad de trabajo Semipresencial

Page 7: Guía para el participante modulo I (1)

7

FUNDAMENTACIÓN

La Subsecretaría de Educación Básica, de la SEP, a través de la Dirección General de

Educación Indígena (DGEI), tiene como prioridad contribuir a la construcción de “una

escuela mexicana que responda a las demandas del siglo XXI, caracterizada por ser un

espacio de oportunidades para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria,

cualquiera que sea su condición personal, socioeconómica o cultural; de inclusión,

respeto y libertad con responsabilidad por parte de los integrantes de la comunidad

escolar. Donde se reconozca la capacidad de todos para aportar al aprendizaje de los

demás, mediante redes colaborativas de conocimiento...” (Acuerdo No. 592 por el que

se establece la Articulación de la Educación Básica).

Con la articulación de la educación básica, hemos iniciado una “transformación que

generará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades

específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las

competencias que permitan su desarrollo personal; una escuela que al recibir asesoría

y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidiana

genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de

aprendizaje donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen del

desarrollo de competencias que permitan la autonomía en el aprendizaje y la

participación en los procesos sociales” (Acuerdo No. 592 por el que se establece la

Articulación de la Educación Básica).

En cuanto a la educación para la diversidad, el Plan de Estudios 2011, señala que “La

educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las

oportunidades, instrumentar relaciones interculturales, reducir las desigualdades

entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer

la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este

derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva1” Asimismo, se señala que “La

educación indígena se dirige a niñas y niños hablantes de alguna lengua nacional

indígena, independientemente de que sean bilingües con diversos niveles de dominio

del español. En gran medida, estos niños representan el futuro de sus idiomas, porque

en ellos se centra la posibilidad de supervivencia de sus lenguas” (p. 51).

Con la puesta en marcha del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica en 1992, se dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y

propuestas pedagógicas, así como una mejor gestión de la Educación Básica. Entre sus

1 SEP 2011 Plan de estudios Educación Básica. p. 32.

Page 8: Guía para el participante modulo I (1)

8

principales retos destaca la capacitación y actualización permanente de las maestras y

los maestros.

En tal sentido, la educación debe proporcionar a los docentes, las herramientas

teóricas y metodológicas para responder al reto de contribuir a la educación de niñas

y niños que viven en una sociedad compleja y diversa como la nuestra.

Maestros y maestras que desarrollen propuestas educativas locales y regionales que

consideren las particularidades de cada lengua y cultura indígena, el Diplomado

“Competencias docentes para la atención educativa a la diversidad social, cultural y

lingüística en México”, constituye una oferta de formación en la que se abordan

principios importantes relacionados con la educación para la población indígena y en

situación de migración en México.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Crea ambientes de aprendizaje que incentiven la curiosidad, la imaginación, el

gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía, el pensamiento crítico en

las y los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la

promoción de prácticas democráticas y el uso de diversos recursos didácticos en

sus prácticas de enseñanza.

Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, promoviendo en la

escuela formas de convivencia y de reflexión, acordes con los principios y valores

en la democracia y los derechos humanos.

Reconoce la diversidad cultural y lingüística, atiende los estilos de aprendizaje y

puntos de partida de las y los estudiantes de manera que valora la individualidad y

potencializa el aprendizaje, creando condiciones para la educación inclusiva.

Domina el español como segunda lengua, que contribuya a sus posibilidades de

desarrolla desarrollar actitudes y prácticas interculturales.

Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo

personal de autoformación y con los colectivos docentes de manera permanente,

vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica educativa.

PERFIL DE INGRESO

Ser profesores en servicio y frente a grupo.

Preferentemente, hablar una lengua indígena y tener nociones elementales de la

escritura y lectura en esta lengua.

Page 9: Guía para el participante modulo I (1)

9

Conocer, de manera integral, elementos que constituyen contenidos propios del

acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de la niñez en

situación de migración.

Contar con un equipo de cómputo (ya sea personal o en su institución) y tener

conocimientos básicos de computación.

Conocer y manejar los contenidos y objetivos del programa de educación básica y,

en particular, de la materia de Lengua y cultura.

PERFIL DE EGRESO

Emplea de manera coordinada, la lengua indígena y el español, como medios de

enseñanza y comunicación con sus alumnos atendiendo a las diversas formas y

funciones que adoptan las lenguas en contextos de diversidad cultural.

Recupera y sistematiza los saberes lingüísticos y culturales propios de las

comunidades de habla a las que pertenece y en donde enseña, y la habilidad para

aplicar este conocimiento en una práctica docente significativa y de calidad.

Pone en práctica los principios pedagógicos de la educación para la diversidad

social, cultural y lingüística de la población escolar indígena y en situación de

migración.

Practica la interculturalidad como forma de convivencia en la diversidad social,

cultural y lingüística.

PROCEDIMIENTO FORMAL DE EVALUACIÓN

La evaluación será un proceso permanente y constante a lo largo del curso y se

aplicará a nivel individual y de grupo. Los participantes deberán acreditar para lo

anterior una presencia mayor al 85% de las actividades programadas.

La o el participante será evaluado por indicadores tanto cuantitativos como

cualitativos. Los indicadores cuantitativos serán:

La participación y trabajos presenciales generados durante las sesiones

presenciales durante las sesiones.

Los trabajos a distancia elaborados y entregados semanalmente por los

participantes.

La o el participante deberá cubrir el 90% en todos los indicadores.

Los indicadores cualitativos serán:

Page 10: Guía para el participante modulo I (1)

10

Mostrar las competencias desarrolladas a lo largo del diplomado,

elaborando propuestas de materiales educativos en los que plasme sus

conocimientos de las prácticas lingüísticas y comunicativas de su cultura,

habilidades para diseñar materiales y actividades educativas innovadoras,

pertinentes y flexibles; así como actitudes positivas que valoren la

diversidad social, lingüística y cultural del país y pugnen por prácticas

interculturales fundamentadas en el conocimiento y el respeto hacia el otro.

Los participantes deberán conocer con precisión el valor correspondiente a cada uno

de los productos que se considerarán para otorgar el puntaje total, como se establece

en el siguiente esquema:

MÓDULOS PRODUCTOS PUNTAJE

1 La diversidad

social, cultural y lingüística en

México

Participación y trabajos generados durante las sesiones presenciales:

1. Exposiciones de las lecturas realizadas. 2. Reflexiones críticas y propositivas.

Trabajo en equipo

15

Trabajos de campo: 3. Descripción de la historia de la escuela. 4. Historia de vida. 5. Autobiografía razonada 6. Ensayo

Sistematización de una experiencia pedagógica

15

2 Docencia en contextos de diversidad

social, cultural y lingüística

Participación y trabajos generados durante las sesiones presenciales:

1. Exposiciones de las lecturas realizadas. 2. Reflexiones críticas y propositivas.

Trabajo en equipo.

15

Trabajos de campo: 3. Plan de acción 4. Cuadro comparativo 5. Situación/secuencia didáctica

Propuesta de trabajo

15

3 Educación para

la diversidad lingüística

Participación y trabajos generados durante las sesiones presenciales:

1. Exposiciones de las lecturas realizadas. 2. Reflexiones críticas y propositivas. 3. Trabajo en equipo.

20

Trabajos de campo: 1. Traducción en lengua indígena (Ley General

de Educación Indígena).

20

Page 11: Guía para el participante modulo I (1)

11

2. Elaboración de tríptico. 3. Redacción de experiencia ante los procesos

de castellanización, en lengua materna. 4. Elaboren un cartel en su centro de trabajo

señalando las ventajas de ser bilingüe 5. Elaboración de un cartel explicando el

sentido de las prácticas sociales del lenguaje de la “palabra antigua” y narraciones de la palabra de la experiencia.

6. Diseño de una propuesta de proyectos didácticos y actividades recurrentes

TOTAL 100

El curso podrá ser autorizado para el Programa de Carrera Magisterial de

conformidad a los criterios propuestos por la comisión SEP-SNTE y de acuerdo con la

siguiente tabla:

CRITERIOS PUNTAJE

Acreditar mediante un proceso formal de evaluación entre el 90 y el 100% del cumplimiento de los objetivos y del dominio de los contenidos del curso.

15 puntos

Acreditar mediante un proceso formal de evaluación entre el 75 y el 89% del cumplimiento de los objetivos y del dominio de los contenidos del curso.

12 puntos

Acreditar mediante un proceso formal de evaluación entre el 60 y el 74% del cumplimiento de los objetivos y del dominio de los contenidos del curso.

9 puntos

PROCESO DE ACREDITACIÓN

La calificación se definirá en una escala del 5 al 10. La calificación mínima aprobatoria

será ocho. La acreditación del curso será otorgada por la instancia académica

encargada de llevar a cabo el Diplomado, en coordinación con la Dirección General de

Educación Indígena y las instancias correspondientes en las entidades federativas

donde se lleve a cabo el citado Diplomado. La acreditación tendrá la forma de una

constancia o diploma (documento) donde se avale el desempeño y/o dominio

adquirido por el participante.

Page 12: Guía para el participante modulo I (1)

12

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Introducción

Con los temas y actividades diseñadas para los tres módulos que integran el

Diplomado, se busca que las y los participantes desarrollen las bases conceptuales

que fundamenten una propuesta pedagógica culturalmente pertinente e incluyente,

que vincule aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere.

Las y los participantes tendrán oportunidad de vivenciar la puesta en práctica de los

principios pedagógicos de la educación para la diversidad social, cultural y lingüística

de la población escolar indígena y en situación de migración. Asimismo, se

promoverá el desarrollo de ambientes de aprendizaje en donde el intercambio de

experiencias pueda enriquecer la revisión conceptual y la labor docente. El

resultado de esta experiencia formativa deberá impactar las prácticas docentes y de

gestión, ofreciendo una oportunidad para el fortalecimiento, la renovación o la

innovación, así como la mejora del desempeño.

MÓDULO I. LA DIVERSIDAD SOCIAL, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA EN MÉXICO

El presente módulo ofrece elementos filosóficos, teóricos y pedagógicos clave

para la atención educativa d e la diversidad social, cultural y lingüística. A través

de las diferentes actividades, se conocerán las formas de trabajo que permiten

fortalecer una práctica docente contextualizada, diversificada y fundamentada en la

experiencia docente y el conocimiento teórico-metodológico pertinente para

desarrollar y potenciar ambientes de aprendizaje.

Tema 1. Diversidad social, cultural y lingüística

Aprendizajes esperados:

Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en

la diversidad social, cultural y lingüística.

Actividades:

1. Presentación

Presentación de los participantes.

Duración: 30 min.

Page 13: Guía para el participante modulo I (1)

13

Encuadre del curso.

Duración: 30 min.

Elaboración de un código de trabajo.

Duración: 30 min.

Observar el video: La diversidad cultural de México

DGCPI. (2005). La diversidad cultural de México. (Vídeo). México, D.F.:

CONACULTA. (Duración Total: 13: 18 min). Parte I y II.

http://www.youtube.com/watch?v=aVLVy2m2m7w http://www.youtube.com/watch?v=CuaHICLKES8

Después de observar el vídeo, realizar una conversación grupal considerando

las siguientes preguntas:

¿Qué es la diversidad?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Qué son para nosotros las raíces comunes y las raíces distintas?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Qué son los pueblos originarios?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

¿Existe alguna relación entre diversidad y migración? ¿Cuál?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Page 14: Guía para el participante modulo I (1)

14

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Son importantes nuestras lenguas indígenas? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

¿Valoramos la riqueza de nuestra cultura? ¿Cómo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Duración: 60 min.

2. Conceptos clave

Lean y analicen los siguientes conceptos (Ver lecturas en Antología):

Cultura

UNESCO (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural.

Unesco-París, Francia. p. 12.

¿Cómo definen el concepto?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

¿Qué entendemos por cultura?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Page 15: Guía para el participante modulo I (1)

15

Lengua Indígena

DGEI. (2008). Lengua Indígena. Parámetros curriculares. Educación Básica.

Primaria Indígena. Documento Curricular para la elaboración de los programas

de estudio de las lenguas indígenas. México, D.F.: DGEI. p. 7.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Artículos 2 y 3.

¿Cómo definen el concepto?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

¿Qué entendemos por Lengua Indígena?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Pueblos originarios

Navarrete, L. F. (2008). Los pueblos indígenas de México. México, D. F.: CDI y

PNUD. pp. 8-9.

¿Cómo definen el concepto?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

¿Qué entendemos por pueblos originarios?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Page 16: Guía para el participante modulo I (1)

16

Diversidad cultural

UNESCO (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural.

Johannesburgo: 2002. pp. 9-19.

¿Cómo definen el concepto?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

¿Qué entendemos por diversidad cultural?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Duración: 90 min.

3. La diversidad cultural y lingüística en México

Retomen los conocimientos previamente analizados.

A partir de los siguientes videos, observen y analicen la diversidad cultural y

lingüística en México.

CGEIB (Productora). [¿?]. Chinantecos. El bosque más antiguo.

http://www.youtube.com/watch?v=5DICmUzdemc

CGEIB (Productora). [¿?]. Choles. Un rey en mi selva.

http://www.youtube.com/watch?v=y4ORvTOTbPE

CGEIB (Productora). [¿?]. Escuela Migrante.

http://www.youtube.com/watch?v=NX5qf139fqo

Después de observar los videos guiar una conversación grupal. Apoyarse en la

siguiente pregunta:

Page 17: Guía para el participante modulo I (1)

17

¿Por qué es importante incluir los conocimientos locales, la cosmovisión y las

formas de vida comunitaria de los pueblos originarios de los procesos de

enseñanza-aprendizaje?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Duración: 60 min.

TRABAJO DE CAMPO

Actividad: Historia de vida/Autobiografía razonada

Producto entregable: El participante puede elegir una de dos opciones: 1) Historia

de vida, 2) Autobiografía razonada

1. Historia de vida

Propósito: Elaborar la historia de vida de un docente que haya dejado o esté dejando

huella positiva en los alumnos, los docentes y la comunidad. Dentro de la educación

indígena ha habido personas que realizaron un trabajo importante y pocas veces se

les ha reconocido o valorado el esfuerzo que encauzaron.

Éste trabajo es una forma de ofrecer reconocimiento y valoración a esta persona.

Pautas para realizar la Historia de Vida:

Identificar a un docente

Page 18: Guía para el participante modulo I (1)

18

Presentar la propuesta al docente

Acordar las sesiones de trabajo

Realizar la entrevista:

1. Infancia

2. Adolescencia

3. Formación educativa

4. Labor educativa

5. Aportes a la Educación Indígena

Transcribir contenido de la entrevista.

Entregar la Historia de Vida al protagonista.

Presentar la Historia de Vida en el diplomado.

2. Autobiografía razonada

Propósito: Construir la historia de vida del docente. Escribir su autobiografía le

permite al docente descubrir aspectos significativos que le dan sentido a la vida y el

quehacer educativo; tomar conciencia de su propia experiencia; comprender su

propio proceso de vida como un motor para fortalecer a la educación indígena.

Pautas para realizar la Autobiografía Razonada:

Datos generales

Aspectos importantes y significativos de la vida (infancia, adolescencia, juventud).

Aspectos importantes y significativos de los estudios formales.

Aspectos importantes y significativos de los aprendizajes informales.

Cómo la experiencia de vida ha fortalecido tu labor docente en las aulas de

educación indígena.

Cómo tu experiencia de vida, puede contribuir a la consolidación de la educación

indígena.

¿A partir de tu experiencia de vida, qué has aportado y qué puedes aportar todavía

a la educación indígena?

Realicen un continuo histórico nacional analizando los siguientes periodos:

o Periodo Prehispánico de México (precontacto: descubrimiento y

conquista), La Colonia, La Independencia, La Reforma, La Revolución, La

Page 19: Guía para el participante modulo I (1)

19

Época Posrevolucionaria1920-1950 (Escuela Rural Mexicana, Escuelas

Normales), El México moderno1950-2000 (INI, DGEI), El Nuevo Siglo

(DGEI)

¿CÓMO ESTABAN

PRESENTADAS LAS

DIVERSAS CULTURAS?

¿QUIÉNES ERAN LOS

PROTAGONISTAS?

¿CÓMO SE DABA EL

HECHO EDUCATIVO?

¿CUÁL ERA EL

OBJETIVO?

¿CÓMO SE REGULABA EN

MATERIA EDUCATIVA?

PERÍODO PREHISPÁNICO

DE MÉXICO:

LA COLONIA

LA INDEPENDENCIA

LA REFORMA

LA REVOLUCIÓN

LA ÉPOCA

POSREVOLUCIONARIA

EL MÉXICO MODERNO:

1950 A 2000 (INI Y

DGEI)

SIGLO XXI (DGEI)

Page 20: Guía para el participante modulo I (1)

20

Comparta con el resto de integrantes del grupo el resultado del trabajo

realizado en equipo.

Duración: 60 min.

Observen y analicen los siguientes videos:

Scott, R. (Director). 1492: La conquista del paraíso (1992). (Video). (Duración:

13.69 min). Parte I y II.

http://www.youtube.com/watch?v=ns_f63ow6vU&feature=fvsr http://www.youtube.com/watch?v=4YNtq1J4Yjw&feature=related

Joffé, R. (Director). La Misión. (1985) (video). (Duración: 9:56 min).

http://www.youtube.com/watch?v=_bk1TqjZLVY

o En grupos de 2 a 3 personas realicen las siguientes actividades:

CONTEXTO HISTÓRICO-GEOGRÁFICO EN EL QUE SE DESARROLLAN LAS

ACCIONES

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

PAPEL DE LAS PERSONAS INDÍGENAS

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Page 21: Guía para el participante modulo I (1)

21

PAPEL DE LAS PERSONAS NO INDÍGENAS

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

ESTEREOTIPOS SUBYACENTES

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Duración: 60 min.

Después de elaborar el cuadro, dialoguen considerando las siguientes preguntas.

¿Cuál es la situación que se quiere poner de relieve?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Page 22: Guía para el participante modulo I (1)

22

¿Cómo se refleja al colectivo o personas, que en él se ven representadas?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Con quién te sientes identificado? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Crees que puede ocurrir en la vida real lo que sucede en las películas? ¿Por

qué? ¿Cómo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Expongan y comenten sus respuestas ante el grupo.

Duración: 35 min.

1. Presentación: La situación de los pueblos indios en el mundo

http://www.cinu.org.mx/pueblosindigenas/documentos.htm

Page 23: Guía para el participante modulo I (1)

23

Después de la exposición del facilitador, converse con sus compañeros

apoyándose en las siguientes preguntas:

¿De qué nos damos cuenta respecto a la situación e imagen que se tiene de los

indígenas?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Nuestra actitud como docente en las aulas, contribuye a que se tenga esa

imagen de nosotros?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Qué podemos hacer desde la Educación Indígena, para cambiar las

situaciones y percepciones “negativas” que los demás tienen de los pueblos

originarios?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Duración: 60 min.

4. La diversidad en la escuela: Implicaciones éticas y pedagógicas

2. Lectura y análisis. Dividir al grupo en dos bloques. Cada bloque realizará la

lectura de uno de los siguientes textos:

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Francia: UNESCO. (Cap. VII: La ética del género humano). pp. 54-60.

Page 24: Guía para el participante modulo I (1)

24

Savater, F. (¿?). Ética para amador. Weblioteca del Pensamiento (Versión

Electrónica). pp. 14-19.

Después de la lectura y análisis de los textos, generen una conversación

grupal con base en las siguientes preguntas:

¿Qué nos llamó la atención del texto que leímos?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Qué relación existe entre la ética y la profesión docente en la Educación

Indígena?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Por qué es importante inducir la solidaridad y la comprensión desde la

Educación Indígena?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Por qué es oportuno impulsar el trabajo colaborativo, el tequio, la mano

vuelta, las fajinas o las faenas desde las escuelas de Educación Indígena (o

como se le denomine en el contexto en que labora)?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Duración: 90 min.

Page 25: Guía para el participante modulo I (1)

25

TRABAJO DE CAMPO

Actividad: Historia de la escuela

Producto entregable: Cartel que sintetiza la historia de la escuela

Propósito: Construir la historia de la escuela en la cual se labora actualmente,

destacando las características sociales, culturales y lingüísticas. Para ello, recopila

información mediante la revisión de los documentos o registros escritos que se

guardan en la Dirección Escolar, describe las fotografías (si hubiera) de actos

importantes de las distintas épocas. Recaba testimonios de quienes fueron alumnos,

padres/madres de familia o docentes de la escuela años atrás.

Pautas para realizar la Historia de la Escuela

Fecha de fundación.

Quiénes gestionaron la escuela.

Quiénes fueron sus primeros alumnos.

Quiénes fueron sus primeros docentes.

Cómo se enseñaba antes y ahora.

Describir los hechos importantes que sucedieron en la escuela.

Las características del alumnado que se ha atendido.

Rescatar opiniones que los padres y madres de familia tienen respecto a la escuela

y sus docentes.

Agregar todo aquello que consideres pertinente para darle consistencia a la

historia que está construyendo.

Presentar la historia de la escuela en el Diplomado a través de un cartel que

sintetice la historia de la escuela.

Page 26: Guía para el participante modulo I (1)

26

Tema 2. Cosmovisión e identidades: Saberes locales, comunidad, comunalidad y

prácticas socioculturales.

Aprendizajes esperados

Reconoce y valora los saberes y conocimientos construidos histórica y

culturalmente por los pueblos y comunidades indígenas, expresados en

cosmovisiones diversas sobre el mundo y la vida.

Actividades:

1. Saberes locales

3. Lectura compartida: hacer equipos de tres personas y a cada una de ellas

proporcionar una lectura diferente.

Almazan, A. H. (2007). Del conocimiento al reconocimiento: antropología,

desarrollo y narrativa de los saberes indígenas desde el sistema médico Maya

en Quintana Roo. Revista Dimensión Antropológica. Año 14, Vol. 41.

Septiembre/diciembre. 2007. pp. 110-114.

DGEI (2011). Lo que nos queda en el corazón. Profesionales de la Educación

Indígena. México, D. F: DGEI. 150, 157 y 158, 160 y 162, 171 y 172, 175 y 176.

Pérez, R. M. L., Argueta, V. A. (2011). Saberes indígenas y dialogo intercultural.

Revista científica y saberes locales. Año 5, Número 10. pp. 39-41.

Presenten ante el grupo los resultados de las lecturas, tomando en cuenta las

siguientes preguntas:

¿Qué aspectos importantes encontramos en las lecturas?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Page 27: Guía para el participante modulo I (1)

27

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

¿Qué nos llamó la atención de cada una de las lecturas realizadas?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

¿En nuestra práctica educativa retomamos los conocimientos locales, para

encauzar procesos de aprendizaje con nuestros alumnos?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

¿Qué estamos haciendo para revalorar los conocimientos de los pueblos

originarios desde nuestra práctica pedagógica cotidiana?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Compartan con sus compañeros de grupo, los resultados de las conversaciones

realizadas en equipo.

Duración: 120 min.

2 . Comunidad, Comunalidad y prácticas socioculturales.

Page 28: Guía para el participante modulo I (1)

28

4. Lectura compartida: hacer equipos de cuatro personas y a cada una de ellas

proporcionar una lectura diferente.

Maldonado, B. (Agosto, 2009). ¿Educación comunal o interculturalidad? Revista

El Topil. Núm. 7. Oaxaca: EDUCA A.C. pp. 5-6.

Melina, H. (Agosto, 2009). Pedagogía de la comunalidad: ¿utopía o realidad?

Revista El Topil. Núm. 7. Oaxaca: EDUCA A.C. pp. 7-9.

Propicie una conversación grupal apoyándose en las siguientes preguntas:

¿Cuántas propuestas educativas han surgido en pro de los pueblos

indígenas? ¿Qué opinamos al respecto?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

¿Cuántas de esas propuestas educativas consideran como sujetos a los pueblos

indígenas?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Es posible una educación para pueblos y comunidades indígenas basada en

principios y valores comunitarios? Argumentar.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Page 29: Guía para el participante modulo I (1)

29

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Comparta con los integrantes del grupo sus conclusiones.

Duración: 120 minutos

TRABAJO DE CAMPO

Actividad: Ensayo

Producto entregable: Ensayo

Propósitos: Elaborar un ensayo donde se describa, se explique e interprete la

importancia de cómo y con qué finalidades incluir los saberes locales, el sentido de la

comunalidad y las prácticas socioculturales, en la Educación Indígena.

Pautas para redactar el ensayo:

Escribir un ensayo que tenga un mínimo de 800 palabras y un máximo de 1,000.

El docente se puede apoyar en las siguientes interrogantes:

o ¿Incluyo los saberes locales, el sentido de la comunalidad y las prácticas

socioculturales en los procesos educativos? ¿Por qué?

o ¿Cómo incluyo los saberes locales, el sentido de la comunalidad y las

prácticas socioculturales en los procesos educativos? ¿Por qué?

o ¿Qué le aportan estos elementos de la cosmovisión a los procesos

educativos?

Page 30: Guía para el participante modulo I (1)

30

Tema 3. Contextualización y diversificación: Bilingüismo y bialfabetización

Aprendizajes esperados

Genera formas de docencia y gestión escolar con una actitud intercultural para

responder al carácter plural de las sociedades contemporáneas

Actividades:

1. Bilingüismo y bialfabetización.

Trabajo en parejas: lectura, análisis del siguiente documento:

Diversificación y contextualización curricular: marcos curriculares para la

educación indígena. Parámetros curriculares para la educación indígena. En:

Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación

Básica. pp. 49-57.

A partir de la lectura realizada, realizaremos dos actividades:

1. Trabajen de manera grupal el cuadro Puntos de unidad.

2. Presentar las propuestas que se hacen para fortalecer el bilingüismo y la

bialfabetización desde las aulas de Educación Indígena.

Page 31: Guía para el participante modulo I (1)

31

Page 32: Guía para el participante modulo I (1)

32

PUNTOS DE UNIDAD

PRINCIPIOS Y VALORES

COMUNITARIOS MARCOS Y PARÁMETROS CURRICULARES (ACUERDO

592) PUNTOS DE UNIDAD ENTRE PRINCIPIOS Y VALORES

COMUNITARIOS Y ACUERDO 592

Page 33: Guía para el participante modulo I (1)

33

Al terminar las dos actividades, comparta los puntos de unidad que encuentran

y expongan sus propuestas para fortalecer el bilingüismo y la bialfabetización.

Duración: 120 min.

2. En equipos de cinco integrantes, lean diferentes experiencias de docentes de

Educación Indígena que de manera directa han impulsado el bilingüismo y la

bialfabetización. Las lecturas se extraen del siguiente libro:

DGEI (2011). Lo que nos queda en el corazón. Profesionales de la Educación

Indígena. México, D. F.: DGEI. 122, 124, 129-130, 134-136, 140, 142-144.

Con sus compañeros de equipo, dialoguen acerca del contenido de las lecturas

y pueden apoyarse en las siguientes preguntas:

¿Qué nos llamó la atención de las diferentes experiencias leídas?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Nosotros realizamos un trabajo similar?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Cómo lo realizamos?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Page 34: Guía para el participante modulo I (1)

34

Socialice sus experiencias pedagógicas con los integrantes del grupo.

Comparta con el resto del grupo, sus comentarios generales, respecto a las

experiencias analizadas.

Duración: 120 min.

En pequeños grupos realicen la siguiente lectura:

Bertely, B. T. (2011). Introducción. En: DGEI (ed.). Transformación posible de

la educación para la niñez indígena. México, D. F.: DGEI. 23-27

Después de la lectura, planteen y den respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué otras transformaciones posibles pueden encauzarse desde las aulas de

educación indígena?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

¿Cómo puede el docente de Educación Indígena, pasar de ser un actor a ser un

autor de las transformaciones educativas desde su contexto y a partir de su

experiencia?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Comparta con el resto de sus compañeros, las conclusiones a las que haya

llegado el equipo.

Page 35: Guía para el participante modulo I (1)

35

Duración: 60 min.

TRABAJO DE CAMPO

Actividad: Sistematización de experiencia pedagógica

Producto entregable: Sistematización de una experiencia pedagógica 2

Propósito: Realizar una exposición sistematizada de una experiencia pedagógica

donde se hayan articulado tres componentes: Los Marcos Curriculares, los

Parámetros Curriculares y los Programas Educativos vigentes.

Este tipo de experiencias in situ fortalecen a la Educación Indígena, a partir del

trabajo docente y desde el contexto escolar en que labora, ya que se toman en cuenta

saberes locales, la comunalidad y las prácticas socioculturales.

Pautas para escribir la experiencia pedagógica:

1. Inquietud o problema que dio origen a la experiencia pedagógica en el aula o

escuela.

2. Describa con detalle la experiencia pedagógica. Puede apoyarse en las siguientes

preguntas: ¿Cómo se realizó? ¿Quiénes participaron? ¿Con qué recursos? ¿Cuáles

han sido, hasta hoy, los resultados?, ¿Cuáles son los conceptos que sustentan la

experiencia?, ¿Cómo se concibe el aprendizaje en esta escuela?, ¿Qué papel

desempeñan cada uno de los miembros de esta comunidad escolar?, ¿Qué

característica debe tener un/a maestro/a de esta escuela?, ¿Qué le aporta su

experiencia pedagógica a la niñez indígena y a la Educación Indígena?

2 La experiencia pedagógica, es una práctica que el docente lleva en el aula o la escuela para abordar un tema o una problemática específica y que favorece el aprendizaje del alumnado, la experiencia pedagógica puede ser contextualizada, innovadora, significativa, alternativa o tener algún otro adjetivo particular.

Page 36: Guía para el participante modulo I (1)

36

Bibliografía

Almazán, A. H. (2007). Del conocimiento al reconocimiento: antropología,

desarrollo y narrativa de los saberes indígenas desde el sistema médico Maya en

Quintana Roo. Revista Dimensión Antropológica. Año 14, Vol. 41.

Septiembre/diciembre. 2007.

Bertely, B. T. (2011). Introducción. En: DGEI (ed.). Transformación posible de la

educación para la niñez indígena. México, D. F.: DGEI.

CGEIB (Productora). [¿?]. Chinantecos. El bosque más antiguo. (Video). México, D.F.:

SEP-CGEIB.

CGEIB (Productora). [¿?]. Choles. Un rey en mi selva. (Video). México, D.F.: SEP-

CGEIB.

CGEIB (Productora). [¿?]. Escuela Migrante. (Video). México, D.F.: SEP-CGEIB.

DGCPI. (2005). La diversidad cultural de México. (Video). México, D.F.: CONACULTA.

DGEI (2011). Lo que nos queda en el corazón. Profesionales de la Educación Indígena.

México, D. F.: DGEI.

DGEI (2008) Lengua indígena Parámetros Curriculares. Educación Básica. Primaria

indígena. México DGEI.

Joffé, R. (Director). La Misión. (1985). (video).

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Artículos 2 y 3.

Maldonado, B. (agosto, 2009). ¿Educación comunal o interculturalidad? Revista El

Topil. Núm. 7. Oaxaca: EDUCA A.C.

Melina, H. (agosto, 2009). Pedagogía de la comunalidad: ¿utopía o realidad? Revista

El Topil. Núm. 7. Oaxaca: EDUCA A.C.

Page 37: Guía para el participante modulo I (1)

37

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia:

UNESCO. (Cap.VII: La ética del género humano).

Navarrete, L. F. (2008). Los pueblos indígenas de México. México, D. F.: CDI y PNUD.

pp. 8-9.

ONU (2010). La situación de los pueblos indios en del mundo.

Pérez, R. M. L., Argueta, V. A. (2011). Saberes indígenas y dialogo intercultural.

Revista científica y saberes locales. Año 5, Número 10. pp. 39- 41.

Savater, F. (2012). Ética para amador. Weblioteca del Pensamiento (Versión

Electrónica). pp. 14-19. Disponible en:

http://www.rubinsteintaybi.com.ar/Archivos/Etica%20pa ra%20Amador.pdf

Scott, R. (Director). 1492: La conquista del paraíso (1992). (Video).

SEP (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la

Educación Básica. México, D. F.: SEP.

UNESCO (2006) Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural.

UNESCO. Paris, Francia. P. 12.

UNESCO (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural. Johannesburgo:

2002. pp. 9-19.

Page 38: Guía para el participante modulo I (1)

38

MÓDULO II. DOCENCIA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD SOCIAL, CULTURAL Y

LINGÜÍSTICA.

En este módulo se reflexionará acerca de las pedagogías alternas (no escritas) y

diferentes maneras de desarrollar el aprendizaje y su incorporación para construir

colectivamente situaciones y secuencias didácticas; las cuales serán puestas en

práctica en las comunidades, escuelas y aulas de los participantes.

TEMA 1: MARCOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA: PRINCIPIOS

PEDAGÓGICOS

Aprendizajes esperados

Conoce los principios pedagógicos de la educación para la diversidad social,

cultural y lingüística de la población escolar indígena y en situación de migración.

Actividades:

1. Contextualización y diversificación.

Incorpórate a uno de los equipos para dar lectura al siguiente documento:

SEP (2011). DGEI. VII. Diversificación y contextualización curricular: Marcos

curriculares de la Educación Indígena. En SEP Acuerdo número 592 por el que se

establece la articulación de la Educación Básica. Pp. 49-57.

http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdf

Cada equipo recibirá tres tarjetas y en cada una de ellas deberán escribir lo siguiente:

Una definición de cada uno de los tres conceptos vistos en la lectura (una

tarjeta por concepto, se pide enfocarse a los conceptos: inclusión de

conocimientos locales, diversificación y contextualización)

Experiencias de trabajo con cada uno de los términos (considera tu nivel de

participación si eres un docente, un asesor, un supervisor, un jefe de sector, un

director de educación indígena).

Duración: 90 min.

Page 39: Guía para el participante modulo I (1)

39

Finalmente comenta con el resto del grupo la información de las tarjetas para

aclarar tus dudas conceptuales.

Duración: 40 min.

Tomando en cuenta la lectura anterior comenta con el resto del grupo tus

experiencias previas de inclusión, contextualización y diversificación guiándote

con las siguientes preguntas:

¿En las escuelas de educación indígena y en los albergues de los campos migrantes, se ha dado este trabajo?___________________________________________________________________________

¿Es sistémico o casual y voluntario? __________________________________________________________

¿Qué implica tener estos principios planteados en un Acuerdo Secretarial y en el Plan de Estudios 2011? _____________________________________________________________________________

¿Desde tu función que acciones tendrías que realizar para concretar estos principios en la educación indígena y en los albergues de los campos migrantes?__________________

Duración: 60 min.

2.- Bi-plurilingüismo y Bi-alfabetización

Reúnete con tu equipo y realiza la siguiente lectura: Cansigno Gutiérrez, Ivonne. El

bilingüismo en los contextos lingüístico y cognitivo. Revista Lingüística aplicada

No. 4: http://relinguistica.azc.uam.mx/no004/bilinguismo%28Yvonne%29.htm

Duración: 30 min.

Page 40: Guía para el participante modulo I (1)

40

Reunido con tu mismo equipo, a través de alguna expresión artística (grabado,

guión de teatro, mural, pintura, etcétera), realiza un diagnóstico sociolinguístico

que contenga:

Tipos de bilingüismo de los hablantes.

Condiciones en que se enseña-aprende el bi-plurilingüismo.

Mitos de los agentes educativos comunitarios, incluidos docentes,

acerca del bilingüismo.

Duración: 45 min.

Por ultimo es importante que reflexiones sobre las ventajas cognitivas,

comunicativas y sociales de un bilingüismo, para ello retoma los planteamientos

de la lectura respecto a los contextos multilingües como los albergues de los

campos migrantes y las ventajas del plurilingüismo.

Duración: 35 min.

TRABAJO DE CAMPO (Módulo 2 tema 1)

PLAN DE ACCIÓN

Producto entregable: Plan de acción

Propósito: Acercarse de manera vivencial a los principios pedagógicos de la

educación para la diversidad social, cultural y lingüística de la población escolar

indígena.

Actividad: Elabora un plan de acción, desde tu función, para concretar el

planteamiento del Acuerdo 592, sobre los principios pedagógicos de los Marcos

Curriculares y el uso de las lenguas indígenas nacionales y el español.

Page 41: Guía para el participante modulo I (1)

41

TEMA 2: APRENDIZAJE ACTIVO

Aprendizajes esperados

Establece relaciones de vinculación entre los conocimientos de los pueblos

originarios y los contenidos educativos del Plan y los Programas de estudio.

Desarrolla estrategias didácticas que le permiten hacer inclusión de

conocimientos locales.

Actividades:

1. Vinculación del conocimiento y las visiones del mundo.

Observa las diapositivas “Visiones del mundo”(Anexo 1)sobre las distintas visiones

del mundo y las relaciones que pueden establecerse entre los conocimientos de

los pueblos originarios y los contenidos del Plan y los Programas de estudio.

Duración: 20 min.

Posteriormente de acuerdo al equipo que te corresponde participa en el debate

sobre las distintas visiones del mundo:

Equipo uno representará los conocimientos de los pueblos originarios.

Equipo dos representará los conocimientos de la cultura occidental.

Duración: 90 min.

Contrastar ambas visiones buscando las relaciones que se plantean en el Acuerdo

592, (saberes afines, de asociación, antagónicos, complementarios y de

diferenciación).

Cada equipo tomará una tarjeta que contiene un tema a discutir (medicina,

alimentación, ceremonias, siembra, matemáticas, etcétera).

Page 42: Guía para el participante modulo I (1)

42

A partir de la discusión generada en la mesa de debate, realiza de manera

grupal un cuadro que recupere las relaciones que lograron establecer entre

conocimientos de los pueblos originarios y de la cultura occidental.

Duración: 45 min.

Nuevamente por equipos elige un conocimiento local de alguna comunidad

indígena, y busca, dentro de los Programas de estudio, los aprendizajes

esperados y los contenidos educativos que se pueden vincular, y las relaciones

que se pueden establecer. Elabora una tabla para plasmar esto gráficamente.

Duración: 60 min.

2. Aprendizaje situado, colaborativo y autónomo.

Realiza la lectura Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el

aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2).

http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Posteriormente elabora un mapa mental retomando los conceptos de la lectura y

de esa forma aclaren las dudas teórico-conceptuales.

Duración: 45 min.

Por equipos elegirán mediante un sorteo alguna estrategia de enseñanza situada,

donde cada miembro del equipo de un ejemplo de alguna experiencia propia, esto

con la intención de seguir despejando tus dudas teórico- conceptuales; es

importante resaltar la inclusión de conocimientos locales.

Duración: 40 min.

TRABAJO DE CAMPO (Módulo 2 tema 2)

CUADRO COMPARATIVO

Producto entregable: Cuadro comparativo

Propósito: Establecer relaciones de vinculación entre los conocimientos de los

Page 43: Guía para el participante modulo I (1)

43

pueblos originarios y los contenidos educativos del Plan y Programas de Estudio.

Actividad: Elaborar un cuadro con dos columnas en el cual se lleven un registro de

todos los conocimientos de su comunidad y de su vinculación a los Campos Formativos

y/o a las asignaturas.

TEMA 3: SITUACIONES Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

Aprendizajes esperados:

Desarrolla estrategias didácticas que le permiten hacer inclusión de

conocimientos locales.

1. Situación y secuencia didáctica.

Una vez reunidos en equipos lee los fragmentos con las definiciones de situación y

secuencia didáctica del Marco Curricular de la Educación Inicial Indígena. Fascículo

V. Un campo de la diversidad. (Que retoma los planteamientos de Miriam

Nemirovsky).

SEP, 2011. DGEI. Marco curricular de la Educación Inicial Indígena Un campo de la

diversidad. Fascículo V. Planeación y práctica educativa. Pp. 19 a 26.

http://educacioninicialindigena.mx/menu.html

Duración: 20 min.

Cada quipo expondrá en rotafolios lo que les haya parecido más relevante de la lectura. (Aclarar dudas conceptuales).

Duración: 30 min.

Realiza la lectura el capítulo “La acción de la práctica educativa” del Marco

Curricular de la Educación Inicial Indígena. Fascículo V. Un campo de la diversidad.

SEP (2011). DGEI. Marco curricular de la Educación Inicial Indígena Un campo de la

diversidad. Fascículo V. Planeación y práctica educativa. Pp. 29 a 37.

http://educacioninicialindigena.mx/menu.html

Duración: 30 min.

Page 44: Guía para el participante modulo I (1)

44

En equipos, diseña una situación didáctica, tomando en cuenta los momentos

que se plasman en la lectura anterior (Apertura, Continuidad y Reconstrucción

de lo aprendido), retomando el producto de la actividad 4 del tema de

“Aprendizaje situado”. Este ejercicio tiene como finalidad verificar la

comprensión y asimilación de los conceptos.

Duración: 60 min.

Como cierre de la actividad expón y reflexiona en plenaria cada propuesta

metodológica para llegar a un acuerdo común sobre los aspectos y momentos

que debe incluir una situación didáctica.

Duración: 30 min.

2. Proyecto didáctico.

Mediante una lluvia de ideas, identifica las características de un proyecto

didáctico, los momentos y los aspectos que contiene. Concluye con la siguiente

pregunta:

¿Es una situación o una secuencia didáctica?

Duración: 30 min.

Realiza la lectura de fragmento de Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante.SEP (2012). DGEI. Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante. Guía-cuaderno del docente. p.16.

Duración: 20 min.

Observa las diapositivas ¨Productos de los Colegios Académicos de la DGEI¨ (Anexo 2)

Duración: 20 min.

A partir de la presentación, elabora una lista de los lugares que se podrían observar y las personas que se podrían entrevistar en una comunidad, para hacer una investigación a través de un proyecto didáctico.

Duración: 30 min.

Observa las diapositivas ¨Indagación de la Cultura¨ (Anexo 3) sobre las

técnicas de indagación. ¿Cómo hacerlo? (Observación, entrevista,

Page 45: Guía para el participante modulo I (1)

45

cuestionario, diario de campo, conversación, entre otras).

Duración: 30 min.

TRABAJO DE CAMPO (Módulo 2 tema 3)

SITUACIÓN/SECUENCIA DIDÁCTICA

Producto entregable: Situación/Secuencia didáctica

Propósito: Diseñar y poner en práctica una situación o secuencia didáctica que incluya

los conocimientos de los pueblos originarios.

Actividad: Aplicar la situación didáctica que diseñaron y, a partir de una

autoevaluación, re-diseñarla. Recabar evidencia

TEMA 4: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Aprendizajes esperados

Reconoce la idea de comunidades de aprendizaje como parte de un proyecto

educativo y cultural local.

1. Teoría y práctica sobre las comunidades.

Realiza la lectura de Comunidad de aprendizaje repensando lo educativo desde

el desarrollo local y desde el aprendizaje, de Rosa María Torres.

Torres, Rosa María. “Comunidad de aprendizaje: Repensando lo educativo desde el

desarrollo local y desde el aprendizaje.”

http://www.inafocam.edu.do/cms2/data/formacion/comunidades_y_aprendizajepdf

Presta atención al conglomerado de ideas que abarca la noción de comunidad de

aprendizaje y reflexionar en grupo sobre las cuestiones prácticas.

Duración: 60 min.

Participa en “El juego de los roles” que consiste en formar cuatro equipos de

aproximadamente 8 integrantes. Cada integrante de equipo recibirá por escrito

Page 46: Guía para el participante modulo I (1)

46

un rol que deberá de asumir (docentes, directores, supervisores, AAD alumnos,

padres y madres de familia, sabios y líderes de la comunidad). Se sugiere que un

integrante del grupo cumpla la función de relator. Los docentes tendrán la

encomienda de asumir su función y de aplicar ideas de la lectura, con el fin de

abordar una situación –que plantea la atención a la diversidad con pertinencia–,

de las que a continuación se enlistan:

Inclusión de niños con NEE.

Atención a alumnos migrantes, en una escuela indígena.

La atención de niños indígenas en un albergue de un

campamento de migrantes.

La llegada de un alumno monolingüe en lengua indígena a una

escuela monolingüe en español.

La atención bi-plurilingüe en una aula multicultural.

La revitalización de una práctica socio-cultural en una

comunidad indígena.

Duración: 120 min.

Expón tus propuestas para atender la situación, y el proceso como comunidad de

aprendizaje que realizaron para llegar a dicho acuerdo. Al finalizar el recorrido el

coordinador hablará de la necesidad de trabajar de manera colectiva con el fin de

mejorar la atención de los niños y generar así una educación integral y de calidad.

Duración: 120 min.

Page 47: Guía para el participante modulo I (1)

47

TRABAJO DE CAMPO (Módulo 2 tema 4)

PROPUESTA DE TRABAJO

Producto entregable: Propuesta de trabajo

Propósito: Elaborar una propuesta de trabajo enmarcada en los principios de una

comunidad de aprendizaje.

Actividad:

Identificar una situación que requiera ser atendida y plantear colectivamente.

La propuesta debe surgir del trabajo que el docente haga en su escuela con sus

compañeros integrados como una comunidad de aprendizaje.

Presentar evidencias del trabajo que se realizó como comunidad de aprendizaje.

Propuesta de trabajo.

Bibliografía:

- SEP (2011). DGEI. VII. Diversificación y contextualización curricular: Marcos

curriculares de la Educación Indígena. En SEP Acuerdo número 592 por el que se

establece la articulación de la Educación Básica. Pp. 49-57. Consultado el 26 de

junio de 2012 en: http://basica.sep.gob.mx/refo rmasecundaria/doc/sustento/

Acuerdo_592_completo.pdf

- Cansigno Gutiérrez, Ivonne. El bilingüismo en los contextos lingüístico y cognitivo.

Revista Lingüística aplicada No. 4. Consultado el 18 de junio de 2012 en:

http://relinguistica.azc.uam.mx/ no004/bilinguismo%28Yvonne%29.htm

- Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje

significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 18

de junio de 2012 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

- SEP, 2011. DGEI. Marco curricular de la Educación Inicial Indígena Un campo de la

diversidad. Fascículo V. Planeación y práctica educativa. Pp. 19 a 26. Consultado el

26 de junio de 2011 en: http://educacioninicialindigen a.mx/menu.html

Page 48: Guía para el participante modulo I (1)

48

- SEP (2011). DGEI. Marco curricular de la Educación Inicial Indígena Un campo

de la diversidad. Fascículo V. Planeación y práctica educativa. Pp. 29 a 37.

Consultado el 26 de junio de 2012 en:

http://educacioninicialindigen a.mx/menu.html

- SEP (2012). DGEI. Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante.

Guía-cuaderno del docente. p.16.

- Torres, Rosa María. “Comunidad de aprendizaje: Repensando lo educativo desde el

desarrollo local y desde el aprendizaje.” Consultado el 18 de junio de 2012 en

http://www.inafocam.edu.do/cms2/data/formacion/comunidades_y_aprendizaje.pdf

Page 49: Guía para el participante modulo I (1)

49

ANEXOS

ANEXO 1. ACTIVIDAD 1. Presentación: “Visiones del mundo”.

Page 50: Guía para el participante modulo I (1)

50

ANEXO 2. ACTIVIDAD 2. ¨Productos de los Colegios Académicos de la DGEI¨

Page 51: Guía para el participante modulo I (1)

51

Page 52: Guía para el participante modulo I (1)

52

Page 53: Guía para el participante modulo I (1)

53

Page 54: Guía para el participante modulo I (1)

54

ANEXO 3. ACTIVIDAD 3. Presentación: “Indagación de la Cultura”.

Page 55: Guía para el participante modulo I (1)

55

Page 56: Guía para el participante modulo I (1)

56

Page 57: Guía para el participante modulo I (1)

57

Page 58: Guía para el participante modulo I (1)

58

Page 59: Guía para el participante modulo I (1)

59

Page 60: Guía para el participante modulo I (1)

60

MÓDULO III. EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Introducción

En este módulo se reflexionará acerca de las pedagogías alternas (no escritas) y

diferentes maneras de desarrollar el aprendizaje y su incorporación para construir

colectivamente situaciones y secuencias didácticas; las cuales serán puestas en

práctica en las comunidades, escuelas y aulas de los participantes.

Aprendizajes esperados:

Establece relaciones de vinculación entre los conocimientos de los pueblos

originarios y los contenidos educativos del Plan y los Programas de estudio.

Desarrolla estrategias didácticas que le permiten hacer inclusión de

conocimientos locales

Reconoce la idea de comunidades de aprendizaje como parte de un proyecto educativo y cultural local.

TEMA 1: LENGUA INDÍGENA Y DERECHOS LINGÜÍSTICOS

Actividades

1. En parejas lee la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos

indígenas, (pp. 17 -21) y comenta de manera libre a partir de las siguientes

preguntas:

¿Qué derechos lingüísticos se aprobaron con dicha Ley?

__________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 61: Guía para el participante modulo I (1)

61

Como docente ¿Qué debo hacer para cumplir con los derechos lingüísticos de los

niños indígenas?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

¿Qué le corresponde hacer a las instituciones federales, estatales y municipales en

el cumplimiento de esos Derechos Lingüísticos?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Duración: 120 min.

Parámetros Curriculares de la Asignatura Lengua Indígena.

Lee la Justificación del documento de Parámetros Curriculares. Págs. 8-10.

A partir de la lectura comenta:

¿Qué derechos lingüísticos de los pueblos indígenas han aprobado los Organismos

Internacionales? _______________________________________________________________________________

¿Cuáles se han aprobado por el estado Mexicano? __________________________________________

Duración: 60 min.

Page 62: Guía para el participante modulo I (1)

62

Posteriormente reúnete en equipos de tres integrantes y reflexiona en torno a:

Qué transformaciones debe hacer el docente indígena en el cumplimiento de los

derechos lingüísticos de las niñas y los niños indígenas en el aula.

Duración: 60 min.

Castellanización vs Bilingüismo aditivo

Con un compañero lean el siguiente artículo: Castellanización y práctica

pedagógica en escuelas bilingües del Valle del Mezquital, pp. 20 – 21(ver

antología) , y analicen sus implicaciones en el aprendizaje y en el mantenimiento

de la diversidad cultural y lingüística a partir de las preguntas:

¿Qué piensan acerca de la castellanización?

¿Creen que actualmente en las aulas se siguen ejerciendo prácticas de

castellanización?_______________________________________________________________________________

Page 63: Guía para el participante modulo I (1)

63

¿Piensan que las prácticas de castellanización han ayudado a que los niños se

apropien de las competencias planteadas en los documentos curriculares de acuerdo

con su edad y nivel educativo?________________________________________________________________

Duración: 60 min.

Trabajo de campo Elabora un cartel de tu centro de trabajo señalando las ventajas de ser bilingüe.

Continuación…

De forma individual, redacta en tu lengua materna un texto de una o dos cuartillas,

la experiencia de los docentes ante los procesos de castellanización y un texto en

donde explique por qué se debe abandonar la reproducción de la castellanización

en la actualidad y compartir con el resto del grupo. De acuerdo a lo expuesto

mejorar sus textos.

Duración: 90 min.

Page 64: Guía para el participante modulo I (1)

64

Reúnete con tu equipo lee uno de los siguientes artículos según te indique el

facilitador:

La lectura de López, L. E. (1995) (ver antología)

lectura de Cummins, J. (2002), (ver antología)

Expón los argumentos que plantea L. Enrique López con respecto al Bilingüismo y

los argumentos que sostiene Cummins.

Duración: 90 min.

TEMA 2 PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: LENGUA Y LENGUAJE

Reúnete con tu equipo para realizar la lectura del apartado Parámetros

Curriculares para la educación indígena, Plan de estudios 2011. Educación

Básica. Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

Pp. 61-64.

Dialoguen a cerca de la importancia de la Lengua Indígena en los procesos

educativos.

Duración: 60 min.

Analiza el apartado Lengua indígena en primaria para escuelas de educación

indígena, Acuerdo Secretarial 592 Pp.39-40.

Comparte las experiencias pedagógicas que has impulsado desde el aula, para

fortalecer la Lengua Indígena.

Duración: 60 min.

Page 65: Guía para el participante modulo I (1)

65

Trabajo de campo Traduzcan en lengua indígena los contenidos de los capítulos I, II y III de la Ley

General de los Derechos Lingüísticos y los difundan a través de trípticos. Los

monolingües en español elaboren un tríptico para la difusión de la Ley General de los

Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Reúnete con dos de tus compañeros y comenten lo siguiente:

En SEP Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación

Básica. pp.54 – 57.

¿Por qué es importante que la lengua indígena se haya incorporado al curriculum de

las escuelas primarias de educación indígena de manera oficial con el Acuerdo

Secretarial 592 y el Plan de estudios 2011? ________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Mencionar tres ventajas al convertir a la lengua indígena en materia de estudio por las niñas y los niños indígenas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué transformaciones deben hacer los docentes para favorecer el estudio de la

lengua indígena como asignatura en el aula?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué tiempo escolar se le asigna a la Lengua Indígena para su enseñanza en el aula? __________________________________________________________________________________________________

Page 66: Guía para el participante modulo I (1)

66

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

En grupo se expondrán las conclusiones del punto anterior.

Duración: 105 min.

Aprendizajes esperados

Lee el apartado de Aprendizajes esperados en SEP Acuerdo número 592 por el que

se establece la articulación de la Educación Básica. pp.167, 313 y 314.

Y comenta con dos tus compañeros:

¿Por qué creen que se establecieron los aprendizajes esperados propios de la

asignatura Lengua Indígena?

__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles aprendizajes esperados del segundo periodo les llamó más la atención?

__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

¿Qué piensan de los aprendizajes esperados establecidos para el tercer periodo de la asignatura lengua Indígena? __________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Duración: 60 min.

Page 67: Guía para el participante modulo I (1)

67

Elabora un cartel de manera individual en el que expliques a otros docentes las

bondades de que la lengua indígena sea materia de estudio en el aula y cómo

contribuye al desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas.

Duración: 60 min.

Evaluación

Realiza la siguiente lectura en parejas de los párrafos --- del apartado Evaluar

para aprender Plan de estudios 2011. Educación Básica. Subsecretaría de

Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Pp. 33-34.

Duración: 15 min.

Entre parejas, dialoguen acerca de la importancia de la evaluación en asignatura de

Lengua Indígena y cómo la evaluación puede ser una oportunidad para mejorar

constantemente.

Presenta en plenaria tus comentarios acerca de la utilidad de establecer criterios

de evaluación para la asignatura Lengua Indígena.

Duración: 30 min.

Propósitos de la Asignatura Lengua indígena

Reúnete en equipos para dar lectura a los Propósitos de la creación de la asignatura

del libro Lengua Indígena. Parámetros Curriculares (2008).

SEP/DGEI (2008). Lengua Indígena Parámetros Curriculares. Educación Básica.

Primaria Indígena. Documento para la elaboración de los programas de estudio por

lengua.

Posteriormente comenta en el grupo la lectura, a partir de las siguientes

preguntas:

¿Cuáles propósitos les llamaron más la atención y por qué?

Page 68: Guía para el participante modulo I (1)

68

_______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

¿Por qué los propósitos permiten garantizar el cumplimiento de los derechos

lingüísticos de las niñas y los niños? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Duración: 40 min.

Finalmente registra a los acuerdos a los que hayan llegado

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Duración: 30 min.

Trabajo de campo

Elaboren un cartel y expliquen el sentido de las prácticas sociales del lenguaje de la

“palabra antigua” y narraciones de la palabra de la experiencia.

Prácticas sociales del lenguaje como objeto de estudio.

Reúnete con tu equipo y realiza la siguiente lectura:

Page 69: Guía para el participante modulo I (1)

69

Enfoque: Prácticas sociales del lenguaje, que se encuentra en el apartado

Fundamentación de Lengua Indígena Parámetros Curriculares y comenten de manera

libre.

Organización de contenidos generales por ámbito. Lengua Indígena. Parámetros

Curriculares. Educación Básica. Primaria Indígena.

Duración: 60 min.

Reunidos en equipos: cada uno deberá leer un ámbito del apartado Organización

de contenidos generales del Libro Lengua Indígena. Parámetros curriculares y

comente en plenaria señalando el tipo de prácticas sociales.

Duración: 60 min.

Exploración de las prácticas sociales del lenguaje de los tres ciclos de educación

primaria.

En equipos explora las prácticas sociales del lenguaje de los tres ciclos. Parámetros

Curriculares, pp. 25…, 59… y 101.

SEP/DGEI (2008). Lengua Indígena Parámetros Curriculares. Educación Básica.

Primaria Indígena. Documento curricular para la elaboración de los programas

de estudio de las lenguas indígenas.

Cada equipo seleccionará uno de los tres ciclos. La lectura deberá hacerse a partir

de identificar la práctica social, su descripción, los aprendizajes esperados, los

proyectos y actividades recurrentes sugeridos.

Duración: 60 min.

Page 70: Guía para el participante modulo I (1)

70

TEMA 3 PROYECTOS DIDACTOS Y ACTIVIDADES RECURRENTES

Lee las Actividades recurrentes y Uso de materiales en el aula en el libro

Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Primaria Indígena.

Documento curricular para la elaboración de los programas de estudio de las

lenguas indígenas.

Duración: 60 min.

Revisa y analiza las Actividades recurrentes que se sugieren en el Primer

bimestre del libro para el maestro. Asignatura maya, primaria Indígena,

Educación Básica. Primer Ciclo. DGEI.SEP. pp. 53-57.

Duración: 60 min.

Trabajo de campo

Diseñar propuesta de proyectos didácticos y actividades recurrentes. Seleccionar una

práctica social de su cultura y diseñar proyectos didácticos de manera individual y

una actividad recurrente y después expóngalo frente al grupo.

Page 71: Guía para el participante modulo I (1)

71

Bibliografía:

CDCU (2012). Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

México, D.F. Consultado el 26 de junio de 2012 en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf

SEP/DGEI (2008).Documento Parámetros Curriculares. Educación Básica.

Primaria Indígena. Documento curricular para la elaboración de los programas

de estudio de las lenguas indígenas. Consultado el 26 de junio de 2012 en:

http://basica.sep.gob.mx/dgei/p df/inicio/publicaciones/Paramet

rosCurricula.pdf

Plan de estudios 2011. Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica de

la Secretaría de Educación Pública.

SEP Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación

Básica.

Educación Básica. Primer Ciclo. Libro para el maestro. Asignatura Maya.

Primaria Indígena. Versión a prueba de concepto en aula. DGEI.SEP.

López, Gerardo (1982). Castellanización y práctica pedagógica en escuelas

bilingües del Valle del Mezquital” en México Pluricultural: de la Castellanización

a la Educación Indígena Bilingüe y Bicultural. Dirección General de Educación

Indígena, SEP. México. Consultado el 26 de junio de 2012 en:

http://basica.sep.gob.mx/dge i/pdf/inicio/publicaciones/Par

ametrosCurricula.pdf

López, L. E. (1995) Lecciones aprendidas desde la evaluación de procesos

educativos bilingües, en Básica: Educación Intercultural. Revista de la Escuela y

del Maestro, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. Número

8, México, 1995: pp. 40-42.

Cummins, J. (2002) Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid, pp. 53 y 54.