guia para el manejo de la exposicion aguda a gases tóxicos h2 s, so2

16
GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE CODIGO ECP-DHS-G-041 Elaborado 02/04/2012 Versión: 1 1/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente. CONTENIDO 1. OBJETIVO ..................................................................................................................... 2 2. GLOSARIO .................................................................................................................... 2 3. DESARROLLO ................................................................................................................ 5 3.1 Introducción .............................................................................................................. 5 3.2 Antecedentes: ............................................................................................................ 6 3.3 Concentraciones límites para el SO 2 , H 2 S Y CO: ............................................................... 8 3.4 Plan de gestión para manejo de la exposición aguda a gases tóxicos: ................................. 9 3.4.1 Estrategia ........................................................................................................... 9 3.4.2 Criterios para Acción de Protección (CAP)................................................................. 9 3.4.2.1 Plan de Acción: .................................................................................................. 10 Comunicación del riesgo ...................................................................................................... 10 Manejo de emergencias ....................................................................................................... 11 3.4.2.2 Equipos de Protección Personal ............................................................................. 13

Upload: sebastian-martinez

Post on 30-Jul-2015

157 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

1/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

CONTENIDO 1. OBJETIVO ..................................................................................................................... 2

2. GLOSARIO .................................................................................................................... 2

3. DESARROLLO ................................................................................................................ 5

3.1 Introducción .............................................................................................................. 5

3.2 Antecedentes: ............................................................................................................ 6

3.3 Concentraciones límites para el SO2, H2S Y CO: ............................................................... 8

3.4 Plan de gestión para manejo de la exposición aguda a gases tóxicos: ................................. 9

3.4.1 Estrategia ........................................................................................................... 9

3.4.2 Criterios para Acción de Protección (CAP) ................................................................. 9

3.4.2.1 Plan de Acción: .................................................................................................. 10

Comunicación del riesgo ...................................................................................................... 10

Manejo de emergencias ....................................................................................................... 11

3.4.2.2 Equipos de Protección Personal ............................................................................. 13

Page 2: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

2/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

1. OBJETIVO

Establecer las parámetros, mecanismos y herramientas requeridos para el manejo seguro de la

exposición aguda a gases tóxicos de H2S, SO2 y CO con el objeto de evitar la sobre exposición de los

trabajadores en las áreas potencialmente afectadas.

2. GLOSARIO ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Organización profesional con

base en USA (Cincinati, Ohio) cuyo objetivo es el avance de la salud ambiental y ocupacional.

www.acgih.org

AIHA: American Industrial Hygienists Association. Organización profesional con sede en USA (Fairfax,

Virginia) dedicada a servir a las necesidades de la salud ocupacional y ambiental, así como a los

profesionales de la Higiene Industrial. www.aiha.org

AEGL (Acute Exposure Guideline Levels): Niveles de concentración máximos en el aire establecidos por

la EPA1 como guía para manejo de emergencias por exposición aguda o de corto tiempo a ciertas

sustancias críticas. Su objetivo es la protección de la población en general, incluyendo los enfermos,

niños y ancianos. Son actualizados o confirmados anualmente.

− AEGL-1 es la concentración aérea, expresada en partes por millón o miligramos por metro

cúbico (ppm o mg/m3) de una sustancia por encima de la cual se ha establecido que la

población en general, incluyendo individuos sensibles, podría experimentar notable

incomodidad, irritación, o ciertos efectos asintomáticos no sensoriales. Sin embargo, estos

efectos no son incapacitantes, son temporales y son reversibles al cesar la exposición.

− AEGL-2 es la concentración aérea, expresada en partes por millón o miligramos por metro

cúbico (ppm o mg/m3) de una sustancia por encima de la cual se ha establecido que la

población en general, incluyendo individuos sensibles, podría experimentar efectos de salud

irreversibles, serios y de larga duración o dañar su habilidad para escapar de situaciones de

emergencia.

− AEGL-3 es la concentración aérea, expresada en partes por millón o miligramos por metro

cúbico (ppm o mg/m3) de una sustancia por encima de la cual se ha establecido que la

población en general, incluyendo individuos sensibles, podría experimentar efectos de salud

que amenazan la vida o podrían causar la muerte.

CAS No.: Chemical Abstract Service Number. Código de registro asignado por el Servicio de

Información Química, una división de la American Chemical Society, para facilitar el desarrollo de bases

de datos con información para todas las sustancias químicas conocidas2.

CARCINOGENICIDAD: Se refiere a la capacidad de una sustancia, un agente físico o biológico de

inducir neoplasias benignas o malignas. La IARC establece la siguiente clasificación con respecto a la

carcinogenicidad en humanos:

1 Acute Exposure Guideline Levels. Mayor información en http://www.epa.gov/opptintr/aegl/ 2 Mayor información: http://www.cas.org/expertise/cascontent/registry/regsys.html

Page 3: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

3/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

− GRUPO 1: cancerígeno. Suficiente evidencia para establecer una relación causal positiva y

confiable en estudios de exposición al agente en cuestión, mezcla o circunstancia de

exposición y el cáncer en humanos.

− GRUPO 2: limitada evidencia, se ha observado una asociación positiva establecida entre

exposición, mezcla o circunstancia de exposición y el cáncer en humanos. Aunque los datos

son creíbles no hay suficiente confiabilidad en los resultados de los estudios.

a. Grupo 2A – El agente es cancerígeno sospechoso con evidencia suficientes en

humanos y animales.

b. Grupo 2B - El agente es cancerígeno sospechoso con evidencia limitada en humanos

y menos que suficiente en animales.

− GRUPO 3: no es clasificable como carcinógenos en humanos. Inadecuada evidencia por

insuficiente calidad, consistencia o poder estadístico para permitir una conclusión sobre la

presencia o no de una relación causal o no hay datos de cáncer en humanos.

− GRUPO 4: probablemente no es cancerígeno en humanos. La evidencia sugiere no

carcinogenicidad en varios estudios apropiados que cubren un amplio rango de niveles de

exposición posible de encontrar y que son mutuamente consistentes en no mostrar una

asociación positiva entre exposición, mezcla o circunstancia de exposición y cáncer.

Por su parte, ACGIH, establece las siguientes notaciones para clasificar el potencial:

a. A1: Cancerígeno humano confirmado

b. A2: Cancerígeno humano sospechoso: la calidad de la información es conflictiva o

insuficiente para ser confirmada o es carcinógeno a dosis experimentales en

animales con relevancia a humanos.

c. A3: Carcinógeno animal confirmado con relevancia desconocida para humanos

d. A4: No clasificable como cancerígeno humano. Se requieren mayores datos.

e. A5: No es sospechoso de ser cancerígeno humano.

ERPG (Emergency Response Planning Guides): Límites tipo techo establecidos por la AIHA3 como

guía para planeación de la respuesta a emergencias por liberación de sustancias químicas en el

aire. Se utilizan para protección de casi todos los individuos en ambientes ocupacionales. Existen

tres niveles (según el orden de gravedad de su efecto en la salud de las personas expuestas),

cuyos valores se actualizan anualmente:

− ERPG-1: La máxima concentración aérea bajo la cual se cree que casi todos los individuos

podrían estar expuestos hasta por una hora sin experimentar más que efectos de salud

leves y temporales o donde no se percibe claramente un olor desagradable.

− ERPG-2: La máxima concentración aérea bajo la cual se cree que casi todos los individuos

podrían estar expuestos hasta por una hora sin experimentar o desarrollar efectos de salud

serios o irreversibles o síntomas que pudieran dañar la habilidad del individuo para tomar

acción protectora.

3 Emergency Response Planning Levels. Mayor Informacion en http://www.aiha.org/foundations/GuidelineDevelopment/ERPG/Documents/ERPG_Values2010.pdf

Page 4: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

4/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

− ERPG-3: La máxima concentración aérea bajo la cual se cree que casi todos los individuos

podrían estar expuestos hasta por una hora sin experimentar o desarrollar efectos de salud

que amenacen su vida.

EPA: Environmental Protection Agency. Agencia del gobierno norteamericano encargada de establecer

las regulaciones para protección de la salud y el ambiente y exigir su cumplimiento en Estados Unidos.

www.epa.gov

EXCURSIONES PERMITIDAS: Para sustancias sin TLV-STEL, la exposición crónica del trabajador puede exceder 3 veces el TLV-TWA por no más de 30 minutos durante el día y bajo ninguna

circunstancia deberían exceder 5 veces el TLV-TWA, para que el promedio ponderado de exposición de

la jornada no exceda el TWA. Lo anterior aplica para exposiciones crónicas (ACGIH, 2011).

IARC: International Agency for Research on Cancer. Institución dependiente de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) cuyo objeto es coordinar y ejecutar investigaciones sobre las causas del

cáncer en humanos, la carcinogénesis y el desarrollo de estrategias científicas de prevención y control.

www.iarc.fr

NIOSH: National Institute of Occupational Safety and Health. Entidad del gobierno norteamericano

dependiente del Centro de Control de Enfermedades (CDC) cuya misión es recoger y documentar

información sobre incidentes de exposición ocupacional, enfermedades y muertes en USA. Fue

establecida en 1970 por el Acta de Seguridad y Salud Ocupacional (OSH). www.cdc.gov

NMP: Nivel máximo permisible para una sustancia química. Corresponde a las concentraciones aéreas

máximas que se recomiendan o se exigen por los organismos competentes en cada país o región como

máxima exposición ocupacional permisible en un determinado período de tiempo. Por definición, son

similares a los PEL (Permisible Exposure Limits) de OSHA, TLV (Threshold Exposure Limits) de ACGIH,

REL (Recommended Exposure Limits) de NIOSH, OEL (Occupational Exposure Limits) en Europa, entre

otros.

TEEL (Temporary Emergency Exposure Limits): Límites de exposición temporal por emergencias

establecidos por el DOE4 (US Department of Energy) para exposiciones hasta de 15 minutos. Existen

cuatro niveles, TEEL-0, PAC-1, 2 y 3, según su clasificación ascendente en la gravedad de efectos en

salud.

TLV- TWA: Concentración ponderada en el tiempo para 8 horas diarias y 40 horas semanales a la cual

se cree que casi todos los trabajadores pueden ser repetidamente expuestos días tras día durante su

vida laboral.

TLV-STEL: Concentración ponderada en el tiempo para 15 minutos que no debe ser excedida en

ningún momento durante un día de trabajo, aún si el promedio de 8 horas está dentro del TLV-TWA.

Exposiciones superiores al valor TWA y hasta el STEL deberán ser menores de 15 minutos y no

4 Temporary Emergency Exposure Limits for chemicals. Mayor información en http://orise.orau.gov/emi/scapa/files/doe-hdbk-1046-2008_ac.pdf

Page 5: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

5/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

deberían ocurrir más de 4 veces por día y deberían haber un intervalo de al menos 1 hora entre

exposiciones sucesivas.

TLC-C: Concentración que no debería ser excedida durante ninguna parte de la exposición laboral.

3. DESARROLLO 3.1 Introducción Los valores umbral límite TLVs de la ACGIH® son límites máximos permisibles legales según la ley

colombiana actual (Artículo 154 – Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Salud) para una

exposición crónica ocupacional según las definiciones dadas por la ACGIH® para los límites umbral de

exposición y por tanto todas las organizaciones industriales con sede y operación en Colombia deben

ajustarse a ellos.

Para el manejo de situaciones de emergencia por exposición aguda en trabajadores no habitualmente

expuestos a determinados agentes químicos de efecto agudo, la legislación colombiana no establece

criterios específicos de manejo, diferentes a recomendar el adoptar los planes de prevención, control y

manejo más adecuados para proteger la salud y la integridad de los trabajadores y los ambientes de

trabajo, obligación que está a cargo de los empleadores (Decreto 1295 de 1994 del Ministerio de

Salud). Esta situación afecta a aquellos trabajadores cuyas condiciones de trabajo corresponden a

eventuales exposiciones a sustancias químicas presentes en una determinada área de trabajo y cuya

educación y experiencia en el manejo de los riesgos es usualmente menor a la que pueden recibir y

tener los trabajadores que rutinariamente durante su vida laboral trabajan en estas áreas.

La exposición aguda corresponde a eventos únicos en los cuales se presenta contacto con sustancias químicas tóxicas que causan efectos de salud inmediatos. La duración del evento de exposición varía

con el tipo de sustancia, la concentración ambiental y el tipo de protección utilizado. Para sustancias

menos tóxicas, se considera exposición aguda cuando se dan episodios repetidos de exposición de

corta duración en un período máximo de 24 hrs.5 Exposiciones repetidas por más de 24 hrs, son

consideradas crónicas. Los efectos de salud en ambos tipos de exposición son diferentes en la mayoría

de casos, aún para la misma sustancia, y están relacionados generalmente con la rapidez de la

absorción del agente químico por el cuerpo humano.

Los gases tóxicos de mayor interés a nivel de la industria del petróleo, por sus efectos de salud ante

exposiciones agudas y su presencia en los ambientes ocupacionales, son los llamados gases ácidos,

tales como el sulfuro de hidrógeno (H2S), los óxidos de azufre, tales como el dióxido de azufre (SO2), el

trióxido (SO3) y el ácido sulfúrico (H2SO4), por la rapidez y seriedad de sus efectos irritantes a relativas

bajas concentraciones y en muy cortos periodos de exposición. Otros gases o vapores a tomar en

consideración en exposiciones agudas por su alta toxicidad, son el monóxido de carbono (CO), por su

5 Comprehensive Toxicology. Vol 1-14. Ed. Elsevier (2010)

Page 6: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

6/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

capacidad asfixiante especialmente en ambientes confinados y, en menor medida, algunos solventes

tipo benceno, tolueno y hexano, por su capacidad de depresión del sistema nervioso central.

En general, aunque cualquier episodio de exposición aguda a una sustancia química en las

concentraciones adecuadas podría tener efectos de salud inmediatos, ya sea por sus efectos anóxicos,

irritantes o en el sistema nervioso, para efectos de esta directriz se considerarán esencialmente los

casos del H2S, SO2 y CO.

3.2 Antecedentes:

Inicialmente se harán algunas consideraciones importancias sobre los tipos de exposiciones ocupacionales, las cuales permitirán un mejor entendimiento de los límites establecidos y propuestos.

a. Exposición crónica o de largo plazo

Los niveles máximos permisibles (NMPs) para exposición individual, que diversas organizaciones

públicas y privadas establecen o recomiendan, se fijan tomando en cuenta, con la más alta certeza

que permiten los datos disponibles, que la mayoría de los trabajadores no sufrirán efectos en la

salud si están expuestos al NMP día tras día en su vida laboral. Algo implícito en esta definición es

la posibilidad de que una pequeña fracción puedan experimentar efectos sobre la salud al o por

debajo del NMP. Esta es una razón por la cual todas las exposiciones de los trabajadores durante su

vida laboral a una sustancia o sustancias químicas específicas se deben mantener por debajo del

NMP.6

Considerando que los límites o niveles máximos de exposición legales en Colombia son los

recomendados por la ACGIH (2011)7, es necesario realizar una interpretación correcta de los

valores umbrales máximos (TLVs) definidos para poder establecer a partir de ellos, normas y

directrices realistas y relevantes con su objetivo final de protección de la integridad de los

trabajadores. Es igualmente importante establecer que la medición de la exposición de un

trabajador ante una sustancia requiere necesariamente el uso de dosimetrías de 8 hrs (TWA) o de

15 min (STEL).

Por lo anterior, las lecturas con equipos de lectura directa deben interpretarse como indicaciones de

concentraciones “instantáneas” o de muy corto tiempo (1-3 min, de acuerdo al ajuste del

instrumento) y por tanto no pueden compararse con un valor TWA o STEL, que son ponderados en

el tiempo, para efectos de determinar exposición personal de los trabajadores en el área.

6 AIHA, 2010. La estrategia para la Evaluación de la Exposición Ocupacional. Cap 7: Datos Cuantitativos de Exposición: La interpretación, Toma de decisiones y Herramientas Estadísticas (Milz, Hewett, Mulhausen, Damiano). 7 ACGIH, 2011. TLVs and BEIs Treshold Limit Values. ACGIH, Cincinnati, OH, USA.

Page 7: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

7/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

b. Exposición aguda o de corto tiempo

Para el caso de emergencias causadas por liberación incontrolada de sustancias químicas, diversas

agencias gubernamentales y privadas en USA han establecido varios niveles de Criterios para la

Acción Protectora (PACs), basados en los efectos de salud de sustancias de efecto agudo

reconocidos y aceptados universalmente. Los principales criterios son los siguientes:

• Los AEGLs que corresponden a los límites guía para la exposición aguda por parte de la

población en general, incluyendo a los individuos susceptibles. Corresponden a los valores sobre

los cuales se esperan algunos efectos en la salud. Existen para 89 sustancias químicas críticas y

se definen para 3 niveles, AEGL1, AEGL2 y AEGL3, en orden de menor a mayor severidad del

efecto. (Ver mayor información en Glosario).

• Los ERPGs que corresponden a valores de concentración ambiental bajo las cuales se espera

que casi todos los individuos pueden estar expuestos por una hora sin presentar algún tipo de

efectos adversos en salud. Existen tres niveles según los efectos de salud esperados, ERPG-1, 2

y 3, en orden de gravedad. (Ver mayor información en Glosario).

• Los TEELs o concentraciones máximas para 15 minutos de exposición establecidos para cubrir

aquellas sustancias químicas no incluidas en los AEGLs o los ERPGs. Se definen cuatro niveles

de TEELs, que corresponden a las categorías de severidad de los efectos de salud, similar a los

AEGLs y ERPGs, y se definen como TEEL-0 (por debajo del cual no hay riesgo alguno para los

individuos expuestos), PAC-1, 2 y 3. (Ver mayor información en Glosario).

• Los IDLH de NIOSH8 establecen la concentración máxima a la cual existe un peligro inmediato

para la vida de cualquier individuo o que causa daños irreversibles o de largo plazo en su salud

y que le podría impedir tomar acciones protectoras o de escape en atmósferas peligrosas. Estos

valores fueron determinados sobre la base que el trabajador se retira inmediatamente del sitio

y para ello podría tomar un máximo de 30 minutos.

En conclusión:

1. Cuando se presentan emergencias por liberación no controlada de sustancias químicas que

significan exposición aguda de los trabajadores en el área, los valores de exposición ponderada

en el tiempo TLVs no son útiles para la toma de decisiones ya que están definidos para un

contexto de trabajo normal de 8 horas, 5 días a la semana y 48 semanas al año durante la vida

laboral de una persona, y donde es necesario conocer el perfil de exposición de un número

apropiado de turnos de trabajo para saber si hubo o no sobre-exposición.

2. Los límites temporales de exposición recomendados, AEGL, ERPG o TEEL (PACs) se

establecieron para que sirvieran de referencia para la toma de decisiones respecto a la

permanencia o no de las personas en las atmósferas en las concentraciones instantáneas leídas

por medio de equipos de lectura directa.

8 Mayor información en: http://www.cdc.gov/niosh/idlh/idlhintr.html

Page 8: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

8/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

3. Los PACs son concentraciones máximas de exposición en casos de emergencia, y por tanto no

son referentes para la exposición normal. Su uso se entiende como destinado a evitar que las

personas expuestas sufran efectos de salud irreversibles o de amenaza a la vida. Es decir, un

AEGL-2 de 8 hrs no quiere decir que una persona pueda exponerse a esa concentración 5 días a

la semana rutinariamente durante su vida laboral. Indica que si estuvo excepcionalmente

presente en una situación de emergencia donde la exposición aguda a la sustancia no superó el

valor de concentración ERPG-2, no se esperan efectos irreversibles o daños de largo plazo en su

salud.

4. Los valores ERPG-1 y ERPG-2 son equivalentes en definición al AEGL-1 y AEGL-2 de 60 min,

respectivamente, por lo que podrían ser utilizados indistintamente en un caso específico.

Por otro lado, en consultas realizadas con empresas internacionales del sector líderes en temas de

seguridad y salud (Ej:Exxon-Mobil) se encontró que los límites ERPG-2 son las comúnmente utilizados

como guía o criterio de acción para sus respectivos planes de manejo de emergencias. Con base a toda

la anterior información y luego de un análisis de su conveniencia, viabilidad y efectividad para la

protección de la integridad de sus trabajadores propios y contratistas, ECOPETROL, decide tomar como

criterio de acción el rango entre los valores STEL y límites ERPG-2 de la AIHA, como el fundamento de

su plan de manejo de emergencias por liberación incontrolada de gases tóxicos de efecto agudo,

específicamente H2S y SO2.

3.3 Concentraciones límites para el SO2, H2S Y CO:

a. Exposición crónica:

La ACGIH® actualizó a partir del año 2009 los valores límites umbral o TLVs para el SO2 y en el

2010 los valores correspondientes al H2S, los cuales fueron reducidos drásticamente con respecto a

los valores anteriores, según se muestra en la Tabla 1:

Tabla 1 - Límites umbral de ACGIH® para el H2S, SO2 y CO9

Límites Umbral

SO2 (Dióxido de Azufre) H2S (Sulfuro de Hidrógeno) CO ( Monóxido de Carbono

Hasta 2008

A partir 2009 Hasta el 2009 A partir 2010 TLV

TLV8hrs (TWA) 2 ppm - 10 ppm 1 ppm 25 ppm TLV15 min (STEL) 5 ppm 0.25 ppm 15 ppm 5 ppm 75 ppm

(Excursiones permitidas ACGIH)

9 ACGIH® – TLVs and BEIs

Page 9: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

9/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

b. Exposición aguda:

Tabla 2 – Límites de exposición aguda para el H2S, SO2 y CO

ERPGs 10 SO2 (Dióxido de Azufre)

H2S (Sulfuro de Hidrógeno)

CO (Monóxido de Carbono)

ERPG-1 0,3 ppm * 0,1 ppm * 200 ERPG-2 3,0 ppm 30 ppm 350

ERPG-3 15 ppm 100 ppm 500 ∗ Debería ser detectable por el olor a este valor

3.4 Plan de gestión para manejo de la exposición aguda a gases tóxicos:

3.4.1 Estrategia

La construcción del plan de gestión se ha hecho a partir de los siguientes elementos esenciales: 1. La adopción del concepto de Criterios para Acción de Protección (CAP) basados en lecturas

directas de concentración en las áreas. Estos criterios se establecen tomando como referencia

los valores STEL de la sustancia de interés y los valores ERPG de la AIHA, según lo descrito

anteriormente.

2. Las lecturas de concentración provenientes de los monitores personales de los gases tóxicos y

de sensores fijos instalados cerca a las fuentes emisoras conocidas, cuando existan.

3. Un plan de comunicación de eventos operacionales anormales en todas las plantas donde se

tiene posibilidad de liberaciones de gases tóxicos en cantidades diferentes de las usuales.

4. Veletas de indicación de dirección de viento instaladas

5. Plan de evacuación de áreas, con distintas opciones de salida.

6. Roles y responsabilidades bien definidas, incluyendo el liderazgo para toma de decisión de

evacuación.

7. Entrenamiento obligatorio para todos los trabajadores en el tema, incluyendo realización de

simulacros periódicos.

3.4.2 Criterios para Acción de Protección (CAP)

Siguiendo el esquema propuesto por la AIHA®, se toman como referencia las concentraciones

máximas correspondientes a las concentraciones STEL y ERPG-2 de la sustancia química específica

y el criterio para evacuación será a partir del valor STEL de la sustancia y hasta el 50% de este

10 AIHA (2011). Current ERPG Values. Disponible en www.aiha.org/erpg

Page 10: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

10/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

valor, con el objeto de cubrir a la inmensa mayoría de los trabajadores aún los más sensibles. Ver

detalles en sección siguiente 3.4.2.1/Manejo de emergencias.

3.4.2.1 Plan de Acción:

Comunicación del riesgo

Los siguientes requisitos deben ser cumplidos para poder autorizar la realización de trabajos en

cualquier área de Ecopetrol:

− Conocer el mapa de riesgos de la planta donde se realizará el trabajo, especialmente en

cuanto a la presencia de los gases tóxicos de interés y sus fuentes potenciales.

− Revisar si ha habido cambios recientes en las fuentes identificadas de estos gases, en

cuanto a la aparición de nuevas fuentes, el control de las fuentes reportadas en el mapa o

cualquier cambio en volumen o concentración de la emisión. Esta información deberá ser

incluida en el análisis de trabajo seguro.

− Revisar el estado actual de las fuentes de emisión proveniente de plantas vecinas, ya sean

fijas (chimeneas, venteos, drenajes aguas ácidas, etc.), fugitivas (escapes por sellos de

equipos rotatorios, válvulas, etc.) o por emergencias u operaciones especiales de arrancada

o apagada de plantas. Esta revisión se hará en conjunto con el líder operativo de estas

áreas y servirá además para hacer conocer del trabajo que se realizará, el número de

personas involucradas y especialmente para establecer protocolos de comunicación directa

en aquellos casos que lo ameriten (teléfonos fijos, radios).

− Conocer la información toxicológica del agente de riesgo. Debe disponerse de las fichas

MSDS de los gases tóxicos en el sitio, incluyendo los procedimientos para atención primaria

en caso de intoxicación aguda.

− Ubicar avisos o vallas cerca las áreas indicando la presencia del gas tóxico y advirtiendo

sobre la necesidad de autorización para estar en dicha área.

− Identificar los indicadores de dirección del viento (Instalación de Veletas).

− Uso de equipos de monitoreo personal del gas o gases tóxicos de interés con calibración

vigente y equipos de protección respiratoria apropiados, según las recomendaciones dadas

por los profesionales HSE.

− En áreas aledañas a zonas industriales en las cuales se hallen grupos de personas que

puedan ser susceptibles a la exposición de los gases tóxicos, debe asignarse un líder de

evacuación para casos de emergencia dotado con equipos de detección personal del gas

tóxico para tomar la decisión que corresponda, en caso necesario.

Page 11: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

11/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

Educación para manejo del riesgo

− Utilización y mantenimiento de equipos de protección respiratoria recomendados (máscaras

de media cara y cara completa, filtros11, equipos de aire auto-contenido (SCBA).

− Utilización, mantenimiento y calibración de los equipos de detección personales del gas

tóxico. Ver sección 2. Procedimiento a seguir en caso de alarma.

− Definir y comunicar protocolo de comunicaciones y atención primaria en caso de

emergencias por intoxicación.

− Diseñar y seguir un programa de entrenamiento y simulación de emergencias.

− Documentar experiencias y divulgar análisis tanto del incidente origen como del manejo

dado en cada área.

Manejo de emergencias

El siguiente plan operará de la siguiente forma, el cual obedece a los lineamientos generales

dados por las Prácticas Recomendadas API Nos. 4912 y 5513, para operaciones en áreas de

producción y plantas de proceso que tengan presencia de H2S:

a. El Operador de la planta donde se presente una situación operacional con potencial de

liberación del(los) gas(es) tóxico(s) dará aviso a todas las áreas que puedan verse

afectadas, con prioridad a aquellas con alta concentración de personal y solicitará apoyo al

área de Prevención y Control de Emergencias o quien haga sus veces en las diferentes áreas

de Ecopetrol, para efecto de garantizar, junto con los líderes HSE del área, una adecuada

evacuación del personal, en caso necesario.

b. En caso de no recibirse esta comunicación, la opción alternativa es la alerta dada por los

monitores personales calibrados a los valores correspondientes a la concentración STEL (1ª alarma) y al 50% del valor ERPG-2 (2ª alarma) de la sustancia tóxica de interés. En

caso que sólo dispongan de una sola alarma, ésta será calibrada al valor STEL o de alerta.

Para el H2S, estos valores son 5 ppm y 15 ppm, respectivamente, para el SO2, 0,25 ppm y

1,5 ppm, y para el CO, 75 ppm y 175 ppm.

c. Cuando el monitor personal marque el valor STEL de la sustancia correspondiente, se inicia

un periodo de alerta donde se realizan diversas actividades de control y de preparación para

posible evacuación, se procede de la siguiente forma:

− En la planta donde se ha detectado la emisión:

11 Para selección del protector adecuado, consultar http://solutions.3m.com/wps/portal/3M/en_US/Health/Safety/Resources/Four/ 12 API RP-49: Recommended Practice for Drilling and Well Servicing Operations involving Hydrogen Sulfide 13 API RP-55 Recommended Practice for Oil and Gas Producing and Gas Processing Plant Operations involving Hydrogen Sulfide.

Page 12: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

12/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

i. Identificación y control de la fuente generadora por parte del personal

operativo del área.

ii. acciones de control de la emisión.

− En el (las) área(s) afectadas: El Supervisor HSE de Operaciones y/o el supervisor del

ejecutor directo o contratista (supervisor de obra o residente):

i. Verificará el uso de protección personal, media máscara con filtro para vapores

orgánicos y gases ácidos (de manera preventiva).

ii. Revisarán la dirección del viento para establecer punto de reunión ante una

posible evacuación, definir qué sectores del área son afectados y asegurarse

que las cuadrillas estén informadas de la alerta.

iii. Iniciarán un programa de mediciones de lectura directa en el área para definir

la tendencia de las concentraciones, con el apoyo del personal de Prevención y

control de Emergencias o quién haga sus veces en Ecopetrol.

d. Se hará seguimiento a las concentraciones obtenidas con el (los) equipos de lectura directa

y se ordenará la evacuación del área afectada por las rutas establecidas previamente según

los siguientes criterios de acción:

− Si se mantienen las concentraciones entre el valor STEL y el 50% ERPG-2 de la

sustancia de interés por 15 minutos: SO2 (0,25 ppm – 1,5 ppm), H2S (5ppm – 15

ppm). Para el CO ( 75 ppm y 175 ppm).

− En caso de alcanzarse la segunda alerta prevista (50% ERPG-2): 1,5 ppm para el SO2,

15 ppm para el H2S y 175 ppm para CO.

Una vez se ordene la evacuación, se mantendrá vigilancia permanente del personal

expuesto a los niveles de alerta y emergencia. En caso necesario se activará el plan de

atención médica de emergencias que exista en el área. Durante esta operación y hasta que

estén en zona segura, los trabajadores en el área y sector afectado deberán seguir usando

los equipos de protección respiratoria.

e. Se activará el plan de traslado de lesionados, en caso de que existan, a los centros de triage

y atención médica, Según Instructivo para Manejo Médico de Emergencias por Sustancias

Químicas de ECOPETROL (ECP – DHS – I- 036).

Orientaciones por parte de los Responsables de cada área:

Adicionalmente, es necesario tener en cuenta las siguientes medidas administrativas, mientras se mantenga la alerta por presencia de (los) gas(es) tóxico(s): a. Tiempo de exposición:

− Reducir el tiempo de permanencia en las áreas, hasta donde sea posible.

− Evitar turnos dobles de trabajo.

b. Normas de acceso y evacuación de áreas:

Page 13: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

13/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

− Ninguna persona debe ingresar al área sin el permiso del supervisor u operador

respectivos.

− En las áreas debe haber claridad respecto al número de personas que se encuentran

laborando y el número de permisos de trabajo vigentes para tener el control en el

momento de una evacuación.

− Las personas que trabajan en las áreas con potencial de exposición a gases tóxicos

deben ser entrenadas en reconocimiento de riesgos por gases tóxicos de efecto agudo,

uso y mantenimiento de equipos de protección personal y manejo de contingencias por

sobreexposición (evacuación, atención primaria de afectados).

− Para autorizar el ingreso a un área con potencial de exposición a un gas tóxico de efecto

agudo, se debe verificar que la concentración es igual o inferior al valor del TLV-TWA

correspondiente (SO2: <0,1 ppm, H2S:1 ppm y CO: 25 ppm). La medición se hará con el

equipo debidamente calibrado acorde con el Instructivo para Prueba de Gases de

Ecopetrol y el trabajador encargado de ella deberá utilizar equipo de protección de

media máscara con filtro para gases ácidos.

− Una vez autorizado el ingreso, el trabajador debe contar con dotación de protección

respiratoria (Máscara para vapores orgánicos y gases ácidos con fines de evacuación).

− Se recomienda trabajar en equipo (2 personas) o bajo el monitoreo de otro trabajador.

Si se entra en grupo al área, un solo trabajador puede llevar el equipo de monitoreo

personal con calibración vigente, con alarmas en los valores señalados en el numeral d,

anterior. Cuando hay varios grupos de trabajo distribuidos en diferentes secciones de la

planta, cada grupo deberá llevar un monitor personal. La persona a quien se asigna esta

responsabilidad deberá estar adecuadamente entrenado en el manejo de este plan de

emergencias.

c. Exigencia para el cumplimiento de las normas establecidas:

Es fundamental crear y promover la cultura del auto-cuidado a nivel de los equipos de

trabajo. Para ello, además la educación en control de riesgos se requiere de un proceso

organizacional orientado al estricto cumplimiento de las normas establecidas. No debe

haber excepciones y el ejemplo es la mejor medida del compromiso personal.

3.4.2.2 Equipos de Protección Personal En la Tabla 3 se presentan las condiciones de concentración en el ambiente que pueden ser controladas

mediante el uso de un equipo de protección respiratoria para un nivel de riesgo potencial deseado. El

nivel de protección indicado corresponde a estándares asociados al tipo de protector. Según esta tabla,

la media mascara tiene un factor de protección de 10, lo cual significa que su uso garantizaría a una

Page 14: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

14/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

concentración ambiental de 5 ppm, que el trabajador respiraría aire con 0,5 ppm y si usara máscara

completa, el aire respirado tendría una concentración de 0,1 ppm.

Tabla 3 - Uso de EPP y concentraciones en el ambiente

Tipo de Equipo Nivel de

protección Riesgo

potencial

Concentración en el ambiente (ppm)

Concentración en el ambiente (ppm)

SO2 H2S

Media máscara 10

Sin Riesgo ≤0,5 ≤5

Bajo ≤1,25 ≤25

Medio >1,25 <2,5 >25 <50

Alto >2,5 >50

Máscara Completa 50

Sin Riesgo ≤2,5 ≤25

Bajo ≤7,5 ≤125

Medio >7,5 <12 >125, <250

Alto >12 >250

Media máscara Purificador de aire forzado PAPR

50

Sin Riesgo ≤2,5 ≤25

Bajo ≤7,5 ≤125

Medio >7,5, <12 >125, <250

Alto >12 >250

Máscara completa o capucha con purificador de aire forzado PAPR

1000

Sin Riesgo ≤50 ≤500

Bajo ≤125 ≤2500

Medio >125, <250 >500, <5000

Alto >250 >5000

Los filtros que emplean los equipos de protección respiratoria, deben seguir la clasificación B según la

Tabla 4 y la cual es un estándar de todos los fabricantes respectivos.

Tabla 4 - Clasificación/rotulado de los filtros por agente contaminante

Color Tipo de filtro Uso principal

Marrón A Gases y vapores orgánicos con punto de ebullición > 65ºC

Gris B

Gases y vapores inorgánicos como el sulfuro de hidrogeno (H2S)

Amarillo C Dióxido de azufre (SO2)

Page 15: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

15/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

Negro CO Monóxido de carbono (CO)

Para concentraciones ambientales superiores a 50 ppm deben utilizarse máscaras de cara completa y si

son superiores a 250 ppm, se requiere el uso de equipos de suministro de aire (SA) y equipos de

máscara completa con línea de aire a presión o equipos auto-contenidos (SCBA) de presión positiva

/presión a demanda. El uso de estos equipos está limitado a labores de control de emergencias y

rescate de personas inhábiles de salir por sus propios medios.

Un ejemplo de selección de equipos de protección se respiratoria se presenta en la Tabla 5, en la cual

se han tomado en consideración 4 casos dependiendo de la concentraciones de SO2, H2S y VOC.

Tabla 5 – Selección de protectores respiratorios para el fabricante de filtros y máscaras

homologado en ECP

TIPO MÁSCARA

H2S SO2 VOCsMedia (M) – Completa

(C)Máscara Filtro

1 2.5 5 M 62006099

ABEK2P3

1 5 5 M 62006099

ABEK2P3

Concentraciones máximas3M

10 2.5 10 C

7800 ID 70-0707-1026-7

6099 ABEK2P3

7800 ID 70-0707-1026-7

6099 ABEK2P3

10 5 10 C

Page 16: Guia para el manejo  de la exposicion aguda a gases tóxicos  h2 s, so2

GUIA PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A GASES TÓXICOS H2S, SO2 Y CO

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS-G-041

Elaborado 02/04/2012

Versión: 1

16/16 Plantilla 012 – ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

RELACIÓN DE VERSIONES

Versión Fecha Cambios

1 02/04/2012 Elaboración del documento

Para mayor información sobre este documento dirigirse a quien lo elaboró, en nombre de la dependencia responsable: Elaboró: Nora Patricia Borja Osorio14 Teléfono: Ext. 48864 Buzón: [email protected] Dependencia: Dirección de HSE

14 Con la asesoría de la Pontificia Universidad Javeriana Ing. Rigoberto Quinchia y Cesar German Lizarazo, Líder temático de Salud Ocupacional y profesionales de Salud Ocupacional de Ecopetrol S.A.