guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

86
Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en NICARAGUA

Upload: pearlwil25

Post on 20-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

Guía para el desarrollode proyectos de

energíarenovableen NICARAGUA

Page 2: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua
Page 3: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

E N E R O , 2 0 1 0

Esta guía ha sido elaborada por la empresa PAMPAGRASS, S.A. con la participación

de los siguientes consultores:

Manuel Ossenbach Sauter, MSc

Ing. Sergio Guillén Grillo, MA

Dr. Oscar Coto Chinchilla

Guía para el desarrollode proyectos de

energíarenovableen NICARAGUA

Page 4: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Nicaragua

Banco Centroamericano de Integración Económica APARTADO POSTAL 772 Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. TEL: (504) 240-2220 FAX: (504) 240-2221 EMAIL: [email protected]

DISEÑO GRÁFICO: PÍA JIMÉNEZ, [email protected]

Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones contenidas en esta guía son atribuibles enteramente al equipo consultor, y no deberían ser atribuidas de ninguna manera al Banco Centroamericano de Integración Económica.

Este documento puede ser obtenido en www.bcie.org

Page 5: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

i

PREFACIO

EL ISTMO CENTROAMERICANO presenta un constante crecimiento en la demanda de energía eléctrica, que debe de ser satisfecho deseablemente a través de proyectos de eficiencia energética o bien a través de la introducción de proyectos de generación a base de fuentes renovables de energía. De esta forma, se contribuye a la diversificación de la matriz energética de los países, a la sostenibilidad del medio ambiente, al combate del cambio climático, a la reducción de la factura petrolera y la fuga de divisas. Centroamérica cuenta con un amplio potencial en fuentes de energía renovable, las cuales pueden ser utilizadas para garantizar la seguridad energética de los países.

Los países de la región están trabajando arduamente en la promoción de proyectos de generación renovable. Sin embargo, existe un considerable número de pequeños y medianos desarrolladores que no cuentan con una fuente información ágil y práctica que les permita conocer los pa-sos necesarios y entes involucrados para el desarrollo de sus proyectos. De la misma forma, una guía que presente un breve análisis del mercado eléctrico de cada país y los pasos necesarios para desarrollar proyectos de energía re-novable es una valiosa herramienta para inversionistas que deseen aportar capital a la región.

Bajo este contexto, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Cooperación Alemana a través del KfW Entwicklungsbank (Banco de Desarrollo de Alemania), organi-zaciones con un interés manifiesto en la promoción de ener-gía limpia en la región centroamericana, han unido esfuerzos para preparar la presente Guía como un apoyo a la labor de los inversionistas y desarrolladores durante la preparación de sus proyectos de generación a base de energías renovables. El documento es una referencia breve, clara y completa, y brinda valiosa información para llevar a cabo las tres etapas en el desarrollo de los proyectos: (i) permisos y licencias, (ii) financiamiento, y (iii) inscripción ante el Protocolo de Kyoto.

Es importante destacar que se ha elaborado una Guía para cada uno de los países de la región (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Las guías de los otros países pueden ser de interés para aquellos desa-rrolladores que tengan intereses en más de un país de la re-gión, o para quienes deseen hacer un análisis comparativo.

Agradecemos a todas las instituciones, organizaciones y personas en Centroamérica y en cada país que han contri-buido a la elaboración de las Guías.

Lic. Javier ManzanaresGerente de Productos y Programas de Desarrollo

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Dr. Christoph SigristJefe de División Sector Financiero e Infraestructura

Económica América Latina y el Caribe

KfW ENTWICKLUNGSBANK

Page 6: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ii

Indice de contenido

4.2.a Permiso o autorización ambiental ........ 26 4.3. Autorizaciones que responden a la

normativa municipal .................................... 29

CAPÍTULO 5. FINANCIAMIENTO. ........................... 31 5.1 Instrumentos financieros ......................... 32 5.2 Fuentes de financiamiento (instituciones). ..... 36 5.3 Aspectos generales de estructuración financiera. .. 38 5.4 Evaluación de riesgos. ............................. 40 5.5 Elementos claves para una gestión de

financiamiento exitosa. ................................ 41CAPÍTULO 6. GESTIONES DE INSCRIPCIÓN

ANTE EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) ........................................... 43

6.1. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ..... 44 6.2. El ciclo de proyectos en el MDL y sus

actores principales ..................................... 45 6.3. Proceso de aprobación nacional MDL

en Nicaragua ............................................ 48 6.4. Costos de transacción y tiempos

involucrados en gestiones asociadas con el MDL y los mercados de carbono ................... 51

Fuentes Consultadas ........................................ 53

ANEXO 1. Normativa relacionada con la generación de energía renovable. ................... 54

ANEXO 2. Organizaciones relevantes para el sector de energía renovable en Nicaragua ......... 57

ANEXO 3. Requisitos para la tramitación de autorizaciones, permisos y licencias ................ 58

ANEXO 4. Requisitos específicos para el trámite de solicitudes de financiamiento de preinversión del BCIE. ............................. 70

ANEXO 5. Costos de transacción asociados al financiamiento. ......................................... 70

ANEXO 6. Lista de verificación para la elaboración de un plan de negocios ................. 71

ANEXO 7. Bancos comerciales de Nicaragua .............. 73ANEXO 8. Borradores de documentos requeridos

en la gestión de inscripción ante el MDL ............ 73

PREFACIO ........................................................ iINDICE DE CONTENIDO ....................................... iiLISTA DE SIGLAS ..............................................iiiINTRODUCCIÓN .................................................v

SECCIÓN IGENERALIDADES DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE ......................................... 1CAPÍTULO 1. BREVE RESEÑA DE LAS

TECNOLOGÍAS RENOVABLES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA .............................. 3

CAPÍTULO 2. CONTEXTO DEL SECTOR ENERGÉTICO DE NICARAGUA ......................... 7

Evolución reciente del sector .......................... 7 Resumen estadístico .................................... 9 Estructura institucional del sector .................... 9CAPÍTULO 3. ETAPAS DEL DESARROLLO DE

PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE ............. 11 ETAPA I. Perfil de proyecto ............................. 11 ETAPA II. Estudio de prefactibilidad................... 12 ETAPA III. Estudio de factibilidad ...................... 13 ETAPA IV. Estudios ambientales ........................ 13 ETAPA V. Diseño final .................................... 14 ETAPA VI. Cierre financiero ............................. 14 ETAPA VII. Construcción ................................. 15

SECCIÓN I IGESTIONES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE .................................... 17CAPÍTULO 4. AUTORIZACIONES, PERMISOS

Y LICENCIAS PARA PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN NICARAGUA ............. 19

4.1. Autorizaciones que responden a la normativa del subsector eléctrico. .................. 20

4.1.a Licencia provisional ......................... 204.1.b Licencia de Generación ..................... 224.1.c Permiso de aprovechamiento de aguas ... 234.1.d Habilitación como agente del mercado eléctrico nacional ....................... 25

4.2. Autorizaciones que responden a la normativa ambiental ................................... 26

Page 7: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

iii

ALBANISA Alba de Nicaragua, S.A. ANA Autoridad Nacional de Agua AND Autoridad Nacional Designada ARECA Proyecto Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica y Panamá BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de Desarrollo BIO Sociedad Belga de Inversión para los Países en vías de Desarrollo CA Consultores de apoyo CAREC Central American Renewable Energy and Cleaner Production Facility CDM Clean Development Mechanism = Mecanismo de Desarrollo Limpio CEAC Consejo de Electrificación de América Central CEPAL Comisión Económica para América Latina CER Certificado de Reducción de Emisiones CII Corporación Interamericana de Inversiones CNDC Centro Nacional de Despacho de Carga CO2 Dióxido de carbono CO2e Dióxido de carbono equivalente DEG Compañía Alemana de Inversión y Desarrollo DGCA Dirección General de Calidad Ambiental (de MARENA) DGGER Dirección General de Electricidad y Recursos Renovables (del MEM) DISNORTE Distribuidora del Norte DISSUR Distribuidora del Sur DNA Autoridad Nacional Designada ECA Export Credit Agencies ENATREL Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica ENEL Empresa Nicaragüense de Electricidad EsIA Estudio de Impacto Ambiental EOD Ente Operacional Designado EPC Engineering, Procurement and Construction (contrato de construcción) ERPA Contrato de compra-venta para reducción de emisiones FINNFUND Finnish Fund for Industrial Cooperation Ltd FMO Compañía de Desarrollo Financiero de los Países Bajos FNI Financiera Nicaragüense de Inversiones

FV Fotovoltaico GECSA Generadora Eléctrica Central, S.A. GEI Gases de efecto invernadero GWh Giga vatio hora HIDROGESA Generadora Hidroeléctrica, S.A. IFC Corporación Financiera Internacional INE Instituto Nicaragüense de Energía IPPC Panel Intergubernamental de Cambio Climático JE Junta Ejecutiva JI Joint Implementation=Implementación Conjunta KfW Kreditanstalt fuer Wiederaufbau Kv Kilovoltio kW Kilovatio kWh Kilovatio-hora LIBOR London InterBank Offered Rate (tasa interbancaria de Londres) MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MDL Mecanismos de Desarrollo Limpio MEM Ministerio de Energía y Minas MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MtCO2e toneladas de CO2e MW Mega vatio. MWh Megavatio-hora PDD Documento de Diseño de Proyecto PEG Plan de Expansión de la Generación PER Proyectos de Energía Renovable PIN Nota de Idea de Proyecto PP Proponente de proyecto PPA Power Purchase Agreement (contrato de compra de energía) PRIME Prime Rate (tasa de refrencia de los bancos en Estados Unidos) RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur SERENA Secretaría Regional de Recursos Naturales SIBOIF Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras de Nicaragua SIN Sistema Interconectado Nacional UGA Unidad de Gestión Ambiental (del MIFIC) UTM Sistema de Coordenadas Universales Transversal de Mercator

Lista de siglas

Page 8: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

iv

Page 9: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

v

La presente Guía para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable está dirigida a aquellos Empresarios que estén interesados en desarrollar proyectos de gene-ración eléctrica a partir de energías renovables (a quienes en adelante llamaremos desarrolladores o promotores), para suministrarla al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Nicaragua. Si bien esta guía puede ser de utilidad para Desarrolladores experimentados, ha sido elaborada prestando especial atención a los aspectos cuya com-prensión es importante para aquellos empresarios que se encuentran desarrollando, o buscan desarrollar, su pri-mer proyecto de energía renovable en Nicaragua.

La guía presta atención tanto a las etapas que atraviesa un desarrollador en la concepción e implementación de su proyecto, como en las gestiones formales que le re-quieren cada una de las instancias que tienen ingerencia en ese proceso. Para abordar el desarrollo de proyectos de energía renovable, un emprendedor requiere: ➡ Entender la dinámica del mercado en el cual su pro-

yecto será desarrollado, ➡ Formular estrategias para el éxito en el desarrollo de

proyectos, ➡ Reconocer desde las etapas tempranas todas las ges-

tiones que el proyecto debe cumplir y darles un segui-miento adecuado.

Esta guía está conformada por 2 secciones principales

La Sección I: Generalidades del Desarrollo de Proyec-tos de Energía Renovable presenta aquellos elementos generales que el desarrollador necesita para ser efectivo en el sector de generación de energía renovable.

La Sección II: Gestiones Clave para el Desarrollo de Pro-yectos de Energía Renovable describe las principales ges-tiones que deben realizarse en las áreas de permisos nacio-nales, financiamiento de proyectos y de inscripción ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio para recibir el beneficio de los Certificados de Reducción de Emisiones (CER).

Sección I

Contextodel Sector Energético

de NicaraguaTecnologías

de energía renovableEtapas

de desarrollode un proyecto

Sección II

Permisosy licencias Financiamiento MDL

y Créditos de Carbono

Al final del documento se presentan una serie de ANEXOS que contienen información de ampliación respecto a los temas presentados en las dos secciones anteriormente detalladas.

En esta guía, el lector encontrará: ➡ Orientación sobre las características generales de los dife-

rentes tipos de proyectos de energía renovable (CAPÍTULO 1.) ➡ Una reseña del contexto del sector eléctrico nicara-

güense (CAPÍTULO 2.) ➡ Una delimitación de las etapas del desarrollo de un

proyecto energético y sus principales requerimientos financieros y regulatorios (CAPÍTULO 3.)

➡ Información sobre los requerimientos de licencias y permi-sos nacionales para el desarrollo de un proyecto de energía renovable interconectado a la red eléctrica (CAPÍTULO 4).

➡ Una explicación sobre los diferentes instrumentos fi-nancieros que pueden ser utilizados en la estructura-ción financiera de un proyecto. (CAPÍTULO 5).

➡ Un descripción de los procedimientos que hay que se-guir para inscribir un proyecto ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio con miras a obtener los Certificados de Reducción de Emisiones (CER’s) que puedan ser co-mercializados en los mercados de carbono. (CAPÍTULO 6).

Esta guía ofrece información vigente en el momento de elaboración de este documento, sea junio del año 2009.

INTRODUCCIÓN

Page 10: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua
Page 11: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

Tecnologías deenergía renovable

HidroeléctricosEólicosGeotérmicosBiomásicosFotovoltaicos

Evolución reciente del sectorResumen estadísticoEstructura institucional

PerfilPrefactilidadFactibilidadEstudios ambientalesDiseño finalCierre financieroConstrucción

SECCIÓN I.GENERALIDADES DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE

La presente sección está conformada por tres capítulos que ofrecen información general de utilidad para el desa-rrollador de proyectos de energía renovable: una orienta-ción respecto a las características de las principales tec-nologías, una reseña del contexto del sector energético del país y una descripción de las etapas del desarrollo de un proyecto de energía renovable.

La estructura de los tres capítulos contenidos en esta sec-ción se presenta de forma gráfica en el siguiente diagrama.

Contexto delsector energéticode Nicaragua

Etapasdel desarrollode un proyecto de generacióneléctrica

Page 12: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua
Page 13: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

3

Breve reseña de las tecnologías renovables de generación eléctrica

capítulo

1En el presente capítulo se describen aspectos tecnológi-cos sobre el desarrollo de energía renovable a través de una serie de fichas técnicas. Cada una de estas fichas describe en forma esquemática las características de los proyectos para las tecnologías que se han considerado relevantes para la elaboración de este documento: hidro-eléctrica, eólica, geotérmica, biomásica, y fotovoltaica.

Característicastécnicas

Aspectoseconómicos

Consideraciones

Geotérmicos

Fotovoltaicos

Hidroeléctricos

Biomásicos

Eólicos

Cada ficha contiene datos relativos a la composición téc-nica de los proyectos de cada tecnología (dimensiones usuales, componentes y configuraciones). Se indican además algunos valores estimados de los tiempos y costos necesarios para desarrollar cada tecnología. Finalmente se detallan algunas consideraciones que pueden ayudar a los promotores a tomar mejores decisiones respecto a la inversión en estos tipos de proyectos.

Page 14: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 1: Breve reseña de las tecnologías renovables de generación eléctrica4

FICHA TÉCNICA: PROYECTOS EÓLICOS

Características Técnicas:Caracterización:El aerogenerador funciona capturando la energía del movimiento del viento en las palas del rotor, y transfiriéndola mediante una caja de engranajes al generador, donde es convertida en electricidad de calidad y frecuencia apta para la red eléctrica.

Dimensiones usuales: Proyectos modulares. Capacidad total depende de número de generado-res, cuya capacidad individual oscila típicamente entre 300 kW y 5MW. Proyectos típicos superan 15 MW.

Configuraciones: ➡ En tierra firme o mar adentro. ➡ Aerogeneradores de eje horizontal o de eje vertical. ➡ Para suministro a la red, o a sistemas aislados

(incluye sistemas híbridos eólico-solar o eólico-diesel) ➡ Rotores de una, dos, tres o múltiples aspas.

Componentes: ➡ Aspas del Rotor

➡ Góndola (carcasa del aerogenerador)

- Buje

- Caja de cambios y ejes

- Generador

-Sistemas de control

➡ Torre y cimentación

Aspectos Económicos:Costo de generación (US$/kWh) *1 0,1660 – 0,2795Inversión (US$/kW) *1 2,000 - 2,500

Tiempo estimado de desarrollo: ➡ Preinversión: 18 a 24 meses ➡ Tiempo de entrega de equipos: 12 a 18 meses ➡ Construcción: 12 meses

Consideraciones Relevantes: ➡ Nicaragua tiene gran potencial para generación eléctrica a partir del

viento. Se ha estimado dicho potencial en cerca de 800 MW. En 2009 inició operaciones el Parque Eólico Amayo, con una capacidad instalada de 40 MW. Además, se encuentra en proceso de construcción la segunda fase de dicho proyecto, con una capacidad adicional de 23.1 MW.

➡ A nivel de la región, hay una complementariedad importante entre la energía eólica y la hidroeléctrica, pues la estación seca (cuando hay menor generación con recursos hídricos) es también la época de mayor régimen de vientos.

➡ La disponibilidad en la región de regímenes de viento abundantes que favorezcan el desarrollo de proyectos eólicos de mayor escala (15 MW o más) generalmente se concentra en ciertos sitios específicos.

➡ A nivel global, la tecnología de generación eólica ha visto un desarrollo acelerado en las últimas décadas, lo cual ha resultado en turbinas con capacidades hasta 200 veces mayores a las disponibles hace 20 años.

➡ Actualmente es la fuente de electricidad de mayor crecimiento a nivel mundial, y esto ha conducido a altos tiempos de espera en la compra de equipos.

➡ Pese a las mejoras tecnológicas, que han buscado que los aerogenera-dores puedan mantener su funcionamiento en un rango mayor de velo-cidades de viento, la energía producida con esta tecnología es aún muy variable, y por lo tanto su capacidad para entregar potencia firme al SIN se ve seriamente limitada.

➡ En términos generales, al hacer la selección del sitio y los nuevos diseños de la tecnología se busca mitigar las tres principales categorías de impac-to ambiental que son visibilizadas para esta tecnología: afectación a aves (especialmente rapaces), impacto visual (el cuál es dependiente de como la población perciba culturalmente la tecnología) y contaminación sónica.

FICHA TÉCNICA: PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS

Características Técnicas:Caracterización: La energía hidroeléctrica convierte la energía potencial que contiene un caudal de agua que se desplaza a través de una diferencia de altura (caída) en energía mecánica a través de turbinas, la cual luego es convertida en energía eléctrica a través de un generador.

Dimensiones usuales: En Nicaragua hay pequeñas plantas hidroeléctricas, de menos de 1 MW, hasta plantas 50 MW como (Santa Bárbara y Centroamérica)

Configuraciones: ➡ Con o sin embalse (a filo de agua) ➡ Con o sin túnel ➡ Relación caída / caudal define tipo de turbina

Componentes: ➡ Presa y toma de agua ➡ Embalse ➡ Tubería o canal de conducción (puede incluir túnel) ➡ Tubería de presión ➡ Casa de máquinas

- Turbinas - Generador - Tableros de control ➡ Desfogue ➡ Transformador

Aspectos Económicos:Costo de generación (US$/kWh) *1 0,0815- 0,1616Inversión (US$/kW) *1 2000 - 3000

Tiempo estimado de desarrollo: ➡ Preinversión: 2 a 3 años ➡ Construcción: 2 a 4 años

Consideraciones Relevantes: ➡ Es la tecnología renovable con mayor representación (en términos de gene-

ración) y mayor potencial en Nicaragua. La capacidad instalada en plantas de este tipo no ha variado significativamente en las últimas dos décadas. En 2008 representó un 12.0% de la capacidad instalada total del Sistema Interconectado Nacional (SIN). En términos de generación representó en ese mismo año el 17.1% del total de energía generada. Sin embargo, en los años anteriores a 2008, la energía generada a partir de este recurso presen-tó fluctuaciones importantes debido a la variabilidad del régimen de lluvias, que afectó el uso de las plantas.

➡ En Nicaragua, la generación hidroeléctrica está mayoritariamente a cargo de la empresa estatal Generadora Hidroeléctrica S.A. (Hidrogesa), la cual opera 2 centrales con una capacidad total de 104.4 MW. Esta empresa está además en proceso de construir la Hidroeléctrica Larreynaga, con una capacidad de 17 MW. Hay 3 proyectos, a cargo del sector privado, en fase de avanzada de desarrollo y que han recibido la licencia de generación (Salto Y-Y, Hidropan-tasma y La Mora ). Estos tienenuna capacidad conjunta cercana a los 40 MW.

➡ Los proyectos hidroeléctricos, incluso aquellos a filo de agua, tienen una ca-pacidad alta de brindar potencia firme a la red eléctrica, al menos durante la temporada de lluvias.

➡ Dependiendo de la escala y las obras civiles (embalse, túnel, etc.) pueden tener un impacto importante sobre los ecosistemas aledaños. Pueden ade-más tener impactos socioeconómicos importantes sobre las poblaciones, actividades productivas o el patrimonio cultural, los cuales es muy impor-tante tener en cuenta.

➡ En general para la región, la disponibilidad del recurso hídrico es altamente dependiente de las fluctuaciones estacionales, y de los patrones climato-lógicos (por ejemplo, los años de menor régimen de lluvias asociados al fenómeno de El Niño).

➡ Por su naturaleza, los proyectos hidroeléctricos son altamente dependientes del sitio donde se ubique el recurso. A menudo, las áreas de gran potencial hidroeléctrico se encuentran distantes de los grandes núcleos de población y de consumo de energía, por lo que la inversión en líneas de transmisión (o pago de peaje a los distribuidores) puede ser significativa.

➡ La adquisición de los derechos sobre la tierra, tanto para el sitio de presa y casa de máquinas, como para el paso de la línea de conducción, tiene una importancia fundamental.

*1. Fuente: Proyecto ARECA, 2009. *1. Fuente: Proyecto ARECA, 2009.

Page 15: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

5

FICHA TÉCNICA: PROYECTOS BIOMÁSICOS

Características Técnicas:Caracterización:La generación de electricidad a partir de la biomasa, es decir, de materia proveniente de las plantas o sus derivados, involucra diversas tecnologías de conversión. La más común de estas es la combustión directa para producir vapor. El vapor mueve turbinas que transfieren la energía a un generador, y éste produce la electricidad. Existen otras tecnologías que involucran reac-ciones químicas y térmicas para convertir la biomasa a combustibles en esta-dos gaseosos o líquidos. Estos combustibles pueden convertirse en calor para luego producir electricidad, o pueden ser utilizados directamente para pro-ducir electricidad en turbinas de gas, generadores a base de biodiesel, etc.

Dimensiones usuales: El rango es amplio, dependiendo de la disponibilidad de combustible. En Nicaragua, las centrales eléctricas a base de biomasa tienen típicamente capacidades del orden de los 60 MW.

Configuraciones: ➡ Generación sólo de energía, o energía combinada con calor ➡ Combustión directa, o conversión termoquímica (gasificación, pirólisis,

digestión anaerobia, etc.)

Componentes: Para Combustión Directa: - Caldera - Turbina de vapor - GeneradorPara Gasificación: - Gasificador - Filtro de gas y enfriador - Turbina de gas o motor Stirling - Generador

Aspectos Económicos:Costo de generación (US$/kWh) *1 0,0451 – 0,1376Inversión (US$/kW) *1 200 - 1,200

Tiempo estimado de desarrollo: ➡ Preinversión: 12 a 24 meses ➡ Construcción: 1 año

Consideraciones Relevantes:

➡ En Nicaragua, la energía de fuentes biomásicas está asociada a los inge-nios azucareros, que utilizan el bagazo que queda después de extraer el jugo de la caña para la generación de energía. La capacidad instalada total con este tipo de tecnología era de 126.8 MW a finales de 2008, lo cual representaba en ese momento un 14.4% del total del SIN. Las plan-tas de este tipo aportaron en ese mismo año 262 GWh, que equivalen a un 8.4% de la energía total generada.

➡ Tanto a nivel regional como global, los proyectos de generación con bio-masa son percibidos de forma diferente en cuanto a su impacto ambien-tal, dependiendo si se plantean para aprovechar residuos de actividades agrícolas o productivas ya existentes, o si se plantean a partir del cultivo de nuevas plantaciones energéticas. El segundo caso tiene a atraer ma-yores objeciones, en términos de la presión sobre nuevas tierras y el desplazamiento de otros cultivos alimenticios.

➡ Los proyectos biomásicos dependen de la disponibilidad de combustible. Entre más estable sea el suministro de combustible, mejor será la capa-cidad de aportar potencia firme a la red durante todo el año. Es común que los periodos de mayor producción se asocien a la época de cosecha

de los diversos productos agrícolas (como azúcar, café o arroz).

FICHA TÉCNICA: PROYECTOS GEOTÉRMICOS

Características Técnicas:Caracterización:La energía geotérmica es la energía calórica contenida en el interior de la tierra. Este calor puede se extraído y usado para producir vapor. El vapor mueve turbinas, y esta energía es transmitida a un generador que produce electricidad. Los fluidos extraídos son reinyectados a la tierra después de haber aprovechado su potencial

Dimensiones usuales: Según el recurso disponible y la tecnología utilizada. En Centroamérica los pro-yectos suelen construirse modularmente, con unidades de entre 5 y 55 MW. El proyecto de mayor capacidad en la región genera 163 MW (Miravalles, Costa Rica). En Nicaragua, la planta de mayor tamaño es Momotombo, con 77.5 MW de capacidad.

Configuraciones:Según el uso de la tecnología más adecuada a la características de fluido geotérmico ➡ Proceso de expansión súbita o “flash” ➡ Proceso de ciclo binario ➡ Proceso de flujo total

Componentes: ➡ Pozos de producción e inyección ➡ Tuberías para el transporte de fluidos ➡ Unidades de separación ➡ Sistemas de enfriamiento ➡ Sistemas de control ➡ Casa de máquinas

- Turbina - Generador

Aspectos Económicos:Costo de generación (US$/kWh) *1 0,1047 – 0,1285Inversión (US$/kW) *1 4,000 - 4,500

Tiempo estimado de desarrollo: ➡ Preinversión: 24 a 36 meses ➡ Construcción: 12 a 24 meses

Consideraciones Relevantes:

➡ Se ha estimado que Nicaragua es el país centroamericano con mayor po-tencial para la generación geotérmica (unos 1500 MW). Según datos de CEPAL del año 2008, operan en Nicaragua 2 plantas de esta naturaleza, con una capacidad conjunta de 87.5 MW. Se trata de la planta Momotom-bo, con 77.5 MW, y la planta San Jacinto, con 10 MW. Ambas son de capital privado. Además, el Plan de Expansión de la Generación (PEG), contem-pla la adición de 72 MW de potencia en San Jacinto. Esta ampliación está en proceso avanzado de desarrollo.

➡ La energía geotérmica aporta potencia firme a la red y opera con un alto factor de planta, es decir, opera en forma muy consistente cerca de su capacidad nominal instalada.

➡ Esta tecnología tiene costos iniciales altos. En particular sus costos de preinversión son considerablemente más altos que la mayoría de otras tecnologías renovables debido al requerimiento de estudios geológicos y perforación de posos de exploración, los cuáles resultan muy onerosos.

*1. Fuente: Proyecto ARECA, 2009. *1. Fuente: Proyecto ARECA, 2009.

Page 16: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

6

FICHA TÉCNICA: PROYECTOS FOTOVOLTAICOS

Características Técnicas:Caracterización:Los sistemas fotovoltaicos (FV) convierten la luz solar en corriente eléctrica directa mediante celdas solares integradas en un modulo fotovoltaico (tam-bién llamado panel solar). La electricidad es transferida a baterías para su almacenamiento y a diversos componentes para su aprovechamiento.

Dimensiones usuales: Sistemas modulares, cada módulo tiene capacidades entre 10 y 100 Watts. Los sistemas típicos que se comercializan en la región tienen capacidades desde menos de 100 Watts hasta 500 Watts.

Configuraciones:

➡ Corriente Directa o con inversor para aplicaciones en corriente alterna

➡ Sistemas híbridos (FV-eólico o FV con respaldo diesel)

Componentes:

➡ Módulo Fotovoltaico

➡ Controlador de carga

➡ Baterías

➡ Inversor

➡ Cableado

➡ Aplicaciones (balastros, luminarias, etc.)

Aspectos Económicos:Costo de generación (US$/kWh) *1 1 El costo de operación más relevante para esta tecnología es la sustitución de componentes, por ejem-plo la batería, la cual tiene una vida útil estimada de 2 a 3 años.Inversión (US$/Watt) *1 Superior a US$ 10 (el uso de la unidad Watt en lugar de kW se debe a la baja capacidad de generación por unidad en esta tecnología).

Tiempo estimado de desarrollo: ➡ Preinversión: 1 a 6 meses (incluyendo diseño) ➡ Instalación: menor a 1 mes,si hay equipo en inventario

Consideraciones Relevantes: ➡ La energía fotovoltaica ha sido particularmente relevante en Nicara-

gua para llevar servicios básicos de electrificación rural a las comu-nidades sin acceso a la red eléctrica. En este país se han instalado varias decenas de miles de sistemas de generación a partir de pe-queños paneles solares, particularmente para uso doméstico en las zonas rurales.

➡ En los últimos años se ha comenzado a gestionar en la región la posi-bilidad de aplicar reglamentación y tecnología que permita a los usua-rios de la red eléctrica instalar sistemas fotovoltaicos en sus casas y negociar con las empresas distribuidoras la venta o el canje de esa energía (conocido como generación distribuida o en inglés two-way metering - “instalación de medidores de dos vías”).

➡ El alto costo de los sistemas fotovoltaicos por Watt instalado hace que sean poco competitivos en lugares donde hay acceso cercano a una red eléctrica confiable. Sin embargo, en lugares remotos, los esquemas de crédito pueden hacer que los sistemas sean accesibles a costos comparables con el porcentaje del ingreso familiar que ya está siendo invertido en servicios de energía de menor calidad (candelas o kerose-ne para iluminación, baterías para escuchar la radio, etc.).

*1. Fuente: Proyecto ARECA, 2009.

CAPÍTULO 1: Breve reseña de las tecnologías renovables de generación eléctrica

Page 17: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

7

capítulo

2 Contexto del sectorenergético de Nicaragua

Este capítulo resalta aspectos generales del sector ener-gético de Nicaragua cuya comprensión es importante para un desarrollador de proyectos de generación con energías renovables. Se inicia con una breve mención de las ten-dencias de evolución reciente del sector. También se presentan datos relevantes en un cuadro estadístico. Fi-nalmente, se presentan las instituciones que conforman la estructura del sector energético de Nicaragua. El siguien-te diagrama describe la estructura del presente capítulo.

Evolución reciente del sector

La participación del sector privado en la industria eléctrica nicaragüense, tanto en generación como en distribución, se inició a partir de promulgación de la Ley de la Industria Eléctrica en 1998. La participación del sector privado en generación, que antes de la Ley era nula, ha pasado a re-presentar 70.8% de la energía generada en el país (2008).

Evolución recientedel sector

Resumenestadístico

Estructurainstitucional

Desde la promulgación de la Ley, el país también ha expe-rimentado importantes avances en la cobertura eléctrica: en 1995, sólo un 45.4% de la población tenía acceso a este servicio. En 2008, la proporción había aumentado a un 64.5%. También la distribución eléctrica está mayorita-riamente a cargo de empresas privadas. En el año 2000 se le otorgaron concesiones de distribución a las empresas Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A. (DISSUR) y Distri-buidora de Electricidad del Norte, S.A. (DISNORTE), ambas subsidiarias de la empresa española Unión Fenosa1, que distribuyen más del 95% de la energía que se transa en el mercado mayorista del país. Es importante destacar, sin embargo, que el Gobierno de Nicaragua retomó durante 2009 una participación minoritaria en el capital social de las subsidiarias de Unión Fenosa en Nicaragua.

La participación estatal en la generación eléctrica se da a través de las empresas Generadora Hidroeléctrica, S.A. (Hidrogesa), y Generadora Eléctrica Central, S.A. (GECSA, generación térmica).

Según estadísticas del año 2008 (CEPAL) las energías re-novables tenían en ese momento una participación (en términos de capacidad instalada) de un 36.3% dentro de la matriz energética nicaragüense. Es notorio que en más de dos décadas no ha habido aumentos significativos en la capacidad instalada hidroeléctrica. Además, el aporte de las hidroeléctricas se ha visto afectado en los últimos años por variaciones importantes en el régimen de lluvia que limitó el uso de las plantas hidroeléctricas. La capacidad

1 Cabe destacar la fusión entre Unión Fenosa, y la también española Gas Natu-ral. Para detalles ver: http://portal.gasnatural.com/servlet/ContentServer?gnpage=1-10-1&centralassetname=1-10-BloqueHTML-73

Page 18: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 2: Contexto del sector energético de Nicaragua8

CUADRO 2.1. PRINCIPALES INCENTIVOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 532

INCENTIVOS FISCALES• ExoneracióndeDerechosArancelariosdeImportaciónydelImpuestoalValorAgregadoparalaslaboresdepre-inversión y construcción, sobre la maquinaria,equipos,materiales e insumos, incluyendo líneas desubtransmisión.

• Exoneracióndeimpuestosobrelarenta,porunperío-dode7añosapartirdelaentradaenoperacióndelproyecto.Duranteesemismoperíodoestaránexentosdelimpuestosobrelarentalosingresosderivadosporventadebonosdedióxidodecarbono.

• Exoneracióndetodoslosimpuestosmunicipalessobrebienesinmuebles,porunperíodode10añosapartirdeentradaenoperación.Estaexoneraciónserádeun75%enlos3primerosaños,de50%enlossiguientes5años,ydel25%enlosúltimos2años.

• Exoneracióndetodoslosimpuestosquepuedanexis-tirporexplotaciónderiquezasnaturales,porunpe-ríodode5años,ydel ImpuestodeTimbresFiscalesquepuedacausarlaconstrucciónuoperacióndelpro-yecto,por10años,enamboscasoscontadosapartirdeliniciodeoperación.

• Seestableceunperíodode10añosparaacogerseaesos beneficios, a partir de su entrada en vigencia(abril2005).

DERECHOS PRIORITARIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA CONTRATACIÓN CON DISTRIBUIDORAS

• Esobligacióndelasdistribuidorasincluirdentrodesusprocesosdelicitaciónlacontratacióndeenergíay/opotenciaprovenientedecentralesconenergíarenovable.Enestosprocesosdebentomarencuentalosplazosdeconstrucciónnecesariosparalaentradaenoperacióndelosproyectosparaestablecerlafechadeiniciodelalicitación.

instalada geotérmica ha tenido aumentos modestos en la última década: pasó de 70MW a 87.5MW. La cogenera-ción (generación a partir de bagazo de caña) es la fuente renovable que mayor dinamismo ha mostrado desde 1995, habiendo pasado de 10 MW a 126.8 MW en 2008.

Por otro lado, ha sido muy significativa para la generación renovable en Nicaragua la entrada en operación de la pri-mera etapa Parque Eólico Amayo en el año 2009, con una capacidad instalada de 40 MW. Este es el primer proyec-to eólico en el país. La segunda etapa de este proyecto, de 23.1 MW ya se encuentra en construcción. También es importante mencionar que ya inició la construcción del proyecto hidroeléctrico Larreynaga, con una capacidad de 17 MW, por parte de la estatal Hidrogesa. Además, hay otros 3 proyectos correspondientes al sector privado en fase de avanzada de desarrollo que han recibido la li-cencia de generación (Salto Y-Y, Hidropantasma y La Mora ), con una capacidad conjunta cercana a los 40 MW.

La transmisión está a cargo de la estatal Empresa Nacio-nal de Transmisión Eléctrica (ENATREL). El Sistema Na-cional de Transmisión está integrado por 61 subestaciones de transformadoras y un total de 1.870 km de líneas de transmisión, 320 km de líneas de 230 kV (que conectan también con los países vecinos), alrededor de 900 km de líneas de 138kV y 650 km más de líneas de 69kV.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) elaboró un Plan de Expansión de la Generación (PEG) indicativo para el período 2007-2017. Dicho plan contempla adiciones al sistema hasta el año 2015. Según el mismo, en el año 2015 el país contará con una capacidad instalada total de 1,779 MW, lo que significa un incremento de un 102% con respecto a la capacidad instalada en 2008. Además, se habrá logrado un incremento en la participación de las energías renovables del 36.3% (en términos de capacidad) a un 53.9% en 2015.

La Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables (número 532, de abril de 2005), es-tablece los incentivos para las iniciativas de generación de energía renovable en el país. Dicha ley contempla incentivos tanto de índole fiscal, como en cuanto a los derechos prioritarios en la contratación de energía.

Page 19: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

9

Fuente: CEPAL (Noviembre 2009). Istmo Centroamericano, Estadísticas del Subsector Eléctrico (Datos actualizados a 2008).

NICARAGUAPoblación total (millones)

Generación total (2008) GWh 3.100Uso de energía (KWh / cápita) 546

Cobertura eléctrica (2008)

64,5%

Capacidad instalada (MW), 2008

HIDRO 105 12,0% GEOTÉRMICA 88 9,9% COGENERACIÓN 127 14,4% VAPOR 230 26,1% DIESEL 251 28,6% GAS 79 9,0% Total 880 100,0%

% renovable 36,3%Demanda máxima 506

Generación (GWh), 2008

HIDRO 530 17,1% GEOTÉRMICA 290 9,3% COGENERACIÓN 262 8,4% VAPOR 828 26,7% DIESEL 1.177 38,0% GAS 14 0,5% Total 3,100 100,0%

% renovable 17,1%

Capacidad instalada

Generación pública Generación privada

Generación renovable Generación térmica

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2005 2007 2008

5,68

28,6%

12,0%9,0%

14,4%

26,1%

9,9%

Cuadro estadístico del sector eléctrico de NicaraguaFigura 2.1.

Hidro

Geotérmica

Cogeneración

Vapor

Diesel

Gas

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1990 1995 2000 2005 2007 2008

Resumen estadístico

A continuación se presenta un cuadro de las principales estadísticas relevantes para el sector eléctrico de Nicaragua.

dentro de un esquema de Mercado Mayorista, el cual cons-ta de un Mercado de Contratos y un Mercado de Ocasión.

En el Mercado de Contratos se diferencian dos tipos de contratos de acuerdo a las partes involucradas:

a) Contratos de Suministro: mediante el cual un Agente Consumidor acuerda con un Agente Produc-tor las condiciones futuras de compra y venta de energía y/o potencia.

Estructura institucional del Sector

De acuerdo a la Ley nicaragüense, se reconocen como actores económicos a los generadores, la transmisora, las distribuidoras, y los grandes consumidores. Los actores que se dediquen a las actividades de transmisión y distri-bución de energía eléctrica están regulados por el Estado. Los que se dediquen a la generación realizarán sus ope-raciones en un contexto de libre competencia, que se da

Page 20: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 2: Contexto del sector energético de Nicaragua10

b) Contratos de Generación: mediante el cual un Agente Productor acuerda con otro Agente Pro-ductor la compra de potencia disponible y/o ener-gía generada asociada, para su comercialización.

Los contratos pueden ser acordados para comprar poten-cia y energía, solamente potencia o solamente energía.

En el Mercado de Ocasión o Mercado Spot se dan transac-ciones horarias de energía que corresponden a lo siguiente: ➡ Para cada agente Consumidor, las diferencias entre su

consumo registrado y la energía total comprometida a tomar de contratos.

➡ Para cada Agente Productor, las diferencias entre su generación despachada realizada y la energía total comprometida a tomar de contratos.

Las transacciones de energía en el mercado de ocasión se realizan al precio horario de la energía. Los excedentes o déficit son liquidados de manera automática por el Cen-tro Nacional de Despacho de Carga (CNDC).

Son de relevancia para el funcionamiento del sector eléc-trico nicaragüense las instituciones que se mencionan a continuación:

➡ MinisteriodeEnergíayMinas(MEM): Como ente rec-tor del sector energético le corresponde elaborar, insti-tuir, conducir y promover la política energética y minera del país, fomentar su desarrollo con criterios ambienta-les de sustentabilidad y sostenibilidad, así como vigilar y verificar su cumplimiento en armonía con la legislación vigente. Le corresponde también velar por la seguridad jurídica de todos los actores económicos y el estableci-miento de estrategias que permitan el aprovechamiento integral de los recursos para la generación de electrici-dad en beneficio de la sociedad.

➡ InstitutoNicaragüensedeEnergía(INE): Ente regula-dor y fiscalizador del sector energía, tiene como objeti-vo el promover la competencia, a fin de propiciar costos menores y mejor calidad del servicio al consumidor, ase-gurando la suficiencia financiera a los agentes del mer-cado. Le corresponde fiscalizar el cumplimiento de las normas y regulaciones del sector; velar por el derecho de los consumidores de energía eléctrica; aprobar y con-trolar las tarifas de venta al consumidor final, así como las tarifas de peaje; proponer al MEM nuevas normas y regulaciones; impedir prácticas restrictivas de la com-petencia, entre otras.

➡ CentroNacionaldeDespachodeCarga(CNDC): Es la unidad responsable de la administración del mercado eléctrico de Nicaragua y de la operación del Sistema In-terconectado Nacional (SIN). Está adscrito a la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL).

La FIGURA 2.2 muestra la estructura institucional y los ac-tores participantes en el mercado eléctrico nicaragüense.

Figura 2.2. Estructura del sector eléctrico de Nicaragua

Fuente: Elaboración propia con información del MEM.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DEELECTRICIDAD: Regulador y

fiscalizador de sector de energíaMINISTERIO DE

ENERGÍA Y MINASEnte rector

ENATREL Transmisión

CNDC Administrador de mercado

GENERAC IÓNpública y privada

DISTRIBUCIÓN

Industriales

Comerciales

Residenciales

Otros

CLIENTES

En el ANEXO 1 se presenta una lista de la normativa rele-vante para el sector eléctrico de Nicaragua, y en el ANEXO 2 una lista de las instituciones que tienen injerencia en el desarrollo y operación de proyectos de generación eléc-trica en ese país.

Page 21: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

11

capítulo

3 Etapas del desarrollode proyectos de energía renovable

En el presente capítulo se describen las etapas de desa-rrollo de un proyecto de energía renovable tal y como se conciben normalmente en el sector empresarial centro-americano. Se abordan las etapas desde el perfil de pro-yecto hasta la construcción. Es importante advertir que estas etapas no se deben entender como una secuencia de pasos completamente separados, ni como estadios de un proyecto que se pueden delimitar en forma perfecta unos de otros. El desarrollo de un proyecto es un proceso dinámico, que requiere de una gran flexibilidad y capaci-dad de adaptación de parte del desarrollador. Las etapas presentadas se ilustran en el siguiente diagrama.

Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

EstudiosAmbientales

Diseño final

CierreFinanciero

Construcción

El recurso de definir etapas para organizar el desarrollo de un proyecto es una herramienta que le permite al de-sarrollador construir bases sólidas a lo largo del proceso de desarrollo de su proyecto e invertir de forma estraté-gica sus recursos, por ejemplo, para evitar desperdiciar recursos en líneas de desarrollo de su proyecto que luego demuestren no ser viables. Sin embargo, las distinciones entre una etapa y otra a menudo son borrosas y el desa-rrollador debe ser cuidadoso para evitar que esta herra-mienta lo restrinja en su capacidad de adaptarse a las condiciones específicas de su proyecto.

Las diversas etapas de desarrollo de un proyecto pueden verse como una secuencia que va desde la pre-inversión (las primeras etapas hasta llegar al cierre financiero), y es seguida por la inversión (la etapa de construcción), estas dos etapas son descritas en el presente capítulo en deta-lle. Si bien es importante reconocer que existen etapas posteriores de operación, monitoreo y “abandono” (por éste último se entiende técnicamente la fase en que el proyecto finaliza su operación y se procura la recupera-ción de las condiciones naturales del sitio), no se incluyen en esta guía pues son posteriores a la realización de las gestiones básicas que son discutidas en la misma.

ETAPA I. Perfil de Proyecto

Naturalezadelaetapa: El perfil de Proyecto constituye un esfuerzo muy preliminar por parte del desarrollador de recopilar y comenzar a analizar la información de fácil acceso con relación a la idea de proyecto que procura desarrollar. Lo principal del perfil es responder a las preguntas generales que le permitan al desarrollador describir con la mayor claridad posible cuál es su idea de proyecto y hacer un primer juicio respecto a si es

Page 22: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 3: Etapas del desarrollo de proyectos de energía renovable12

permitirá al desarrollador obtener los créditos de car-bono. Sobre este tema se detalla más en el CAPÍTULO 6 de esta guía.

Resultadoesperadodelaetapa:El análisis del perfil permite adoptar alguna de las si-guientes decisiones:

a. Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran antes de tomar la decisión de pa-sar a la siguiente etapa.

b. Proceder a algunas de las siguientes etapas de aná-lisis del proyecto (prefactibilidad, factibilidad, etc.)

c. Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.

d. Postergar la ejecución del proyecto.

OTRAS SECCIONES DE ESTA GUÍA qUE CONTIENEN INFORMA-CIÓN DE UTILIDAD PARA LA ETAPA DE PERFIL DE PROYECTO:

• Instrumentosfinancierosyaspectosgeneralesde laestructuraciónfinanciera(CApíTulo5).

•DesarrollodelaideadelproyectoparaelMarcodelMDl(CApíTulo6).

ETAPA II. Estudio de Prefactibilidad

Naturalezadelaetapa: Para la elaboración del estudio de prefactibilidad se requiere analizar en mayor detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, y esbozar las diversas alternativas para el desarrollo de proyecto, dando énfasis a los aspectos que permitan valorar la via-bilidad y rentabilidad de estas alternativas3.

procesoscaracterísticosdelaetapa: Para cada alterna-tiva, es conveniente definir con la mayor claridad posible las siguientes características:

a. El mercado existente para la venta de la energía,b. La disponibilidad del recurso base (agua, viento, bio-

masa, etc.) para la generación de energía. Las me-diciones del recurso en esta etapa ya requieren de trabajo de campo, aunque de naturaleza preliminar.

c. Las características del sitio, incluyendo asentamien-tos humanos y ecosistemas cercanos

d. La tecnología a ser utilizada, incluyendo sus carac-terísticas, dimensiones del proyecto, confiabilidad, riesgos y permisos requeridos por la tecnología a ser utilizada

e. El calendario y los montos de inversión, f. Los costos de operación del proyecto, g. Los ingresos potenciales,h. Las condiciones de orden institucional y legal,

3 Gobierno de Chile, op. cit.

económica y técnicamente conveniente seguir adelan-te con dicha idea de proyecto2.

procesoscaracterísticosdelaetapa: ➡ El perfil debe ser breve y concreto, en general debe

limitarse a un tamaño no mayor a 4 páginas. A pesar de ser un documento corto, sí es importante que el perfil refleje, en forma preliminar, todos los aspectos clave del proyecto.

➡ La información contenida en el perfil debe abordar al menos los siguientes elementos: a. laideabásicadelproyecto: ¿quiénes son los pro-

motores?, ¿cuál es su motivación para llevarlo a cabo?, ¿dónde está localizado el proyecto?, ¿qué comunidades y recursos se localizan cerca del sitio del proyecto?

b. Algunas estimaciones o mediciones prelimina-resdelrecurso: como caudales del río, caída (en metros) estimada para el potencial hidroeléctrico, regímenes de vientos, etc. A nivel de perfil, el trabajo de campo es limitado, por lo que las esti-maciones del recurso se pueden realizar con base en hojas cartográficas, estudios de viento de la re-gión, y otra información pública disponible.

c. Conceptosbásicosdeldiseño: capacidad estima-da a instalar, configuración del proyecto, tipo de equipo de generación a utilizarse, tipos de obras civiles a ser construidas (tuberías, canales, embal-ses, túneles, etc.).

d. Estimacionesfinancieraspreliminares: inversión total, fuentes de financiamiento, estimación preli-minar de ingresos y gastos, etc.

➡ Llevar a cabo esta etapa no debe implicar mayor in-versión en tiempo ni en recursos financieros para el desarrollador. Las fuentes de información serán por lo general datos ya disponibles en bases de datos, infor-mes, publicaciones, o estimados a partir de los costos promedio del mercado.

➡ El desarrollador debe además tener presente los te-mas de confidencialidad, pues para esta etapa es poco probable que cuente con suficientes elementos de de-recho que prevengan que otros se apropien de la idea al conocerla. Por lo tanto, en esta etapa se debe ser muy cuidadoso respecto a qué información de su pro-yecto divulga y en qué condiciones lo hace.

➡ Es importante mencionar que las etapas más tempra-nas del desarrollo de un proyecto (la de perfil y/o la de prefactibilidad) son las más adecuadas para iniciar el proceso de gestiones que conducirán a la obtención de una autorización nacional para la inscripción ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el cuál le

2 Un documento de referencia que ofrece algunos lineamientos de utilidad para comprender estas etapas es el publicado por el Ministerio de Planificación - Go-bierno de Chile. (s.f.). Requisitos de información para proyectos. Puede con-sultarse en la siguiente dirección electrónica. http://sni.mideplan.cl/links/files/sebi2010/presentacion/1777.pdf

Page 23: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

13

lizado por profesionales imparciales, y no por profe-sionales pertenecientes a la empresa desarrolladora o que tengan vínculos estrechos con ésta.

➡ Existe un segundo documento que tiene también una gran importancia en relación con las decisiones de in-versión, tanto para los promotores de proyecto como por los bancos: El plan de negocios. Si bien algunos de los contenidos del estudio de factibilidad y del plan de negocios son similares, no se debe confundir ambos documentos. El estudio de factibilidad presta mayor atención a la decisión entre alternativas de desa-rrollo de proyecto, y se utiliza predominantemente en la etapa de preinversión. El plan de negocios se utiliza durante la preinversión para definir cómo se estructurará la ejecución del proyecto y demostrar que existe la suficiente competencia para desarro-llarlo. Además, las empresas acostumbran actualizar su Plan de Negocios con frecuencia y lo utilizan tam-bién para orientar la gestión del proyecto durante las etapas de construcción, operación y monitoreo.

Resultadoesperadodelaetapa: Este estudio es uno de los dos documentos clave que le permiten ana-lizar a los potenciales financistas e inversionistas cuan rentable puede ser el proyecto y que tanta confiabilidad tienen los planteamientos del desarrollador.

OTRAS SECCIONES DE ESTA GUÍA qUE CONTIENEN INFOR-MACIÓN DE UTILIDAD PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD:

• SolicitudesdelicenciadeGeneraciónanteelMEMydeHabilitacióncomoAgentedelMercadoEléctricoanteelCNDC.(CApíTulo4)

• Evaluaciónderiesgos(CApíTulo5).• Instrumentosfinancierosyfuentesdefinanciamiento.

(CApíTulo5)

• Elaboración del DocumentodeDesarrollo de proyec-to(pDD)paraelMecanismodeDesarrollolimpioMDl(CApíTulo6).

ETAPA IV. Estudios Ambientales

Naturaleza de la etapa: El análisis ambiental y social de los impactos del proyecto constituye un proceso de gran importancia para controlar y reducir cualquier daño ambiental que pueda ocasionar el proyecto. Este imperativo además está sustentado por la Ley General del Medio Ambiente, Ley 217 de Marzo de 1996. Si bien algunos de estos temas ya han sido abordados en algún grado en las etapas previas, gran parte de los temas son estudiados en mucho mayor detalle en este paso inter-medio entre el estudio de factibilidad y el diseño final del proyecto.

i. Los tiempos y requisitos para obtener los diversos permisos,

j. Los riesgos financieros, políticos, sociales y ambientales.

Resultadoesperadodelaetapa: La etapa de prefacti-bilidad debe permitirle al desarrollador centrarse en un número menor de opciones que ofrezcan las condiciones más viables para desarrollar su proyecto. Dichas opciones serán analizadas en la etapa de Factibilidad. La etapa de Prefactibilidad también puede llevar al desarrollador a la conclusión de que su proyecto no es viable, y por lo tanto lo más conveniente sería abandonarlo.

OTRAS SECCIONES DE ESTA GUÍA qUE CONTIENEN INFOR-MACIÓN DE UTILIDAD PARA LA ETAPA DE PREFACTIBILIDAD:

• SolicituddelicenciaprovisionalanteelMEM(CApíTulo4).• Fuentesdefinanciamiento(CApíTulo5).• ElaboracióndelaNotadeIdeadeproyecto(pIN)paraelMecanismodeDesarrollolimpioMDl(CApíTulo6)

• listado de instituciones y normativas relacionadascon el desarrollo de proyectos de energía renovable(ANExoS1y2).

ETAPA III. Estudio de Factibilidad

Naturalezadelaetapa: El estudio de factibilidad bus-ca establecer con grado considerable de confiabilidad la viabilidad del proyecto, tanto en términos de mercado, de sus aspectos técnicos, de su rentabilidad económico-financiera y, de manera preliminar, su conveniencia socio-ambiental. En este estudio se consideran generalmente aquellas alternativas que fueron identificadas como más favorables en el estudio de prefactibilidad.

procesoscaracterísticosdelaetapa: ➡ La metodología de análisis conlleva en esta etapa mu-

cha mayor profundidad, es decir que en lugar de los análisis más generales a partir de fuentes secundarias que se realizaron en el estudio de prefactibilidad, en esta etapa se contratan profesionales en diversas dis-ciplinas quienes realizan estudios técnicos detallados en el sitio y para las características específicas del proyecto.

➡ Los elementos técnicos que se obtienen de un estudio de factibilidad son requeridos en diversos trámites de permisos, como el caso de la solicitud de Licencia de Generación ante el MEM, y la solicitud de habilitación como agente del Mercado Eléctrico ante el CNDC.

➡ También en términos de la gestión de financiamiento, el estudio de factibilidad es un elemento de extrema importancia para los analistas financieros que evalua-rán el proyecto. Por este motivo, muchos bancos e inversionistas exigen que este estudio haya sido rea-

Page 24: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 3: Etapas del desarrollo de proyectos de energía renovable14

➡ Por lo general, la expectativa de las instituciones fi-nancieras es que el desarrollador cuente a partir de esta etapa con la asesoría especializada de un pro-fesional o firma consultora con amplia experiencia y capacidad técnica para realizar las labores de ingenie-ría, proveeduría y construcción del proyecto (también llamado EPC por las siglas del término “Engineering, Procurement and Construction” en el idioma inglés).

Resultadoesperadodelaetapa: En esta etapa se pro-ducen los planos finales constructivos, el trazado de los canales de conducción, las configuraciones finales de equipo electromecánico, las especificaciones de materia-les y en general todas los elementos finales que definen al proyecto a nivel técnico. También se producen todos los manuales de procedimientos, incluyendo los procedi-mientos de seguridad ambiental y ocupacional, así como los lineamientos correspondientes a las medidas de miti-gación ambientales y sociales.

porelcarácterespecializadodelosproductostécnicosdesarrolladosenestaetapa,losaspectosdediseñofinaltrasciendenlosalcancesdeloscontenidosdeestaguíayseaconsejaaldesarrolladorabordarlosconprofesiona-lesespecialistasenlosdiversoscampos.

ETAPA VI. Cierre Financiero

Naturalezadelaetapa: En esta etapa, el promotor fi-naliza las negociaciones con los inversionistas que apor-tarán el capital adicional y con los entes financieros que aportarán el financiamiento para llevar a cabo la cons-trucción y puesta en marcha del proyecto.

procesoscaracterísticosdelaetapa: ➡ La gestión financiera de un proyecto constituye una

labor constante para el promotor a lo largo de todo el proceso de desarrollo de su proyecto. Sin embargo, la fase de cierre financiero constituye un punto crucial de ese proceso y marca el fin de la fase de pre-inversión.

➡ A lo largo de todas las etapas anteriores, y en particu-lar en esta etapa, el desarrollador deberá ir atendien-do las consultas que le hagan las entidades financieras y los inversionistas potenciales sobre el proyecto. Esto implica ir recopilando toda la información, documen-tación y materiales de referencia que le permitirán al desarrollador demostrar a quienes están considerando aportar los recursos financieros el grado de éxito po-tencial y confiabilidad del proyecto.

➡ Una parte fundamental de este proceso es la valora-ción y mitigación que el desarrollador pueda hacer respecto a los diversos riesgos a los que se enfrenta el proyecto, y que podrían afectar los intereses de los

procesoscaracterísticosdelaetapa: ➡ En general, el manejo de las consideraciones ambien-

tales y sociales es más complejo que el de otros as-pectos técnicos, dado que las normas existentes re-lacionadas con estos aspectos son más extensas que las relativas a otras variables técnicas del proyecto. Además, dependiendo de las dimensiones del proyec-to, el proceso requerirá una mayor gestión que la rea-lización, revisión y aprobación de estudios técnicos.

➡ Para efectos de esta guía, el desarrollo del proceso de evaluación ambiental para proyectos nuevos se descri-be en detalle en el CAPÍTULO 4.

Resultadoesperadodelaetapa: En esta etapa se pre-sentará para aprobación el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), para proyectos que así lo requieran, y se obtendrá el Permiso o la Autorización Ambiental.

OTRAS SECCIONES DE ESTA GUÍA qUE CONTIENEN INFORMA-CIÓN DE UTILIDAD PARA LA ETAPA DE ESTUDIOS AMBIENTALES:

• ApartadosobrelaobtencióndelpermisoAmbientalolaAutorizaciónAmbientalsegúnlaCategoríadelpro-yectodentrodel capítulo referentea lospermisosylicencias.(CApíTulo4).

• Evaluación de riesgos, en particular manejo de losriesgossocialesyambientalesenelprocesodeplan-teamientodelproyectoantelasfuentespotencialesdefinanciamiento(CApíTulo5).

•Manejodelasvariablesambientales,socialesycomu-nitariaseneldesarrollodeunproyectoparaelMDl(CApíTulo6).

• FormulariosdeSolicituddelpermisoolaAutorizaciónAmbiental(ANExo3).

ETAPA V. Diseño Final

Naturalezadelaetapa: La etapa de diseño final o diseño de detalle constituye la etapa en la que se definen en forma detallada todos los aspectos técnicos del proyecto, generando como producto final las especificaciones fina-les del mismo. Esta etapa se nutre de todas las etapas an-teriores: los resultados del estudio de factibilidad ya han permitido identificar la alternativa más favorable para el desarrollo del proyecto; además, los estudios ambientales han indicado qué medidas deben ser implementadas para mitigar o compensar los impactos negativos al ambiente.

procesoscaracterísticosdelaetapa: ➡ En la etapa de diseño final, los profesionales de las

diversas especialidades (ingeniería civil, electricidad, electromecánica, arquitectura, geología, etc.) precisan en detalle las especificaciones finales del proyecto.

Page 25: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

15

➡ Para los proyectos de energía renovable, la etapa de construcción es por lo general la más intensiva respec-to a costos, a la cantidad de recurso humano que debe ser contratado y supervisado, y a las diversas contin-gencias que pueden surgir. Es por esto que requiere de mucho seguimiento y de verificación por parte del desarrollador de que las actividades se estén cum-pliendo de acuerdo al cronograma establecido. Por lo general, los entes financieros habrán definido durante las negociaciones del cierre financiero un cronograma de avance de obras y un sistema de informes periódi-cos que el desarrollador deberá cumplir para solicitar los diferentes desembolsos.

➡ Para esta etapa, es esencial que el desarrollador dis-ponga de un profesional o firma especializado y con experiencia en el desarrollo de proyectos de este tipo en el país.

➡ La mayoría de las consideraciones de esta etapa son de orden técnico y trascienden los alcances de esta guía, sin embargo es conveniente que el desarrollador revise todo lo concerniente a los permisos de cons-trucción y demás permisos y licencias, en particular las medidas de mitigación que se establecerán en el Permiso Ambiental así como en las diversas Concesio-nes, Permisos o Licencias, y que prevea desde todo el proceso de negociación y cierre financiero como debe-rá estructurar esta etapa de la transacción, de manera que cuente con los flujos de caja necesarios para cons-truir el proyecto con éxito.

Resultadoesperadodelaetapa: Al finalizar esta etapa, el desarrollador contará con un proyecto construido e ins-talado, listo para entrar a la etapa de operación.

OTRAS SECCIONES DE ESTA GUÍA qUE CONTIENEN INFOR-MACIÓN DE UTILIDAD PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

• Gestión de todos los permisos municipales de cons-trucción.(CApíTulo4).

• Evaluaciónderiesgos(CApíTulo5).

inversionistas y financistas. En el capítulo 5 se discuten dos temas centrales vinculados con este particular: la estructuración financiera y la gestión de riesgos.

➡ Como ya ha sido mencionado, el Plan de Negocios es el principal recurso a través del cual el desarrollador presenta la confiabilidad de su proyecto y de su capa-cidad para desarrollarlo. En el ANEXO 6 se adjunta una lista de verificación de todos los aspectos relacionados con la presentación del proyecto para su valoración por las entidades financieras.

Resultadoesperadodelaetapa: La etapa de cierre financie-ro finaliza con la formalización de los términos de la inversión de capital y del financiamiento de deuda mediante acuerdos legalizados, dependiendo de las opciones de estructuración financiera que hayan sido establecidas para el proyecto. Los acuerdos que se formalizan en el cierre financiero a menudo incluyen también los relativos a las garantías que aportan los socios del proyecto y al establecimiento de mecanismos que capten todos los ingresos que recibirá el proyecto y aseguren que estos fondos no sean accesibles al desarrollador hasta que esté asegurada la cobertura de gastos operativos y el pago de las obligaciones ante las instituciones financieras (servicio de deuda o dividendos preferentes).

OTRAS SECCIONES DE ESTA GUÍA qUE CONTIENEN INFORMA-CIÓN DE UTILIDAD PARA LA ETAPA DE CIERRE FINANCIERO:

• lagestióngeneralsobregestiónfinancieraplanteadaenelCApíTulo5.

• listadeverificacióndelosrequisitosparapresentarelproyectoaunaentidadfinanciera(ANExo6)

ETAPA VII. Construcción

Naturalezadelaetapa: La etapa de construcción es el nú-cleo de la fase de ejecución del proyecto. Es en esta fase que el desarrollador lleva su proyecto a la realidad al cons-truir toda la infraestructura e instalar todos los equipos.

procesoscaracterísticosdelaetapa: ➡ Para realizar esta fase, el desarrollador debe contar

con la totalidad de los permisos establecidos por la legislación vigente. Lo anterior incluye los permisos e impuestos establecidos en el régimen tributario de la Municipalidad correspondiente, así como los que re-quiera el Ministerio de Obras Públicas y la normativa sanitaria del Ministerio de Salud.

➡ Es particularmente en esta fase en la que generalmen-te deben ponerse en ejecución la mayoría de las me-didas de mitigación social y ambiental establecidas en la Resolución Ambiental.

Page 26: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua
Page 27: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

Permisosy licencias

Financiamiento

Mecanismo de Desarrollo Limpioy créditos de carbono

SECCIÓN II.Gestiones clave para el desarrollo de proyectos de energía renovable

La presente sección describe gestiones relevantes que debe realizar un desarrollador para completar su proyecto. Entre estas gestiones se encuentran algunas que son inherentes al desarrollo del proyecto en si mismo como son la tramitación de permisos y licencias en el país así como el levantamiento del financiamiento; y por otro lado la gestión de inscripción al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que es de naturaleza voluntaria pero que permite a un generador renovable entrar al mercado de carbono. Esta sección presenta los procesos encontrados para la gestión de cada uno de esos aspectos, mencionándose que cada uno de esos procesos es de naturaleza diferente.

La obtención de permisos y licencias requiere del cumplimiento de una secuencia de trámi-tes establecidos por ley y gestionados ante diferentes entes gubernamentales del país. En contraste, la gestión del financiamiento es un proceso más multidimensional, que implica la evaluación de alternativas, la configuración de una estrategia y la negociación con diversos oferentes de recursos financieros que pueden ser tanto locales como del exterior. Las gestio-nes ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio se dan en el contexto de una Convención Marco de Naciones Unidas, que tiene componentes regulatorios tanto internacionales y nacionales.

Page 28: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 1: Breve reseña de las tecnologías renovables de generación eléctrica18

Page 29: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

19

capítulo

4Autorizaciones permisos y licencias para proyectos de energía renovableen Nicaragua

El presente capítulo detalla las diversas autorizaciones re-gulatorias requeridas para el desarrollo de un proyecto de generación de energía con fuentes renovables en Nicara-gua. Se presentan tres diferentes niveles de autorización: ➡ Aquellas que responden a la normativa del subsector

eléctrico (APARTADO 4.1.), ➡ Las que responden a la normativa ambiental

(APARTADO 4.2.) y ➡ Las que responden a la normativa municipal (APARTADO 4.3)

En la FIGURA 4.1. se esquematizan todos los trámites de au-torización descritos en este capítulo, organizados confor-me a la secuencia usual en que se deben cumplir los proce-dimientos y la categorías de tipo de proyecto que aplican.

La FIGURA 4.1 muestra la estrecha interrelación y articu-lación entre la gestión de las autorizaciones requeridas, especialmente entre las licencias y autorizaciones reque-ridas por la normativa energética y el permiso ambiental. Por lo tanto, se recuerda al lector que el agrupamiento de los permisos utilizado en el presente capítulo es por el tipo de normativa (ambiental, energética y de construcción) y por lo tanto su exposición no sigue necesariamente la mis-ma secuencia linear en que se deben obtener los mismos.

Para facilitar la comprensión del lector en la FIGURA 4.1 se diagrama la secuencia de las autorizaciones y además se ofrece una clasificación de cada autorización por nu-meración y por color según el apartado correspondiente, de manera que le sea fácil al lector encontrar la reseña detallada de cada permiso. 4.1. de este capítulo. El co-lor rojo se utiliza para la normativa energética, la cual corresponde al APARTADO 4.1 de este capítulo. El color celeste se utiliza para la normativa ambiental, la cual se corresponde al APARTADO 4.2. Finalmente, el color verde

Figura 4.1 Esquema de las autorizaciones descritas en el CAPÍTULO 4

Fuente: Elaboración propia.

NORMATIVAENERGÉTICA

NORMATIVAAMBIENTAL

NORMATIVA MUNICIPAL

4.1a. Licencia Provisional (MEM)

INICIO

Permiso Municipal de Construcción

4.1b. Licencia de Generación (MEM)

4.1c. Permiso de Aprovechamiento de

Aguas (Ente competente**)

4.1d. Habilitación como Agente del Mercado Eléctrico Nacional (ENATREL-CNDC)

4.2a. Permiso o Autorización Ambiental

(MARENA/SERENA)

**NOTA: Para el Permiso de Aprovecha-miento de Aguas, el ente competente actualmente es el MIFIC, pero se está conformando actualmente la Autoridad Nacional de Aguas (ANA).

En las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Atlántico Norte (RAAS y RAAN) debe contarse primero con la aprobación de Consejo Regional.

Page 30: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 4: Permisos y licencias para proyectos de energía renovable en Nicaragua20

se utiliza para la normativa municipal y de construcción que se reseña en el APARTADO 4.3 del presente capítulo.

Si bien la FIGURA 4.1., tal y como ha sido diagramada, ejem-plifica el proceso usual para la obtención de los permisos y licencias en Nicaragua, hay dos situaciones excepciona-les que plantean modificaciones al proceso, pero que no han sido incluidas en la figura para evitar una excesiva complejidad que dificultaría la lectura de la misma.

La primera de éstas es la circunstancia en que un proyec-to esté localizado en alguna de las Regiones Autónomas del Atlántico nicaragüense, es decir, la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) o la Región Autónoma del Atlán-tico Norte (RAAN). En este caso, debido a la autonomía regional el Consejo Regional correspondiente es en la ma-yoría de los casos la máxima autoridad que debe resolver sobre el otorgamiento de los permisos.

La segunda situación donde se dan variaciones al proceso aquí descrito es en el caso de los proyectos geotérmicos, los cuáles no requieren de una Licencia Provisional, pero sí están sujetos a un régimen de concesiones (concesión de exploración, en primer término, seguida de una conce-sión de explotación). El MEM está facultado para convocar a inversionistas nacionales o extranjeros a un proceso de negociación directa para el otorgamiento de estas conce-siones4. Dicho proceso debe seguir lo dispuesto en la Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos y sus reformas.

En cada uno de los siguientes apartados de este capítulo se presenta, para la autorización correspondiente, una ex-plicación de la naturaleza del mismo, la indicación de las instancias ante las cuales debe gestionarse el permiso, las características y requisitos generales de dicha gestión y el producto esperado de su realización. Se incluyen además las notas aclaratorias pertinentes para el caso de las dos situaciones de excepción anteriormente mencionadas.

La lectura de este capítulo se complementa con los lista-dos de requisitos detallados para cada autorización, per-miso o licencia que se incluyen en el ANEXO 3.

4.1. Autorizaciones que responden a la Normativa del Subsector Eléctrico

Como ya se ha mencionado, el marco de acción para los agentes del mercado eléctrico lo establece la Ley de la indus-tria eléctrica, número 272, de abril de 1998 y sus reformas,

4 Conforme a lo establecido recientemente en la Ley 714 de enero de 2010, la cual reforma la Ley 443 de Octubre de 2002, Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos,

existiendo además leyes específicas para los proyectos hidroeléctricos y geotérmicos y para el otorgamiento de concesiones (Ver ANEXO 1). En este sentido la mayor par-te de las autorizaciones requeridas para el desarrollo de un proyecto de energía renovable se ven enmarcadas bajo este marco normativo, como lo muestra la FIGURA 4.1. Los desarrolladores deben obtener una Licencia Provisional (4.1.a), con excepción de los proyectos geotérmicos – como ya se ha señalado. Posteriormente, deben obtener una Licencia de Generación (4.1.b) previo a lo cual deberán haber obtenido el Permiso Ambiental. En el caso de los proyectos hidroeléctricos, deben obtener luego el Permiso de Aprovechamiento de Aguas (4.1.c). Finalmente, de-berán obtener la Habilitación como agentes del Mercado Eléctrico Nacional (4.1.d). A continuación se describe en detalle cada uno de estos permisos y autorizaciones.

4.1. a. Licencia Provisional

Naturalezadelaautorización: Esta licencia autoriza al Titular a realizar los estudios, mediciones y sondeos de un proyecto de obras de generación que utilicen recursos naturales. La Licencia Provisional no otorga exclusividad en el proyecto, pudiendo el MEM otorgar más de una Li-cencia Provisional para el mismo proyecto.5

Instancia(s)antela(s)quesegestionaelpermiso: Esta licencia se tramita ante la Dirección General de Electri-cidad y Recursos Renovables (DGERR) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Requisitosycaracterísticasdelagestión: La Norma-tiva de Concesiones y Licencias fue aprobada en Resolu-ción No.017-INE-1999 y entró en vigencia el 03 de enero del año 2000 según Acuerdo No.013/99 aprobado el 16 de diciembre del año 1999.

El solicitante debe llenar el formulario de solicitud (que se adjunta en el ANEXO 3) y que además se puede obtener en la página del MEM en el siguiente enlace: http://www.mem.gob.ni/media/file/ELECTRICIDAD Y RECURSOS/Formu-lario de solicitud de Licencias Provisionales.pdf y que se incluye en el ANEXO 3 de esta Guía. Debe adjuntar además: ➡ La siguiente documentación legal:

• Documentos que acrediten la constitución de la Empresa e inscripción en el Registro Mercantil.

• Documentación que acredite la Personería Jurídica del Apoderado o

• Representante• Poder que acredite la Representación del Gestor,

si es el caso.

5 Según lo estipulado en el Art. 122 del Reglamento a la Ley de la Industria Eléctrica (Decreto 42-98 de junio de 1998) los proyectos de generación cuya ca-pacidad no exceda 1 MW no requieren el otorgamiento de licencia de generación.

Page 31: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

21

➡ Toda la información debe ser presentada en el idioma español. Cualquier documento que no esté en el idioma español debe ser traducido a este idioma. La documen-tación de la solicitud debe ser sometida en un original y tres copias.

➡ En el momento de realizar la solicitud, debe realizarse un Depósito de Costos de C$ 1,000.00 (Un mil córdobas, o aproximadamente US$47.60)6, a la orden del MEM el que podrá ser enterado en la caja de este Ministerio. Una vez otorgada la concesión deberá pagarse un Dere-cho de Otorgamiento por un mono de un décimo del uno por ciento (0.1 del 1%) del valor de la inversión estable-cido en el Anexo de Obras, pagados en caja del MEM.

➡ Una vez que ha recibido la información completa, la DGERR dispone de 15 días para analizar y evaluarla y para inscribir la solicitud en el Registro correspondien-te. Si existen deficiencias en la información, se le notifi-ca por escrito al solicitante para que las corrija y de no hacerlo caducará la solicitud.

➡ Si no existen o se han solventado las deficiencias en la información, se establece un nuevo plazo de 15 días para que la DGERR emita un dictamen respecto a la solicitud y para que el Ministro revise el dictamen y, de autorizarlo, expida un acuerdo de otorgamiento y notifique al solicitante.

➡ Finalmente, se establece un plazo de 30 días para que el solicitante se pronuncie conforme con el acuerdo de otorgamiento, mediante una carta de conformidad, se realice la firma del contrato de Licencia Provisional y se publique el acuerdo de otorgamiento, previo pago de los costos mencionados anteriormente.

productoesperadodelagestión: Acuerdo de Otorga-miento de Licencia Provisional la cual tendrá un plazo máximo de vigencia de 2 años.

6 El Tipo de Cambio Oficial según el Banco Central de Nicaragua al 1 de Marzo del 2010 es de C$21.0083 = 1.00 USD.

➡ Por requerimiento del MEM, deben adjuntarse además las siguientes Cartas de No Objeción. Dichos documen-tos no constituyen formalmente permisos reglamenta-dos, sino más bien son un documento que las institu-ciones pertinentes acostumbran otorgar a solicitud del interesado para que éste pueda cumplir con el reque-rimiento del MEM:• Carta de No Objeción a la realización de los estu-

dios otorgada por MARENA o cuando corresponda, por la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERENA) respectiva (para el caso de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Atlánti-co Sur). Para obtener esta Carta de No Objeción el solicitante debe dirigir una nota solicitándola al Director o Directora General de Calidad Ambiental de MARENA explicando claramente el motivo por el cual se solicita y la información básica del solici-tante y del proyecto.

• Cuando el proyecto se realice en alguna de las Re-giones Autónomas del Atlántico, Carta de No Obje-ción a la realización de los estudios otorgada por el Consejo Regional de la Región Autónoma Corres-pondiente (RAAS o RAAN). Para obtener esta Car-ta de No Objeción el solicitante debe dirigir una nota solicitándola al Presidente de la Comisión de Recursos Naturales del Consejo de la Región Autó-noma que corresponda (RAAN o RAAS) explicando claramente el motivo por el cual se solicita y la información básica del solicitante y del proyecto.

• Adjuntar los siguientes anexos, cuyos contenidos se detallan en el ANEXO 3 de la presente Guía:

9 Anexo de Equipamiento. 9 Anexo de Obras. 9 Anexo Ambiental. 9 Anexo de Manejo de Aguas (solo para hidro-

eléctricas).

REQUISITOS PROCESOS PRODUCTOS

a) Formulario de Solicitud (Ver ANEXO 3)

b) Documentación Legal

c) Cartas de No Objeción

d) Anexos: i) De equipamiento ii) De obras, iii) Ambiental, iv) De manejo de aguas

e) Depósito de Costas

• Análisis y Evaluación

• Emisión y Revisión del Dictamen

• Resolución Final

Otorgamiento de la Licencia Provisional por un plazo no mayor a 2 años.

Figura 4.2 Síntesis del proceso de obtención de la Licencia provisional

Derecho de Otorgamiento

Page 32: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 4: Permisos y licencias para proyectos de energía renovable en Nicaragua22

proyecto se localice dentro de alguna de las Re-giones Autónomas del Atlántico (RAAS o RAAN).

➡ Adjuntar los siguientes anexos, cuyos contenidos se de-tallan en el ANEXO 3 de la presente Guía:• Anexo de Equipamiento.• Anexo de Obras.• Anexo Ambiental.• Anexo de Manejo de Aguas (solo para hidroeléctricas)

➡ Toda la información debe ser presentada en el idio-ma español. Cualquier documento que no esté en el idioma español debe ser traducido a este idioma. La documentación de la solicitud debe ser sometida en un original y tres copias.

➡ En el momento de realizar la solicitud, debe reali-zarse un Depósito de Costas de C$ 1,000.00 (Un mil córdobas, o aproximadamente US$47.60)8, a la orden del MEM el que podrá ser enterado en la caja de este Ministerio. Una vez otorgada la concesión deberá pa-garse un Derecho de Otorgamiento por un monto de un décimo del uno por ciento (0.1 del 1%) del valor de la inversión establecido en el Anexo de Obras, pagados en caja del MEM.

➡ Una vez que ha recibido la información completa, la DGERR dispone de 15 días para analizar y evaluarla y para inscribir la solicitud en el Registro correspondien-te. Si existen deficiencias en la información, se le noti-fica por escrito al solicitante para que las corrija y de no hacerlo caducará la solicitud.

➡ Si no existen o se han solventado las deficiencias en la información, se establece un nuevo plazo de 15 días para que la DGERR emita un dictamen respecto a la solicitud y para que el Ministro revise el dictamen y, de autorizarlo, expida un acuerdo de otorgamiento y notifique al solicitante.

➡ Finalmente, se establece un plazo de 30 días para que el solicitante se pronuncie conforme con el acuerdo de otorgamiento, mediante una carta de conformidad, se realice la firma del contrato de Licencia Provisional y se publique el acuerdo de otorgamiento, previo pago de los costos mencionados anteriormente.

productoesperadodelagestión: Acuerdo de Otorga-miento de Licencia de Generación, la cual tendrá un pla-zo máximo de vigencia de 30 años.

8 El Tipo de Cambio Oficial según el Banco Central de Nicaragua al 1 de Marzo del 2010 es de C$21.0083 = 1.00 USD.

SituacionesEspeciales: Como ya se ha explicado, este procedimiento no aplica para los Proyectos Geotérmicos, los cuáles deben en cambio cumplir con los requerimien-tos para obtener la Concesión de Exploración y posterior-mente, la Concesión de Explotación, de conformidad con la Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotér-micos, número 443, de octubre de 2002, y sus reformas.

4.1.b. Licencia de Generación

Naturalezade laautorización: La Licencia de genera-ción autoriza al Titular de Licencia a desarrollar la activi-dad de generación con las unidades generadoras, obras e instalaciones identificadas en la correspondiente Licencia.7

Instancia(s)antela(s)quesegestionaelpermiso: Esta licencia se tramita ante la Dirección General de Electri-cidad y Recursos Renovables (DGERR) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Requisitosycaracterísticasdelagestión: La Norma-tiva de Concesiones y Licencias fue aprobada en Resolu-ción No.017-INE-1999 y entró en vigencia el 03 de enero del año 2000 según Acuerdo No.013/99 aprobado el 16 de diciembre del año 1999.

El solicitante debe llenar el formulario de solicitud (que se adjunta en el Anexo 3) y que además se puede obtener en la página del MEM en el siguiente enlace: en http://www.mem.gob.ni/media/file/ELECTRICIDAD Y RECURSOS/Formulario de solicitud de Licencias de Generacion.pdf y que se inclu-ye en el ANEXO 3 de esta Guía. Debe adjuntar además: ➡ La siguiente documentación legal:

• Documentos que acrediten la constitución de la Empresa e inscripción en el Registro Mercantil.

• Documentación que acredite la Personería Jurídica del Apoderado o

• Representante.• Poder que acredite la Representación del Gestor,

si es el caso.

➡ Debe adjuntar además los siguientes Permisos:• Permiso o Autorización Ambiental emitido por

MARENA o por el Consejo Regional de la Región Autónoma correspondiente, en caso que el pro-yecto se encuentre en alguna de las Regiones Autónomas del Atlántico (RAAS o RAAN)

• Documentación que haga constar la realización de las gestiones que correspondan ante el Con-sejo Regional de la Región Autónoma, cuando el

7 Según lo estipulado en el Art. 122 del Reglamento a la Ley de la Industria Eléctrica (Decreto 42-98 de junio de 1998) los proyectos de generación cuya ca-pacidad no exceda 1 MW no requieren el otorgamiento de licencia de generación.

Page 33: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

23

REQUISITOS PROCESOS PRODUCTOS

a) Formulario de Solicitud (Ver ANEXO 3)

b) Documentación Legal

c) Permiso Ambiental

d) Documentación de Gestión ante el Consejo Regional (solo para RAAN y RAAS)

d) Anexos: i) De equipamiento ii) De obras, iii) Ambiental, iv) De manejo de aguas

e) Depósito de Costas

• Análisis y Evaluación

• Emisión y Revisión del Dictamen

• Resolución Final

Derecho de Otorgamiento

Otorgamiento de la Licencia de Generación por un plazo no mayor a 30 años.

Figura 4.3 Síntesis del proceso de obtención de la Licencia de Generación

4.1.c. Permiso de Aprovechamiento de Aguas

Naturalezadelaautorización: El Permiso de Aprovecha-miento de Aguas, según establece la Ley de Promoción al Subsector Hidroeléctrico, No. 467, del 9 de Julio del 2003, constituye “un derecho otorgado por el Estado, para gene-ración hidráulica en un lugar específico y por un período de tiempo, con un plazo máximo de treinta años prorroga-bles”, que puede ser transferible con la aprobación de la autoridad competente. Además, ese Permiso da derecho al Titular a solicitar las Servidumbres necesarias para el de-sarrollo de la actividad según lo establecido en el artículo 96 de la Ley No. 272 Ley de la Industria Eléctrica.

Instancia(s)antela(s)quesegestionaelpermiso: Ac-tualmente, este Permiso lo otorga el Ministerio de Fo-mento, Industria y Comercio (MIFIC). Sin embargo, la Ley General de Aguas Nacionales No. 620 del 15 de Mayo de 2007, establece que esta actividad es competencia de la Autoridad Nacional de Aguas, entidad que aún está siendo conformada. Adicionalmente, la ley establece que “en el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, previo al otorgamiento de toda Concesión se deberá obte-ner la aprobación de los Consejos Regionales Autónomos, el cual tendrá un plazo de noventa días para pronunciar-se” (Artículo 52).

Requisitosycaracterísticasde lagestión: El interesa-do debe presentar su solicitud en duplicado de manera personal o por representante legal. Dicha solicitud debe contener la siguiente información:

• Información general de Ley indicando si procede en nombre propio o en representación de otras personas y las calidades de estas en su caso. Si el solicitante fuera persona jurídica se expresará el nombre de la sociedad y su domicilio, Nombres y Apellidos del representante legal, fotocopia de cédula de identidad.

• La ubicación geográfica expresada en el Sistema de Coordenadas Universales Transversal de Mercator (UTM) del lugar donde se ubicará la toma de agua y el sitio de cierre del cauce si corresponde y la fuente de abastecimiento.

• El caudal o volumen de consumo requerido, ex-presado en forma mensual, utilizando el sistema métrico decimal.

• La ubicación geográfica del punto de descarga ex-presada en UTM con las condiciones de cantidad y calidad, cuando aplique

• El plazo por el que solicita el Permiso• Lugar para oír notificaciones en Managua, del soli-

citante o su apoderado• Manifestación clara y categórica de que el o los

solicitantes, sus representantes o sus sucesores, se comprometen a la jurisdicción de las autoridades administrativas y judiciales competentes del país. Asimismo, que se compromete antes de iniciar tra-bajos de campo, a cumplir con las normativas am-bientales vigente.

La siguiente información adicional debe acompañar la so-licitud, asegurándose que todas las fotocopias estén de-bidamente autenticadas por notario:

• Una descripción general del proyecto que justifi-que la demanda de agua con una breve descripción de las obras más importantes, así como las necesa-rias para la disposición y tratamiento de las aguas residuales y demás medidas necesarias para pre-venir la contaminación de los cuerpos receptores.

• Copia simple del testimonio de la escritura social con su inscripción en el Registro Mercantil y Regis-tro de las Personas y copia de los estatutos si los hubiere, cuando el solicitante fuere una persona jurídica.

• Poder legal de representación cuando la solicitud fuese hecha en nombre y representación de perso-na distinta de la que firma.

Page 34: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 4: Permisos y licencias para proyectos de energía renovable en Nicaragua24

• Si se aprueba el Permiso, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) del MIFIC cuenta con 10 días para redactar el Permiso, adicional a esto, el Ministro cuenta con un plazo de 7 días para su firma. Se tienen 3 días para su notificación al solicitante, y este cuenta con 30 días para su aceptación. Pos-teriormente se establece un plazo de 5 días para librar la certificación de título y 30 días para su publicación y registro.

productoesperadodelagestión: Otorgamiento del Per-miso de Aprovechamiento de Aguas, por un plazo máximo de 30 años, prorrogables. El Permiso puede ser transferi-ble con la autorización de la autoridad competente.

SituacionesEspeciales: Como ya se ha explicado, en el caso de las Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) o de la Región Autónoma del Atlántico Sur, el Permiso deberá contar con la Autorización del Consejo Regional antes de que sea emitida la resolución final aprobatoria por el MIFIC.

• Declaración jurada de que no están afectos a las inhibiciones comprendidas en los Artículos 12 y 13 de la LEY GENREAL DE CONTRATACIONES DEL ES-TADO. aprobada el diecisiete de diciembre del año mil novecientos noventa y nueve, publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 1 y 2 del 03 y 04 de Enero del año 2000.

Tras recibir la solicitud, el proceso de aprobación consta de los siguientes pasos:

• Recepción y revisión inicial por la Unidad de Ges-tión Ambiental del MIFIC.

• Traslado al MEM para su valoración técnica y emi-sión de dictamen técnico (en un plazo de 20 días hábiles)

• Si el dictamen es positivo, notificación al solicitan-te y publicación.

• Remisión a la Alcaldía (fuera de las Regiones Autó-nomas) o al Consejo Regional (dentro de la RAAS o RAAN) para su pronunciamiento en un plazo no mayor a 45 días para el Municipio, o 60 días para el Consejo Regional (la Nueva Ley de Aguas Nacio-nales ha redefinido este plazo para los Consejos Regionales a 90 días).

REQUISITOS PROCESOS PRODUCTOS

Figura 4.4 Síntesis del proceso de obtención del permiso de aprovechamiento de aguas

Solicitud que contenga:• Documentación legal básica • Ubicación y coordenadas del sitio

de proyecto y de descarga• Caudal requerido• Plazo de solicitud• Declarar compromiso con

jurisdicción de Nicaragua y normas ambientales

Documentación adicional:• Descripción general del proyecto• Copia de testimonio de Escritura

de Inscripción• Poder Legal• Declaración Jurada que no está

inhibido por Ley de Contratacio-nes del Estado

• Recepción y revisión de la documentación por la Unidad de Gestión Ambiental del MIFIC.

• Valoración Técnica y emisión del Dictamen Técnico por el MEM.

• Notificación al solicitante y publicación del Dictamen de Aprobación.

• Solicitud de Pronunciamiento a las Alcaldías Municipales o Consejos Regionales.

• En caso de aprobación, elaboración del Permiso por la UGA de MIFIC. Plazo para aceptación del solicitante. Firma, Registro y Publicación del Permiso

• Otorgamiento del Permiso con una vigencia máxima de 30 años, prorrogables. La Licencia puede ser transferible.

Page 35: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

25

4.1.d. Habilitación como Agente del Mercado Eléctrico Nacional

Naturaleza de la autorización: Esta autorización le permite al solicitante ser Agente del Mercado Eléctrico y Conectarse al Sistema Interconectado Nacional.

Instancia(s)antela(s)quesegestionaelpermiso: Esta licencia se tramita ante el Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC) el cual es un ente de la Empresa Nacio-nal de Transmisión Eléctrica (ENATREL)

Requisitosycaracterísticasdelagestión ➡ Debe Contar con una Licencia de Generación emitida

por el MEM, ➡ Debe presentar solicitud de habilitación con una anti-

cipación no menor a 90 días a la fecha requerida para comenzar a operar como Agente del Mercado.

➡ La solicitud debe identificar al solicitante, incluyendo domicilio legal, y nombre y apellido del representante legal. Debe contener además la siguiente información:

➡ Identificar todas las licencias y/o concesiones que lo habilitan.

➡ Presentar constancia del cumplimiento de todos los re-quisitos de acceso a la red.

➡ Mostrar que cuenta con los sistemas de mediciones, comunicación y enlace de datos correspondientes.

➡ Presentar toda la información técnica del sistema, in-cluyendo los datos para el estudio de la red y la pro-gramación estacional, semanal y despacho diario.

➡ Presentar además todo lo correspondiente a la “Infor-mación Comercial del Mercado”, referentes a la infor-mación básica del mercado y la programación estacio-nal, semanal y despacho diario

➡ Acreditar el pago del Depósito de Garantía que esti-pula la CNDC con base en precio medio previsto en el Mercado de Ocasión para dicho año por el CNDC. Datos de cuenta bancaria para la administración co-mercial de todas las transacciones económicas dentro del mercado

➡ Fecha requerida para comenzar a operar y fechas pre-vistas de entrada en servicio del equipamiento.

➡ Acreditar debidamente ante el CNDC a su represen-tante legal

➡ Dentro de un plazo no mayor que veinte días hábiles de presentada la solicitud, el CNDC debe notificar al solicitante y al INE la aceptación o rechazo de la soli-citud. En caso de rechazo, la notificación debe incluir el motivo que lo justifica.

productoesperadodelagestiónHabilitación por parte del CNDC como Agente del Merca-do Eléctrico Nacional.

REQUISITOS PROCESOS PRODUCTOS

• Identificación formal del solicitante y acreditación del representante legal

• Documentación de las licencias y permisos requeridos

• Cumplimiento de los requisitos de acceso a la red

• Información técnica del equipa-miento y del sistema y de los siste-mas de medición y enlace de datos

• Información de comercial de mercado y de costos

• Fechas de entrada en Operación Garantía

• Análisis de cumplimiento de los requisitos

• Resolución del CNDC

• Habilitación como Agente del Mercado Eléctrico Nacional.

Figura 4.5 Síntesis del proceso de obtención de la Licencia Provisional

Depósitode

Garantía

Page 36: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 4: Permisos y licencias para proyectos de energía renovable en Nicaragua26

4.2. Autorizaciones que responden a la Normativa Ambiental

La Ley 217: Ley General del Medio Ambiente, de Marzo de 1996, establece en su artículo 25, que “los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características puedan producir deterioro al medio am-biente y los recursos naturales, deberán tener previa a su ejecución el permisoAmbientalotorgadoporelMinis-teriodelAmbienteylosRecursosNaturales”.

Este permiso, se define en relación con la categoría que la normativa correspondiente asigna al proyecto. Los proyectos de moderado impacto ambiental son clasifica-dos como Categoría III y deben obtener una Autorización Ambiental, en tanto que los proyectos de impacto alto, o los proyectos especiales que podrían tener impactos de una escala aún mayor (Categoría II y Categoría I, respec-tivamente) deben obtener un Permiso Ambiental.

La obtención del Permiso o Autorización ambiental está regla-mentada conforme al Decreto 76-2006: Sistema de Evaluación Ambiental, de Diciembre de 2006. Cabe mencionar además que las disposiciones complementarias establecidas en el De-creto No. 36-2002 de Abril de 2002 establecen procedimien-tos específicos para el trámite del Permiso Ambiental para proyectos localizados en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).

A continuación se detalla el procedimiento para lo obten-ción del Permiso o la Autorización Ambiental.

4.2.a. Permiso o Autorización Ambiental

Naturalezadelpermiso: El permiso o autorización ambien-tal es un documento otorgado por la autoridad competente

(MARENA o, cuando aplique, el Consejo Regional Autónomo en coordinación con la SERENA) a solicitud del proponente de un proyecto, el que certifica que, desde el punto de vista de la protección del ambiente, la actividad se puede realizar bajo condicionamiento de cumplir las medidas establecidas.

Instanciasantelasquesegestionaelpermiso: El per-miso se tramita ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). Para el caso de los Proyectos loca-lizados en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y del Atlántico Sur (RAAN y RAAS) debe gestionarse a través de la Secretaría Regional de Recursos Naturales (SERENA) y el acuerdo final de aprobación deberá emitirlo el Conse-jo Regional de la Región Autónoma correspondiente.

Requisitosycaracterísticasdelagestión: Las catego-rías ambientales que contempla el Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua son:

CategoríaambientalI: Proyectos Especiales. Todos los proyectos especiales son Alto Impacto Ambiental Potencial

CategoríaambientalII: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proce-so y los potenciales efectos ambientales, se conside-ran como de Alto Impacto Ambiental Potencial

Categoría ambiental III: Proyectos, obras, activida-des e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado Impacto Ambien-tal Potencial

Proyectos con Bajos Impactos Ambientales Potenciales que no clasifican en las categorías anteriores (nin-gún proyecto de generación, salvo potencialmente los fotovoltaicos, pertenece a esta categoría)

La categorización de los proyectos de generación a partir de fuentes renovables de energía es la siguiente:

Fuente: Guía Ambiental del Inversionista, MARENA, 2007.

C A T E G O R I A I :Proyectos especiales

C A T E G O R I A I I

C A T E G O R I A I I I

Generación de energía hidroeléctrica superior a 100 MW

Generación de energía hidroeléctrica de 10 a 100 MW

Generación de energía hidroeléctrica inferior a 10 MW

Generación de energía geotérmica de cual-quier nivel de generación

Generación de energía termoeléctrica de cualquier nivel de generación

Generación de energía eléctrica a partir de biomasa cuyo nivel de generación sea supe-rior a los 10 MW

Generación de energía eléctrica a partir de biomasa cuyo nivel de ge-neración sea menor a los 10 MW

Generación de energía eólica

Page 37: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

27

Los requisitos de la gestión están definidos en la regla-mentación para cada categoría.

Adicionalmente a estos requisitos, el Decreto No. 36-2002 de Abril de 2002 establece que si el proyecto está locali-zado en alguna de las Regiones Autónomas del Atlántico (RAAS o RAAN), deberá contar con el Permiso de Uso de Suelos emitido por la Municipalidad Respectiva previo al otorgamiento del Permiso Ambiental (ARTÍCULO 6).

RequisitosyTrámiteparaCategoríaIII ➡ Entregar el formulario Ambiental correspondiente a la

Categoría III (se adjunta copia en el ANEXO 3 de esta guía). Al formulario debe adjuntarse:

➡ Un perfil del proyecto (según el instructivo contenido en el formulario),

➡ Mapa o plano con la ubicación del proyecto, y ➡ Carta del representante legal del proyecto ➡ La información debe ser entregada en la Delegación Te-

rritorial de MARENA que corresponda según la ubicación del proyecto o en caso de ubicarse en alguna de las Regiones Autónomas (del Atlántico Norte o del Atlántico Sur) deberá entregase en la Secretaria de Recursos Na-turales (SERENA) de la Región correspondiente.

➡ Si la información está completa, se recibe, se registra y se entrega comprobante al solicitante. MARENA, o la SERENA si aplica, podrán solicitar información adi-cional que el solicitante deberá entregar en un plazo no mayor a 30 días. Una vez completada cualquier solicitud de información adicional, MARENA, o la SE-RENA, dispondrán de 30 días para emitir resolución de aceptación o denegación.

RequisitosyTrámiteparaCategoríaII ➡ Entregar el formulario Ambiental correspondiente a la

Categoría II (se adjunta copia en el ANEXO 3 de esta guía). Al formulario debe adjuntarse:• Un perfil del proyecto (según el instructivo conte-

nido en el formulario),• Mapa o plano con la ubicación del proyecto, y• Carta del representante legal del proyecto.

➡ La información debe ser entregada en la Oficina de Atención al Público de MARENA o en caso de ubicarse en alguna de las Regiones Autónomas (del Atlántico Norte o del Atlántico Sur) deberá entregase en las Ofi-cinas Regionales de la Secretaria de Recursos Natura-les (SERENA) de la Región correspondiente.

➡ Si la información está completa, se recibe, y se registra; además si la solicitud es aceptada, se entrega comprobante sellado y fechado al solicitante de la recepción de la solici-tud de Permiso Ambiental, junto con la Orden de Pago de los costos del trámite. Esta información es trasladada a la Dirección General de Calidad Ambiental de MARENA.

➡ La MARENA, o la SERENA si aplica, contarán con 30 días hábiles para revisar la documentación, realizar la visita al terreno y emitir los Términos de Referencia para el Estudio

de Impacto Ambiental. Una vez emitidos los Términos de Referencia, se notificará al solicitante, quien tendrá 10 días hábiles para retirarlos.

➡ El solicitante contará con un plazo máximo de 6 meses para presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) con su respectivo Documento de Impacto Ambiental, aunque en caso de ameritarlo, podrá presentar una justificación de retraso con relación a este plazo. El procedimiento con-templa la posibilidad de hasta 2 reuniones para aclarar los Términos de Referencia dentro de este plazo, las cuáles deberán ser solicitadas por escrito y en las cuáles deberá participar el solicitante o su representante legal.

➡ Si en la revisión se encuentran inconsistencias técnicas en el EsIA, podrá solicitarse por escrito al desarrollador sol-ventarlas vía addendum dentro de los plazos que le sean estipulados, permitiéndose un número limitado de adden-dums. Si en el último addendum permitido no se resuelven todas las inconsistencias, se rechazará el EsIA y se suspen-derá el proceso, teniendo el interesado la posibilidad de iniciar de nuevo todo el proceso de solicitud del Permiso Ambiental. El MARENA o SERENA tendrá un plazo no ma-yor de un tercio del tiempo utilizado para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental sin que exceda 90 días hábiles para el otorgamiento del Permiso o su denegación.

RequisitosyTrámiteparalaCategoríaIEstos proyectos tienen el procedimiento de solicitud más complejo para el Permiso Ambiental. ➡ Una vez que se haya definido la concepción básica del pro-

yecto el interesado debe dirigir a MARENA una solicitud para que ésta le prepare y entregue una guía para elabo-rar la presentación del proyecto. La Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA) de MARENA, ante la recepción de la solicitud por el desarrollador, procederá a conformar un equipo interinstitucional para el análisis del proyecto y conjuntamente con dicho equipo elaborará el Documento de Guía para Presentación del Proyecto que el proponente deberá elaborar.

➡ Para la elaboración de la Presentación del Proyecto, el so-licitante deberá contratar un equipo multidisciplinario de profesionales debidamente inscritos en el Registro de Con-sultores de MARENA.

➡ El Documento de Presentación del Proyecto debe de ir acompañado con los planos, gráficos y datos legales corres-pondientes, además del recibo por la cancelación de los costos de los trámites del proceso de la Evaluación Am-biental. Además, la DGCA programará la fecha, hora y lo-cal para la presentación oral del proyecto ante el equipo interinstitucional de evaluación ambiental.

➡ El equipo interinstitucional revisará la presentación y ela-borará los Términos de Referencia para el Estudio de Im-pacto Ambiental del proyecto. Una vez emitidos los Térmi-nos de Referencia, se notificará al solicitante, quien tendrá 30 días hábiles para retirarlos. Los profesionales que con-trate el solicitante para el EsIA deberán estar inscritos en el Registro de Consultores de MARENA.

Page 38: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 4: Permisos y licencias para proyectos de energía renovable en Nicaragua28

tercio del tiempo utilizado para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental sin que exceda un año para el otorgamiento del Permiso o su denegación.

otrasdisposicionesgenerales ➡ Según lo estipulado en el artículo 32 del Decreto No.

76-2006, “las personas naturales o jurídicas, naciona-les o extranjeras, públicas o privadas, podrán interpo-ner los recursos administrativos en contra de los actos administrativos que emita MARENA de conformidad con la Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo. En el caso de las Regiones Autónomas, se someterán a lo estipulado en la legislación de la materia”. Lo cual aplica a los actos de resolución de aprobación o rechazo del EsIA.

➡ De conformidad con la Resolución Ministerial 03-2000 del 18 de mayo de 2000, el costo de trámite de los Permisos Ambientales, cuando no se trate de proyec-tos especiales (Categoría I) será de US$250 para los proyectos localizados en Managua, de US$400 para los proyectos localizados en las Regiones Central y Pací-fica y de $600 para los proyectos localizados en las Regiónes Autónomas del Atlántico (RAAS y RAAN)

➡ El solicitante contará con un plazo máximo de un año para presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) con su respectivo Documento de Impacto Ambiental, aunque en caso de ameritarlo, podrá presentar una justificación de retraso con relación a este plazo.

➡ El procedimiento contempla la posibilidad de hasta 4 reuniones para aclarar los Términos de Referencia den-tro de este plazo, las cuales deberán ser solicitadas por escrito y en las cuáles deberá participar el solici-tante o su representante legal.

➡ Si en la revisión se encuentran inconsistencias técnicas en el EsIA, podrá solicitarse por escrito al desarrolla-dor solventarlas vía addendum dentro de los plazos que le sean estipulados, permitiéndose un número limitado de addendums. Si en el último addendum permitido no se resuelven todas las inconsistencias, se rechazará el EsIA y se suspenderá el proceso, teniendo el interesado la posibilidad de iniciar de nuevo todo el proceso de solicitud del Permiso Ambiental.

➡ Una vez aprobado el EsIA, el proceso pasará a consulta pública conforme la reglamentación establecida. El MARENA o SERENA tendrá un plazo no mayor de un

REQUISITOS PROCESOS PRODUCTOS

Figura 4.6 Síntesis del proceso de solicitud del Permiso o la Autorización ambiental

Categoría III• Formulario de Solicitud y

Documentación Adjunta.

Categoría II• Formulario de Solicitud.

Una vez recibidos los Términos de Referencia se elabora y presenta el Estudio de Impacto Ambiental y el Docu-mento de Impacto Ambiental

Categoría I • Solicitud Inicial.• Posteriormente se recibe

la Guía para la Present-ación del Proyecto

• Se entrega el Docu-mento de Presentación de Proyecto y posterior-mente se reciben los Términos de Referencia.

• Recibidos los Términos de Referencia se elabora y presenta el Estudio de Impacto Ambiental y el Documento de Impacto Ambiental

Categoría III• Se recibe y revisa solicitud. Se analiza y se

solicita información adicional. Se emite la resolución de aprobación o rechazo.

• Se autoriza o deniega la Autorización.

Categoría II• Se recibe y revisa solicitud. Se analiza, se visita

terreno y se emiten los Términos de Referencia para el EsIA.

• Se analiza el EsIA y el Documento de Impacto Ambiental, se notifica si se requieren addendums para resolver inconsistencias técnicas. Se aprueba o rechaza el EsIA.

• Se realiza consulta pública. • Se autoriza o deniega el permiso.

Categoría I• Se recibe y revisa solicitud. Se conforma equipo

interinstitucional, se prepara Guía de Presentación del Proyecto.

• Se recibe Presentación del Proyecto, se elaboran los Términos de Referencia para el EsIA.

• Se analiza el EsIA y el Documento de Impacto Ambiental, se notifica si se requieren addendums para resolver inconsistencias técnicas. Se aprueba o rechaza el EsIA.

• Se realiza consulta pública. • Se autoriza o deniega el permiso.

Otorgamiento

de Permiso o

Autorización

Ambiental.

Costos de trámite de Permiso

Page 39: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

29

productoesperadodelagestión: Resolución de otorgamien-to del Permiso Ambiental (para Categorías I y II) o de Autori-zación Ambiental (para Categoría III) que será emitida por MARENA, salvo en el caso de las Regiones Autónomas de la Región Atlántica (RAAS y RAAN) en cuyo caso será emitida por el Consejo Regional de la Región Autónoma correspondiente.

4.3. Autorizaciones que responden a la Normativa Municipal

Como ya ha sido plantead, la normativa relacionada con la Autonomía de las Regiones del Atlántico le otorga competencias específicas a los Consejos Regionales en el otorgamiento de diversos permisos, como el Permiso de Aprovechamiento de Aguas y el Permiso Ambiental. Esto incluye el requerimiento de contar con el Permiso de Uso de Suelos emitido por la Municipalidad Respectiva.

Adicionalmente a esto, la legislación Municipal también establece la competencia de cualquier municipio para emitir los permisos de construcción y cobrar el impues-to respectivo, para el caso de cualquier proyecto que se construya en su territorio. La solicitud del permiso de construcción y el pago correspondiente debe realizarse conforme a lo estipulado en el Plan de Arbitrios Municipal que corresponda.

Page 40: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

30

Page 41: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

31

Figura 5.1 El Proceso de Financiamiento

InstrumentosFinancieros

Fuentes deFinanciamiento

DESARROLLADOR

E S T R U C T U R A

F I N A N C I E R A

EV

A

LU A C I Ó N D E R I E

S

GO

S

Basede

capital

Experienciay

capacidad de ejecución

Plan denegocio

confiable

Financiamiento

capítulo

5Este capítulo presenta una serie de elementos que han de ser útiles para el desarrollador de proyectos de ge-neración en la selección de los instrumentos financieros y de las fuentes de financiamiento que le aportarán la estructura financiera que mejor se adapte a las necesida-des de su proyecto. En el primer apartado se encontrará una descripción de los diferentes instrumentos financie-ros que pueden ser utilizados, y en el segundo apartado una reseña de las distintas instituciones financieras que operan en la región y que participan activamente en el financiamiento de proyectos de energía.

Page 42: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 5: Financiamiento32

También se hará referencia a las garantías parciales de crédito las cuales, si bien no son propiamente una fuente de recursos, son un instrumento de apoyo, que facilita la obtención de créditos.

Financiamiento de preinversión

Conceptoyaplicación: El financiamiento de preinversión está dirigido a cubrir las actividades en las etapas tem-pranas de los proyectos, tales como estudios de prefac-tibilidad y factibilidad, estudios técnicos especializados, estudios ambientales, desarrollo del plan de negocios, y otras actividades que ayudan al desarrollador a madurar su proyecto. Los fondos para preinversión pueden darse tanto en forma de créditos, como recursos no reembol-sables, o como operaciones mixtas (parte reembolsable, parte no reembolsable o parte de ejecución contingente).

Fuentesdeestaformadefinanciamiento: Normalmen-te este tipo de financiamiento es ofrecido por bancos mul-tilaterales, bancos de desarrollo públicos y algunas insti-tuciones financieras especializadas. El BCIE cuenta con la Unidad de Proyectos de Preinversión, la cual se especiali-za en el otorgamiento de este tipo de facilidad crediticia.

Condicionestípicasyplazos: Los términos de los prés-tamos de preinversión generalmente contemplan que el repago se efectúe en su totalidad al recibirse los fondos provenientes del cierre financiero para la construcción. En caso de que el proyecto no se lleve a cabo dentro de un periodo preestablecido, se asigna un plazo de repago el cual correrá por cuenta de los desarrolladores. Debido a las incertidumbres asociadas a esta etapa temprana, se acostumbra solicitar garantías reales, y se fijan tasas de interés mayores a las del financiamiento de construcción.

ELEMENTOS qUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN UN FINANCIAMIENTO DE PREINVERSIÓN:

• Contarconunperfildeproyectoquereflejelaconcep-tualizaciónyprospeccióndelproyecto.

• Informaciónsobrelosantecedentesdelasempresasypersonas involucradasenelproyecto,sutrayectoriaempresarialysuexperienciacrediticia.

• Descripción de los estudios preliminares con que yacuentalaempresa,ylosestudiosquesedeseafinan-ciarconlosfondosdepreinversión.

• paralosestudiosquecubriráelfinanciamientosedebeincluirunpresupuestoderubrosyactividades,uncro-nograma de desembolsos, lamodalidad de ejecución(llaveenmano,licitaciónuotramodalidad),asícomolostérminosdereferenciadelosdiferentesestudios.

En el ANEXO 4 se presenta la Lista de Requisitos para Tra-mitar una Solicitud de Preinversión, elaborada por la Uni-dad de Proyectos de Preinversión del BCIE.

Los dos primeros temas se interrelacionan. Por lo tanto, al hablar de instrumentos se hará una referencia gene-ral al tipo de institución que puede suplir cada forma de financiamiento, y al mencionar las instituciones se hará una reseña de las distintas formas de financiamiento que cada tipo de institución ofrece. Del análisis y combina-ción de esos dos primeros temas se derivarán las bases para discutir en el tercer apartado elementos generales de estructuración financiera.

En el cuarto apartado se hará una discusión de los ries-gos que suelen asociarse a los proyectos de generación eléctrica. La valoración y mitigación de los riesgos es un tema que es un tema trascendental que influye en la selección de los instrumentos financieros como en la selección de financiamiento.

El capítulo concluye con una reflexión sobre elementos claves para una gestión de financiamiento exitosa.

5.1 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

En el presente capítulo se analizarán seis diferentes ins-trumentos financieros que deben ser considerados como posibles fuentes de financiamiento para los proyectos de energía renovable. Como se puede observar en la FIGURA 5.2, se presentarán: ➡ instrumentos de deuda, que en términos contables se

clasifican como pasivos, ➡ instrumentos ‘mezanine’, que según sus característi-

cas pueden ser clasificados como parte del pasivo o como parte del patrimonio, e

➡ instrumentos de capital accionario, que forman parte del patrimonio.

9 La Figura 5.2 representa el balance de una empresa, donde al lado izquierdo se ubican los activos (caja y bancos, propiedad planta y equipo, etc.) de un pro-yecto, y a la derecha la forma de financiarlos (recursos propios o patrimonio + pasivos o sea deudas).

Figura 5.2 Instrumentos financieros 5

Capital accionario

Instrumentosmezanine

A

C

T

I

V

O

S

Pasivo

Patrimonio

Financiamientode preinversión

Deuda seniorProject Finance

Créditode Exportación

Page 43: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

33

otrasconsideraciones: Es práctica común en las ins-tituciones financieras el establecimiento de comisiones que deben ser pagadas, principalmente al momento de la formalización o el desembolso del financiamiento. En el ANEXO 5 presenta información sobre los costos de transac-ción asociados al financiamiento.

ELEMENTOS qUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN UN FI-NANCIAMIENTO DE DEUDA ‘SENIOR’:

• presentarunplandenegocioscompleto.• Contarconrecursospropiossuficientes,enformadecapitalaccionario,quepuedanserapalancadosparaellevantamientodeladeuda.

• Hacerunplanteamientoencuantoalasgarantíasqueofreceelproyecto.

• Establecerunregistrocontablequereflejelasinver-sionesrealizadasdesdeeliniciodelproyecto.

En el ANEXO 6 se presenta una lista de verificación que detalla los elementos que deben estar presentes en un plan de negocios. Esta lista de verificación considera cada uno de los temas contenidos en la Guía Técnica para la Presentación de Pequeños Proyectos de Energía Reno-vable, elaborada por el Proyecto ARECA, del BCIE.

‘Project finance’

Conceptoyaplicación: Esta modalidad de financiamiento, que aporta recursos en forma de deuda, se utiliza particular-mente en proyectos de mayor tamaño, que en el caso de gene-ración eléctrica posiblemente sean proyectos que superan los 25MW. Algunas de las características de este instrumento son: ➡ Se fundamenta en la capacidad del proyecto de gene-

rar flujos de caja suficientes para repagar las obliga-ciones crediticias contratadas.

➡ Se aísla al promotor en términos de su responsabilidad sobre los riesgos del negocio. Las garantías proven-drán exclusivamente del proyecto.

➡ Se recurre a la constitución de una empresa proyecto, a la cual se trasladan todos los activos y derechos del proyecto, con el fin de facilitar el control por parte de los entes financieros.

➡ Se requieren de estructuras legales más complejas, que se justifican en el caso proyectos grandes.

Al igual que en el caso de la deuda ‘senior’, su utilización se da en la fase de inversión, y se utiliza principalmente para cubrir los costos de equipamiento y construcción de obras civiles.

Fuentesdeestaformadefinanciamiento: Por la com-plejidad de las estructuras requeridas, y por el gran ta-maño de los proyectos que se suelen financiar con este mecanismo, participan en este tipo de financiamiento los

Deuda principal o deuda ‘Senior’

Conceptoyaplicación: La deuda es la forma más usual, y la que aporta la mayor proporción de recursos al financiamiento de los proyectos de generación eléctrica. Su utilización se da en la fase de inversión, y se utiliza principalmente para cubrir los costos de equipamiento y construcción de obras civiles. Puede llegar a representar entre un 60% un 70% del costo total del proyecto. En muchos proyectos de tamaño pequeño y mediano, es común que este tipo de préstamo sea la única fuente de fondos, aparte del capital accionario de los socios.

Fuentesdeestaformadefinanciamiento: Los recursos de deuda pueden ser suministrados por bancos de dife-rente naturaleza: bancos comerciales del país, bancos comerciales internacionales, bancos multilaterales y ban-cos públicos de desarrollo.

Condicionestípicasyplazos: Este tipo de préstamo es de largo plazo, en concordancia con la naturaleza de los proyectos de generación. El plazo total del financiamiento oscila normalmente entre 8 y 15 años. En el estableci-miento de las condiciones de plazo se tomarán en cuenta la capacidad de repago del proyecto, la proporción del cos-to total que representa este tipo de financiamiento, y los otros instrumentos presentes en la estructura financiera.

Para proyectos de inversión como los de energía, los bancos suelen otorgar un período de gracia (contemplado dentro del plazo total) durante el cual sólo se deben pagar intereses. El período de gracia se establece en función del tiempo que se estima que va a requerir la construcción y puesta en marcha del proyecto, y normalmente alcanza entre dos y tres años.

La retribución al suplidor de los fondos se da en la forma de intereses que se pagan periódicamente, usualmente cada trimestre o cada semestre. La amortización también se da mediante pagos periódicos. Usualmente, las tasas de interés que se establecen en este tipo de crédito son variables. Esto significa que el banco establecerá una tasa de interés para cada período de pago (trimestre o semestre), dependiendo de las condiciones imperantes en el mercado financiero. En algunos casos las variaciones en las tasas de interés se esta-blecen con base a una tasa de referencia internacional (tal como Libor o Prime) o con base a una tasa de referencia local.

Para los pagos de amortización e intereses, es usual que los bancos establezcan una ‘cuota nivelada’, a pagar en cada período de pago, que cubre amortización e intereses. La cuota que hay que pagar en cada período es igual. Esto implica que las primeras cuotas que se pagan contemplan una porción mayor correspondiente a intereses y una por-ción menor correspondiente a amortización. Conforme se avanza en el tiempo, y el saldo adeudado ha disminuido, las cuotas pagadas contemplan una proporción mayor de amortización y una proporción menor de intereses.

Page 44: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 5: Financiamiento34

➡ Financiamiento directo al importador de equipos (en este caso del desarrollador de proyecto).

➡ Financiamiento a través de intermediarios financieros en el exterior (por ejemplo el BCIE).

➡ Cobertura de riesgo para el financiamiento que otor-gue el fabricante al desarrollador.

Los servicios de cada ECA están limitados a los bienes provenientes de su país, y normalmente cubren un por-centaje del valor de los mismos. Por lo tanto, deben ser entendidos como un complemento a los otros componen-tes de la estructura financiera.

La tramitación de este tipo de financiamiento puede dar-se por iniciativa de: a) el banco que esté estructurando el financiamiento del proyecto; b) por el fabricante de equipo, o c) por el importador (desarrollador). En el pri-mer caso, el banco incorpora el financiamiento de la ECA dentro de la estructura financiera que está estableciendo para el proyecto.

Fuentesdeestaformadefinanciamiento: Este tipo de fi-nanciamiento es facilitado por las agencias de crédito de exportación de los principales países desarrollados. En el siguiente apartado, en el que se presentan los diferentes tipos de instituciones financieras, se aportan mayores de-talles sobre este tipo de institución.

Condicionestípicasyplazos: Los plazos para este ins-trumento pueden oscilar entre 2 y 10 años. Se limitan a financiar una proporción (75% y 85%) del valor del equi-po adquirido. El servicio de este tipo de financiamien-to, tanto la amortización como los intereses, suele darse mediante pagos periódicos. Es usual que, en términos de prioridad de pagos, este tipo de financiamiento tenga la misma prioridad que la deuda principal (no hay subordi-nación). La agencia otorgante contemplará en su análisis los factores de riesgo inherentes al país de destino.

ELEMENTOS qUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN UN ‘CRÉ-DITO DE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES’:

• lagestióndeunfinanciamientodeeste tipo sedaapartirdeunanegociaciónentreunfabricanteenelpaísdeorigendelaECAyelimportador(eldesarrollador).

• Elfinanciamientodebetenercomoobjetolaadquisi-cióndeunbiendecapitalfabricadoenelpaísdelaECA. En algunos casos también se requerirá que eltransporte de los bienes adquiridos se contrate conempresastransportistas(principalmentenavieras)delpaísdelaECA.

bancos multilaterales, como el BCIE, y los grandes bancos privados internacionales. Es frecuente la participación de varios bancos en forma sindicada.

Condiciones típicas y plazos: El ‘project finance’ es una modalidad enfocada en financiamiento de largo plazo (10 a 15 años), plazo dentro del cual se contempla también un período de gracia de acuerdo a las necesidades del proyecto. Las características específicas dependerán de los requerimientos del proyecto.

Otras consideraciones: Es práctica común en las insti-tuciones financieras el establecimiento de comisiones que deben ser pagadas, principalmente al momento de la formalización o el desembolso del financiamiento. En el ANEXO 5 presenta información sobre los costos de tran-sacción asociados al financiamiento.

ELEMENTOS qUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN UN ‘PROJECT FINANCE’:

• Constitución de una persona jurídica separada pararealizarelproyecto(empresaproyecto).

• Establecimientodecontratosconlosdistintospartici-pantes:elconstructor,losproveedores,lasentidadesfinancieras,lasempresasaseguradoras,entreotros.Conestoseprocuraasegurarelcumplimientodetodoslosobjetivosdelproyecto,ydemitigarriesgos.

• Establecimientodefondosdereserva,apartirdelosexcedentesenlosflujosdecajaparacubrirlasposiblescontingenciasnegativasdurantelavidadelproyecto.

Más información sobre este mecanismo, y sobre organizacio-nes internacionales que suelen participar en operaciones de esta naturaleza se puede encontrar en el sitio Web de la In-ternacional Project Finance Association (http://www.ipfa.org).

Créditos de promoción de las exportaciones

Conceptoyaplicación: Este tipo de financiamiento credi-ticio (deuda) es de utilidad particularmente para financiar la importación de maquinaria y equipo. Por lo tanto, un paso previo al trámite de este tipo de financiamiento es la identifi-cación de los suplidores probables del equipo que se utilizará el proyecto. Estos instrumentos son facilitados por agencias especializadas en los países industrializados (también cono-cidas como ECA’s10 por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es facilitar y promover las exportaciones de las industrias de su país. En consecuencia, se debe recurrir a la agencia de cuyo país se pretenda importar maquinaria y equipo.

De este tipo de institución se puede obtener los siguien-tes servicios:

10 Export Credit Agencies

Page 45: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

35

ELEMENTOS qUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN UN FI-NANCIAMIENTO TIPO ‘MEZANINE’:

• los términos del financiamiento ‘mezanine’ puedenrequeriraprobaciónporpartedelasinstitucionesqueaportanladeudaprincipal(‘senior’).

• la empresa debe demostrar prácticas transparentesdegobiernocorporativo.

• Sedebeprocurarunflujodeinformaciónhacialosin-versionistas que permita una comunicación transpa-renteyperiódicasobreaspectostécnicos,financierosydeotranaturaleza.

• losinversionistasusualmenterequierenparticipaciónenlosórganosdedecisióndelaempresa,particular-menteenlaJuntaDirectiva.

• unelementodelanegociacióneslaestrategiadesali-daquerequeriránlasinstitucionesfinancieras.

Capital accionario

Conceptoyaplicación: Típicamente, las acciones comunes representan el aporte que hace el promotor a su proyec-to. Sin embargo, en aquellos casos en que los recursos del promotor son insuficientes, éste puede promover la parti-cipación de otros socios, ya sean estos socios financieros (particulares o instituciones financieras) o socios estratégi-cos (que aportan además de recursos su conocimiento y su experiencia en el negocio eléctrico). Un tema que debe ser tratado con cuidado es la justa valoración del aporte del promotor. Esto por cuanto ese aporte suele contener al-guna porción que ha sido aportada en especie (elaboración de estudios, trámite de permisos, gestión de identificación de tierras, etc.) Además, es usual que se le reconozca al promotor una proporción de acciones mayor a la que co-rresponde a los recursos aportados por otros socios, esto en virtud de su gestión como emprendedor y del riesgo que ha asumido en las etapas tempranas del proyecto.

Fuentesdeestaformadefinanciamiento: El capital ac-cionario proviene comúnmente de inversionistas particula-res (personas físicas o jurídicas). En algunos casos, tam-bién se da la participación de instituciones financieras en este tipo de financiamiento. En este último caso, se puede recurrir a la banca multilateral, a la banca pública de de-sarrollo, o a algunas instituciones financieras o fondos de inversión especializadas en esta formas de financiamiento.

Condicionestípicasyplazos: El objetivo de las institucio-nes financieras y fondos de inversión (y eventualmente tam-bién de algunos inversionistas particulares) que aportan capi-tal accionario es recuperar su inversión en el mediano plazo, típicamente 5 a 7 años. En este contexto es usual escuchar el término ‘estrategia de salida’, que se refiere al mecanismo (establecido en forma contractual) que le permitirá a este tipo de inversionista recuperar su inversión y el rendimiento asociado dentro de un plazo establecido.Este tipo de finan-ciamiento usualmente no requiere de garantías reales.

Instrumentos de financiamiento ‘mezanine’

Conceptoyaplicación: Típicamente, los instrumentos ‘me-zanine’ se utilizan para cubrir la brecha entre el capital ac-cionario y la deuda común. Dentro del concepto de financia-miento ‘mezanine’ pueden acomodarse instrumentos de muy distinta naturaleza, entre las cuales están: a) deuda subor-dinada, b) la deuda convertible c) las acciones preferentes.

Como característica distintiva de estos instrumentos desta-ca el que el pago de los intereses o los dividendos asociados a los mismos están subordinados a la atención de los com-promisos relacionados a los instrumentos de deuda antes citados. Dependiendo de sus características específicas, pueden clasificarse contablemente como parte del pasivo o del patrimonio. Desde el punto de vista de los bancos proveedores de instrumentos de deuda, los instrumentos ‘mezanine’ pueden ser reconocidos como parte del porcen-taje de patrimonio requerido siempre y cuando los mismos estén claramente subordinados a la deuda principal.

Las instituciones financieras que aportan estas formas de financiamiento suelen ajustar la forma de pago de intereses o dividendos y también la amortización a la capacidad de pago del proyecto. El pago de los intereses o dividendos asociados a estas formas alternativas de financiamiento puede negociarse de diferentes formas: aparte de un pago periódico en efectivo, se puede negociar la capitalización de intereses o la acumulación de un dividendo preferente durante un período determinado. También es usual el que parte del interés o del dividendo se pague en forma de acciones adicionales en el proyecto. Usualmente no requie-ren de amortizaciones periódicas. Esto permite destinar los flujos de caja generados durante los primeros años del proyecto a la atención de la deuda principal (‘senior’). Esta situación implica un riesgo mayor para sus tenedores, y por lo tanto implican para el prestatario un costo mayor.

Fuentesdeestaformadefinanciamiento: Esta forma de financiamiento se puede obtener de la banca multilate-ral, por ejemplo del BCIE, de la banca pública de desarro-llo, o de algunas instituciones financieras o fondos de in-versión especializadas en estas formas de financiamiento.

Condicionestípicasyplazos: Normalmente son un ele-mento menor (15% a 30%) de la estructura financiera. El objetivo de las instituciones que invierten en instrumentos ‘mezanine’ es recuperar su inversión en el mediano plazo, típicamente 5 a 7 años. En este contexto es usual escuchar el término ‘estrategia de salida’, que se refiere al mecanis-mo (establecido en forma contractual) que le permitirá a este tipo de inversionista recuperar su inversión y el rendi-miento asociado dentro de un plazo establecido. Este tipo de financiamiento usualmente no requiere de garantías reales. Las condiciones específicas se definirán de acuer-do a las necesidades de cada financiamiento.

Page 46: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 5: Financiamiento36

Condicionestípicasyplazos: Como ejemplo para ilus-trar las condiciones típicas de estos mecanismos, se pre-sentan las condiciones establecidas por el Programa de Garantías Parciales de Crédito del Proyecto ARECA. Este programa garantiza hasta un 35% del monto del crédito otorgado por la institución financiera, siempre y cuan-do esta proporción no exceda US$ 1 millón. La garantía tiene una vigencia de un año, pero se puede renovar por períodos iguales. El costo para el beneficiario de la ga-rantía se establece como un porcentaje (1.5%) del monto garantizado, pagadero en forma anual.

ELEMENTOS qUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN LA UTILI-ZACIÓN DE DE GARANTÍAS PARCIALES DE CRÉDITO:

ElprogramadeGarantíasparcialesdeCréditodelproyec-toAreca,delBCIE,establecelossiguientescriteriosconrespectoasuprogramadegarantíasparcialesdecrédito:

• losproyectosbeneficiariosde lagarantíadebensergeneradores de energía renovable (hídrica, eólica,geotérmica,solaroapartirdebiomasa),ytenerunacapacidaddehasta10MWdepotencia.

• Además, los proyectos deben estar localizados encualquieradelossiguientespaíses:

9 •Guatemala9 •ElSalvador9 •Honduras9 •Nicaragua9 •CostaRica9 •panamá

• Elcréditoparalaejecucióndelproyectodebehabersidoaprobadoporpartedelainstituciónfinanciera.

• la institución financiera cuyo financiamiento estásiendo garantizado debe haber suscrito un ContratodelíneadeGarantíasparcialesdeCréditoconelBCIE.

5.2 Fuentes de Financiamiento (instituciones)

En la presente apartado se hará referencia a los diferentes tipos de instituciones financieras a las que puede recurrir un desarrollador de proyectos de energía en busca de fi-nanciamiento para su proyecto. Como se verá, algunas de estas instituciones se especializan en ciertas formas de financiamiento. Otras ofrecen diferentes modalidades de financiamiento. Tal es el caso del BCIE que ofrece: ➡ financiamiento de preinversión, ➡ diferentes productos de deuda (deuda ‘senior’, deuda su-

bordinada, préstamos sindicados, ‘project finance’, etc.), ➡ garantías parciales de crédito. ➡ El BCIE ofrece además una amplia gama de servicios

financieros, principalmente a través de su Gerencia de Banca de Inversión y Desarrollo.

ELEMENTOS qUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN EL LEVANTAMIENTO DE CAPITAL ACCIONARIO:

• Eldesarrolladordebemostraraperturaalaparticipa-cióndeterceroscomosociosdelaempresa.

• la empresa debe demostrar prácticas transparentesdegobiernocorporativo.

• Sedebeprocurarunflujodeinformaciónhacialosin-versionistas que permita una comunicación transpa-renteyperiódicasobreaspectostécnicos,financierosydeotranaturaleza.

• losinversionistasusualmenterequierenparticipaciónenlosórganosdedecisióndelaempresa,particular-menteenlaJuntaDirectiva.

• Debenincorporaseenlosestatutosdelaempresame-canismosparalaproteccióndederechosdelossociosminoritarios.porejemplo,esusualqueserequieraelestablecimiento de porcentajesmínimos de votaciónendecisionesimportantes.

• Sedebeestablecerunapolíticadedividendos.• Sedebendefinirprocedimientosdeproteccióndeso-ciosencasodeventaparcialdelcapitalsocial.

• Encasodequelainversiónprovengadesociosinstitu-cionales,habráquetenerencuentasusrequerimien-tosencuantoasuestrategiadesalida.

Garantías parciales de crédito

Conceptoyaplicación:Las garantías parciales de crédito son otorgadas usual-mente por bancos, instituciones multilaterales o de desarrollo como un mecanismo de apoyo para aquellos desarrolladores que no puedan completar las garantías necesarias requeridas por los bancos suplidores del cré-dito principal. Mediante este instrumento, la institución que aporta la garantía parcial se compromete ante el banco que otorga el crédito a repagar una porción del mismo, en caso de que el desarrollador incumpla en sus pagos. Como su nombre lo indica, cubren sólo una par-te de los requerimientos de garantía. Además, existen limitaciones en cuanto al monto máximo que cubren. El costo de estos instrumentos se establece como un por-centaje del monto garantizado, pagadero anualmente. Es usual que se utilicen durante los primeros años del crédi-to, durante los cuales las posibilidades de que el deudor caiga en mora son mayores.

Institucionesoferentes:El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) administra varios programas de garantías parciales de cré-dito, enfocados específicamente en las empresas genera-doras de energía renovable. Uno de ellos es el que se eje-cuta por medio del Proyecto ARECA, el cual está enfocado principalmente en proyectos hídricos, eólicos, geotérmi-cos, solares y de biomasa, de hasta 10 MW de potencia.

Page 47: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

37

FinancieraNicaragüensedeInversiones(FNI)(http://www.fni.com.ni)

3. Bancosmultilaterales: Se denomina con este nom-bre a instituciones financieras constituidas por grupos de países, con el propósito de promover el desarrollo de sus países miembros. A pesar de su carácter de desarrollo, se rigen por criterios comerciales rigurosos. Son particular-mente rigurosos en la evaluación del impacto ambiental y social de los proyectos que financian. Para todas estas instituciones, el sector energético es prioritario, y cuen-tan con experiencia relevante en el sector a nivel regio-nal. Por ser de carácter multilateral no están sujetas a los entes supervisores de entidades financieras de los países, sino que se rigen por sus propios estatutos. Este tipo de instituciones ofrecen financiamiento mediante diferen-tes instrumentos, tanto deuda (deuda ‘senior’, project finance, préstamos sindicados), como instrumentos ‘mezanine’ e inversiones en el capital de las empresas. Las instituciones dentro de esta categoría más relevantes para el caso de Nicaragua se enumeran a continuación:

BancoCentroamericanodeIntegraciónEconómica(BCIE)(www.bice.org)

BancoInteramericanodeDesarrollo(BID)(www.iadb.org)

CorporaciónInteramericanadeInversiones(CII,adscritaalBID)(http://spanish.iic.int/)

CorporaciónFinancieraInternacional(IFC,delGrupodelBancoMundial)(www.ifc.org)

4.Bancospúblicosdedesarrollo: Son instituciones finan-cieras bilaterales respaldadas por los gobiernos de países in-dustrializados. Su objetivo es apoyar la inversión en países en vías de desarrollo. Hacen evaluaciones rigurosas de los proyectos, tanto en términos de viabilidad económica y de impacto ambiental. La mayoría de ellos, tienen capacidad para aportar recursos crediticios, y también para invertir me-diante instrumentos mezanine y mediante participaciones en el capital accionario. Los bancos de desarrollo más relevan-tes para el sector eléctrico nicaragüense son los siguientes:

SociedadBelgadeInversiónparalospaísesenvíasdeDesarrollo(BIo)(www.b-i-o.be)

CompañíaAlemanadeInversiónyDesarrollo(DEG)(www.deginvest.de)

KfWBankengruppe(KfW)(www.kfw.de)

CompañíadeDesarrolloFinancierodelospaísesBajos(NetherlandsDevelopmentFinanceCompany,FMo)

(http://www.fmo.nl/)

FinnishFundforIndustrialCooperationltd(FINNFuND)(www.finnfund.fi)

1. Bancos comerciales privados: Dentro de esta ca-tegoría se ubican los bancos domiciliados en Nicaragua. Estos son proveedores de deuda (‘senior’).

En el país hay un total de 8 bancos dentro de esta catego-ría, y todos ellos son de capital privado. Los dos bancos más grandes de la plaza son de capital nicaragüense. Una característica del sistema bancario del país es su reducido tamaño: el total de los activos del sistema en diciembre de 2008 era de apenas US$ 3,549 millones. El banco más gran-de de la plaza tenía en ese momento activos ligeramente superiores a los US$ 1,000 millones. La capacidad financiera de banca del país es un factor que limita su participación en el financiamiento de proyectos de generación eléctrica. Es por eso que los desarrolladores de este país deben tener en cuenta a los bancos multilaterales y de desarrollo (mencio-nados adelante) como fuentes complementarias de recursos.

La banca comercial nicaragüense está sujeta a la supervi-sión de la Superintendencia de Bancos y Otras Institucio-nes Financieras de Nicaragua (SIBOIF).

En el ANEXO 7 se presenta una lista de los bancos comer-ciales nicaragüenses ordenados por su tamaño en término de activos totales.

SuperintendenciadeBancosyotrasInstitucionesFinan-cierasdeNicaragua(SIBoIF)

(http://www.superintendencia.gob.ni/)

2.Bancadesegundopiso: Se denominan con este nom-bre a las instituciones que canalizan sus operaciones de fi-nanciamiento a las empresas a través de bancos que sirven de intermediarios. En el mercado bancario nicaragüense opera un banco de este tipo que tiene líneas de financia-miento para el sector eléctrico. Se trata de la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), con cuyos recursos se pueden obtener créditos de hasta US$ 500 mil por proyec-to, a un plazo de 12 años. Estos recursos pueden ser de interés para el desarrollo de pequeños proyectos.

Figura 5.3. Instituciones financieras

Bancoscomerciales

privados

Bancosde desarrollo

públicos

Institucionesfinancieras intls

privadas

Fondosde inversión

Agencias de crédito de

exportación

Bancosmultilaterales

Bancade segundo piso

Page 48: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 5: Financiamiento38

CompañíaEspañoladeSegurosdeCréditoalaExporta-ción(CESCE)(http://www.cesce.es)

Export-ImportBank,deEstadosunidos(Eximbank)(http://www.exim.gov)

InstitutoNoruegodeGarantíadeCréditoparalaExpor-tación(GIEK)(http://www.giek.no)

Este tipo de institución ofrece normalmente tres tipos de ser-vicios: crédito, seguros de exportación y garantías crediticias.

5.3 Aspectos generales de estructuración financiera

Se entiende como estructura financiera la forma como se financian los activos de una empresa. Y si el balance de situación de una empresa está dado por la fórmula de Acti-vo = Pasivo + Patrimonio, debe entenderse entonces que al tratar de optimizar la estructura financiera de la empresa, se trata de buscar la mejor mezcla posible entre pasivo (deudas) y patrimonio (capital de los accionistas). La se-lección de la combinación se dará esencialmente en fun-ción del costo de los recursos, según su fuente. El costo, a su vez, está íntimamente relacionado al riesgo que asume cada una de las fuentes de recursos.

El proceso de estructuración financiera debe iniciar con una valoración por parte del desarrollador con respecto a su pro-pia capacidad financiera (su base de capital). Se deberán con-testar las siguientes preguntas por parte del desarrollador:

¿Tienelosrecursossuficientesparacubrirlaproporcióndelainversióntotal(30%a40%)quelerequeriránlosbancos?

¿Tieneademásrecursosparacubrirsobrecostosquepue-dansurgirdurantelaetapadeconstruccióndelproyecto?

➡ Si la respuesta a ambas preguntas es afirmativa, debería pensarse entonces que el desarrollador se inclinará por una estructura financiera simple, en la cual combinará los recursos propios con instrumentos de deuda. • Los instrumentos de deuda pueden provenir de una

sola fuente (deuda ‘senior’ o ‘project finance’) o puede darse mediante una combinación de fuentes (por ejemplo, deuda ‘senior’ y créditos de promo-ción de exportaciones).

• Si se trata de un proyecto en el rango de 0 a 10 MW, es probable que la banca comercial de Nicaragua sea la que supla los instrumentos de deuda reque-ridos para el proyecto. Para los proyectos en la parte alta del rango mencionado, la banca del país puede optar por un préstamo sindicado, en el cual participan 2 o más bancos comerciales.

• Para proyectos que superan ese rango (0 a 15 MW), puede resultar necesario recurrir a la banca mul-

5.Institucionesfinancierasinternacionalesprivadas: La presencia de la banca privada internacional en la re-gión se ha dado principalmente mediante la adquisición de bancos comerciales de los distintos países. A través de sus representaciones locales, algunos de estos grupos financieros han tenido una participación muy relevante en el sector de energía. Operan además en la región algu-nos bancos e instituciones financieras internacionales, no ligados a bancos locales, que son relevantes para el sector de energía. Pueden aportar diferentes formas de finan-ciamiento. Dentro de ellos cabe mencionar las siguientes:

RBCCaribbean(http://www.rbcroyalbank.com/caribbean/)Estebancoseinteresaparticularmenteenproyectoscon

capacidadessuperioresa50MW.

E+Co(http://www.eandco.net)Estainstituciónseintere-saparticularmenteenproyectospequeños,enelrango

de0a10MW.

6. Fondosde inversión: Operan en la región algunos fondos de inversión enfocados en proyectos de energía e infraestructura.

CentralAmericanRenewableEnergyandCleanerpro-ductionFacility(CAREC),administradoporE+CoCapital(http://www.eandco.org/eandcocapital/en_usa/carec.html)Suespecialidadeslainversiónenpequeñosymedianospro-yectosdeenergíamedianteinstrumentostipo‘mezanine’.

CentralAmericanMezzanineInfrastructureFund(CAMIF)AdministradoporEMplatinAmerica(www.empglobal.com):Suénfasiseslainversiónenproyectosdeinfraestructura

medianteinstrumentostipo‘mezanine’.

7. Agencias de crédito de exportación (ECA’s): Los principales países desarrollados cuenta con instituciones de este tipo. Usualmente son privadas o de capital mixto (público – privado), y su función es brindar apoyo a los expor-tadores de sus respectivos países. La gran mayoría de este tipo de instituciones son miembros de una organización in-ternacional denominada Berne Union cuyo objeto es estan-darizar las condiciones de financiamiento y otros servicios que otorgan todas sus organizaciones miembros. En la pá-gina web de esta organización (www.berneunion.org.uk ) se publica la lista de miembros, de acuerdo a su país de origen.

A manera de ejemplo se citan a continuación los nombres de algunas de estas instituciones:

EulerHermesKreditversicherungs-AG,deAlemania(http://www.agaportal.de)

ExportDevelopmentCanada(EDC)(http://www.edc.ca)

EksportKreditFonden(EKF),deDinamarca(http://www.ekf.dk)

Page 49: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

39

tilateral, por ejemplo al BCIE, o a la banca de de-sarrollo pública o a la banca internacional.

Aunque el desarrollador tenga los recursos suficientes para cubrir la proporción de la inversión requerida por los bancos, puede ser que la incorporación de un mecanismo de garantías parciales de crédito le facilite la obtención del financiamiento, ya sea porque las garantías existentes sean insuficientes (y requieran de un refuerzo) o porque mediante un suplemento de garantía logre negociar me-jores condiciones tasa de interés o de plazo.

La FIGURA 5.4 presenta en forma gráfica una estructura financiera simple, en la cual se combina el capital del desarrollador con instrumentos de deuda.

➡ En caso de que el desarrollador concluya que su base de capital es insuficiente para cubrir la proporción de la inversión que le requerirán del banco, debe analizar con cuidado otras alternativas. • En las etapas tempranas del desarrollo de proyecto

puede recurrir a financiamiento de preinversión. Esta forma de financiamiento le puede permitir apalancar los recursos propios para llegar a una etapa más avanzada del desarrollo.

• La incorporación de socios distintos a institucio-nes financieras (capitalistas y/o estratégicos) es otra opción que puede ser considerada por el de-sarrollador, principalmente en las fases tempranas del desarrollo. Al considerar esta opción, se debe establecer una valoración justa del aporte que haya hecho el desarrollador hasta ese momento, considerando sobre todo los riesgos asumidos. En contrapartida, la inversión que hagan los socios que se inviten a participar en el proyecto debe ser valorada en función del momento en que estos se incorporen, y en consecuencia del riesgo que estén asumiendo.

• Hacia el final de la etapa de preinversión puede con-siderarse la posibilidad de incorporar a instituciones financieras especializadas que aporten elementos de soporte a la base de capital, tales como instrumen-tos ‘mezanine’ o adquisición de acciones comunes.

• Una vez que el desarrollador haya logrado una base de capital sólida, recurrirá a las diferentes fuentes de instrumentos de deuda para completar su estructura financiera.

La FIGURA 5.5 presenta en forma gráfica una estructura financiera compleja, que combina recursos propios del desarrollador, capital accionario (de socios o de institu-ciones financieras), instrumentos ‘mezanine’, e instru-mentos de deuda.

Criteriosútilessobreestructuraciónfinanciera:

➡ En la medida en que el desarrollador cuente con su-ficientes recursos, procurará una estructura simple, mediante financiamiento ‘senior’. El desarrollador lle-vará el financiamiento mediante instrumentos de deu-da al máximo posible antes de recurrir a otras formas de financiamiento.

➡ Para quienes aportan instrumentos de deuda, su riesgo es menor, ya que el pago de intereses es una obliga-ción contractual y porque en caso de quiebra los tene-dores de la deuda tendrán un derecho prioritario sobre los activos de la empresa. La tasa de interés usual para instrumentos de deuda en la banca comercial ni-caragüense oscila entre un 12% y un 14%11.

➡ Los dividendos, la retribución de capital accionario, son derechos residuales sobre los flujos de efectivo de la compañía, por lo tanto la inversión en acciones es más riesgosos que una deuda. Quien invierte en el ca-pital accionario tiene una expectativa de rendimiento del orden del 30%.

➡ Entre la deuda y el capital se encuentran los instru-mentos ‘mezanine’, los cuales según sus característi-cas forman parte del pasivo o del patrimonio. Su costo

11 Proyecto ARECA (2009).

Figura 5.4 Estructura financiera simple

Capital accionario

Instrumentosde deuda

ACTIVOS

Pasivo

Patrimonio

Figura 5.5 Estructura financiera compleja

A

C

T

I

V

O

S

Pasivo

Patrimonio

Instrumentosde deuda

Recursos propios

Otros socios

Instrumentosmezanine

Page 50: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 5: Financiamiento40

Riesgodeconstrucción: Se refiere a la posibilidad de que el proyecto no se termine a tiempo, o dentro del pre-supuesto (ocurrencia de sobrecostos) y de acuerdo con la especificación de diseño, lo que a su vez puede resultar en un incumplimiento de las obligaciones financieras asu-midas. Se refiere también a la calidad y confiabilidad de los equipos que se hayan escogido para el proyecto. La administración del riesgo de construcción se enfoca en los siguientes aspectos principales: ➡ Diseñoconceptual: La correcta valoración de las ca-

racterísticas del sitio permitirán establecer los aspec-tos de diseño y definir el grado de complejidad de las obras civiles que se van a requerir para cada tipo de la tecnología.

➡ Contratosdeapoyo: Estos documentos tiene como objetivo el asegurar, en forma contractual, que la cons-trucción del proyecto se dé de acuerdo a las especifi-caciones y costos establecidos en el plan de negocios. Es de vital importancia el contrato con la compañía que vaya a asumir la construcción. Un contrato ‘llave en mano’ también conocido como EPC por sus siglas en inglés (‘engineering, procurement, construction’), sus-crito con una empresa con trayectoria y experiencia, traslada buena parte del riesgo a esa empresa, en el sentido de que ésta se compromete a llevar a cabo lo obra por un precio predeterminado, de acuerdo a especificaciones y dentro de un plazo preestablecido. Caen dentro de esta categoría también los contratos que se establezcan con los suplidores de los principa-les equipos que se van a requerir en el proyecto.

➡ plandeadministracióndelaconstrucción: La ins-titución financiera exigirá participación en la adminis-tración del proyecto, particularmente en la adminis-tración de los fondos. Esto le permitirá condicionar los desembolsos al cumplimiento en el avance de la obra, así como designar ingenieros expertos con autoridad para aprobar los cambios en cuanto a diseño y con fa-cultades para suspender o detener los desembolsos.

Riesgosasociadosalimpactodelproyectoenelentorno:Todo proyecto tendrá algún impacto en el medio ambien-te, y en las comunidades cercanas al mismo. A pesar de que el proyecto haya concluido en forma exitosa el trámi-te de todos sus permisos y licencias, pueden surgir inci-dentes durante el período de construcción o de operación que lleven a autoridades de gobierno o a las comunidades a interrumpir el proceso de construcción o la operación.

➡ El proceso de construcción y la operación de la central eléctrica debe ejecutarse con estricta observancia a especificaciones y procedimientos con el fin de evitar accidentes que afecten a las comunidades cercanas o al ambiente.

➡ Debe de darse rango prioritario a la gestión activa de las relaciones con autoridades y comunidades.

será mayor en la medida en que posea características más propias de patrimonio, y menor en la medida en que se asemeje más a un pasivo. La deuda subordi-nada requerirá de un interés del orden del 17%, las acciones preferentes un rendimiento cercano al 20%.

➡ • Aparte de su costo, el financiamiento ‘mezani-ne’ y el capital accionario suplido por terceros viene acompañado de cláusulas y condiciones complejas, mediante las cuales quienes aportan estos fondos quieren cubrirse del riesgo mayor en que incurren.

5.4 Evaluación de riesgos

La valoración de riesgos es un tema central dentro del proceso de análisis de cualquier institución financiera. Toda institución querrá minimizar las probabilidades de que se dé un incumplimiento en los compromisos de pago que vaya a asumir el desarrollador. Es importante que el promotor esté consciente de estos aspectos, de forma tal que a lo largo del proceso de desarrollo documente su valoración de cada uno de ellos y que empiece a defi-nir, desde las etapas tempranas, las medidas que tomará para atenderlos. Cabe resaltar, además, que la evalua-ción de riesgos no es sólo un requerimiento de la institu-ciones financieras, sino también un ejercicio que protege los intereses del desarrollador.

En este apartado se elaborará sobre cuatro categorías de riesgo que se han considerado las más relevantes para una institución financiera.

Riesgos asociados a condiciones naturales del sitio: El éxito de un proyecto está determinado, en buena medida, por ciertas condiciones naturales del sitio, las cuales, si no se han valorado correctamente, pueden te-ner consecuencias determinantes. Las características topográficas, geológicas y de sismicidad del sitio son un elemento esencial en el proceso de diseño de las obras civiles que requiere el proyecto. Por otro lado, el poten-cial de generación de energía del sitio depende de con-diciones tales como meteorología, hidrología, régimen de vientos, brillo solar o potencial del recurso geotérmico. ➡ Los estudios geológicos, sísmicos y topográficos deben

ser realizados con el debido nivel de detalle y deben ser ejecutado por profesionales con experiencia de-mostrada en proyectos similares.

➡ Los estudios topográficos, meteorológicos, hidrológi-cos, y de medición de recursos, deben igualmente ser realizados por profesionales debidamente calificados, y además deben basarse en observaciones de varios años.

➡ Las instituciones financieras suelen contratar a profe-sionales de su propia escogencia para verificar las me-diciones presentadas por el desarrollador.

Page 51: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

41

Riesgos de mercado: Dentro de esta categoría caen aquellos riesgos relacionados al cumplimiento de condi-ciones de venta de la energía y la potencia contempladas dentro del plan de negocio. Los mercados eléctricos más desarrollados contemplan diferentes esquemas de venta (mercado de contratos y mercado de ocasión), y es usual que los generadores procuren una mezcla de esos esque-mas de venta de energía para asegurar y optimizar los ingresos de su proyecto. Mediante un contrato de venta de energía o PPA (‘power purchase agreement’) se pro-cura asegurar condiciones para una porción de la energía y la potencia que se va a generar. La energía y la poten-cia remanentes se procura colocar en el mercado ‘spot’, a precios normalmente mayores a los que se establecen mediante un PPA.

➡ Una asesoría técnica y legal debidamente calificada para la definición de la mejor combinación de los dife-rentes esquemas de comercialización ayudará a redu-cir las incertidumbres en este tema.

➡ Las asociaciones gremiales del sector privado pueden ser una fuente importante de conocimiento y expe-riencia a la que el desarrollador puede recurrir para desarrollar las destrezas necesarias para ingresar y operar exitosamente en el mercado eléctrico.

Muchos otros riesgos asociados a un proyecto de genera-ción son manejados a través mediante pólizas de seguros que cubran aspectos tales como riesgo político, incendio y terremoto, fuerza mayor, interrupción de negocios, lu-cro cesante, riesgo de tasa de interés, etc.

5.5 Elementos claves para una gestión de financiamiento exitosa

La reflexión sobre la dinámica usual en los procesos de levantamiento de recursos financieros para un proyecto de energía renovable lleva a la conclusión de que este proceso debe entenderse como una de selección de alter-nativas y de negociación, más que como el cumplimien-to de una serie de trámites y requisitos preestablecidos. Esta negociación debe ser conducida en forma hábil y planificada por parte del desarrollador, teniendo siempre presente que el objetivo debe ser el llevar a la institución financiera al nivel de confort necesario para que decida su participación en el proyecto.

Hay tres elementos que, con toda seguridad, son centrales en el proceso de análisis por parte de la institución financiera:

laexperienciaylacapacidaddeejecucióndeldesarrollador: Se valorará con particular atención su capacidad para planificar y llevar a cabo en forma ordenada la diversidad

de tareas que implica un proyecto de generación. Esas tareas abarcan aspectos de conceptualización, de diseño, técnicos, constructivos, financieros, económicos, legales, ambientales, sociales, etc.

labasedecapitaldelproyecto: Para cualquier institu-ción financiera es determinante la capacidad financiera demostrada por el desarrollador para aportar los recursos necesarios para cumplir con la relación de deuda a patri-monio requerida, y también para cubrir los incrementos en costos de inversión que puedan surgir durante la etapa de construcción. La base de capital disponible debe ser valorada en forma realista desde las fases tempranas del desarrollo del proyecto, y en caso de que sea necesario, deben incorporarse elementos que soporten la posición patrimonial, mediante la participación de socios capita-listas y / o estratégicos.

laconfiabilidaddelplandenegocios: El plan de nego-cios es la última etapa de un largo proceso que se inició con un perfil, y que a partir de ahí evolucionó en pro-fundidad y detalle. Debe contestar todas las preguntas de un analista sobre cada uno de los aspectos relevantes para el éxito del proyecto, y debe con documentación de respaldo confiable. Debe incluir:

• Información sobre los promotores del proyecto en cuanto a su capacidad técnica, su experiencia de ejecución y su respaldo financiero;

• Estados financieros de la empresa;• Características del sitio donde se desarrollará el

proyecto;• Aspectos de diseño del proyecto.• Estado actual del trámite de permisos y licencias

para la construcción y operación del proyecto;• Plan de inversión, tanto en términos técnicos como

de costo;• Parámetros para la proyección de ingresos y costos

de operación; • Descripción del entorno del proyecto y considera-

ciones sobre impacto ambiental y sobre comunida-des vecinas;

• Análisis del mercado meta; • Fuentes de financiamiento propuestas y la forma

en que dichas fuentes serán retribuidas. • Proyecciones financieras.

Page 52: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua
Page 53: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

43

capítulo

6Los proyectos de generación eléctrica a partir de energía renovable contribuyen a la mitigación del cambio climá-tico pues pueden desplazar el uso de combustibles que de otra forma se utilizaría en la generación de una red eléctrica. Los mercados de reducciones de emisiones derivados de los acuerdos internacionales relativos al cambio climático han abierto nuevas oportunidades a los desarrolladores de proyectos en la región para generar

rentas adicionales a las de la venta de energía eléctri-ca a través de la comercialización de estas reducciones. El carbono de tal manera se convierte en una potencial fuente adicional de ingresos a un proyecto de energía re-novable interconectado a la red permitiendo que dichos ingresos contribuyan a apalancar diversas necesidades de financiamiento, o de flujos operacionales del proyecto.

PROYECTO DE ENERGÍAen el MDL

Escala Tipología

CO

N T E X T O G E N E R A L D E L MD

LCO

N T E X T O G E N E R A L D E L MD

L

GestionesCostos/tiempos

Actores

APROBACIÓN NACIONAL DEL MDLAPROBACIÓN NACIONAL DEL MDL

C I C L O D E P R O Y E C T O M D LC I C L O D E P R O Y E C T O M D L

Gestiones de inscripción ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Figura 6.1 El Proceso de Inscripción ante el MDL

Page 54: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 6: Gestiones de inscripción ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)44

6.1. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El efecto invernadero es un fenómeno natural causado por gases presentes en la atmósfera que retienen el ca-lor del sol en la tierra, proporcionando la temperatura adecuada para la vida en el planeta. A estos gases se les llama gases de efecto invernadero (GEI). Los GEI se producen de dos formas: a) de manera natural y b) a par-tir de las actividades humanas: quema de combustibles fósiles para generación eléctrica y transporte; agricultu-ra; generación de desechos sólidos y líquidos; actividades industriales, etc.

El calentamiento global está sucediendo debido a las al-teraciones del fenómeno del efecto invernadero por la actividad humana, la cual incrementa la cantidad de GEI retenidos en la atmósfera, ocasionando un incremento a largo plazo en la temperatura en la tierra.

El Protocolo de Kioto (PK) es un acuerdo internacional que entró en vigor en el año 2005, que tiene por objetivo reducir las emisiones de GEI en un 5,2% con respecto a los niveles de 1990 entre el periodo 2008-2012 por parte de los denominados países del Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (CM-NUCC) que firmaron los países industrializados (excepto los EE.UU) y los países en transición a una economía de mercado. Las reducciones de emisiones se pueden lograr a través de los 3 mecanismos establecidos en el protoco-lo: el Comercio de Derechos de Emisiones, la Implemen-tación Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) establece sus propósitos en:

1. Asistir a los países en vías de desarrollo a alcanzar el desarrollo sostenible;

2. Asistir a los países industrializados que ha asumido li-mitaciones al crecimiento de sus emisiones en lograr el cumplimiento de sus compromisos de limitación y reducción de emisiones de una manera costo efectiva.

El MDL promueve la ejecución de proyectos en los países en desarrollo mediante una actividad de proyecto y una tecnología existente que hacen posible la reducción de emisiones de GEI. Esas reducciones tienen el nombre de Certificados de Reducciones de Emisiones (CERs) y una vez esos certificados demuestran que sus reducciones de emisiones son reales, permanentes y verificables pueden ser comercializados en distintos mercados de carbono.

Los países industrializados o diversos actores en ellos compran dichos certificados a los desarrolladores de las actividades de proyecto en los países en desarrollo con

el fin de cumplir con sus obligaciones de reducciones de emisiones. La venta de los CER a través de los mercados de carbono generan ingresos que son aprovechados por los desarrolladores de proyectos, en el caso energético, para obtener flujos de ingresos adicionales a los genera-dos por la venta de servicios energéticos como es la venta de energía eléctrica a la red eléctrica de un país.

EL denominado mercado de carbono se deriva de los es-fuerzos de los acuerdos internacionales y generalmente se clasifican como mercados de transacciones y mercados de proyectos. El enfoque de estos mercados derivados del MDL se basa en proyectos y responde a una filosofía de que las reducciones de emisiones ofrecidas son costo efectivas en el esfuerzo global contra el cambio climático

El MDL es un mecanismo centrado en proyectos de re-ducción y captura de carbono y a la fecha existen más de 1.500 proyectos a nivel internacional que ya se encuen-tran inscritos en este mecanismo, para un volumen finan-ciero intercambiado de cerca de US$ 26 billones durante el último año.

Actualmente se negocia a nivel internacional un nuevo convenio climático global que se deberá discutir en Co-penhague en Diciembre del 2009; y por tanto los merca-dos globales de carbono como el MDL tienen su vida ase-gurada hasta el fin del primer periodo de cumplimiento del PK, que cierra a finales del 2012. La comunidad de desarrolladores de proyectos debe estar atenta al curso de estas negociaciones para así determinar los nuevos es-pacios de participación de proyectos en nuevos esquemas de mercado, o en la continuación de los actuales.

Aún cuando la región centroamericana no es una de las participantes más grandes de estos mercados (en térmi-cos de número de proyectos o volúmenes de carbono re-ducido), un número importante de más de 40 proyectos (de los cuales 4 son proyectos nicaragüenses) ya están inscritos y derivando beneficios de estos mercados, gene-rando nuevos valores agregados a sus promotores y con-tribuyendo al desarrollo sostenible de los países.

Según la forma de evitar la emisión de GEI, los proyectos MDL pueden ser de dos tipos:

1. Proyectos de captura o absorción de CO2 de la at-mósfera (reforestación y forestación);

2. Proyectos de reducciones de emisiones que en el contexto del MDL incluyen generación eléctrica renovable, industria energética (mejoramiento de la eficiencia en generación, transmisión y distribu-ción), reducciones de emisiones po rmanejo de resi-duos sólidos, efluentes orgánicos de la industria, etc.

Page 55: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

45

losproyectosdelMDlsepuedenclasificarcomo:

1. Proyectos de pequeña escala: aquellos que repre-sentan capacidades de potencia instalada menor a los 15MW, reducciones de consumo por eficiencia energética menores a los 60GWh/año y reducciones de emisiones menores a los 120 k ton CO2e/año.

2. Proyectos de gran escala: cuyas características ex-ceden los límites planteados para la pequeña escala.

La definición de escala es relevante pues existen moda-lidades y procedimientos específicos que deben ser se-guidos en el proceso de gestión de inscripción ante las autoridades del MDL.

Tomando en cuenta de que existen tipos de proyectos que aportan bajos volúmenes de reducciones de emi-siones en cada sitio pero que pueden ser instalados en muchos sitios (diseminación de lámparas fluorescentes eficientes, sistemas solares de calentamiento de agua o de iluminación fotovoltaica, generación eléctrica renova-ble rural de muy pequeña escala), recientemente se ha desarrollado un nuevo espacio para acreditar programas de actividades de reducciones de emisiones en el MDL. Estos denominados Programas de Actividades MDL permi-ten agrupar a proyectos pequeños que contribuyen a im-plementar políticas, medidas o metas de diseminación de actividades de reducción de emisiones. Esto a su vez re-sulta en reducciones en costos y tiempos de tramitación.

El lector puede encontrar información adicional sobre el MDL y sus oportunidades así como modalidades y proce-dimientos en:

➡ SitioweboficialdelMDl: http://cdm.unfccc.int (para información sobre modalidades y procedimientos in-ternacionales, situación de proyectos, metodologías así como documentaciones oficiales, en inglés, actua-lizado constantemente).

➡ CD4CDM: www.cd4cdm.org (incluye publicaciones so-bre elementos metodológicos del MDL así como una referencia actualizada a situación de desarrollo de proyectos MDL, actualizado regularmente).

➡ SNV: http://www.snvla.org/mm/file/Estudio%20MDL-web.pdf (presenta una guía de conceptos básicos del MDL en español, 2009).

➡ CDMinCharts: http://enviroscope.iges.or.jp/modules/envirolib/view.php?docid=835 (presenta un documento gráfico sobre los elementos centrales del MDL, 2009).

➡ GTZ: http://www.gtz.de/en/themen/umwelt-infrastruk-tur/umweltpolitik/14317.htm presenta un boletín men-sual sobre el MDL y su desarrollo, actualizado cada mes.

➡ KfW: http://www.kfw-foerderbank.de/DE_Home/Kli-maschutzfonds/PDF_Dokumente_Klimaschutzfonds/KfW_PoA_blueprint_book_23-04-09-pdf.pdf (presenta

un documento sobre desarrollo de programas de acti-vidades en el MDL, 2009)

➡ CCAD: http://www.sica.int/busqueda/Centro%20de%20Documentación.aspx?IDItem=3606&IdCat=32&IdEnt=117&Idm=1&IdmStyle=1 (presenta una guía de financia-miento de carbono para Centro América, 2007).

6.2. El ciclo de proyectos en el MDL y sus actores principales

Las actividades de proyecto en el MDL deben seguir un ci-clo de proyecto específico que se presenta a continuación:

Preparación del Documentode Diseño del Proyecto (PDD)

Obtención de laCarta de Aprobación Nacional

Validación

Registro en el MDL

Negociación de contratos

Implementación y Monitoreodel Proyecto

Verificación y certificación

Emisión de CER

Preparación de Nota de Idea de Proyecto (PIN)

COMPONENTE DEL CICLODE PROYECTO MDL PARTICIPANTE

Figura 6.2. El ciclo de proyectos de MDL

Proponente de proyecto/Consultor de apoyo

Autoridad NacionalDesignada MDL

Ente OperacionalDesignado (EOD)

Junta Ejecutiva del MDL

Proponente de proyecto/Consultor de apoyo

Proponente de proyecto/Consultor de apoyo

Ente OperacionalDesignado (EOD)

Proponente de proyecto/Consultor de apoyo

Ente OperacionalDesignado (EOD)

Page 56: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 6: Gestiones de inscripción ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)46

LOS PRINCIPALES ACTORES DEL CICLO SON:

proponentes de proyecto (pp): persona jurídica,entidadespúblicasoprivadasquepromueveneimple-mentanunproyectoenelMDl,siendorepresentanteslegalesdelproyecto.

Consultoresdeapoyo(CA):personasoempresasconpreparaciónrequeridaparadarapoyoespecializadoeneltemaMDlalproponentedeproyecto.

AutoridadNacionalDesignada(AND):eslaauto-ridadnacionaldelpaísqueestáinscritaanteelMDlyqueemitelacartadeaprobaciónnacionaldepro-yecto.EnelcasodeNicaraguaeselMinisteriodelAm-biente y losRecursosNaturales (MARENA) cuyo sitiowebeshttp://www.marena.gob.ni ;ydentrodeestainstitución laDirecciónGeneraldeCambioClimáticoylaoficinaNacionaldeDesarrollolimpio(oNDl)danseguimientoatemasrelevantesalMDl.

JuntaEjecutivadelMDl(JE):eselórganoencarga-dodesupervisióndelfuncionamientodelMDlanivelinternacional.SereúneperiódicamenteenlasededelaCMNuCCCyregulalasmodalidadesyprocedimien-tos del MDl. (encontrándose información en el sitioweboficialdelMDl:http://cdm.unfccc.int)

EnteoperacionalDesignado(EoD):esunaentidadindependiente acreditadapor la Junta EjecutivadelMDlydesignadaparadesarrollar funcionesde vali-daciónyverificacióndeproyectosenelMDl.ElsitioweboficialdelMDlincluyelosnombresdeaquellasor-ganizacionesqueestánacreditadasactualmenteparaejercerestafunción.

lasetapasdelciclodeproyectoMDlincluyen:

DURANTE LA FASE DE PRE-INVERSIÓN DEL PROYECTO:

1. PREPARACIÓN DE NOTA DE IDEA DE PROYECTO (PIN): Documento corto, que aún cuando no es oficialmente parte del ciclo de proyecto MDL, sirve para dar a conocer aspectos generales y la forma en que un proyecto dado contribuye a la reducción de emisiones de GEI. El PIN sirve para: buscar asesoría apropiada y facilitar relacio-nes entre participantes potenciales del proyecto; buscar financiamiento para el proyecto y cubrir costos de tran-sacción; servir de guía inicial para establecer el PDD. Aún cuando no existe un formato único para este tipo de do-cumento, se presenta una lista de contenidos que gene-ralmente es aceptada en el mercado de carbono para sus contenidos. Un pIN generalmente integra los siguientes componentes:

➡ Descripcióndelproyecto: nombre y objetivo del proyec-to, descripción del proyecto (tipo, localización, tamaño, tecnología, actividades propuestas), participantes del proyecto, programaciones consideradas en el proyecto.

➡ Metodología y adicionalidad: las características del proyecto definen la metodología a ser usada y que bási-camente se refieren a la forma en la que se van a deter-minar las reducciones de emisiones que se van a obtener durante la operación del proyecto, así como el argumen-to de adicionalidad que básicamente se refiere a proveer una justificación de por qué el proyecto no hubiese ocu-rrido de cualquier manera (lo cual se hace a través de argumentos iniciales de valoración de inversión o de exis-tencia de barreras que son enfrentadas por el proyecto).

➡ Análisisfinancierodelproyecto: como insumo para conocer del proyecto y sus méritos.

➡ Beneficioseimpactossocialesyambientalesespe-radosdelproyecto: mencionando prioridades nacio-nales y locales así como licencias y permisos requeri-dos y su estado de obtención.

El PIN es generalmente escrito en inglés y un machote de este tipo de documento se puede encontrar en: http://wbcarbon-finance.org/Router.cfm?Page=DocLib&CatalogID=27946

2. PREPARACIÓN DEL DOCUMENTO DE DISEÑO DE PROYEC-TO (PDD): es un documento requerido por el MDL para cada proyecto que tiene interés en inscribirse como proyecto de reducción de emisiones de GEI. Debe ser formulado en inglés y en los formatos que establece la Junta Ejecutiva del MDL, disponibles en el sitio web del MDL: http://cdm.unfccc.int. El pDD debe contener los siguientes elementos centrales:

➡ Descripcióngeneraldelproyecto. ➡ Metodología de línea base: que debe demostrar la

adicionalidad del proyecto para el MDL. ➡ periododeacreditación: número de años que genera-

rá reducciones de emisiones (existen dos alternativas: un solo periodo de 10 años o 3 periodos de 7 años cada uno; y su elección depende de diversas condiciones como son vida operacional del proyecto, etc.).

➡ Estimación de reducciones de emisiones del pro-yecto: adonde se consideran las emisiones de la línea base, potenciales fugas, emisiones de la actividad de proyecto y el neto anticipado de reducciones de emi-siones para cada año.

➡ protocolodemonitoreo: comprende los procedimien-tos a ser usados para el debido control de variables necesarias para poder certificar las reducciones del proyecto.

➡ Impactos ambientales: incluyendo como se cumple con la normativa ambiental del país y se asegura una debida consideración de los impactos ambientales

➡ Inclusióndeconsideracionesdeactoresinvolucrados: mostrando la proactividad del desarrollador de un proyecto para invitar, compilar y responder a los co-mentarios de actores involucrados que pueden verse afectados por el proyecto.

➡ Anexos: que incluyen puntos de contacto, así como in-formación de la línea base y de los planes de monitoreo.

Page 57: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

47

durante la validación de los mismos. Lo que si existe es que las metodologías, al ir sufriendo cambios y actuali-zaciones pueden llegar a tener plazos máximos de apli-cabilidad por lo que un desarrollador de proyecto debe tomar en cuenta esos tiempos; de la misma manera se debe mostrar actividad en el ciclo MDL (pues proyectos que han estado por largos periodos de tiempo sin mostrar avance podrían ser cuestionados en el mismo proceso).

5. REGISTRO EN EL MDL: una vez se ha cumplido con la va-lidación y se tiene toda la documentación lista, se proce-de a través de la EOD en función contractual a solicitar el registro del proyecto en el MDL. En esta parte del ciclo, se deben pagar una serie de costos de inscripción ante la JE del MDL (los cuales aparecen detallados más adelante en este mismo capítulo).

6. NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS: denominados ERPA (Emission Reductions Purchase Agreement) se establecen con los compradores de las reducciones de emisiones y pueden ser de distinta naturaleza. La negociación de con-tratos no es una actividad que se deba reportar ante la JE del MDL pero es colocada como una gestión importante que debe desarrollarse (aún cuando debe aclararse que el tiempo de su realización puede ser en cualquier mo-mento en la vida del proyecto y responde a los intereses comerciales de la venta de CERs). Los contratos reflejarán características propias de la negociación y existen diver-sos tipos de los mismos, así como de los precios de colo-cación de los certificados (ver http://www.snvla.org/mm/file/Estudio%20MDL-web.pdf).

DURANTE LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO:

7. IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO: Una vez que se inician operaciones del proyecto, se debe moni-torear el mismo de acuerdo a lo establecido por la me-todología empleada en el MDL y en seguimiento al plan de monitoreo que se planteó en el PDD, con la mira de producir un reporte de monitoreo que se deberá elaborar periódicamente (generalmente cada año) y que sirve de base para lograr determinar la realidad de las reduccio-nes de emisiones que le serán asignadas al proyecto para cada periodo de monitoreo seleccionado por el operador del proyecto.

8. VERIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN: es la gestión que se rea-liza a través de una EOD por medio de la cual este ente auditor certifica que se han cumplido con todos los procedi-mientos y criterios de monitoreo y determinación de las re-ducciones de emisiones que el proyecto recibirá para cada periodo de monitoreo seleccionado. En el caso de proyectos de pequeña escala en el MDL el mismo ente auditor que rea-liza la validación puede realizar la verificación periódica del mismo, pero en otros casos los entes deben ser diferentes.

Existen formularios específicos por escala de proyecto y para proyectos de pequeña y gran escala, proyectos en el sector forestal así como los programas de actividades.

3. OBTENCIÓN DE LA CARTA DE AVAL GUBERNAMENTAL: conocida como carta de aprobación nacional, es una au-torización dada por la Autoridad Nacional al MDL de cada país participante en el proyecto en la que se confirma la naturaleza voluntaria de dicha participación, así como la contribución del proyecto al desarrollo sostenible del país. Cada país define los requerimientos y pasos a considerar en la obtención de esta carta, así como en algunos lugares se presentan opciones de obtener cartas de no objeción (que no sustituyen las cartas de aprobación nacional) pero que son útiles a muchos desarrolladores de proyecto en su proceso de gestión de contratos de comercialización de las reducciones de emisiones. En general, la información de cada país aparece en el sitio web de su AND designada.

4. VALIDACIÓN: esta gestión se realiza por parte de una Entidad Operacional Designada que es un ente auditor acreditado por la Junta Ejecutiva del MDL, con la cual un proponente de proyecto entra en contrato bilateral para realizar un proceso de auditoría cuyo propósito es asegurar que un proyecto MDL cumple con todas las mo-dalidades y criterios aplicables para poder inscribirse en el mecanismo. El sitio web del MDL contiene información sobre cuales son dichos entes auditores acreditados en el MDL y el lector puede encontrar información relaciona-da con el proceso de validación en http://cdm.unfccc.int/EB/039/eb39annagan1.pdf. La validación se lleva general-mente en etapas encontrándose entre ellas:

➡ Publicación del PDD en el sitio web del MDL y del ente validador por un periodo de 30 días hábiles para re-cibir comentarios internacionales, los cuales deberán ser considerados por el validador;

➡ Realización de una pre-validación generalmente de escritorio para determinar elementos cruciales de in-formación;

➡ Realización de una visita de validación que permite al auditor confrontar los elementos involucrados en el PDD.

➡ Confección de un informe preliminar de temas identifi-cados a los cuales se pueden solicitar acciones aclara-torias o correctivas sobre el PDD por parte del auditor.

➡ Solución de las solicitudes planteadas hasta que no que-den temas pendientes de cumplimiento del proceso.

➡ Informe final de validación que certifica la opinión del EOD con respecto al cumplimiento total de modalida-des y criterios aplicables para poder solicitar la ins-cripción ante el MDL.

No existe un tiempo definido para los procesos de valida-ción a excepción del tiempo para solicitar comentarios internacionales, debido a que las situaciones particula-res de proyectos pueden involucrar diversas situaciones

Page 58: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 6: Gestiones de inscripción ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)48

llo limpiodel protocolodeKioto.VersiónaprobadaporlaJuntaDirectivadelaoNDlel15deMarzodel2005”, que está disponible en: http://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_remository&Itemid=181&func=startdown&id=362

GestióndelaCartadeNo-objeciónenNicaragua:La ONDL otorgara una carta de no objeción después de haber evaluado la Propuesta del Perfil de Proyecto (PIN), documento que puede ser utilizado como instrumento in-formativo por el desarrollador del proyecto para iniciar gestiones con compradores de CRE. Para obtener la carta de no-objeción se debe cumplir con lo siguiente:

1. Presentar una solicitud en el formato existente y recomendado por MARENA (ver Borrador de Solici-tud de Carta de No Objeción en el ANEXO 8).

2. Haber presentado toda la información solicitada en el formato de Perfil de Proyecto (PIN). La ONDL aceptara cualquier formato de PIN que utilicen las instancias compradoras de CERs, como el del Fon-do Prototipo de Carbono del Banco Mundial. Este se presentara en español (el formato PIN en español re-comendado por MARENA se encuentra en el APÉNDICE 7 del documento de procedimientos nacionales).

3. Acompañar el PIN con una carta de la autoridad máxima municipal correspondiente a la localidad donde se desarrollara el proyecto, que indique que este se enmarca en su plan de desarrollo, y de no existir este, indicar que no objeta el proyecto.

4. Acompañar la solicitud con una certificación de personería jurídica.

5. Copia de Certificación de la empresa ante regis-tros competentes.

6. Haber dado respuesta adecuada a cualquier otra demanda de información adicional solicitada por la ONDL.

7. Demostrar a través del PIN que el proyecto con-tribuirá al mejoramiento de las condiciones socio-económicas y ambientales de la población local donde se desarrollará el proyecto.

8. Las Personas Jurídicas, para acreditar su repre-sentación, deberán acompañar además de los plenos poderes debidamente registrados ante los registros competentes, la certificación del Acta de la Junta Directiva de la entidad que representan en la que los autoriza para proponer proyectos y suscribir acuerdos con la ONDL.

9. EMISIÓN DE CER: Es la gestión que se realiza ante la JE del MDL, una vez se cuenta con un informe de verificación y certificación por parte del ente auditor, para que esta junta emita los CERs que serán acreditados al proyecto durante el periodo de monitoreo seleccionado. Esta emisión se hace electrónicamente y se asignan las transferencias de reduc-ciones a las cuentas nacionales de los países a los cuales dichas reducciones contribuirán hacia el objetivo de cumpli-miento en el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto. Este proceso tiene costos de transacción que son presentados en un próximo apartado de este capítulo.

6.3. Proceso de Aprobación Nacional MDL en Nicaragua

El proceso de aprobación nacional MDL tiene como prin-cipal objetivo la obtención de la Carta de No-Objeción y Carta de Aval Gubernamental. La carta de aval guberna-mental hace constar la participación voluntaria del país y la contribución del proyecto al desarrollo sostenible del país; y es diferente de otros permisos ambientales u otros permisos requeridos por otras normativas nacionales apli-cables al desarrollo de un proyecto en ese país.

En el caso de Nicaragua, el Ministerio de Ambiente y Re-cursos Naturales (MARENA) es la Autoridad nacional Desig-nada acreditada ante la Secretaría de la Convención Mar-co de Naciones de Cambio Climático. Dentro del MARENA, la Dirección General de Cambio Climático es encargada de la facilitación administrativa para la obtención de la apro-bación MDL a nivel nacional y dentro de esta dirección, la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ONDL) lleva las funciones de referencia a tramitaciones relacionadas con el MDL. Para cualquier consulta sobre este procedimiento de tramitación el interesado debe contactar a:

MinisteriodelAmbienteylosRecursosNaturales(MARENA)DirecciónGeneraldeCambioClimático.Atención:MarthaElenaRuizSevilla,DirectoraGeneraldeCambioClimático.

Km.12½CarreterapanamericanaNorte.ApartadopostalNo5123.Managua,Nicaragua.Tel:(505)233-4455Fax:(505)233-4455Email:[email protected]

Los procedimientos establecidos en Nicaragua para la obtención de la carta de no-objeción y la carta de aval gubernamental están disponibles en el Documento de “procedimientos para la obtención de la Carta deno objeción y Aval Gubernamental de proyectos deEnergíaquequieranvenderCertificadosdeReduccióndeEmisionesenelMarcodelMecanismodeDesarro-

Page 59: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

49

9. Las personas naturales deberán presentar cedula de identidad y una Declaración Jurada para asumir compromisos con la ONDL ante dos testigos de co-nocimiento.

10. Haber firmado un Acuerdo de Cooperación con la ONDL. El acuerdo de cooperación está descrito en detalle en el documento de procedimientos dispo-nible en internet pero los elementos más impor-tantes incluyen entre otras cosas:

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL ACUERDO DE COOPERA-CIÓN ENTRE EL DESARROLLADOR DE PROYECTO MDL Y LA AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA MDL EN NICARAGUA

ElAcuerdodeCooperaciónpretendefacilitarlacoopera-ciónentreelproyectoylaoNDl\MARENAparafacilitarlaventaexitosade losCertificadosdeReduccióndeEmisionesproducidosporelproyecto.

las principales obligaciones del desarrollador de pro-yectoson:

• Compromiso a facilitar toda la documentación e in-formaciónsolicitadaporlaoNDlrelacionadoconlasreduccionescertificadasdeGasesdeEfectosdeInver-naderoquehagaelproyecto.

• Compromisoendesignaraunejecutivodelaempresa,paraestablecerunacoordinaciónestrechacoordina-ciónconlaoNDl,conelfindefacilitarlaimplementa-cióndelAcuerdodeCooperación.

• Compromisoencumplirconlasdisposicionesregulato-riasylegalesestablecidasporlaoNDl,elmarcolegalylanormativaambientalyenergéticavigente.

• EnelcasoquelaoNDlcoloquelosbonosquegenereelproyectoenelmercado,eldesarrolladordesupropiavoluntaddonaraundosporcientodelmontototaldelaventadelosbonos,losqueutilizaranparacubrirloscostosoperativosdelaoficina,mercadearyconcluirelprocesodeventadeloscertificados.

• InformaralaoNDlsobrelasentidadesoperacionalesseleccionadas,ysobrelosprocesosdevalidación,ve-rificaciónycertificaciónquerealicen.

• Compromisoacubrircualquiergastooperativo,comoviajesyvisitasalproyecto,enqueincurralaoNDlenelprocesodevalidaciónyverificacióndelproyecto.

lasprincipalesobligacionesdelaoNDlson:

• Compromisoarevisar,analizar,evaluarycomentarladocumentación del proyecto,manejando la informa-ciónqueasísesolicitecomoconfidencial.

• Decumplirelproyectoconlosprocedimientosyrequi-sitosestablecidosporlaoNDl

• yelprotocolodeKyotoysudecisionesvinculantes,laoNDlfacilitaralaentregade

• lacartadenoobjeciónyelavalgubernamental.• Compromisoendesignaraunfuncionarioparaapoyaralproponentedelproyecto.

• DerequerireldesarrolladordelproyectolosserviciosdecolocacióndeCERsporpartedelaoNDl,estare-presentaraaldesarrolladordelproyecto,antelains-tanciadecompradelosCERsconelobjetodeconse-guirlafirmadeunacuerdodecompra.

• laoNDl se comprometeapresentar informes sobregastosporlaaportacióneconómicaquereciba,deasírequerirloeldonante.

• Derequerirse,laoNDlbrindarainformaciónyapoyoalasEntidadesoperacionalesDesignadasselecciona-dasporlaempresa.

Fuente:“procedimientosparalaobtencióndelaCartadenoobjeciónyAvalGubernamentaldeproyectosdeEnergíaquequieranvenderCertificadosdeReduccióndeEmisionesenelMarcodelMecanismodeDesarro-llo limpio del protocolo de Kioto. Versión aprobadaporlaJuntaDirectivadelaoNDlel15deMarzodel2005”,queestádisponibleen:

http://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_remository&Itemid=181&func=startdown&id=362

El plazo de entrega de la carta de no-objeción es de 15 días hábiles después de la entrega de toda la información solicitada así como la firma del Acuerdo de Cooperación con la Autoridad nacional Designada.

El desarrollador interesado podrá encontrar plantillas es-pecíficas a ser utilizadas para efectos de presentar sus solicitudes de carta de no-objeción y el acuerdo de co-operación, las que aparecen en el documento de procedi-mientos disponible en internet.

Gestión de la Carta de Aval Gubernamental MDl enNicaragua: Para obtener el aval gubernamental, se debe presentar el Documento de Proyecto (PDD) y cumplir con los requisitos siguientes:

1. Presentar una carta de solicitud en el formato exis-tente dado por MARENA para la Carta de Aval Gu-bernamental para un proyecto MDL (ver Borrador de Carta de Solicitud del Aval Gubernamental MDL en el ANEXO 8).

2. Haber presentado el Documento de Proyecto o PDD, y a través de este demostrar que el proyec-to contribuye al desarrollo sostenible, así como al incremento de las condiciones de vida, sociales, económicas y ambientales del país. (El formato de PDD es un documento estándar, aprobado por las Partes del Protocolo de Kioto y puede bajarse de las Paginas Web del PCF o de la CMNUCC.).

3. Haber realizado una consulta pública del proyecto, convocándola por medios de prensa nacionales (for-ma estructurada) e indicando la disponibilidad en MARENA para recibir comentarios previos (ver For-mato para la publicación del aviso en el ANEXO 8).

Page 60: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 6: Gestiones de inscripción ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)50

El involucramiento de las respectivas autoridades nacio-nales MDL de Nicaragua en el proceso de evaluación y otorgamiento de avales nacionales es más profundo que en otros países de la región. Habiendo presentado con anterioridad un resumen de puntos relevantes de ese pro-ceso, a continuación se incluyen los descriptores genera-les que MARENA expone en su sitio web para los pasos de proceso de evaluación y otorgamiento de aprobaciones nacionales.

PASOS GENERALES DE LOS PROCEDIMIENTOS DE APROBA-CIÓN NACIONAL MDL EN NICARAGUA

1.El proponente de proyecto presentara el Documentode Idea de proyecto (pIN) y solicitará por escrito lacartadeNoobjeciónporpartedelaoNDl.

2.unavezrecibidoelpIN,laoNDlprocederáarealizarsuevaluación.Sielproyectocumpledeformageneralconloscriteriosestablecidosytodaladocumentaciónsolici-tadahasidoentregada,laoNDlfirmaraconlaempresaunacuerdodecooperaciónyextenderálacartadenoob-jeción.NoserecibirálasolicituddenoobjeciónsielpINnocontienetodalainformaciónrequeridaenelformatoysiestanovieneacompañadadeunacartadeapoyodelaautoridadmunicipalcorrespondienteydelacertifica-cióndepersoneríajurídica.unavezrecibidosatisfacto-riamenteelpINyfirmadoelacuerdodecooperación,lacartade“Noobjeción”seráextendidaporelDirectordelaoNDlenunplazonomayora15díashábilesposterioralafechadeentregadetodaladocumentaciónrequerida.

3.ElproponentedelproyectoconelpINelaboradoysucartadenoobjeciónemitidaporlaoNDl,podráuti-lizarlosserviciosdelaoNDlparainiciarelprocesodebúsquedadeeventualescompradoresdeCREquegeneresuproyecto,orealizarestatareadirectamenteoatravésdeterceros.

4.ElproponentedelproyectoelaboraráelDocumentodeproyecto(pDD,formatoaprobadoparaelMecanismodeDesarrollolimpio)contodoslosdocumentosreque-ridosenelcontextodelmismo,comolalíneadeBase,elplandeMonitoreoyVerificación,asícomootrosquelalegislaciónnacionalvigenteexija.Yafinalizado,lopresentaráalaoNDljuntoconunacartadondesolici-taelavaldepartedelGobiernodeNicaragua.

5.unavezrecibidosatisfactoriamenteelpDD,laoNDlpondráesteyelpINadisposicióndelaciudadaníaatravésdesupáginaWebycolocaracopiasenelCentrodeDocumentacióndelMARENA,y/ooficinasdeMARE-NAdepartamentales,segúnseaelcaso,parafacilitarquesepuedanhacercomentariossobreelproyecto.

6.A través de los medios de comunicación escritos elproponente de proyecto informara sobre la disposi-cióndelpDDenlapaginaWebdelaoNDlyenelCen-trodeDocumentacióndelMARENA,yfijaralafechaeinvitaraparalaconsultapúblicadelproyecto.

7.Alaconsultapúblicadelproyectoseinvitaraarepre-sentantesdeorganizacionesdelasociedadcivilydebase, Consejos de Desarrollo, autoridadesmunicipa-les,y representantesde institucionesdelEstadodeláreadeinfluenciadelproyecto.Enlaconsultasedes-pejaraninquietudesydudasquesobreelproyectoque

El plazo para recibir la carta de aval gubernamental en Nicaragua está establecido en 30 días hábiles después de haber cumplido con todos los requisitos nacionales. Exis-te un formato específico para la solicitud de carta de aval gubernamental (disponible en el documento de procedi-mientos nacionales disponible en internet).

Existen una serie de requisitos generales que todo pro-yecto debe cumplir:

a) Los proyectos deben ser elaborados en correspon-dencia con las metodologías, los procedimientos y los requisitos previstos por el Protocolo de Kioto y sus instrumentos vinculantes.

b) Los beneficios asociados con la mitigación del cambio climático que aporten los proyectos deberán ser rea-les, mesurables y de una naturaleza de largo plazo.

c) Los proyectos deben cumplir con las disposiciones y requisitos establecidos por la legislación nacional vigente.

Los criterios que se utilizaran para evaluar la contribu-ción de un proyecto de energía al desarrollo sostenible del país serán los siguientes:

a) Contribución del proyecto al logro de las políticas y estrategias nacionales en vigencia tales como: la Es-trategia Reforzada de Crecimiento Económico y Re-ducción de la Pobreza, Política Energética Nacional (Decreto 13-2004) y el Plan Nacional de Desarrollo.

b) Congruencia del Proyecto con lo establecido en el Plan Ambiental de Nicaragua (PANIC 2001-2006), el Plan de Acción Nacional para enfrentar el cambio climático, la Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan de Recursos Hídricos y otros instrumentos estratégicos de carácter nacional vinculados al tema ambiental.

c) Contribución del proyecto a la adopción de tecno-logías ambientalmente amigables y a la creación de conocimiento sobre las mismas, al igual que sus buenas prácticas.

d) Contribución del proyecto a la utilización de fuen-tes renovables y/o alternativas autóctonas de ge-neración eléctrica.

e) Contribución del proyecto a la creación de nuevos empleos.

f) Contribución a la reducción de importación de combustibles fósiles y/o a la disminución de la de-forestación y/o a la contaminación.

Page 61: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

51

hayan sido recepcionadaspor escrito a travésde laoNDl.loscomentariossobreelproyectodeberánserpresentadoporescritoenunplazodealmenos3díashábilesantesqueelproponentedelproyectohagalaconsultapúblicadesuproyecto,conelfindequecual-quieraclaraciónpuedaserhechaendichaocasión.

8.laCartadeAvalGubernamentalseráotorgadoenunplazonomayora30díashábiles,apartirdelafechadelaconsultapública.

9.laoNDl,unavezquerecibaelDocumentodeproyec-toprocederáasurevisiónyanálisisparavalorarsuaplicabilidada los requisitosyprocedimientos esta-blecidosporelprotocolodeKiotoyotrasdecisionesvinculantes. la oNDl realizará una visita in situ alsitiodelproyectocuandoloconsiderenecesario.loscostosdedichavisitaseráncubiertosporelproponen-te.lavisitanopodráexcedermásde4díashábiles.

10.unavezanalizadoelDocumentodelproyectoporlaoNDlyconsultadocon laopiniónpública,elequipotécnicosometerásudictamenantelaJuntaDirectivaparasuconsideración.losresultadosdelprocesodeconsulta por la opinión pública, serán consideradosporlaJDdelaoNDl,laqueanalizarádichosresulta-dosytomaráunadecisiónalrespecto.SielproyectoesavaladoporlaJDdelaoNDl,estasolicitaráasupresidenteextenderlaCartadelAvalGubernamentalcorrespondiente.

11.Cuando la informaciónsuministradanoseatécnica-mentesatisfactoriaoincompleta,sesolicitaráalpro-ponente complementar la información, concediéndo-seleunperíodoquenoexcedamásalláde3meses.Siendichoperíodonohayrespuesta,elprocesoserásuspendidoytendráqueserreiniciado.Dedarsecam-biossustancialesenlainformaciónotorgadaenelpINopDD,estosdeberánsersometidosnuevamenteyelprocesoparaelotorgamientodelacartadenoobje-ciónyelavalreiniciado.

12.Cuando se ha extendido el Aval Gubernamental ytoda la informaciónhayasidoentregadaporelpro-ponenteanteeleventualcompradorparaefectuarlatransacción,elproponentedecomúnacuerdoconelcompradordeberándefinirlasEntidadesoperaciona-lesquevayanaefectuar losprocesosdevalidación,verificaciónycertificacióndelproyecto.AlaoNDlselemantendráinformadasobrelasEntidadesoperacio-nalesseleccionadasylosprocesosqueestasrealicen.

13.una vez validado el proyectopor una entidadope-racional,seasumequesehalogrado,oestáapuntodelograrse,lafirmabilateraldelacuerdodecompradelosCERsporlaspartesinteresadas(proponenteycompradordelosCERs).

14.TodalainformaciónenelpINypDDdelproyectoserádedominiopúblico,exceptuandoaquellaqueelproponenteconsidererestringidayqueasílohagasaberalaoNDl.

6.4. Costos de transacción y tiempos invo-lucrados en gestiones asociadas con el MDL y los mercados de carbono

Los costos de transacción son costos adicionales en los que debe incurrir un proponente de proyecto en su camino al MDL, y están muy influenciados por el tipo, complejidad y tamaño del proyecto; requerimientos de desarrollar una nueva metodología; calidad final del PDD; necesidad de revisar el proyecto durante las etapas de validación.

Los costos de transacción y tiempos involucrados repre-sentativos se presentan a continuación:

Page 62: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

CAPÍTULO 6: Gestiones de inscripción ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)52

Los costos de los proyectos antes del registro oscilan en-tre los US$ 45.000 y US$ 60.000 y se incurre en ellos en una sola ocasión, mientras que los relacionados con el registro son fijos de acuerdo a la cantidad de CERs emi-tidos; y los que vienen después son recurrentes durante la vida del proyecto en el MDL debido a las acciones de monitoreo, verificación y emisión de los certificados de reducciones de emisiones. El rango bajo presentado en la tabla generalmente es aplicable a proyectos de pequeña escala en el MDL. Debe advertirse que las negociacio-nes de costos generalmente se establecen en una forma proyecto por proyecto y por ende los valores presentados deben tomarse como indicativos

Existen otros costos que provienen de acuerdos legales/ contractuales como completar documentación legal del proyecto, representaciones, costos de comercialización MDL; que deberán ser considerados en forma adicional por el proponente de un proyecto.

P A S O C O S t O ( $ ) Tiempo(meses) (meses)

PIN (1) 5.000 4 - 8 10 - 20

PDD (1) 20.000 – 25.000

Carta aprobación nacional 0 1 - 1½

Validación (1) 20.000 – 30.000 3 - 4

Registro en el MDL (1) Existen tasas:Sin costo para proyectos cuya expectativa de reducciones de emisiones

sobre toda la vida de acreditación es menor a las 15.000 ton CO2e.$ 0,10 / CER emitido para las primeras 15.000 ton CO2e $0,20 / CER emitido en exceso a las 15.000 ton CO2e para el cual emi-

sión es requerida en cualquier año.por ejemplo si la reducción estimada anual es de 10.000 ton CO2e no se paga

cuota, si es de 15.000 ton CO2e se pagan $1.500; si es de 30.000 ton CO2e se pagan $4.500.

2 - 6

Negociaciones contratos 10.000 – 20.000 3 - 4 Mayor a 15

Implementación y Monitoreo(2) 5.000 Mayor a 12

Verificación y Certificación (2) 20.000 – 30.000 (primera verificación)10.000 - 15.000 (subsiguientes)

Emisión de reducciones de emisiones (CER s) (2)

2% de los CER s generados se pagan al MDL

Fuente: elaboración propia. NoTA:(1)significancostosqueocurrenunasolavezenlavidadelproyectoenelMDl,(2)significancostosanuales.laobtencióndelacartadeaprobaciónnacionalnotienecostoenpanamá.

Page 63: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

53

Alianza de Energía y Ambiente con Centroamérica. (2007). GuíaCentroamericanadeFinanciamien-todeCarbono. 2ª Ed. San José: Greenstream Net-work / BUN-CA.

BUN-CA. (2002). Guíaparadesarrolladoresdepro-yectos de generación de energía eléctrica uti-lizandorecursosrenovablesenNicaragua. San José: Autor.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL (9 de noviembre de 2009). IstmoCentro-americano:EstadísticasdelSubsectorEléctrico(Datosactualizadosa2008). México: Autor.

Dirección General de Electricidad y Recursos Renovables. Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua. (2009). Guía del Inversionista: Invirtiendo en el sectoreléctricodeNicaragua.(Borrador). Managua: Autor.

Financiamiento de Empresas de Energía Renovable en América Central (FENERCA). (s.f.). Manual delempresario. San José: Autor.

Gobierno de Chile. Ministerio de Planificación. (s.f.). Requisitosdeinformaciónparaproyectos. San-tiago de Chile: Autor. Extraído de internet el 7 de septiembre de 2009 desde http://sni.mideplan.cl/links/files/sebi2010/presentacion/1777.pdf

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua. (2007, Diciembre). GuíaAmbientaldelInversionista. Managua: MARENA-USAID-CCAD.

Miranda, J.J. (2000). Gestión de proyectos: Identi-ficación – formulación – evaluación (financiera–económica–social–ambiental). 5ª Ed. Bogotá: MM Editores.

Proyecto Acelerando las Inversiones en Energía Reno-vable en Centroamérica y Panamá (ARECA), (2009). Análisis del Mercado Nicaragüense de EnergíaRenovable. Tegucigalpa: Autor.

Santos, T. (2008, noviembre) Estudiode factibilidaddeunproyectodeinversión:Etapasensuestudio en Contribuciones a la Economía. Extraído de inter-net el 20 de septiembre de 2009 desde http://www.eumed.net/ce/2008b/

Fuentesconsultadas

Page 64: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS54

12 MEM: http://www.mem.gob.ni/media/file/MARCO%20LEGAL/LEYES/LEY%20272-LEY%20DE%20LA%20INDUSTRIA%20ELECTRICA.pdf13 http://www.ine.gob.ni/DGE/leyes/decreto/Decreto%20No.%20128-99%20Reforma%20al%20Decreto%20No.%2042-98%20Reglamento%20de%20la%20Ley%20de%20la%20

Industria%20Electrica.pdf14 http://www.ine.gob.ni/DGE/leyes/decreto/Decreto%20No.%20128-99%20Reforma%20al%20Decreto%20No.%2042-98%20Reglamento%20de%20la%20Ley%20de%20la%20

Industria%20Electrica.pdf15 MEM: http://www.mem.gob.ni/media/file/MARCO%20LEGAL/LEYES/LEY%20532-%20LEY%20DE%20GENERACION%20%20CON%20FUENTES%20RENOVABLES.pdf16 http://www.mem.gob.ni/media/file/MARCO%20LEGAL/LEYES/LEY%20554-LEY%20DE%20ESTABILIDAD%20ENERGETICA.pdf17 http://www.google.co.cr/#hl=es&source=hp&q=ley+627+de+nicaragua&btnG=Buscar+con+Google&meta=&aq=f&oq=ley+627+de+nicaragua&fp=675ce3985303eb8a18 http://www.ine.gob.ni/DGE/normativas/licyconc.pdf

ANEXO 1. Normativa relacionada con la generación de energía renovable.

En este Anexo se presenta un detalle de la normativa re-lacionada con el sector eléctrico. Primero se hace refe-rencia a la normativa general del sector, y posteriormen-te se hace referencia a la normativa específica para los siguientes aspectos: Leyes específicas para la genera-ción hidroeléctrica, leyes específicas para la generación geotérmica, evaluación de impacto ambiental, concesión para el uso de aguas, y otras leyes.

L e g i s L a c i ó n g e n e r a L d e L s e c t o r e L é c t r i c o

Ley de La industria eLéctrica, número 272, de abriL de 199812

decreto 24-199813

decreto 128-199914

Ley para La promoción de Generación eLéctrica con Fuentes renovabLes, número 532, de abriL deL 200515.

Ley de estabiLidad enerGética, número 554, de noviem-bre de 200516.

Ley 627, de junio de 2007. reFormas y adiciones a La Ley no. 55417.

resoLución no.017-ine-199918

Anexos

Page 65: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

55

L e y e s e s p e c í f i c a s p a r a L a g e n e r a c i ó n h i d r o e L é c t r i c a

Ley de Promoción aL Sub-Sector HidroeLéctrico, número 467 de Setiembre de 2003. reformada Por La Ley 531 (ver Siguiente).19

decreto 72-2003, de noviembre 2003.20

Ley 531, de abriL de 2005. reforma La Ley 467 (anterior).21

L e y e s e s p e c í f i c a s p a r a L a g e n e r a c i ó n g e o t é r m i c a

Ley de exPLoración y exPLotación de recurSoS geo-térmicoS, número 443, de octubre de 2002.22

decreto no. 003-2003.23

Ley 472, de Setiembre de 2003.24

Ley 594, de agoSto de 2006.25

Ley 656, de junio de 2008.26

Ley 714, de enero de 2010. 27

e v a L u a c i ó n d e L i m p a c t o a m b i e n ta L

Ley generaL deL medio ambiente y LoS recurSoS naturaLeS, número 217, de marzo de 1996.28

decreto 9-96: regLamento de La Ley generaL deL medio ambiente y LoS recurSoS naturaLeS, deL 29 de agoSto de 1996.29

decreto 76-2006: SiStema de evaLuación ambien-taL, deL 22 de diciembre deL 2006.30

19 http://www.mem.gob.ni/media/file/MARCO%20LEGAL/LEYES/LEY%20467-LEY%20DEL%20SUB-SECTOR%20HIDROELECTRICO.pdf20 http://www.ine.gob.ni/DGE/hidroelectrica/Reglamento%20Promocion%20Hidroelectrica.pdf21 http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/%28$All%29/4666F64697B90573062570A100584920?OpenDocument22 http://www.vicepresidencia.gob.ni/leyes/ley_recursos_geotermicos.pdf23 http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/fb812bd5a06244ba062568a30051ce81/9b703c0abd84b4430625715c004facbd?OpenDocument24 faolex.fao.org/docs/texts/nic63496.doc25 http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/%28$All%29/55FD70FAD3A275140625755B0076C306?OpenDocument26 http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/%28$All%29/55FD70FAD3A275140625755B0076C306?OpenDocument27 http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/9e314815a08d4a6206257265005d21f9/93ed1ce4ddee0d00062576e2005e43d0?OpenDocument28 http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/1B5EFB1E58D7618A0625711600561572?OpenDocument29 http://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_remository&Itemid=181&func=download&id=73&chk=fd5b6f7aca5276e4b6163e10ee817fb9&no_html=1&fname=regl

eygeneralmedioambiente.pdf30 http://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_remository&Itemid=181&func=download&id=340&chk=c1b4407d6936006db3d0628471f68c07&no_

html=1&fname=Decreto+76-2006%2C+Decreto+de+Evaluaci%F3n+Ambiental.pdf

Page 66: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS56

C o n C e s i ó n p a r a e l U s o d e a g U a s

Ley GeneraL de aGuas nacionaLes, número 620, de setiembre de 2007.31

decreto 107-2001: Que estabLece La poLítica nacionaL de recursos Hídricos, deL 21 de noviem-bre deL 2001.32

o T r a s l e Y e s

Ley de municipios, número 261, de aGosto de 1997). reformas e incorporaciones a La Ley no.40.33

Ley 28: estatuto de autonomía de Las reGiones autónomas de La costa atLántica de nicaraGua, deL 30 de octubre de 1987.34

decreto a.n. no. 3584. de juLio de 2003.35

31 http://legislacion.asamblea.gob.ni/Indice.nsf/c3639d8c1d72577006256fe800533609/d26c192a34e0d4e90625737c005aed60?OpenDocument32 http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/d0c69e2c91d9955906256a400077164a/8ef13c9151671220062570a100581043?OpenDocument33 http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b34f77cd9d23625e06257265005d21fa/cd7ec90ccf535081062570a1005778df?OpenDocument34 http://craan.gob.ni/Ley%2028/LEY%2028%20-%20ESTATUTO%20DE%20LA%20AUTONOMIA%20DE%20LAS%20REGIONES%20DE%20LA%20COSTA%20ATLANTICA%20DE%20

NICARAGUA.htm35 http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/878312CA9631B9F60625723400675DDB?OpenDocument

Page 67: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

57

ANEXO 2. Organizaciones relevantes para el sector de energía renovable en Nicaragua

Las organizaciones de mayor relevancia para la activi-dad de desarrollo de proyectos de energía renovable son aquellas con las que el promotor deberá interactuar du-

rante el proceso de gestión y promoción de su proyecto. En este sentido, tienen particular importancia aquellas instituciones que regulan o promueven el desarrollo de energías renovables en Nicaragua. También se mencio-nan aquellas organizaciones con las que se debe gestionar el licenciamiento ambiental del proyecto.

Page 68: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS58

ANEXO 3. Requisitos para la tramitación de autorizaciones, permisos y licencias

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM) http://www.mem.gob.ni/media/file/ELECTRICIDAD Y RECURSOS/Formulario de solicitud de Licencias Provisionales.pdf

1 de 2

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINASFORMULARIO SOLICITUD DE LICENCIA PROVISIONAL DE GENERACIÓN Y RECURSOS RENOVABLES

Ministerio de Energía y Minas Del Portón del Hospital Bautista 1 c. Abajo, 125 vrs. al lago. Apartado postal CJ-159.

Managua, Nicaragua PBX: (505) 222-5576 Fax: (505) 222-4629

NOMBRE DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL SOLICITANTE NO. R.U.C.

( Nombre, Razón Social o Denominación )

NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA E IDENTIFICACIÓN NO. DE CÉDULA

PODER ESPECIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL EN NICARAGUA

Datos de Inscripción Número Folios Tomo Libro Fecha

Reg. De

Reg. De

NOMBRE DE LA EMPRESA E IDENTIFICACIÓN (caso de consorcio, identificación de cada uno ).

( Nombre, Razón Social o Denominación )

Datos de Inscripción Número Folios Tomo Libro Fecha

Reg. De

Reg. De

OBJETO DE LA SOLICITUD (Favor marcar con una "X" )

I. GENERACIONa) Eólicab) Solarc) Hidroeléctricad) Otra ( especificar )II. TRANSMISION

Page 69: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

59

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM) http://www.mem.gob.ni/media/file/ELECTRICIDAD Y RECURSOS/Formulario de solicitud de Licencias Provisionales.pdf

2 de 2

Ministerio de Energía y Minas Del Portón del Hospital Bautista 1 c. Abajo, 125 vrs. al lago. Apartado postal CJ-159.

Managua, Nicaragua PBX: (505) 222-5576 Fax: (505) 222-4629

DETALLE DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA:

DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES

Calle y No.

Ciudad Apdo. E-mail

Teléfono No. Fax :

R E G I S T R O

___________________________________________________NOMBRE Y FIRMA DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE

Registro de la Solicitud

Para uso exclusivo de Ministerio deEnergía y Minas

No. de Reg.(__________________________)Fecha: ( ) ( ) ( )Hora: ( ):( )Nº de tantos ( )Nº de folios ( )

Nombre y Firma del Titular de Recepción

ACTA DE ADMISIÓN

La presente solicitud se admite para su estudio y trámite.

Sello

______________________________________________NOMBRE Y FIRMA DEL FUNCIONARIO QUE AUTORIZA

Page 70: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS60

promisos y obligaciones ambientales que estén con-tenidas endicha cartaypara estos casos lasauto-ridadesantescitadassugieranyquedeberánserdeestrictocumplimiento.

2.loscompromisosasumidosdemonitoreoambien-tal,deexistir,quesurgendelaaprobacióndelestu-diodepartedeMARENA.

3. Cláusula indicando la obligación de presentar,cuandocorresponda,planesdeproteccióndelmedioambiente,firmadaporelRepresentantelegalde laEmpresa.

4.Cláusulaindicandoelcompromisodedemostrarelcumplimiento de las normas vigentes de proteccióndelmedioambienteyecosistema,firmadaporelRe-presentantelegaldelaEmpresa.

ANEXO DE MANEJO DE AGUAS

1.Descripcióndelalocalizacióngeográficadecadaáreaenqueserequierehacerlosestudios.

2.ubicaciónydescripcióndelrecursosolicitado.3.Delimitacióngeográficadelrecursonaturalautilizar.4.Identificacióndela(s)cuenca(s).

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM) http://www.mem.gob.ni/media/file/ELECTRICIDAD Y RECURSOS/Requisitos Licencia Provisional.pdf

Detalle de los contenidos de los Anexos para la Solicitud de Licencia Provisional

ANEXO DE OBRAS

1.INFoRMACIÓNBÁSICA.c)DescripciónGeneraldelproyecto.d)Antecedentes.Documentaciónqueacreditenlacapa-cidadtécnicayexperienciadelaEmpresaeneltipodeobras. (Incluirantecedentesde lasEmpresascon-tratistas,sieselcaso).

2.CRoNoGRAMADETRABAJoS.a)Identificacióndetodaslasobrasarealizar.b)plazosprevistos:Fechatemprana,Fechatardía.c)Cronogramadelasactividadesdelestudio.

3.CRoNoGRAMADEINVERSIÓN.Costosasociadosacadaunadelasactividadesdelestu-dioaserrealizadasyCostoTotal.

4.DoCuMENTACIÓNFINANCIERA.QueacreditelacapacidadfinancieradelaEmpresapararealizarlasobras.

a)EstadosFinancierosdelosúltimostres(3)años,comomínimo,debidamenteauditados.

b)ModalidaddeFinanciamiento.•préstamosacordadosoprevistos.•Recursospropios.

5.INFoRMESa)periodicidaddelosInformesdeAvancedeobras(nomenordetres(3)meses).

b)DetalledelascaracterísticasencadaInformedeAvance.c) InformeEspecial (aopcióndelMinisteriodeEnergíayMinas).

ANEXO DE EqUIPAMIENTO

1.DocumentacióndelaEmpresaqueacreditequecuentaconcapacidadtécnicayexperienciaeneltipodeactividadinvolucrada.

2.CartacompromisofirmadaporelRepresentantede laEmpresa, indicando la obligacióndepresentarlosestudiosdeimpactodelaconexiónalsistemadetransmisiónparasuconexióna la redyhabilitacióncomoagente.

ANEXO AMBIENTAL

1.presentarCartadeautorizaciónpararealizarestudiosenelsitiodelproyecto,emitidaporlaDirec-ciónGeneraldeCalidaddelMinisteriodeAmbienteylos RecursosNaturales (MARENA), así como los com-

Page 71: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

61

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM) http://www.mem.gob.ni/media/file/ELECTRICIDAD Y RECURSOS/Formulario de solicitud de Licencias de Generacion.pdf

1 de 2

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINASFORMULARIO SOLICITUD DE LICENCIA DE GENERACIÓN

Ministerio de Energía y Minas Del Portón del Hospital Bautista 1 c. Abajo, 125 vrs. al lago. Apartado postal CJ-159.

Managua, Nicaragua PBX: (505) 222-5576 Fax: (505) 222-4629

NOMBRE DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL SOLICITANTE NO. R.U.C.

(Nombre, Razón Social o Denominación)

NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA E IDENTIFICACIÓN NO. DE CÉDULA

PODER ESPECIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL EN NICARAGUA

Datos de Inscripción

Reg. De

Reg. De

NOMBRE DE LA EMPRESA E IDENTIFICACIÓN (caso de consorcio, identificación de cada uno ).

(Nombre, Razón Social o Denominación)

Datos de Inscripción Número Folios Tomo Libro Fecha

Reg. De

Reg. De

OBJETO DE LA SOLICITUD (Favor marcar con una "X" )

TIPO DE PLANTA DE GENERACIÓNa) Eólicab) Solarc) Geotérmicad) Hidroeléctricae) Térmicaf) Otros ( especificar )

FechaLibroTomoFoliosNúmero

Page 72: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS62

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM) http://www.mem.gob.ni/media/file/ELECTRICIDAD Y RECURSOS/Formulario de solicitud de Licencias de Generacion.pdf

2 de 2

Ministerio de Energía y Minas Del Portón del Hospital Bautista 1 c. Abajo, 125 vrs. al lago. Apartado postal CJ-159.

Managua, Nicaragua PBX: (505) 222-5576 Fax: (505) 222-4629

DETALLE DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA

DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES

Calle y No.

CiudadApdo. E-mail

Teléfono No. Fax :

R E G I S T R O

___________________________________________________NOMBRE Y FIRMA DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE

Registro de la Solicitud

Para uso exclusivo del Ministerio de Energía yMinas.

No. de Reg.(__________________________)Fecha: ( ) ( ) ( )Hora: ( ):( )Nº de tantos ( )Nº de folios ( )

________________________________ Nombre y Firma del Titular de Recepción

ACTA DE ADMISIÓN

La presente solicitud se admite para su estudio y trámite.

Sello

______________________________________________NOMBRE Y FIRMA DEL FUNCIONARIO QUE AUTORIZA

Page 73: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

63

ANEXO DE EqUIPAMIENTO

1.DoCuMENTACIÓNdelaEmpresaqueacreditenquecuentaconcapacidadtécnicayexperienciaeneltipodeactividadinvolucrada.

2.CARTAcompromisofirmadaporelRepresentantedelaEmpresa,indicandolaobligacióndepresentarlosestu-diosdeimpactodelaconexiónalsistemadetransmisiónparasuconexiónalaredyhabilitacióncomoagente.

3.CARACTERíSTICASdelaplanta.a)NododeConexión.b)Característicasgenerales.

4.EQuIpodeTransformación.a)Capacidadnominal.b)Impedancia(desecuenciapositiva,desecuencianegativa,desecuenciacero).

c)Razóndetransformación,voltajenominal.d)Grupodeconexión.e)pérdidas(envacío,aplenacarga).f)Métododepuestaatierra.g)Tipodecambiadordederivaciones(conosincar-ga),pasosyrangoderegulación.

h)Máximasobrecarga,curvadedaño.i)Sistemadeproteccionesyajustes.

5.DISYuNToRESde(interruptoresdepotencia).a)Tensiónnominal.b)Corrientenominal.c)Capacidaddeinterrupciónsimétricayasimétrica.d)Capacidaddecierredecortocircuito.e)Ciclodeoperaciónnominal.f)Tiempodeoperación.g)Tipo(aceite,neumático,SF6,vacío,etc.).

6.GENERADoRES.a)Voltajeaparentenominal.b)Voltajenominal.c)Factordepotencianominal.d)potenciaconexión.e)Métododepuestaentierra.f)Reactanciasincrónica(deejedirectoxd,deejeencuadraturaxd).

g)Reactancia(desecuenciacerox0,desecuencianegativax2).

h)Reactanciasubtransitoriasaturadax”dsat.i)límiteinferiordepotenciareactiva(capacitiva).j)límitesuperiordepotenciareactiva(inductiva).k) Resistencia (de secuencia cero r0, de secuencianegativa42,del

l)Corrientedecortocircuito(trifásicodeestadoes-table,bifásicodeestadoestable,monofásicodeestadoestable).

m)Razóndecortocircuito.n)Constantedeinercia.o)Tipoderotor(polossalientes,poloslisos).p)Constantedetiempotransitoriadecortocircuitoeje Directo T´d, de cortocircuito eje en cuadra-turaT q.

q)Constantedetiemposubtransitoriadecortocir-cuitoejedirectoT”d,decortocircuitoejeencua-draturaT”q.

Detalle de los contenidos de los Anexos para la Solicitud de Licencia de Generación

ANEXO DE OBRAS

1.INFoRMACIÓNBÁSICA.a)DescripciónGeneraldelproyecto.b)Antecedentes.Documentaciónqueacreditenlacapa-cidadtécnicayexperienciadelaEmpresaeneltipodeobras. (Incluirantecedentesde lasEmpresascon-tratistas,sieselcaso)

2.CRoNoGRAMADETRABAJoS.a)Identificacióndetodaslasobrasarealizar.b)plazosprevistos:Fechatemprana,Fechatardía.c)Cronogramadeobrasdelproyecto.

3.CRoNoGRAMADEINVERSIÓN.Costos asociados a cada una de las actividades a serrealizadas.Cuadromostrandoladescripcióndelasac-tividades,unidad,cantidad,costounitario,sub-totaldecadaactividadycostototaldelasobrascivilesydelasobraselectromecánicas.

4.DoCuMENTACIÓNFINANCIERA.QueacreditelacapacidadfinancieradelaEmpresapararealizarlasobras.

a)EstadosFinancierosdelosúltimostres(3)años,comomínimo,debidamenteauditados.

b)ModalidaddeFinanciamiento.•préstamosacordadosoprevistos.•Recursospropios.

5.INFoRMESa)periodicidaddelosInformesdeAvancedeobras(nome-nordetres(3)meses).

b)DetalledelascaracterísticasencadaInformedeAvance.c)InformeEspecial(aopcióndelMinisteriodeEnergíayMinas).

6.oTRAINFoRMACIÓN.a)planodelaplantaenmapaylosserviciosanexoscom-plementarios.

b) localización de la planta enmapa escala 1:50,000,delimitacióndeláreageográfica. Identificacióndelalocalidad(Comarca,Municipio,Departamento).

c)SistemasdeSeguridad:Sistemadeseñalizaciónlumi-nosadelastorres,sistemacontraincendios.

d)Datosadicionalesespecíficosalascaracterísticasdeltipodeobradelageneracióninvolucrada.

e)Solicituddeservidumbre.Indicardelimitacióndelasáreasymotivo.

7.ADICIoNAlpARAHIDRoElÉCTRICAS.a)planesdeExplotacióndelRecurso.b)EstudiodeFactibilidaddelproyecto.c)Descripcióndelembalse(presasderegulación),curvasdeáreaycapacidaddelembalse,estadísticasdeeva-poración,planodelembalse.

d)Descripcióndeltipodepresa(planoydetalles).e)SistemasdeEvacuación:vertedero,descargadefondo,di-quesfusibles(sieselcaso),incluirtipo,características,cur-vadecapacidaddeevacuaciónyplanoscorrespondientes.

f)NormasyCriteriosdeConstrucción.g)NormasdeSeguimientodeSeguridaddelaobradurantelaetapadeconstrucción.

h)ManualdeSeguridaddepresas:programadeausculta-ciónyseguridaddepresasapartirdelafinalizacióndelaetapadeconstrucción.

Page 74: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS64

12.EQuIpoSdecompensacióndereactivos.a) Tipo de equipo.b) Capacidad nominal.c) Rango de operación.d) Características del control automático.e) Punto de conexión.

13.SISTEMASdeprotección(Relevadores).a) Tipo de relevador.b) Características de operación.c) Rango de operación.d) Ubicación.e) Ajustes.f) Procedimiento de lectura y significado de cada

mensaje o indicación.

ANEXO AMBIENTAL

1.ESTuDIodeImpactoAmbientaloValoraciónAmbien-talaprobadoypermisoAmbientaloAutorizaciónAm-bientalexpedidoporelMinisteriodelAmbienteylosRecursosNaturales (MARENA) o cuando corresponda,deacuerdoalSistemadeEvaluaciónAmbiental,porlaSecretariaRegionaldeRecursosNaturalesyMedioAm-biente(SERENA)delConsejoRegionalcorrespondiente.

2.loSCoMpRoMISoSasumidosdemonitoreoambien-tal,deexistir,quesurgendelaaprobacióndelestu-diodepartedeMARENAoporlaSERENAdelConsejoRegionalcorrespondiente.

3.ClÁuSulAindicandolaobligacióndepresentar,cuan-docorresponda,planesdeproteccióndelmedioambien-te,firmadaporelRepresentantelegaldelaEmpresa.

4.ClÁuSulA indicandoel compromisodedemostrarelcumplimientodelasnormasvigentesdeproteccióndelmedioambienteyecosistema,firmadaporelRe-presentantelegaldelaEmpresa.

ANEXO DE MANEJO DE AGUAS

1.IDENTIFICACIÓNDEloSoTRoSuSoSDElAGuA.Indicardescripcióndecaudalesmínimos,caudalesmáximosyvariacionesdecaudalde:a)Controldecrecidas.b)Riego.c)Consumodeaguapotable.

2.plANDEACCIÓNDuRANTEEMERGENCIAS.a)Identificarlareddealertaparaemergenciasex-traordinariasyparacrecidas.

b)Accionesparapreveniryminimizarlasconsecuen-ciasparavidasybienesaguasdebajodelapresa.

3.MANuAlDENoRMASpoRREQuISIToSAMBIENTAlESYoTRoSuSoSDElAGuA.Incluirmanualconelsiguientecontenido:a)Normasde la operacióndel embalse y/oplantateniendoen cuenta los requisitosde control decrecidas,riegoyconsumodeaguapotable.

listadodedatos:•Caudalecológico.•otros.

4.MANuAlDENoRMASDECooRDINACIÓN.Cuandohayamásdeunaplantadedistintapropiedadenelmismorío,incluirManualconlasNormasparalaCoordinaciónentrelosdistintospropietariosdeloscompromisosquesurgendelasNormasporRequisitosAmbientalesyotrosusosdelAgua.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM) http://www.mem.gob.ni/media/file/ELECTRICIDAD Y RECURSOS/Requisitos Licencia Provisional.pdf

r)Reactanciatransitoria(deejedirectox´d,deejeencuadraturax q).

s)Reactancia subtransitoria ( de ejedirectox”d,deejeencuadraturax”q,desaturacióndepotierxp).

t)Curvadesaturacióndelacorrientedecampocongene-radorencircuitoabiertoalassiguientescondiciones:•120%delvoltajeterminalnominal.•110%delvoltajeterminalnominal.•50%delvoltajeterminalnominal.

u)Sistemadeproteccionesyajustes.

7.NúMERodeunidadesgeneradorasyagrupamientoenGGDa)Descripcióndecadaunidadgeneradora.b)Tipo.c)Tasadeindisponibilidadforzadaprevista.d)Marca.e)Capacidadnominal.f)Indisponibilidadforzadaprevista.g)Curvadeeficienciaprevista.h)programademantenimientocaracterísticas(ciclodemantenimientosmayoresymenores)eíndicesdedisponibilidad forzadaprevisto,deacuerdoalasrecomendacionesymanualesdelfabricante.

i)Garantíadelfabricanterestriccionesalaoperación(mínimotécnico,condicionesytiempodearranqueyparada).lainformaciónpodrábasarseendatosdelprototipo.Encasodequelosdatoscorrespondanaunprototipoeltitulardelicenciadeberásuministrarposteriormentelosdatosqueresultendelosensayosypuestaenoperacióndelasunidadesgeneradoras.

8.SISTEMAderegulaciónautomáticadelvoltaje.a)Modelo,diagramadebloques.b)Ganancia.c)Corrientemáximaymínimadeexcitación.d)Velocidadderespuesta.e)Sistemadeproteccionesyajustes.

9.SISTEMAderegulaciónautomáticadeVelocidad.a)Modelo,diagramadebloques.b)Estatismo.c)Ganancia.d)límite rampadevariacióndecarga (incrementoy/odecrementodecarga).

e)Velocidadderespuesta.f)Sistemadeprotecciónyajustes.

10.SuBESTACIoNES.Diagrama unifilar de la subestación, mostrando los si-

guientes equipos y sus principales especificaciones técnicas:

a) Barras colectoras.b) Equipo de transformación.c) Interruptores.d) Conexiones de puesta a tierra.e) Equipo (de medición, de sincronización, de comu-

nicación).f) Sistema de protección.g) Transformadores de corriente y voltaje.h) Pararrayos (tensión nominal, tipo, máximo voltaje

en la tensión del pararrayos, tensión de cebado, tensión de flameo del aislador, energía máxima de disipación).

11.DISpoSITIVoSderecierredelalíneadeTransmisión.a) Tipo de dispositivo.b) Tipo de operación (monofásico, trifásico, instantá-

neo, sincroverificado).c) Tiempo de recierre.d) Número de intentos de recierre.

Page 75: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

65

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Guía Ambiental del Inversionista. 2007

Page 76: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS66

Page 77: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

67

Page 78: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS68

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Guía Ambiental del Inversionista. 2007

Page 79: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

69

Page 80: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS70

ANEXO 4. Requisitos específicos para el trámite de solicitudes de financiamiento de preinversión del BCIE

El listado que se presenta a continuación corresponde a lo requerido por la Unidad de Proyectos de Preinversión del BCIE para este tipo de financiamiento.

ANTECEDENTES

• Cartadesolicitud,especificandomontodelosrecur-sosyfinalidaddelosmismos.

• Antecedentesdelsolicitante:

9Datosdelossocios(personasfísicasy/ojurídicas),ymiembrosdeJuntaDirectiva.

9Fotocopiasautenticadasdelaspersoneríasjurídicasy/oescrituraspúblicas.

9Estadosfinancieros. 9Formularios correspondientes a la prevención delavadodeActivos yotros Ilícitosde SimilarNatu-raleza.

9Experiencia técnica y crediticia en la ejecucióndeestetipodeproyectosyenrelacionescrediticiasconelBCIEuotraentidadfinanciera.

• Breveexplicacióndelproyectodeinversión(unperfildelproyecto),incluyendoelmontoaproximadoalqueascenderíaelmismo.

• SituacióndelSectorEconómico

COOPERACIÓN PARA LA PREINVERSIÓN.

• Actividadesyarealizadasyactividadesquesevanallevaracaboconlosrecursosdepreinversiónsolicita-dos.

• Aspectostécnicos:

9objetivodelapreinversión. 9ubicacióndelproyecto 9Estudiospropuestos.Indicarlosestudiosarealizarconrecursospropiosyconlosrecursossolicitados.

• procedimiento para la contratación y modalidad deejecución(llaveenmano,licitaciónuotramodalidad).

• Términosdereferencia,cuandoseanecesario.

ASPECTOS FINANCIEROS

• Costosestimados.presupuestodetallandorubrosoac-tividades,recursossolicitadosalBCIEyaportesdelaempresauotrasfuentes.

• CronogramadeDesembolsos.

• Garantíasofrecidas

ANEXO 5. Costos de transacción asociados al financiamiento.

Al analizar las distintas opciones de financiamiento, el promotor del proyecto debe tener en cuenta no sólo la tasa de interés, o el dividendo que le corresponde pagar a las distintas fuentes de financiamiento, sino también los costos de transacción (comisiones y gastos legales) que se dan mayoritariamente al momento de la formalización, o del desembolso del financiamiento.

Mientras que los intereses y los dividendos deben ser en-tendidos como le rendimiento que un proyecto paga a sus fuentes de financiamiento, las comisiones deben ser entendidas principalmente como la compensación que recibe la institución financiera por los distintos servicios que presta: a) análisis de la propuesta de financiamiento; b) gestión de recursos de otras instituciones financieras; c) supervisión del proyecto en sus distintas etapas, d) ela-boración y redacción de documentos, etc.

Algunas comisiones se pagan antes de la formalización del financiamiento y otras al momento de formalizar la opera-ción, otras al momento de cada desembolso, y ciertas co-misiones establecen un pago periódico, posterior al desem-bolso. Finalmente, es usual que se establezcan comisiones pagaderas durante el período de desembolsos, y que se calculan sobre los montos no desembolsados. A continua-ción se describirán las tendencias observadas en cuanto a las comisiones que se deben pagar. Se agrupan en cinco categorías, dependiendo del momento en el ciclo de la ne-gociación del financiamiento cuando que se cobran.

1. Comisionespagaderasantesde la formalizacióndelpréstamo: Una vez que el promotor ha presen-tado al banco un perfil o resumen de su proyecto, el banco lo analiza, y toma la decisión de aceptar el caso para análisis. En ese momento, el banco requie-re del pago de una suma para garantizar que el inte-rés del empresario en la solicitud del crédito es real, y que el esfuerzo que incurrirá en el análisis será remunerado, aunque el empresario decida posterior-mente retirar su solicitud. Esta comisión varía según el tamaño y la complejidad del proyecto, y puede variar entre US$5,000 y US$ 50,000. Normalmente, este monto es aplicable a las comisiones que se esta-blezcan a la hora de formalizar el crédito. Por otro lado, también es usual que una porción (usualmente la mitad) sea devuelta al solicitante en caso de que la propuesta no sea aprobada por el banco.

2. Comisionespagaderasalahoradeformalizarlaoperación: Estas comisiones suelen rebajarse del primer desembolso. Se utilizan diferentes nombres, que corresponden a conceptos ligeramente diferen-tes, pero en principio tienen el mismo efecto:

Page 81: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

71

posteriores de una eventual comisión de administración (cate-goría 4), y las comisiones de compromiso (categoría 5).

Como parte de los costos de transacción, hay que tener en cuenta también los gastos legales que debe pagar el presta-tario. Estos corresponden a gastos registrales y honorarios de notarios y abogados involucrados en la estructuración de los contratos de préstamo, estudios de registro de pro-piedades y bienes muebles, constitución de instrumentos de garantía (por ejemplo fideicomisos, mandatos de admi-nistración), elaboración de certificaciones y otros trámites registrales, así como la verificación del proceso de debida diligencia (due diligence) desde el punto de vista legal. Es prudente que se presupueste para los gastos una suma que oscila entre un 0.20% y un 0.50% del monto del préstamo.

ANEXO 6. Lista de verificación para la elaboración de un plan de negocios

Esta lista de verificación considera cada uno de los temas con-tenidos en la Guía Técnica para la Presentación de Pequeños Proyectos de Energía Renovable, elaborada por el Proyecto ARECA, del BCIE.

a. Comisióndeestructuración: Esta comisión es usual cuando participan varios bancos en el finan-ciamiento. Le corresponde principalmente al ban-co que estructuró el financiamiento, y puede osci-lar entre 0.75% y 1% del monto del financiamiento.

b. Comisión de aseguramiento (‘underwritingfee’): Es pagadera a la hora de la formalización le garantiza al solicitante del financiamiento que los recursos estarán disponibles en los mon-tos y fechas que se establezcan en el cronogra-ma de desembolsos. Usualmente representa un 0.25% del monto del financiamiento.

c. Comisión de supervisión: Es pagadera a la hora de la formalización y corresponde a la su-pervisión del cierre financiero. Típicamente, se establece como un 0.25% del total financiado.

3. Comisióndedesembolsoodeparticipación: Se establece como un porcentaje de cada uno de los desembolsos. Típicamente oscila entre un 0.50% y un 1.0%. En aquellos casos en que participa más de un banco en el financiamiento, esta comisión se distribuye entre los distintos bancos, en propor-ción al monto aportado al sindicado.

4. Comisionespagaderasenformaperiódica: Este tipo de comisión se cobra principalmente en prés-tamos mayores y donde participan varias institu-ciones. Usualmente corresponde a la administra-ción de la facilidad crediticia. Se cobra en forma anual por adelantado, por lo que el primer pago suele rebajarse del primer desembolso. Se pue-de establecer como un monto fijo (por ejemplo $25,000 anuales) o como un porcentaje sobre el saldo al inicio de cada año (por ejemplo 0.20%).

5. Comisionessobresaldosnodesembolsadosoco-misióndecompromiso: Se calculan a partir de la formalización y del primer desembolso, y se calculan sobre la porción del préstamo que no se ha desem-bolsado. Debe entenderse como una compensación para las instituciones financieras por mantener la dis-ponibilidad de los fondos. Usualmente oscila entre un 0.75% y un 1.5%, y es pagadero cada seis o cada 12 meses. Su impacto puede ser importante, sobre todo durante el primer año del período de construcción, donde los saldos no desembolsados son mayores.

Como resumen del tema de conclusiones, es importante tener en cuenta que el otorgamiento de financiamiento por una ins-titución financiera va a implicar el pago de diferentes tipos de comisiones. Para las comisiones descritas en las categorías 1 a 4 debe presupuestarse un monto que oscilará entre un 1.5% y un 2.5% del monto solicitado. El pago de estas sumas se distribuirá entre el momento de la formalización y con cada desembolso. A esto hay que adicionar los pagos en períodos

I.) DATOS DEL SOLICITANTE √

Datos de la empresa solicitante, fecha de fun-dación, trayectoria

Estados financieros de los últimos 3 años

Nombre y experiencia de los socios

II). DATOS DE PROYECTO √

Ubicación

Principales características físicas del proyecto

Estado actual del proyecto

Descripción de principales obras civiles por desarrollar

Descripción de principales equipos

Capacidad de generación y factor de planta

Descripción de la operación(producción de energía y potencia)

III.) ASPECTOS DE TENENCIA DE TIERRA √

Propietarios de los terrenos donde se ubicará el proyecto

Estado legal de las tierras (titularidad, gravá-menes, anotaciones, etc.)

Aspectos relacionados al proceso de compra de tierras

Servidumbres y derechos de paso de la con-ducción y de la línea de transmisión

IV). ASPECTOS COMUNITARIOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA √

Comunidades ubicadas dentro del área de in-fluencia

Gestión de relaciones con comunidad

V.) ASPECTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA √

Recursos naturales ubicados dentro del área de influencia

Consideraciones con respecto a recursos na-turales

Page 82: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS72

IX). PROGRAMA DE INVERSIONES √

Terrenos y servidumbres

Obras civiles

Costos de montaje y construcción

Costos de ingeniería y administración

Gastos pre - operativos

Intereses durante fase de construcción

Cronograma de trabajo

X). FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO √

Parámetros para la proyección deenergía y potencia

Gastos de operación y mantenimiento (mayor y menor)

Gastos administrativos

Seguros

Servicio de deuda

Otros

XI). FUENTES DE FINANCIAMIENTO √

Aporte de los socios (monto, formay cronograma de desembolsos)

Capacidad de socios para cubrirsobrecostos

Otras fuentes de financiamiento (tipo, fuente, con-diciones, fase de negociación)

Garantía (descripción y valoración)

XII). EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO √

Proyecciones financieras (flujo de caja, estado de resultados, balance)

Parámetros que se someten asensibilización

Retornos proyectados (del proyecto y de los inversionistas)

Valor actual neto

ANEXO 7. BANCOS COMERCIALES DE HONDURAS.

IV). ASPECTOS COMUNITARIOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA

Comunidades ubicadas dentro del área de in-fluencia

Gestión de relaciones con comunidad

V.) ASPECTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA √

Recursos naturales ubicados dentro del área de influencia

Consideraciones con respecto arecursos naturales

VI.) ESTUDIOS, PERMISOS Y LICENCIAS √

Prefactibilidad y factiblidad

Estudio de impacto ambiental

Estudios hidrológicos, de viento,geotérmicos, geológicos, sísmicos,meteorológicos, topográficos, etc.

Identificación de obstáculos durante los estu-dios y grado de avance

Planos constructivos

Permisos de construcción

Concesión para el uso del recurso (agua, vien-to, geotermia)

Licencias de operación

Trámite de permisos de interconexión eléctrica

VII.) ESTRATEGIA PARA LA VENTA DE ENERGÍA Y POTENCIA √

Datos del comprador

Términos estipulados para energía y potencia

Proporción de energía y potencia que contem-pla el contrato

Tarifas pactadas / expectativas de precio

Historial de precios del mercado ocasional

VIII.) OTRAS EMPRESAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO √

Asesores en temas de diseño, ambientales, etc.

Proveedores de equipo

Empresa constructora (experiencia, términos y alcance de contrato)

Empresa encargada del montaje del equipo electromecánico

Empresa encargada de la operación, manteni-miento y administración del proyecto

IX). PROGRAMA DE INVERSIONES

Terrenos y servidumbres

Fuente: Elaboración propia

Page 83: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

73

ANEXO 7. Bancos comerciales de Nicaragua

B a n co s activos Us $

tota L

Fuente: Elaboración propia, con base a información de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras de Nicaragua ( http://www.superinten-dencia.gob.ni/ )

ANEXO 8. Borradores de documentos requeridos en la gestión de inscripción ante el MDL

BORRADOR DE SOLICITUD DE CARTA DENO OBJECIÓN MDL

Page 84: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS74

BORRADOR DE CARTA DE SOLICITUD DELAVAL GUBERNAMENTAL MDL

FORMATO PARA LA PUBLICACIÓN DEL AVISO DE DISPO-NIBILIDAD DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO ANTE LA

OPINIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Page 85: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua
Page 86: Guía para el desarrollo de energia renovable en nicaragua

ANEXOS76

La presente Guía para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable está dirigida a aquellos empresarios que estén interesados en desarrollar proyectos de generación eléctrica a partir de energías renovables, para suministrarla al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Nicaragua. Si bien esta guía puede ser de utilidad para desarrolladores experimentados, ha sido elaborada prestando especial atención a los aspectos cuya comprensión es importante para aquellos empresarios que se encuentran desarrollando, o buscan desarrollar, su primer proyecto de energía renovable en Nicaragua. La Guía contempla las acciones necesarias para llevar a cabo tres actividades en el desarrollo de un proyecto de energía renovable: a) permisos, b) financiamiento y c) créditos de carbono.

PROYECTO ARECA. Banco Centroamericano de Integración Económica. APARTADO POSTAL 772 Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. TEL: (504) 240-2220 FAX: (504) 240-2221 EMAIL: [email protected]