guía para análisis de un relato biblico

2
GUÍA PARA ANÁLISIS DE UN RELATO 1- Delimitar el texto que se va a trabajar. Identificar cuando empieza y termina. 2- Analizar la construcción narrativa del texto: a) LUGAR. Para analizar el marco espacial basta con señalar: - Los nombres de lugar (Jerusalén, Cafarnaúm, etc) - Los lugares concretos (templo, casa, etc.) - Los verbos que marcan los cambios de lugar (subió, fue, llegó) b) TIEMPO. Para analizar el marco temporal es necesario señalar: - Los tiempos de los verbos (pasado, presente, futuro) - Las indicaciones de tiempo ( después, entonces, luego) - Las fechas, las horas, la estación del año, el momento del día… c) LOS ACTORES. Hay que hacer un inventario de los personajes. -Identificar quienes son los personajes principales (protagonistas) y los secundarios (los figurantes) - Identificar en el relato si el personaje tiene un rol activo o pasivo (espectador) -Identificar en el relato entre que personajes se presenta una oposición/ conflicto o situación problemática y cual es. d) EL RELATO. El relato puede definirse como una sucesión de episodios, es decir, de momentos temporales particulares o de actores particulares, situados en lugares únicos, interactuando. Los episodios, colocados uno junto a otro, constituye una intriga. - Identificar cuáles son las etapas de un relato. Hay que señalar las etapas de la intriga. Muchas veces la intriga distingue 5 etapas: una situación de partida, la llegada de un problema, una acción que permite resolver el problema, la solución del problema y una situación de llegada. 3- LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO a- EL SENTIDO HISTÓRICO: Identificar los usos y las costumbres mencionadas; el significado histórico de la

Upload: delfina-zuluaga-zabalet

Post on 12-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Para Análisis de Un Relato biblico

GUÍA PARA ANÁLISIS DE UN RELATO

1- Delimitar el texto que se va a trabajar. Identificar cuando empieza y termina.2- Analizar la construcción narrativa del texto:a) LUGAR. Para analizar el marco espacial basta con señalar:

- Los nombres de lugar (Jerusalén, Cafarnaúm, etc)- Los lugares concretos (templo, casa, etc.)- Los verbos que marcan los cambios de lugar (subió, fue, llegó)

b) TIEMPO. Para analizar el marco temporal es necesario señalar:- Los tiempos de los verbos (pasado, presente, futuro)- Las indicaciones de tiempo ( después, entonces, luego)- Las fechas, las horas, la estación del año, el momento del día…

c) LOS ACTORES. Hay que hacer un inventario de los personajes.-Identificar quienes son los personajes principales (protagonistas) y los secundarios (los figurantes)- Identificar en el relato si el personaje tiene un rol activo o pasivo (espectador)-Identificar en el relato entre que personajes se presenta una oposición/ conflicto o situación problemática y cual es.

d) EL RELATO. El relato puede definirse como una sucesión de episodios, es decir, de momentos temporales particulares o de actores particulares, situados en lugares únicos, interactuando. Los episodios, colocados uno junto a otro, constituye una intriga.

- Identificar cuáles son las etapas de un relato. Hay que señalar las etapas de la intriga. Muchas veces la intriga distingue 5 etapas: una situación de partida, la llegada de un problema, una acción que permite resolver el problema, la solución del problema y una situación de llegada.

3- LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO

a- EL SENTIDO HISTÓRICO: Identificar los usos y las costumbres mencionadas; el significado histórico de la acción descrita, el basamento ideológico y social del relato.

b- EL SENTIDO SIMBÓLICO (O TEOLÓGICO): Identificar si en el relato los autores intentan reinterpretar los episodios de la vida de Jesùs y de la Iglesia de manera teológica.

Por último: Identificar cual es el SENTIDO DEL TEXTO – “¿QUÉ DICE?”