guía operativa para el desarrollo de planes de inclusión para recicladores informales

Upload: astridpaola17

Post on 01-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    1/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    2/162

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    3/162

    Esta Gua fue desarrollada en el marco de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, unaalianza de cuatro aos entre el Fondo Multilateral de Inversin y la Divisin de Agua y Saneamientodel Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundacin Avina y Coca Cola Amrica Latina con elobjeto de promover la integracin de los recicladores informales en los mercados de reciclaje.

    DESARROLLO DE PLANES

    DE INCLUSIN PARARECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    Peter Cohen

    JeroenIJgosse

    Germn Sturzenegger

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    4/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    NDICE

    AGRADECIMIENTOS ..........................................................................................................................................................................7

    ACRNIMOS ......................................................................................................................................................................................8

    PRLOGO ................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... .. 10

    INTRODUCCIN ................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ............ 11

    Cul es el objetivo de esta gua? ...............................................................................................................................................................11

    Contexto .......................................................................................................................................................................................................... 12

    Quin debe utilizar La gua? ......................................................................................................................................................................13

    Cundo se debe utilizar La gua? ...............................................................................................................................................................13

    Quines son los recicladores informales? ...............................................................................................................................................14

    Cmo est estructurada la gua? ...............................................................................................................................................................15

    Qu actores suelen participar?..................................................................................................................................................................19

    Principios bsicos ..........................................................................................................................................................................................20

    FASE I: PRE-PREPARACIN ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... ............ 24

    PASO 0: IDENTIFICAR LA NECESIDAD DE UN PLAN .................................................................................................................................. 24

    Tarea 0.1. Llevar a cabo un mapeo inicial ..............................................................................................................................................................26

    Tarea 0.2 Determinar el tipo del Plan que se deber preparar ......................................................................................................................28

    Tarea 0.3 Formar un Equipo para la Preparacin del Plan .............................................................................................................................. 31

    FASE II: PREPARACIN ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... .................... 34

    PASO 1: DEFINIR LOS OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PLAN .........................................................................................................................34

    Tarea 1.1 Determinar los objetivos del Plan ...........................................................................................................................................................36

    Tarea 1.2 Definir el alcance del Plan ..........................................................................................................................................................................36

    Tarea 1.3 Elaborar el cronograma de trabajo ........................................................................................................................................................37

    Tarea 1.4Elaborar un borrador del esquema del Plan ......................................................................................................................................37

    Tarea 1.5 Llevar a cabo una revisin administrativa ..........................................................................................................................................37

    Tarea 1.6Llevar a cabo una revisin legal y de polticas ..................................................................................................................................38

    Tarea 1.7Definir los arreglos institucionales para la preparacin del Plan ..............................................................................................39

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    5/162

    5

    FASE II: PREPARACIN .................. ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... .................... .. 40

    PASO 2: Involucrar a los Actores Clave .......................................................................................................................................................40

    Tarea 2.1Definir la estrategia de consulta .............................................................................................................................................................42

    Tarea 2.2 Definir los criterios de elegibilidad .........................................................................................................................................................45

    Tarea 2.3 Fijar la fecha de corte ..................................................................................................................................................................................46

    Tarea 2.4 Difundir la informacin bsica del proyecto ......................................................................................................................................47

    PASO 3: RECOLECTAR DATOS .......................................................................................................................................................................48

    Tarea 3.1 Realizar el Censo ............................................................................................................................................................................................50

    Tarea 3.2Realizar la Encuesta Socioeconmica de Base .................................................................................................................................52

    Tarea 3.3 Recolectar y Analizar Informacin Cualitativa ..................................................................................................................................53

    Tarea 3.4 Realizar Mapeo de Actores Clave ...........................................................................................................................................................53

    Tarea 3.5 Realizar anlisis de contexto ...................................................................................................................................................................57

    Tarea 3.6 Identificar las cuestiones clave ...............................................................................................................................................................58

    PASO 4: DESARROLLAR OPCIONES DE INCLUSIN ...................................................................................................................................60

    Tarea 4.1Proponer opciones ......................................................................................................................................................................................62

    Tarea 4.2 Consultar opciones ......................................................................................................................................................................................63

    Tarea 4.3 Evaluar y seleccionar opciones ...............................................................................................................................................................64

    Tarea 4.4 Desarrollar las opciones s eleccionadas ..............................................................................................................................................69

    OPCIONES DE INCLUSIN .............................................................................................................................................................................70

    Categora 1:Acceso al sitio, registro y normativa................................................................................................................................................71

    Categora 2: Salud, Seguridad y Condiciones de Vida .......................................................................................................................................72

    Categora 3: Gnero, mEnores y grupos vulnerables .........................................................................................................................................75

    Categora 4: Condiciones de trabajo, acceso a materiales y recuperacin ..............................................................................................76

    Categora 5: Eficacia, productividad y rentabilidad ............................................................................................................................................78

    Categora 6: Organizacin, Instituciones y Capacidad ......................................................................................................................................80

    Categora 7: Reforma s de poltica, legal e institucional ...................................................................................................................................84

    PASO 5: ESCRIBIR Y APROBAR EL PLAN ....................................................................................................................................................86

    Tarea 5.1:Redactar el Borrador Inicial.......................................................................................................................................................................88

    Tarea 5.2 Preparar el esquema de monitoreo ......................................................................................................................................................90

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    6/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    Tarea 5.3Revisar y finalizar el borrador inicial .................................................................................................................................................... 92

    Tarea 5.4Preparar y difundir el resumen ...............................................................................................................................................................92

    Tarea 5.5 Divulgar el borrador inicial .........................................................................................................................................................................92

    Tarea 5.6 Consultar el borrador inicial ......................................................................................................................................................................92

    Tarea 5.7 Realizar las revisiones solicitadas ..........................................................................................................................................................93

    Tarea 5.8Identificar y monitorear los procedimientos de presentacin requeridos ............................................................................93

    Tarea 5.9 Presentar la versin final del Plan .........................................................................................................................................................93

    FASE III: IMPLEMENTACIN.................... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ............. 94

    PASO 6: IMPLEMENTAR Y MONITOREAR ..................................................................................................................................................94

    Tarea 6.1 Formar el Equipo de Implementacin del Plan .................................................................................................................................96

    Tarea 6.2 Formar un Comit de Consulta y Seguimiento..................................................................................................................................97

    Tarea 6.3 Ejecutar las acciones definidas en el Plan ..........................................................................................................................................97

    Tarea 6.4 Implementar el Esquema de Monitoreo ..............................................................................................................................................97

    Tarea 6.5 Brindar seguimiento y apoyo post-implementacin .....................................................................................................................98

    Tarea 6.6 Desarrollar una estrategia de salida ....................................................................................................................................................99

    Tarea 6.7Llevar a cabo la evaluacin y divulgar los resultados ................................................................................................................... 99

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    7/162

    7

    ANEXOS

    ANEXO 1 Esquema de Trminos de Referencia (TDRs) para la preparacin de un Plan de Inclusin .................................................................. 106

    ANEXO 2 Modelo de Cronograma de Implementacin del Plan ...........................................................................................................................................109

    ANEXO 3 Estructura de un Plan de Inclusin ...............................................................................................................................................................................110

    ANEXO 4 Mecanismos Participativos Clave ..................................................................................................................................................................................111

    ANEXO 5 Ejemplo de un Consejo Participativo ............................................................................................................................................................................112

    ANEXO 6 Desafos de trabajo con recicladores informales ...................................................................................................................................................113

    ANEXO 7 Modelo de Formulario de Reporte de Consulta de Muestra ...............................................................................................................................115

    ANEXO 8 Modelo de Formulario de Reclamos .............................................................................................................................................................................116

    ANEXO 9 Lista de informacin a incluir en el Censo ................................................................................................................................................................117

    ANEXO 10 Lista de Informacin a inlcuir en la Encuenta Socioeconmica de Base ....................................................................................................118

    ANEXO 11 Temas, Tcnicas y Enfoques para el Mapeo de Actores .................................................................................................................................... 120

    ANEXO 12 Diseo de una Matriz de Influencia y un Diagrama de Actores ......................................................................................................................122

    ANEXO 13 Temas, Tcnicas y Enfoques para el Anlisis del Sistema de Residuos ......................................................................................................125

    ANEXO 14 Modelo de Formulario de Registro al Sitio de Disposicin Final .....................................................................................................................127

    ANEXO 15 Modelo de Normas para un Sitio de Disposicin Final ......................................................................................................................................128

    ANEXO 16 E specificaciones Tcnicas del Equipo de Proteccin Personal ..................................................................................................................... 129

    ANEXO 17 Modelo de Procedimientos de Salud, Seguridad y de Emergencia del Sitio de Disposocin Final ..................................................137

    ANEXO 18 Ej emplo de Presupuesto Estimado ...........................................................................................................................................................................146

    ANEXO 19 Lista de Indicadores de Monitoreo ............................................................................................................................................................................148

    ANEXO 20 Modelo de Formulario de Monitoreo Interno ........................................................................................................................................................153

    ANEXO 21 Modelo de Formulario de Monitoreo Externo .......................................................................................................................................................156

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    8/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    AGRADECIMIENTOS

    Esta publicacin fue posible gracias a las contribuciones de un amplio grupo de expertos.

    Los autores quisieran agradecer por sus valiosos comentarios y sugerencias a: Adherbal deAlmeida Regis, Albina Ruiz, Alfonso Martinez, Amarilis Netwall, Anne Scheinberg, AntonioBunchaft, Jarrod Ball, John Morton, John Renshaw, Lucia Fernandez, Marc Thibaudeau, MarioRizzolio, Odina Rocca, Pablo Schamber, Rachael Savain, Roxanne Cason, Sandra Spies, SebastioSantos, Silvano Silverio da Costa, Silvio Ruiz, Sofia Garcia, Sonia Dias, Sophie van den Berg andVictoria Rudin.

    Un agradecimiento especial al Equipo de Implementacin de la Iniciativa Regional para elReciclaje Inclusivo: Estrella Peinado (MIF), Jessica Olivan (MIF), Oscar Fergutz (AVINA), GonzaloRoque (AVINA), Soledad Izquierdo (The Coca Cola Company), and Katya Kapellmann (The CocaCola Company).

    Un reconocimiento especial a Horacio Terraza y Alfredo Rihm del equipo de residuos slidos deBID. Tambin a Anamara Nez por apoyar todas las actividades de comunicacin, y a MilenaGaviria por apoyar la organizacin del taller de revisin.

    Las fotografas de las pginas 10, 18, 32, 56, 59, 61, 68, 77, 80 y 88, son cortesa de la FundacinAvina. Diseo Grfico: Romina Paula Cicerello. Madly Creatives.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    9/162

    9

    ACRNIMOS

    OC Organizacin Comunitaria

    GAS Grupo Ambiental y Social del BID

    FMI Fondo Multilateral de Inversiones

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    IFI Institucin Financiera Internacional

    PI Plan de Inclusin (de Recicladores Informales)

    CAR Comprador Ambulante de Residuos

    PRMS Plan para la Restauracin de los Medios de Subsistencia

    CRM Centro de Recuperacin de Materiales

    RSM Residuos Slidos Municipales

    PYMES Pequeas y Medianas Empresas

    ONG Organizacin no Gubernamental

    PAP Persona afectada por el proyecto

    EPP Equipos de Proteccin PersonalAPP Asociacin pblico-privada

    PAR Plan de Reasentamiento

    GRS Gestin de Residuos Slidos

    TDR Trminos de Referencia

    DAS Divisin de Agua y Saneamiento del BID

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    10/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    PRLOGO

    En todas las grandes ciudades de Amrica Latina y el Caribe (ALC) existen personas que hacen dela recoleccin, separacin y comercializacin informal de materiales reciclables su oficio y principalfuente de ingresos.

    Genricamente se los conoce como recicladores informales, aunque su denominacin vara segnel pas: pepenadores en Mxico; catadores en Brasil; cachureros en Chile. Se estima que en laregin existe al menos 1 milln de personas que viven de la recoleccin, separacin y comercializacininformal de materiales como cartn, papel, vidrio, plstico o metal.

    Un porcentaje significativo de los mismos (70%) realiza sus actividades en vertederos a cielo abierto,

    en precarias condiciones de trabajo y salubridad. Estos sitios siguen siendo uno de los destinospredominantes de disposicin final de residuos slidos en ALC (alrededor del 40%). Progresivamente,el cierre de vertederos y la construccin de rellenos sanitarios comienza a ser una prioridad de polticapblica asociada a la gestin de residuos slidos.

    Este proceso de cierre de sitios de disposicin final inadecuados representa una oportunidad paramejorar las condiciones de vida y trabajo de los recicladores informales. Es importante acompaarestas polticas con acciones de apoyo a esta poblacin. Acciones que brinden a los recicladores y susfamilias alternativas de trabajo, fundamentalmente dentro del sector, y que promuevan mejoras enmateria de organizacin e integracin al sistema formal de residuos.

    La Gua Operativa para el Desarrollo de Planes de Inclusin para Recicladores Informales en Sitios deDisposicin Final, tiene justamente este objetivo: brindar herramientas operativas a profesionalesy tomadores de decisin involucrados en la preparacin e implementacin de planes de inclusin derecicladores informales en sitios de disposicin final.

    Desarrollada en el marco de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, una alianza entre la Divisinde Agua y Saneamiento y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo,la Fundacin Avina y Coca-Cola Amrica Latina, esperamos que la Gua constituya una herramientatil que contribuya a un mejor diseo e implementacin de proyectos de residuos slidos.

    Alexandre Meira da RosaGerente de Infraestructura y Medio Ambiente

    Banco Interamericano de Desarrollo

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    11/162

    INTRODUCCINCUL ES EL OBJETIVO DE ESTA GUA?

    Asistir a profesionales y tomadores de decisiones que participan

    en la preparacin e implementacin de un Plan1de Inclusin de

    recicladores informales que trabajan en sitios de disposicin final

    de residuos slidos2. La pregunta clave que aborda esta gua es

    cmo trabajar con recicladores informales y otros actores en el

    desarrollo de soluciones viables y sostenibles que permitirn que

    los recicladores afectados por un proyecto de residuos slidos,

    tal como la construccin, rehabilitacin o clausura de un sitio de

    disposicin final, mantengan o aumenten sus ingresos en un

    marco de mejores condiciones de trabajo.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    12/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    CONTEXTO

    Esta gua es parte de un conjunto de actividades que se desarrollan bajo la Iniciativa Regional para el Reciclaje

    Inclusivo, una alianza entre la Divisin de Agua y Saneamiento y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco

    Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundacin Avina y The Coca-Cola Company, desarrollada con el objetivo de

    integrar a los recicladores informales a los mercados formales de reciclaje. Como parte de esta iniciativa, se llev

    a cabo un taller en la sede del BID en Washington D.C. que reuni a un grupo diverso de expertos mundiales en

    el tema. Uno de las conclusiones del taller fue la necesidad de desarrollar instrumentos operativos que orientes

    a especialistas y tomadores de decisiones en su trabajo con el sector informal. Esta gua es una respuesta a esa

    necesidad.

    Con el objeto de que la gua tenga la utilidad prctica necesaria, se desarroll un proceso de consulta con diver-sos expertos mundiales en residuos slidos, reciclaje, reasentamiento involuntario, medio ambiente y economa,

    pertenecientes a instituciones donantes, la sociedad civil, la academia y a organizaciones de recicladores . El

    resultado de este proceso debe considerarse un documento abierto que continuar siendo probado en contextos

    especficos y revisado a medida que se obtenga experiencia a partir de su aplicacin.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    13/162

    13

    QUIN DEBE UTILIZAR LAGUA?

    Esta gua est dirigida a especialistas y tomadores de decisiones que

    trabajan con o para instituciones donantes, gobiernos municipales,

    estatales y nacionales, organizaciones no gubernamentales (ONGs),

    empresas consultoras privadas, instituciones acadmicas, organi-

    zaciones de recicladores, empresas de reciclaje y otras empresas del

    sector privado que buscan desarrollar e implementar un plan para re-

    cicladores informales trabajando en sitios de disposicin final.

    Mientras que el desarrollo de un plan verdaderamente integrado y

    participativo involucrar a un nmero de partes interesadas (vase

    el cuadro de texto 1), por lo general el responsable de desarrollar

    un plan de este tipo es un rgano municipal, estatal o nacional, a

    menudo con la ayuda financiera y tcnica de una o ms instituciones

    donantes multilaterales y/o bilaterales. El desarrollo de ciertas tar-

    eas tambin se puede encargar o delegar a una ONG, empresa con-

    sultora privada o a otra entidad. Otros actores tambin pueden par-

    ticipar por medio de comits de partes interesadas (stakeholders) y

    procesos participativos.

    CUNDO SE DEBE UTILIZAR LAGUA?

    Esta gua deber ser utilizada cuando un proyecto de mejoramiento

    urbano o residuos slidos planea intervenir en un sitio de disposicin

    final donde se encuentran personas que estn generando ingresos

    a partir de la recuperacin informal de materiales reciclables. Tales

    intervenciones pueden afectar negativamente a estos recicladores

    informales, reduciendo o eliminando su acceso a los materiales de

    los cuales dependen, pero tambin pueden brindar una oportunidad

    para integrarlos de manera ms integral, equitativa, segura y produc-

    tiva al sistema municipal de gestin de residuos slidos y al mercado

    de reciclaje. Como grupo vulnerable o como empresarios privados

    a pequea escala que ya desempean un papel productivo en los

    sistemas locales de reciclaje de residuos, los recicladores informalespueden ser tambin los destinatarios de los proyectos destinados a

    fortalecer, formalizar o mejorar su trabajo y a construir sistemas de

    reciclaje ms inclusivos, independientemente de si son afectados

    negativamente o no por un proyecto de infraestructura.

    CUADRO 1: POTEN-CIALES ACTORES ENUN SITIO DE DIS-POSICIN FINAL DERESIDUOS SLIDOS

    * Recicladores informales(aquellos grupos afectadosdirectamente y aquellos queparticipan activamente encualquier parte del sistema degestin de residuos slidos)

    * Intermediarios(distribuidores, propietariosde tiendas de chatarra)

    * Vendedores de comida yotros proveedores de bienes yservicios

    * Autoridades municipalesy dems autoridades degobierno

    * Encargados localesdel sistema de gestin deresiduos slidos

    * Operadores del sitio yproveedores de servicios

    * Empresas privadas(productores y compradoresde materiales reciclables, ascomo socios potenciales)

    * La comunidad local y susrepresentantes

    * ONGs

    * Organizaciones, redes ymovimientos de recicladores

    * Instituciones acadmicas

    * Expertos independientes

    * Otros actores quecompiten por los materiales

    reciclables* Usuarios finales delsistema

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    14/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    QUINES SON LOS RECICLADORES INFORMALES?

    El trmino reciclador informal3hace referencia a aquellas personas que se dedican a la recuperacin y venta de

    materiales reciclables. Se los puede dividir genricamente en cuatro categoras:

    1. Compradores ambulantes de residuos (recicladores itinerantes que van puerta a puerta,comprando o trocando materiales, antes de que los residuos entren al sistema formal de gestin deresiduos slidos)

    2. Recicladores que trabajan en la calle (recicladores itinerantes que recuperan materiales debasureros o contenedores pblicos y/o privados antes de la recoleccin formal)

    3. Recicladores que trabajan en camiones(recicladores itinerantes - a menudo empleados for-males del municipio o del sector privado - que recogen de manera informal materiales que se puedenrevender, utilizando los camiones y siguiendo las rutas de recoleccin formal)

    4. Recicladores que trabajan en basurales (recicla-dores radicados en sitios de disposicin especficos que recuperan

    los materiales reciclables trados por camiones de recoleccin parasu disposicin final)

    Esta gua se centra en el ltimo grupo: recicladores informales queoperan/trabajan en sitios de disposicin final, tales como vertederoso basurales a cielo abierto.

    Mientras que su trabajo por lo general les proporciona un ingresodiario fijo - el cual incluso es comparable con los ingresos de traba-jadores formales de recoleccin de residuos slidos- los recicladoresinformales a menudo provienen de los sectores ms pobres y vulner-ables de la sociedad y enfrentan numerosos retos, desde riesgos desalud y seguridad hasta explotacin

    .4A su vez, los recicladores son

    actores productivos cuyo trabajo no slo le permite sobrevivir ((a el-los y a sus familias), sino que puede servir de base para economaslocales e incluso cadenas de reciclaje internacional. Se estima que enpases en vas de desarrollo, los recicladores informales representanel 25-50% de la recoleccin municipal de materiales reciclables

    .5En

    muchos lugares, recogen prcticamente el 100% de los materialesreciclables. Su trabajo hace que las tasas de reciclaje de algunospases en vas de desarrollo alcancen los niveles de los pases desar-rollados (ONU-HABITAT 2010). Su trabajo tambin puede ahorrarledinero al sistema formal de gestin de residuos mediante la prolon-gacin de la vida til de vertederos o rellenos sanitarios, la reduccin

    de costos de transporte y la necesidad de extraer o producir nuevosmateriales.

    Mientras que la recuperacin informal ha sido desconocida pormucho tiempo - y hasta se la ha considerado una forma de delito enlos ltimos aos un nmero creciente de pases, particularmente en

    CUADRO 2: CMOSE INCORPORANLOS RECICLADORESINFORMALES ALOS PROYECTOSDE RESIDUOS SLI-DOS?

    * Como un grupo afecta-do por la prdida de accesoa los materiales reciclablese ingreso monetario en el

    marco de un proyecto declausura o rehabilitacinde sitios de disposicinfinal de residuos slidos

    * Como (stakeholder)grupo de partes interesa-das en intervenciones demejoramiento urbano

    * Como actores de laspolticas pblicas

    * Como potencial recursopara el sistema formal

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    15/162

    15

    Amrica Latina, ha comenzado a adoptar polticas para proteger y promover la participacin del sector informal

    en la gestin formal de residuos slidos.6

    Integrar a los recicladores informales a los sistemas de gestin formal de residuos slidos municipales presenta

    una serie de desafos y oportunidades. Cuando se lleva a cabo con xito, su trabajo puede mejorar el rendimiento

    del sistema y la sostenibilidad ambiental mientras mantiene - e incluso mejora - las condiciones de vida y trabajode los recicladores.

    7Las polticas sociales y ambientales

    8de salvaguardia de las Instituciones Financieras Inter-

    nacionales (IFIs), tales como el BID, pueden proporcionar puntos de partida tiles para este trabajo, al establecer

    que todo proyecto deber evitar, mitigar o compensar de manera justa el impacto negativo sobre los bienes,

    ingresos y acceso a los recursos de los recicladores. La norma bsica de dichas polticas es que los trabajadores

    informales debern aumentar - o por lo menos mantener - sus ingresos previos a la intervencin en un marco

    de mejores condiciones de trabajo.9

    Las actividades de mejoramiento o inclusin de los recicladores pueden re-

    alizarse tambin cuando no hay impactos de proyectos, como actividades o proyectos con valor agregado por s

    mismas.

    CMO EST ESTRUCTURADA LA GUA?El cuerpo central de la gua brinda una revisin detallada (paso a paso) de las acciones clave que se llevarn a

    cabo en el desarrollo de un Plan para mantener o mejorar las condiciones de vida de los recicladores informales

    trabajando en un sitio de disposicin final. El proceso de preparacin, implementacin y monitoreo de un Plan se

    divide en 3 etapas, las cuales se dividen a su vez en 7 pasos y, por ltimo, en 36 tareas.

    Las fases son:

    I.Pre-preparacin II.Preparacin III.Implementacin

    La Fase I (Pre-preparacin) consta del Paso 0, e incluye las acciones preliminares que se llevarn a cabo antes

    de que se pueda preparar un Plan. La Fase II (Preparacin), consta de los pasos 1-5, y sigue al proceso de prepa-

    racin o desarrollo de un Plan. La Fase III (Implementacin) consta del paso 6, e incluye todas las acciones que se

    llevarn a cabo despus de que un Plan ha sido preparado y aprobado, desde las primeras acciones para la imple-

    mentacin del mismo hasta la elaboracin de informes, medicin de resultados y desarrollo de una estrategia de

    salida. La gua se centra especficamente en la Fase II (Preparacin). Sin embargo proporciona informacin sobre

    las principales acciones asociadas a las otras dos fases.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    16/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    ESTRUCTURA DE

    LA GUAI. PREPREPARACIN

    PASO 0 Identificar la Necesidad de un Plan

    II. PREPARACIN

    PASO 1 Definir los Objetivos y Alcance del Plan

    PASO 2 Involucrar a los Actores Clave

    PASO 3 Recolectar Datos

    PASO 4 Desarrollar Opciones de Inclusin

    PASO 5 Escribir y Aprobar el Plan

    III.IMPLEMENTACIN

    PASO 6 Implementar y Monitorear el Plan

    Figura 1: Fases y Pasos para la preparacin de un Plan

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    17/162

    17

    Cada paso comienza con un resumen de:

    * El objetivo del paso

    * El contexto necesario para comprender el paso

    * Los actores clave responsables de la ejecucin del paso

    * Las tareas especficas a desarrollar

    * Los resultados que se esperan al completar el paso

    La Gua incluye tambin descripciones breves de casos que procuran brindar ejemplos sobre cmo se aplicaron

    en la prctica los pasos y tareas contenidas en la Gua, ilustrando xitos y desafos de los distintos enfoques y las

    medidas a tomar para superar estos desafos. Los anexos, por su parte, proporcionan plantillas para muchas de

    las herramientas bsicas que se pueden utilizar en distintos momentos del proceso. Se incluy tambin en la Gua

    una seccin dedicada a la descripcin de los diversos tipos de acciones de mejora de la poblacin de recicladores

    que se pueden llevar a cabo en el marco de un Plan.

    Se recomienda que el equipo lea toda la gua antes de comenzar el proceso de preparacin del Plan; que lea cada

    fase antes de comenzarla; as como cada paso antes de iniciarlo.

    I.Pre-preparacin II.Preparacin III.Implementacin

    MESES

    MINIMUM TIMEREQUIRED

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ... X

    412 SEMANAS PASO 0: IDENTIFICAR LA NECESIDAD DE UN PLAN

    46 SEMANAS PASO 1: DEFINIR LOS OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PLAN

    46 SEMANAS INVOLUCRAR A LOS ACTORES CLAVE

    412 SEMANAS PASO 3: RECOLE CTAR DATOS

    412 SEMANAS PASO 4: DESARROLLAR OPCIONES DE INCLUSIN

    416 SEMANAS PASO 5: ESCRIBIR Y APROBAR EL PLAN

    MNIMO4 SEMANAS

    PASO 6: IMPLEMENTAR Y MONITOREAR EL PLAN

    Figura 2: Cronograma indicativo de los pasos a seguir para preparar un Plan

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    18/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    Aunque el tiempo necesario para la preparacin de un Plan de Inclusin depende en gran medida del contexto,

    por lo general se extiende por aproximadamente 6 a 12 meses (vase Figura 2). Tambin es importante observar

    que donde exista un proyecto de infraestructura relacionado, el cronograma del Plan deber asociarse con el

    cronograma del proyecto ms amplio.

    La preparacin e implementacin de un Plan de Inclusin de recicladores informales debe ser un proceso flexiblee iterativo

    .10El contenido, el orden, las acciones y los resultados especficos no se pueden determinar comple-

    tamente por adelantado. Pueden ser necesarios cambios y adaptaciones a medida que se desarrolla el proceso.

    El orden y contenido de las acciones propuestas en esta gua debe entenderse como una pauta general que se

    ajustar segn las particularidades de la situacin concreta. Si bien el resultado tangible de la Fase II (Prepa-

    racin) es en esencia un documento, el objetivo del mismo es registrar y brindar apoyo a un proceso que con-

    duce a resultados viables y sostenibles. Mientras que un Plan bien diseado puede ser una herramienta til para

    ayudar a lograr resultados positivos, otros factores (tales como la voluntad poltica de las autoridades, la unin e

    iniciativa de los recicladores y la dinmica de las relaciones entre actores en el terreno) tambin jugarn un papel

    vital en la consecucin de los resultados. Finalmente, el proceso de desarrollo del Plan es en s mismo un proceso

    con mltiples actores que hacen al logro de los resultados, tanto por las sugerencias que puedan introducir al

    proyecto original (vase la figura 3) como por la confianza y cooperacin que puedan generar entre las partesinvolucradas en el proceso. El compromiso, el sentido de pertenencia y el entusiasmo son a menudo necesarios

    para garantizar el xito.

    PROYECTO ORIGINAL

    EL PROYECTO AFECTAR A LOSRECICLADORES INFORMALES

    RECICLADORES INFORMALES ACTI-VOS EN EL SITIO DE DISPOSICIN

    El proceso de desarrollo del Plan de Inclusin

    y las opciones de seleccin de mejoramiento

    pueden alterar la naturaleza del proyecto

    PREPARACIN DEL PLAN DE INCLUSINPARA MITIGAR EL IMPACTO DEL PROYECTO

    PLAN DE INCLUSIN

    Figura 3: Relacin entre el Plan de Inclusin y el Proyecto

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    19/162

    19

    QU ACTORES SUELEN PARTICIPAR?

    Diversos grupos y categoras de actores suelen participar en la elaboracin de un Plan. Los mismos pueden incluir:

    * El Equipo de Preparacin del Plan

    * La Agencia u Organismo de Implementacin

    * La autoridad municipal (si es distinta del Organismo de Implementacin)

    * El Organismo Donante

    * Recicladores

    * Intermediarios

    * Otros, segn el contexto

    Los intereses, funciones y responsabilidades de estos diversos tipos de actores pueden variar, tanto entre ellos

    como en los distintos contextos. Un ejemplo de estos intereses, funciones y responsabilidades se presenta en lafigura a continuacin.

    ORGANISMO DE IMPLEMENTACIN

    Supervisa la preparacin e imple-mentacin del plan

    Brinda asistencia tcnica a otrosactores cuando la necesitan

    Monitorea y evala

    OPERADOR DEL SITIO

    Financia la parte de implementacindel plan acordada previamente porcontrato

    GRUPO ELEGIBLE DE RECICLADORES

    Negocia con el equipo y otras par-tes interesadas clave las opcionesbsicas en el ncleo del plan y lasacciones relacionadas

    ONGS Y OTROS SOCIOS

    Supervisin y seguimiento externo

    Otros servicios (por ejemplo, desar-rollo de la capacidad, inclusin enprogramas de asistencia) segnsean necesarios

    Figura 4: Intereses, funciones y responsabilidades de los distintos actores que participan en el proceso

    DONANTES

    Supervisin y seguimientoexterno

    Otros servicios (por ejemplo,desarrollo de la capacidad,inclusin en programas deasistencia) segn seannecesarios

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    20/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    PRINCIPIOS BSICOS

    La experiencia en la inclusin del sector informal de residuos slidos sugiere ciertos principios clave que se de-

    ben tener en cuenta durante la preparacin e implementacin de un Plan. Una lista bsica contempla:

    1. Comenzar temprano 2. Trabajar de cerca con el equipo de proyecto

    3. Involucrar a los recicladores 4. Obtener datos fidedignos

    5. Pensar de forma integral 6. Saber qu se est perdiendo

    7. Construir sobre lo que ya existe 8. Ofrecer opciones diversas y significativas

    9. Compensar en especie 10. Crear asociaciones

    11. Integrar las polticas 12. Asegurarse de contar con suficiente presupuesto

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    21/162

    21

    1) COMENZAR TEMPRANO

    Para ser realmente eficaz, la cuestin de la inclusin de recicladores debe comenzar al inicio del proyecto. En vez

    de disear un proyecto primero y considerar sus impactos luego de que est diseado, deber introducirse desde

    el comienzo un enfoque sistemtico respecto de la inclusin del sector informal como parte integral del diseo

    del proyecto.

    2) TRABAJAR DE CERCA CON EL EQUIPO DE PROYECTO

    Si la preparacin y ejecucin del Plan es parte de un proyecto ms amplio, la preparacin del Plan no debe llevarse

    a cabo como una actividad independiente, sino como parte integral del proyecto ms grande. Tampoco se debedejar en manos de los especialistas sociales, sino que se procurar la participacin del personal tcnico, ambi-

    ental, financiero y dems personal que forme parte del equipo de proyecto. El equipo que prepara el Plan debe

    estar involucrado integralmente en el proceso ms amplio de la agencia que los contrat y los especialistas que

    los supervisen debern estar a su vez integrados en sus equipos (incluidos en las misiones y reuniones, copiados

    en los correos electrnicos, etc.) Las tareas y aspectos sociales no deben ser marginados y, en lo posible, se

    deben tener en cuenta a la hora de proporcionar datos para las cuestiones tcnicas y otras cuestiones de diseo

    e implementacin del proyecto, en vez de limitarse a actuar en respuesta a las mismas.

    3) INVOLUCRAR DE FORMA SIGNIFICATIVA A LOS RECICLADORES

    Se debe involucrar a los recicladores no pro-forma sino de manera significativa, como los actores centrales en

    la transformacin de su propia situacin. Su participacin debe ser un proceso de comunicacin informada quecontine a travs de todas las fases de preparacin e implementacin. Se les debe preguntar sus preocupaciones

    y opiniones de forma activa como datos clave para la definicin de metas, fijacin de prioridades y el desarrollo

    de estrategias y acciones.

    Siempre que sea posible, es recomendable fortalecer las instituciones y

    actividades existentes. Acciones que se distancian de los arreglos

    y actividades existentes tienen un mayor riesgo. Por lo tanto,

    es importante identificar y trabajar con las organizaciones de

    recicladores e instituciones existentes, y en lo posible evitar la creacin

    de estructuras inducidas o paralelas.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    22/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    4) OBTENER DATOS FIDEDIGNOS

    A fin de desarrollar opciones realmente viables y sostenibles, es importante entender las condiciones de vida y

    de trabajo de los recicladores, sus incentivos y motivaciones, estructuras organizacionales, relaciones con otros

    actores, y el contexto de mercado y sociopoltico ms amplio en el cual operan. La recoleccin de informacin

    exacta, exhaustiva y relevante es una parte esencial para el xito de un Plan.

    5) PENSAR DE FORMA INTEGRAL

    La recuperacin informal es una respuesta estratgica a un amplio conjunto de factores socioeconmicos. Por

    ende, los esfuerzos por cambiar o reemplazar las actividades de los recicladores se deben basar en una compren-

    sin multidimensional e integral de su trabajo y situacin. En vez de intentar solucionar problemas especficos

    de forma aislada, es preferible comprender la serie ms amplia de cuestiones a las que se enfrentan. Limitarse a

    prohibir que los nios estn en los vertederos y enviarlos a la escuela, por ejemplo, no aborda el asunto de la pr-

    dida de ingresos de la familia o los estigmas sociales que pueden enfrentar en la escuela sin el apoyo adecuado.

    6) SABER QU SE EST PERDIENDO

    La recuperacin informal de materiales conlleva no solamente riesgos y desventajas, sino tambin ventajas, y es-

    tos se deben entender y tomar en cuenta en el desarrollo de alternativas. Al desarrollar una estrategia para com-

    pensar, reemplazar o mejorar una situacin existente, es importante entender las ventajas y las desventajas de la

    misma. Si bien la recuperacin de materiales de vertederos puede parecer inaceptable para quienes lo ven desde

    afuera, esta actividad tiene muchas ventajas que deben evaluarse adecuadamente antes de poder proponer/

    desarrollar alternativas. Los recicladores informales a menudo perciben ingresos bastante altos en comparacin

    con otros ingresos a los que pueden tener acceso. Pueden disfrutar su independencia. Pueden preferir el modelo

    emprendedor por el cual perciben ingresos por el valor de los materiales que recogen en vez de percibir un salario

    fijo, o el flujo de dinero diario antes que un cheque mensual. Para las mujeres puede ser fcil hacer este trabajo

    mientras cuidan a los nios. Aquellos que tienen otro trabajo y necesitan un ingreso adicional pueden valorar las

    horas flexibles que les permite trabajar en la noche o los fines de semana, y as sucesivamente. Es fundamental

    identificar la verdadera naturaleza y grado de impacto sobre estas actividades y las ventajas para poder proponer

    adecuadas medidas de mitigacin.

    7) CONSTRUIR SOBRE LO QUE YA EXISTE

    Lo mejor es, siempre que sea posible, apoyar, mejorar e integrar las instituciones y actividades existentes. Las ac-

    ciones que se distancian completamente de los arreglos y actividades existentes tienen un mayor riesgo, mien-

    tras que los que utilizan la situacin existente como punto de partida tienden a ser ms viables. Por lo tanto, es

    esencial identificar y trabajar con las instituciones existentes de reciclaje, la organizacin social y los modos de

    trabajo, y en lo posible evitar la creacin de estructuras inducidas o paralelas.

    8) COMPENSAR EN ESPECIEPor lo general es preferible intentar abordar el impacto del reasentamiento a travs de la compensacin en espe-

    cie. Esto se desprende del principio bsico de la poltica de donantes de no hacer dao. Si una persona pierde su

    hogar pero consigue trabajo, por ejemplo, sigue estando peor en cuanto a vivienda. Si consigue hogar pero pierde

    su trabajo, sigue estando peor en lo que respecta a ingresos. Lo que los recicladores suelen perder cuando se

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    23/162

    23

    clausura un sitio de disposicin final es el acceso a su ingreso diario habitual (o, ms especficamente, el acceso a

    los materiales que pueden vender). Lo que generalmente se debe mantener o restaurar, por lo tanto, es el acceso

    regular a los materiales reciclables en igual o mayor cantidad y calidad a los niveles de pre-intervencin (antes del

    proyecto) o, si esto no resulta, el acceso a una forma alternativa de ingreso regular al menos igual a los niveles de

    pre-intervencin (preferiblemente incluyendo alguna forma de flujo de dinero diario suficiente). En la medida de

    lo posible, se debe evitar la compensacin en efectivo, ya que no se puede reemplazar la recoleccin de residuos

    por un solo pago en efectivo, sin importar qu tan importante sea la suma del mismo. Por otro lado, las soluciones

    incompletas tales como los cursos profesionales de capacitacin no restauran las prdidas de ingresos y por lo

    tanto se deben aplicar con cautela.

    9) OFRECER OPCIONES DIVERSAS Y SIGNIFICATIVAS

    Las poblaciones de recicladores son raramente homogneas y los distintos miembros de cualquier grupo suelen

    tener diferentes habilidades, necesidades y aspiraciones. Es por ende importante proporcionar diversas solu-

    ciones que se adecuen a esa heterogeneidad. Se debe ofrecer a cada reciclador opciones claras y adecuadas, y

    se les debe permitir que evalen los beneficios y costos relativos de cada una. Las opciones deben ser realmente

    comparables, considerando aspectos tales como el riesgo, flexibilidad, independencia, forma de remuneracin ytiempo. Como regla general, no se debe recomendar menos de tres (3) soluciones distintas. Tambin se puede

    ofrecer una mezcla de opciones para atender los diversos riesgos y desventajas de cada solucin (por ejemplo,

    complementando la forma no diaria de ingreso con ingresos diarios para ayudar a mantener el flujo de dinero

    existente).

    10) CREAR ASOCIACIONES

    Desarrollar alianzas con una amplia variedad de actores ya involucrados en el rea geogrfica o sector puede

    aumentar el alcance del Plan y las perspectivas de sostenibilidad. Esto puede incluir programas de gobierno exis-

    tentes a nivel municipal, estatal y nacional, ONGs, Organizaciones Comunitarias (OCs), entidades del sector priva-

    do y otros grupos y redes de recicladores. Se debe realizar una identificacin y evaluacin cuidadosas de todas

    las partes interesadas relevantes en la primera parte del proceso de preparacin del Plan, y se deben definir lasfunciones y responsabilidades de cada actor.

    11) INTEGRAR LAS POLTICAS

    En la medida de lo posible, las acciones sobre el terreno deben ser complementadas con esfuerzos por fortalecer

    los incentivos existentes en el sistema de residuos slidos ms amplio. Un anlisis de la legislacin y polticas na-

    cionales y sub-nacionales relevantes deber guiar el desarrollo de las acciones. Se deber considerar, desarrollar

    y promover nuevas polticas cuando sea necesario o beneficioso. El Plan tambin podr coordinarse con cualquier

    proceso estratgico de planificacin de residuos existente o en desarrollo a nivel local, sub-nacional y nacional.

    12) ASEGURARSE DE CONTAR CON SUFICIENTE PRESUPUESTOSi bien el presupuesto necesario para implementar un Plan puede variar considerablemente dependiendo del

    contexto y los tipos de acciones a considerar, todo Plan necesita de un presupuesto. Por lo tanto, se deber ac-

    tuar con cuidado a fin de garantizar que se disponga desde el principio de los fondos necesarios para desarrollar

    todas las actividades contempladas en el Plan.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    24/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    FASE I: PRE-

    PREPARACINPASO 0: IDENTIFICAR LA NECESIDAD DEUN PLAN

    OBJETIVODeterminar la necesidad de un Plan / Definir el tipo de

    Plan que se deber preparar / Establecer las condi-

    ciones bsicas para la preparacin del plan

    CONTEXTO

    Este paso inicial se denomina el Paso 0, ya que ocurre

    antes del comienzo de la preparacin del Plan. Contem-

    pla acciones que se deben llevar a cabo para definir

    si efectivamente es necesario preparar un Plan y qu

    tipo de Plan finalmente se preparar. Si bien esta gua

    est dirigida principalmente al equipo que preparar

    el Plan, esta fase suele ser anterior a la definicin de

    dicho equipo, y puede ser llevada a cabo por la entidad

    del gobierno (Agencia de Implementacin) respons-

    able del proyecto de residuos slidos relacionado.

    Tambin suele ser anterior a la participacin directa

    de los recicladores, pues en esta etapa todava falta

    definir si estos se ven afectados por el proyecto y de

    qu manera, qu clase de acciones se deber realizar,

    y si ser necesario o no desarrollar un Plan.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    25/162

    25

    ACTORESLa Agencia de Implementacin es generalmente la responsable de realizar este mapeo inicial. Si hay financia-

    miento de donantes involucrado, el Organismo Donante tambin puede tambin participar en el proceso para

    asegurar el cumplimiento de sus polticas de salvaguardias. Tambin se deber incluir a la municipalidad (cuando

    la municipalidad no es la Agencia de Implementacin) y/o cualquier otro rgano estatal o nacional relevante. En

    este mapeo inicial y en las primeras visitas a los sitios de disposicin final, se puede integrar a los recicladores.

    . No obstante, se debe tener cuidado de no involucrarlos hasta que no est definido con claridad la naturaleza,

    alcance, cronograma y presupuesto de cualquier accin prevista, a fin de evitar la propagacin de informacin

    incorrecta y/o de falsas expectativas entre los mismos.

    TAREAS1. Llevar a cabo el mapeo inicial

    2. Determinar el tipo de Plan que se deber preparar

    3. Formar el equipo que preparar el Plan

    RESULTADOS* Informe del mapeo inicial completado, indicando el nmero estimado de personas afectadas y la

    naturaleza y alcance de los impactos

    * Aplicabilidad de la legislacin nacional y de las polticas de salvaguardia de los donantes identificada.

    * Decisin de preparar un Plan adoptada

    * Trminos de referencia para el equipo de preparacin del Plan elaborados

    * Equipo de Preparacin del Plan formado o contratado

    I. PREPREPARACIN

    PASO 0 Identificar la Necesidad de un Plan

    II. PREPARACIN

    PASO 1 Definir los Objetivos y Alcance del Plan

    PASO 2 Involucrar a los Actores Clave

    PASO 3 Recolectar Datos

    PASO 4 Desarrollar Opciones de Inclusin

    PASO 5 Escribir y Aprobar el Plan

    II I. IM PLE ME NTACI N PAS O 6 Implementacin, Monitoreo y Seguimiento del Plan

    0PRE-PREPARACIN

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    26/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    TAREA 0.1. LLEVAR A CABO UN MAPEO INICIAL

    Todos los proyectos de residuos slidos con potencial impacto deben contemplar un mapeo inicial con el objeto

    de identificar la presencia de recicladores informales y de otros actores que puedan verse afectadas econmica-

    mente por el proyecto (stos pueden incluir intermediarios, vendedores de comida y otros proveedores de bienes

    y servicios secundarios). El mapeo debe implicar varias visitas a los sitios (ya que una sola visita puede no sersuficiente para obtener una comprensin adecuada de la cantidad de personas en el sitio), as como entrevistas

    con diversos actores familiarizados con el sitio. Los resultados deben registrarse en un breve informe, en el que

    se detallar la informacin disponible sobre:

    1. El nmero estimado de personas que realizan trabajo informal en el sitio

    2. Las distintas categoras de gente afectada

    3. Los tipos de impactos potenciales en sus ingresos, medios de subsistencia, bienes, estructuras, cobi-jo, vivienda y en el acceso a los recursos

    4. El grado y la duracin estimada de los impactos

    Los recicladores informales a menudo viven dentro o al lado de los sitios de disposicin final en los cuales tra-

    bajan. Los mismos pueden dividirse en varias categoras, segn los tipos de impactos potenciales asociados a la

    intervencin (al proyecto):

    1. Viven pero no trabajan en el sitio

    2. Trabajan pero no viven en el sitio

    3. Trabajan y viven en el sitio

    4. No estn presentes fsicamente en el sitio pero dependen del flujo de materiales que proviene delmismo

    Al determinar los impactos resulta til distinguir entre:

    1. Los sitios que se clausurarn, cuando el predio se ocupa o se restringe el acceso al mismo como resul-tado de la intervencin

    2. Los sitios que se clausurarn, cuando no se ocupa ni restringe el acceso al predio

    3. Los sitios que se mejorarn/rehabilitarn, cuando se altera o restringe su acceso

    4. Otros puntos en el sistema de residuos en los que el ingreso y/o acceso a los materiales se ven afect-ados (por ejemplo, mediante cambios en la gestin, acuerdos de recoleccin o estructuras de precios

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    27/162

    27

    * El potencial y las limitaciones de losrecicladores locales y de los mercadosrelacionados (Cuntos compradoreshay all? Las transacciones ocurren enel sitio o fuera de este? Qu tipo de

    materiales se vende? En qu cantidadesy a qu precios? Cul es la funcin delos intermediarios y la naturaleza de surelacin con los recicladores? Quin esresponsable del transporte? Adnde vanlos materiales vendidos? Cules son losmrgenes de ganancia estimados que sepercibirn en cada paso de la cadena?)

    * Las partes interesadas clave (porejemplo, su identidad, naturaleza,funciones, posiciones, opiniones sobreotras partes interesadas, relaciones,

    conocimiento y experiencia en lasactividades llevadas a cabo en el sitio,estructuras de incentivos, conflictoslatentes o manifiestos, potencial parafortalecer, etc.)

    * Las necesidades, preocupacionesy opiniones expresadas por parte delos propios recicladores (por ejemplo,trabajar en el sector de los residuos uotro sector, colectiva o individualmente,percibir un sueldo o cobrar segn laproduccin, etc.)

    * Identificacin y mapeo de lasrelaciones de poder entre losrecicladores, a lo largo de la cadena dereciclaje, con las autoridades del sitio yotros actores clave, etc.

    * La participacin, capacidad yvoluntad poltica del gobierno local, deorganizaciones de implementacin y dela PSP en el trabajo con los recicladores

    CUADRO 3: PREGUNTAS INICIA-LES QUE SE PREGUNTARN AL

    ABORDAR UN SITIO DE DIS-POSICIN

    La recoleccin de datos sobre losaspectos clave del sitio y de su poblacindebe comenzar desde al primera visitaal sitio. Algunas preguntas iniciales arealizar/explorar pueden ser:

    * El nivel de control ejercido sobre elsitio por las autoridades (Hay una cerca?Hay una poltica adecuada de ingreso?Existe un registro de ingresos al sitio?)

    * La composicin demogrfica bsica dela poblacin de recicladores

    * Su modo del trabajo (Estntrabajando en el sitio de disposicin o enotra parte del sistema? La recuperacines su nica o principal fuente deingresos? Trabajan a tiempo completoo medio tiempo, ocasionalmente o portemporada?)

    * Domicilio y medios de transporte al sitio

    * Nivel y capacidad potencial deorganizacin, estructura social interna,

    estratificacin y divisin, y riesgo deapropiacin por parte de la lite.

    * Relaciones con las institucionesexternas (por ejemplo, partidos polticos,el gobierno local, ONGs, organizacionesy redes de recicladores ms amplias,OCs, organizaciones religiosas, negociosprivados)

    * La estructura tcnica, organizacionaly econmica del sistema de GRS local,tanto formal como informal

    * La presencia de intermediarios uotras formas de competencia y/o decooperacin del sector privado

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    28/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    Aprender sobre un sitio de disposicin final es un proceso continuo. No se debe esperar a realizar las

    actividades formales de recoleccin de datos (presentadas en el Paso 3) para comenzar a recolectar informacin

    proveniente de la observacin, de documentos y de testimonios sobre la situacin local. El cuadro 3 proporciona

    ejemplos de las cuestiones clave a tener en cuenta al abordar un sitio nuevo, a menudo a travs de discusiones

    informales con los actores locales. Resulta til hacer una lista de dichas cuestiones desde el principio y refinarla

    a medida que se recogen otros datos.

    TAREA 0.2 DETERMINAR EL TIPO DEL PLAN QUE SE DEBER PREPARAR

    Las visitas al sitio y recoleccin de informacin asociada deben ayudar a determinar si es necesario desarrollar

    un plan y, de serlo, qu tipo de plan deber elaborarse. La figura 5 resume el proceso de toma de decisiones para

    llevar a cabo esta tarea.

    Sin Plan

    Si nadie est trabajando en el sitio o utilizndolo de alguna manera, probablemente no haya necesidad de de-

    sarrollar un Plan. Para determinar esto, es necesario un anlisis cuidadoso que confirme que nadie posee tierras,estructuras o cualquier otro tipo de propiedad dentro del sitio; que nadie est viviendo o trabajando all, ya sea

    de manera formal o informal; y que nadie lo est utilizando para generar ingresos o como fuente de acceso a

    recursos. Por lo general alcanza con un informe que documente que se ha indagado y realizado el mapeo inicial.

    Preferiblemente este informe debe ser verificado o corroborado por una fuente secundaria que ratifique que el

    proceso de anlisis y recoleccin de informacin que se llev a cabo es suficiente y que no es necesario adoptar

    medidas adicionales. En los casos en los que aplican leyes locales o nacionales, esta decisin les corresponder a

    las autoridades de gobierno competentes. Cuando existe financiamiento proveniente de donantes, el Organismo

    Donante tambin podr determinar si considera necesario el desarrollo de un Plan.

    TIPOS DE PLANES

    A continuacin se describen los distintos Tipos de Planes que pueden desarrollarse una vez realizad el mapeo inicial:

    * Plan de Inclusin

    * Plan de Reasentamiento

    * Plan Abreviado

    * Marco de Polticas

    * Marco de Proceso

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    29/162

    29

    Plan de Inclusin. Un Plan de Inclusin (o Plan para la Restauracin de los Medios de Subsistencia, Plande Mejoramiento del Sector Informal, Plan de Formalizacin, etc.) es un plan dedicado exclusivamente a las

    cuestiones relacionadas con los medios de subsistencia de los recicladores informales. Si bien desde el punto de

    vista de estructura puede ser similar a un Plan de Reasentamiento y basarse en principios y procedimientos sim-

    ilares, es un documento independiente elaborado para identificar soluciones viables y sostenibles que permitan

    a los recicladores informales afectados por un proyecto de residuos slidos mantener o aumentar sus ingresos

    en mejores condiciones de trabajo. Un Plan de Inclusin puede desarrollarse como complemento de un Plan de

    Reasentamiento fsico, pero cuando no exista la necesidad de reasentamiento fsico, solamente es necesario

    preparar un Plan de Inclusin.

    Hay recicladores en el

    sitio?NO

    Decisin: No hay

    necesidad de un

    plan

    Sin Plan

    YES

    Decisin: Necesidad de

    un plan

    Estn definidos los sitiosde intervencin

    especficos?NO Marco de polticas o de proceso

    SI

    El nmero de recicladores

    en el sitio pequeo?SI Plan Abreviado

    NO

    Hay impactos sobre la

    vivienda y los medios de

    subsistencia en el sitio?NO Plan de Medios de Subsistencia

    SI

    Incluir cuestiones de

    subsistencia en el Pan de

    Reaseamiento

    0 Plan de Medios

    de Subsistencia

    separado

    Figura 5: Determinar la necesidad de un Plan y el tipo de Plan a preparar

    Plan de Reasentamiento. Cuando se produzca una combinacin de impactos sobre la vivienda y los medi-os de subsistencia, la identificacin de opciones de inclusin de los recicladores puede constituir una categora

    especfica de un Plan del Reasentamiento ms amplio. De todas maneras, y para mayor claridad, se recomiendapreparar un Plan separado para cada tipo distinto de impacto, ya que los grupos especficos involucrados y los

    tipos de acciones llevadas a cabo pueden ser muy diferentes. Tambin pueden incluirse en el Plan otros impactos

    sobre los medios de subsistencia (por ejemplo, sobre la agricultura, las ventas, los servicios), o se los puede

    tratar por separado en un documento independiente.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    30/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    Plan Abreviado. Cuando los impactos son parciales o menores, o el nmero de personas afectadas es muypequeo, es necesario preparar un Plan de Inclusin, pero el mismo puede reducir su alcance y naturaleza a fin de

    que su alcance, complejidad y presupuesto guarden proporcin con el nmero de personas afectadas y el nivel

    de los impactos. El objetivo de un Plan Abreviado es proporcionar los elementos bsicos para tomar acciones

    especficas y limitadas, y evitar realizar un trabajo con un alcance y costos desproporcionados a los impactos (se

    trate de un Plan Abreviado de Reasentamiento o de un Plan Abreviado de Inclusin). El equipo tambin puede

    preparar un Plan Abreviado de Reasentamiento que incluya los impactos sobre los medios de subsistencia de los

    recicladores, o un Plan Abreviado de Inclusin independiente que complemente cualquier documento (plan) de

    reasentamiento fsico. Es recomendable elegir esta opcin (desarrollar un Plan Abreviado) solamente cuando la

    cantidad de personas afectadas sea muy pequea (por ejemplo, menor a 50 personas), en tanto las medidas de

    compensacin de los medios de subsistencia de los recicladores pueden ser muy complejas.

    Marco de polticas. Cuando las acciones especficas del proyecto y/o los sitios de intervencin no estn to-dava definidos, puede resultar inviable preparar un Plan, ya que se carece de informacin bsica y necesaria sobre

    los impactos y las personas afectadas. En estos casos, se podra preparar un marco, resumiendo las cuestiones

    clave, los principios bsicos y los pasos que se deberan seguir, una vez que se hayan identificado los impactos

    especficos sobre los medios de subsistencia d elos recicladores, en la preparacin de cualquier Plan futuro .11

    Marco de Proceso.Algunas polticas de los donantes mencionan expresamente la restriccin del acceso a re-cursos en parques legalmente designados y/o reas protegidas y eventualmente puede implicar reasentamien-

    to. El tipo de Plan preparado para tales casos se denomina Marco de Proceso. Su objetivo es llevar adelante un

    proceso participativo para asegurar el acceso de la poblacin afectada a los recursos en cuestin o alternativas

    adecuadas. Tal enfoque puede proporcionar, en algunos casos, un modelo til para abordar la prdida de acceso

    al material reciclable de los sitios de disposicin final.

    Esta Gua se centrar en la preparacin de un Plan de Inclusin, siguiendo esencialmente el modelo y estructura

    de un Plan de Reasentamiento fsico, pero como un documento independiente que podra complementar tam-

    bin cualquier Plan de Reasentamiento elaborado en el marco del mismo proyecto. En estos casos, el Plan deInclusin debera definir las herramientas necesarias para mitigar cualquier aspecto relacionado con los impactos

    econmicos (o de prdida de acceso al material) en los recicladores informales. La informacin proporcionada en

    esta Gua pretende tambin ayudar al equipo a preparar estos otros tipos de documentos o planes.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    31/162

    31

    TAREA 0.3 FORMAR UN EQUIPO PARA LA PREPARACIN DEL PLAN

    En aquellos casos en los que a partir del mapeo inicial se haya identificado la presencia de recicladores informales

    e impactos potenciales sobre los mismos, y se haya determinado la necesidad de preparar un Plan, ser necesario

    contar con un equipo calificado para desarrollarlo. El Organismo de Implementacin podr optar por una de las

    siguientes opciones:

    1. Contratar a los especialistas necesarios

    2. Capacitar y/o reasignar personal existente (dentro de su organizacin)

    3. Contratar a un equipo independiente (por ejemplo, una ONG o empresa consultora)

    Este equipo puede formar parte del Organismo de Implementacin del proyecto relacionado o de la autoridad

    municipal o estatal competente (en muchos pases, la gestin de residuos slidos es responsabilidad de las mu-

    nicipalidades). Tambin es posible que se contrate al equipo por separado. En ocasiones el Organismo Donante

    (o financiador) contrata al equipo directamente. Cualquier organizacin informal de apoyo que ya trabaje con los

    recicladores puede tambin constituir o integrar el equipo, o al menos integrar algn comit o consejo represen-tativo de consultora que pueda ser establecido en el marco del Plan.

    El siguiente diagrama describe la relacin entre el Equipo de Preparacin del Plan y los diferentes actores que

    generalmente forman parte del proceso de preparacin de un Plan de Inlcusin.

    El tamao y composicin del equipo deber variar segn el tamao y situacin del grupo especfico de recicla-

    dores, el alcance y la naturaleza del proyecto relacionado, los tipos de impacto identificados, las caractersticas

    del sistema de gestin de residuos slidos existente y otras particularidades del contexto local. Si bien en al-

    gunos casos es posible que un solo especialista prepare e implemente un Plan, por lo general es preferible contar

    con un equipo multidisciplinario. Los miembros clave a tener en cuenta para la integracin del equipo son:

    1. Un coordinador y/o administrador

    2. Un especialista social con conocimientos lingsticos y culturales adecuados

    3. Un especialista en gestin de residuos slidos y/o reciclaje

    4. Un especialista en reasentamiento involuntario (cuando corresponda)

    Otros especialistas segn sea necesario (por ejemplo, desarrollo de micro empresas, educacin ambiental, salud, par-

    ticipacin pblica y seguridad, tenencia de tierra, cuestiones legales, resolucin de conflictos, entre otros posibles).

    Estas habilidades pueden consolidarse en un nmero pequeo de especialistas. Algunos especialistas pueden

    ser contratados a tiempo completo, mientras que otros pueden ser consultados estratgicamente para tareaso cuestiones especficas. Alternativamente, se puede contratar a una empresa consultora o una ONG. En estos

    casos es fundamental que el Organismo de Implementacin nombre una persona para que supervise la actividad

    de la firma u ONG.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    32/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    La identificacin, contratacin, capacitacin y despliegue del equipo debe llevarse a cabo lo antes posible, a fin de

    que la preparacin e implementacin del Plan se realicen antes de que comiencen las obras del proyecto relacio-

    nadas (obras de cierre o rehabilitacin del sitio, por ejemplo, en el marco del proyecto). Tambin es deseable, en

    la medida de lo posible, que el equipo sea el mismo durante la preparacin e implementacin del Plan (vase un

    modelo de trminos de referencia en el ANEXO 1).

    Relaciones entre el equipo de preparacin del plan y otras partes interesadas clave durante la preparacin del Plan de I nclusin

    ORGANISMO

    DONANTEORGANISMO DE

    IMPLEMENTACINAUTORIDAD LOCAL

    EQUIPO DEPREPARACIN DEL

    PLAN

    RECICLADORESINFORMALESAFECTADOS

    OTROS ACTORES

    CLAVE

    Relacin directa

    Relacin indirecta

    Condiciones de contorno

    establecidas por los sal-

    vaguardias de la poltica

    de los donantes

    Implementacin de la

    estrategia de consulta

    para preparar el plan

    Contratado

    o parte del

    personal

    Puede ser contratado o

    parte del personal

    Condiciones de contorno estable-

    cidas por la legislacin nacional,

    estatal y local

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    33/162

    33

    LOS PRINCIPALES RESULTADOS DEL PASO 0 SON:

    * Informe de la investigacin inicial, estimando el nmero de personas afectadas y la y

    naturaleza y grado de los impactos

    * Determinacin de la necesidad de un Plan

    * Determinacin del tipo de Plan que se deber preparar

    * Determinacin del tamao e integracin del equipo

    * Seleccin o contratacin del equipo

    AHORA EL EQUIPO EST LISTO PARA COMENZAR A PREPARAR EL PLAN

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    34/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    OBJETIVOCompletar todas las tareas de gabinete necesarias

    para involucrar exitosamente a los recicladores afect-

    ados y a otros actores clave del proceso de preparacin

    de un Plan de Inclusin.

    CONTEXTO

    En el Paso 0, se determin la necesidad de un plan as

    como el tipo de plan a preparar, y se conform un equipo

    para prepararlo. El Paso 1 se refiere a las acciones inicia-

    les (de gabinete) que el equipo (una vez contratado/

    seleccionado) debe realizar, bajo la supervisin del Or-

    ganismo de Implementacin (y/u Organismo Donante),

    antes de comenzar el trabajo de campo. La mayor parte

    de las actividades que forman parte de este paso pre-

    ceden el involucramiento directo con (y de) los reci-

    cladores y otras actores clave, ya que se refieren prin-

    cipalmente a la recoleccin preliminar de informacin

    necesaria para involucrar mejor a los mismos.

    ACTORES

    El actor principal de este paso es el Equipo de Prepa-

    racin del Plan.

    PASO 1: DEFINIR LOS OBJETIVOS Y ALCANCEDEL PLAN

    FASE II:

    PREPARACIN

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    35/162

    35

    TAREAS1. Determinar los objetivos del Plan

    2. Definir el alcance del Plan

    3. Preparar el cronograma de trabajo

    4. Hacer un borrador del esquema del Plan

    5. Llevar a cabo una revisin de gabinete (administrativa)

    6. Llevar a cabo una revisin legal y de polticas

    7. Definir los arreglos institucionales para la preparacin del Plan

    Estas tareas se pueden realizar en paralelo o alternadamente.

    RESULTADOS* Objetivos bsicos del Plan definidos

    * Alcance del Plan establecido

    * Cronograma de preparacin del Plan terminado

    * Esquema bsico del Plan elaborado

    * Revisin de gabinete (administrativa) terminada

    * Revisin legal y de las polticas terminada

    * Funciones y responsabilidades de todos los actores clave establecidas

    0PREPAR

    ACIN

    I. PREPREPARACIN

    PASO 0 Identificar la Necesidad de un Plan

    II. PREPARACIN

    PASO 1 Definir los Objetivos y Alcance del Plan

    PASO 2 Involucrar a los Actores Clave

    PASO 3 Recolectar Datos

    PASO 4 Desarrollar Opciones de Inclusin

    PASO 5 Escribir y Aprobar el Plan

    II I. IM PLE ME NTACI N PAS O 6 Implementacin, Monitoreo y Seguimiento del Plan

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    36/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    TAREA 1.1 DETERMINAR LOS OBJETIVOS DEL PLAN

    El proceso de planificacin debe comenzar con una definicin clara de los objetivos, los cuales se deben esta-

    blecerse con claridad desde el principio del proceso de preparacin. Por lo general, lo mejor es dividir los objetivos

    en generales y especficos. Los tpicos objetivos generales son:

    * Mantener o restaurar, como mnimo, los ingresos de todos los recicladores informales afectadospor el proyecto

    * Mejorar, en lo posible, su salud, seguridad y condiciones de trabajo

    Los objetivos especficos pueden incluir:

    * Aumentar la productividad y rentabilidad de su trabajo actual

    * Garantizar (a los recicladores) acceso adecuado, confiable y seguro al material reciclable

    * Desarrollar alternativas cuando garantizar el acceso al material reciclable no sea posible o deseado

    * Formalizar su situacin y concederles reconocimiento social, legitimidad y acceso a beneficios

    * Fortalecer sus capacidades de trabajo y organizacin

    * Atender las necesidades de grupos particularmente excluidos o vulnerables

    * Erradicar el trabajo infantil de manera justa, responsable y sostenible

    Una vez definidos los objetivos generales y especficos del Plan, es necesario definir metas para cada uno de

    estos objetivos, como por ejemplo el aumento de la productividad y/o ingresos; mejoras en materia de salud y

    seguridad laboral; nmero de alternativas de inclusin desarrolladas o personas transferidas con xito a nuevas

    actividades; etc.). Estas metas debern ser priorizadas, idealmente en estrecha consulta con todas las partes

    interesadas, incluidos los recicladores.

    TAREA 1.2 DEFINIR EL ALCANCE DEL PLAN

    Una vez definidas las metas del Plan, se deber delimitar con claridad el rea meta de intervencin, cronograma y

    alcance de las actividades del Plan para alcanzar dichas metas. Estos diversos parmetros se denominan el alca-

    nce del plan. El alcance debe definir: (1) las cuestiones clave que el plan abordar; (3) sus lmites espaciales (slo

    en el rea geogrfica del sitio de disposicin final o ms all del sitio); (4) su marco temporal; (5) las estrategias

    bsicas a adoptar; y (6) los tipos de acciones que se tomarn.

    El plan se puede centrarse en uno o ms sitios de disposicin final, No obstante, lo que acontece en el sitio for-

    ma parte de un sistema ms amplio de gestin municipal de residuos slidos y servicios urbanos, as como de

    una cadena de reciclaje formal e informal que demanda los materiales recuperados. Aunque el sitio puede tenerlmites geogrficos claros, las acciones propuestas en el plan tendrn que tener en cuenta invariablemente el

    contexto ms amplio en el cual el plan se prepara e implementa. Por lo tanto, se puede hacer una distincin entre

    las acciones que se llevarn a cabo dentro de los lmites fsicos del sitio de disposicin final - y por ende dentro del

    control de las autoridades que gestionan el sitio - y las acciones que se extienden ms all de sus lmites - y por

    ende que estn ms all del control directo de las mismas.

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    37/162

    37

    TAREA 1.3 ELABORAR EL CRONOGRAMA DE TRABAJO

    La primera tarea del equipo de preparacin del Plan debe ser elaborar un cronograma para la preparacin del

    Plan. Este cronograma debe indicar con claridad lo que el equipo har durante el proceso de preparacin y en qu

    momento. El cronograma podr actualizarse posteriormente a medida que surja nueva informacin. En el ANEXO

    2 se muestra un ejemplo de cronograma de trabajo.

    TAREA 1.4 ELABORAR UN BORRADOR DEL ESQUEMA DEL PLAN

    La meta del proceso de preparacin de un Plan de Inclusin es producir, en estrecha consulta con los recicladores

    afectados y otros actores relevantes, un documento que gue las acciones que se tomarn. En este sentido, resul-

    ta til desarrollar en el inicio del proceso de preparacin un borrador del esquema del Plan (un ndice anotado), en

    el cual se incorporarn y completarn los distintos elementos a medida que se vayan desarrollando. Un esquema

    bsico deber tener los siguientes elementos (ver ANEXO 3):

    1. Objetivos

    2. Descripcin del proyecto

    3. Los impactos potenciales identificados

    4. Descripcin de la poblacin de recicladores

    5. Criterios de elegibilidad y fecha de corte

    6. Marco legal y de polticas

    7. Estrategia de consulta y resultados

    8. Mecanismo de quejas

    9. Opciones de mejora (inclusin) propuestas

    10. Arreglos y capacidades institucionales

    11. Cronograma de implementacin

    12. Presupuesto estimado

    TAREA 1.5 LLEVAR A CABO UNA REVISIN ADMINISTRATIVA

    Una de las primeras acciones que el equipo realizar es una revisin administrativa minuciosa de toda la infor-

    macin existente sobre el sitio, la poblacin de recicladores afectada, el sistema de gestin de residuos slidos y

    la cadena del reciclaje, incluyendo una evaluacin sobre cun completa, actualizada y exacta es esta informacin.

    Esta revisin tambin debe documentar la historia y experiencias de cualquier intervencin tcnica o social quese haya llevado adelante en el sitio con anterioridad, en tanto puede brindar informacin valiosa sobre la situ-

    acin actual y actitudes de los recicladores respecto a nuevos proyectos. Tambin es recomendable confirmar,

    validar y eventualmente complementar la informacin existente mediante un proceso participativo con los reci-

    cladores, ya que los datos provenientes de los propios recicladores representa generalmente ser la fuente ms

  • 7/25/2019 Gua Operativa Para El Desarrollo de Planes de Inclusin Para Recicladores Informales

    38/162

    DESARROLLO DE PLANES DE INCLUSIN PARA RECICLADORES INFORMALES:UNA GUA OPERATIVA

    confiable de informacin sobre sus actividades actuales y pasadas,

    ubicacin, nmeros, etc.

    Tambin se recomienda que en este momento del proceso se revisen

    todos los datos de campo recogidos desde el mapeo inicial y se iden-

    tifiquen la informacin y cuestiones clave que debern aclararse ocompletarse en el marco del proceso principal de recopilacin de da-

    tos (Paso 3).

    TAREA 1.6 LLEVAR A CABO UNA REVISIN LEGALY DE POLTICAS

    Ms all de los datos relacionados con el sitio, cualquier accin pro-

    puesta en el Plan puede verse afectada tambin por decisiones con-

    tenidas en documentos de planificacin ms amplios o en los marcos

    legales y de polticas existentes a nivel municipal, regional o nacion-

    al.12

    Por ello, es importante realizar un inventario de los mismos y de-

    terminar las formas en que pueden afectar las acciones propuestas

    en el Plan.

    El marco legal y de polticas establece los parmetros dentro de loscuales se preparar el Plan. El mismo debe contener un resumen ex-haustivo de todas las normas locales, regionales y nacionales rele-vantes, as como de cualquier poltica de donantes (como las polticasde salvaguardas) que puedan aplicar (la aplicacin de estas ltimases establecida en general por el propio Organismo Donante que estfinanciando todo o parte del proyecto). A menudo existen brechasentre los marcos jurdicos del gobierno (los cuales tradicionalmente

    han tenido una tendencia a considerar las actividades informalescomo ilegales) y las polticas de los donantes (las cuales tienden areconocer los derechos fundamentales de los recicladores afectadoseconmicamente por los proyectos que estos apoyan). Estas brechasentre los marcos normativos y de polticas deben identificarse expre-

    samente en el Plan y proponerse medidas para cerrarlas.13

    La revisin del marco legal y de polticas, por lo tanto, debe incluir un

    resumen exhaustivo de:

    * Toda la legislacin nacional, estatal y local relevante

    * Toda poltica de donantes aplicable

    * Cualquier brecha entre estas dos

    * Propuesta de medidas para cerrar dichas brechas

    En los casos en los que existan brechas, deber prevalecer el estn-

    dar ms alto.

    CUADRO 4:POLTICAS DESALVAGUARDIA DE

    LOS DONANTESEl BID, al igual que otras

    IFIs, posee un sistema de

    polticas ambientales y

    sociales conocidas como

    salvaguardas. Si bien los

    efectos de un proyecto

    sobre las actividades

    informales de recuperacin

    pueden potencialmente

    activar distintas polticas de

    salvaguarda, generalmente esla poltica de reasentamiento

    involuntario (por ejemplo,

    la OP-710 del BID) la que

    aplica ms directamente.

    La OP-710 abarca en

    sentido amplio tanto el

    desplazamiento fsico como el

    econmico, comprendiendo

    esto ltimo los impactos

    sobre los ingresos y medios

    de subsistencia de los

    recicladores.14

    Algunosproyectos de residuos slidos

    obtienen la Evaluacin

    Ambiental (EA) categora

    A,