guia nº 2 lhan y mongeñ

14
GUIA SISTEMA CURATIVO EN LA CULTURA MAPUCHE La cultura mapuche desarrolló un sistema curativo para restablecer el equilibrio y la armonía, conjunto de conocimientos y prácticas que han sido utilizadas durante siglos por la sociedad mapuche. En este sistema conceptual se entiende que el cuerpo está interconectado con la espiritualidad, las emociones y los pensamientos. Dentro del sistema curativo mapuche existen sujetos con roles para buscar el equilibrio y reordenar los elementos restableciendo la salud y el bienestar, los principales son: Machi, encargado o encargada de la curación natural, única persona autorizada para establecer un puente directo con los espíritus creadores y los ngen (espíritus protectores). Es un ser humano especial que tiene comunicación directa con los espíritus protectores y las realidades no- ordinarias. Lawenche, meica o hierbatero, persona que tiene dones para conocer las propiedades de las hierbas curativas y remedios naturales. Ngütamchefe, persona conocedora de la forma, funciones y posición de los huesos y encargada de componerlos cuando han sufrido roturas o alteraciones en su posición. Püñeñelchefe, persona especialista en maternidad y con conocimiento de cómo debe nacer un niño y de cómo solucionar los problemas que se presentan en el momento del nacimiento. FUNCIÓN DEL O LA MACHI El sistema curativo mapuche se basa en las leyes de la mapu (tierra), estableciendo vínculos estrechos con los seres y espíritus benéficos del Nag mapu. Este sistema se centra en el o la machi, respetado(a) por su autoridad, sabiduría y poderes. La machi cumple un papel fundamental en la comunidad ya que en este sentido, para el mapuche y su cosmovisión, ella es un elemento fundamental para mantener la armonía física y espiritual de sus miembros, son las protectoras del espacio físico y social por cuanto resguardan las costumbres, las creencias, y velan por la salud de sus habitantes desde el punto de vista biológico y espiritual de su comunidad La machi debe atravesar una serie de transformaciones, tanto físicas como espirituales, que la preparan para recibir al espíritu que posteriormente ocupará su cuerpo como medio para restablecer el equilibrio y armonía. Lo anterior se refleja en una serie de enfermedades que vivencia antes de cumplir su rol. La machi con sus

Upload: mariamarivil

Post on 17-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

jjjj

TRANSCRIPT

GUIA N 2: SISTEMA CURATIVO EN LA CULTURA MAPUCHE

GUIA SISTEMA CURATIVO EN LA CULTURA MAPUCHELa cultura mapuche desarroll un sistema curativo para restablecer el equilibrio y la armona, conjunto de conocimientos y prcticas que han sido utilizadas durante siglos por la sociedad mapuche. En este sistema conceptual se entiende que el cuerpo est interconectado con la espiritualidad, las emociones y los pensamientos.Dentro del sistema curativo mapuche existen sujetos con roles para buscar el equilibrio y reordenar los elementos restableciendo la salud y el bienestar, los principales son:

Machi, encargado o encargada de la curacin natural, nica persona autorizada para establecer un puente directo con los espritus creadores y los ngen (espritus protectores). Es un ser humano especial que tiene comunicacin directa con los espritus protectores y las realidades no-ordinarias. Lawenche, meica o hierbatero, persona que tiene dones para conocer las propiedades de las hierbas curativas y remedios naturales.

Ngtamchefe, persona conocedora de la forma, funciones y posicin de los huesos y encargada de componerlos cuando han sufrido roturas o alteraciones en su posicin.

Peelchefe, persona especialista en maternidad y con conocimiento de cmo debe nacer un nio y de cmo solucionar los problemas que se presentan en el momento del nacimiento.

FUNCIN DEL O LA MACHI

El sistema curativo mapuche se basa en las leyes de la mapu (tierra), estableciendo vnculos estrechos con los seres y espritus benficos del Nag mapu. Este sistema se centra en el o la machi, respetado(a) por su autoridad, sabidura y poderes.

La machi cumple un papel fundamental en la comunidad ya que en este sentido, para el mapuche y su cosmovisin, ella es un elemento fundamental para mantener la armona fsica y espiritual de sus miembros, son las protectoras del espacio fsico y social por cuanto resguardan las costumbres, las creencias, y velan por la salud de sus habitantes desde el punto de vista biolgico y espiritual de su comunidad

La machi debe atravesar una serie de transformaciones, tanto fsicas como espirituales, que la preparan para recibir al espritu que posteriormente ocupar su cuerpo como medio para restablecer el equilibrio y armona. Lo anterior se refleja en una serie de enfermedades que vivencia antes de cumplir su rol. La machi con sus ceremonias y curacin no ataca el sntoma sino la causa de la enfermedad, requiere mucha energa y fuerza para que el espritu que desequilibr a la persona la deje libre. Ella entra en trance para que su espritu realice el acuerdo con los espritus perturbadores y encuentre el remedio y procedimiento exacto para restablecer el bienestar del enfermo.

Para recuperar el equilibrio y la armona perdida, el mapuche debe recurrir a la machi, quien intercede ante los ngen y espritus creadores. Para esto conoce y maneja los remedios naturales debido al apoyo y sabidura entregada por los espritus creadores y fuerzas para llegar a un acuerdo o convenio.ACTIVIDADES CURATIVAS Y MEDICINALES QUE REALIZA Y PARTICIPA EL O LA MACHI.Las actividades curativas y medicinales que realiza el o la machi, se caracterizan por ser de variados tipos, ya que no son actividades dirigida solo al enfermo que llega en busca de su ayuda, sino que tambin son actividades dirigidas para su bienestar personal, familiar y comunitario. Estas actividades se pueden clasificar en tres grandes grupos: Actividades propias de una machiEstas actividades tienen como propsito fortalecer la funcin del o la machi, tanto en forma espiritual como social. Dentro de estas actividades, se encuentran: Chikoymakxnfoye: actividad que da inicio el proceso de formacin de el o la machi. Chikoymarewe o Anmrewe, actividad de culminacin del proceso de preparacin de el o la nueva machi, se caracteriza por la plantacin de su primer rewe. Geykurewen: actividad que se realiza cada cuatro aos para renovar el rewe y los elementos culturales que lo acompaan. Pijantun: actividad, realizada en forma individual o personal cada cierto tiempo o en situaciones determinadas como manifestaciones de sueos, situaciones de desgracia y en toda actividad cultural que realiza y/o participa ella.

Actividades curativas y medicinales propias del enfermo Otras de las actividades curativas y medicinales desarrolladas por el o la machi, son las que estn dirigidas al enfermo. Estas actividades cumplen distintos propsitos, y dependern del diagnostico que el o la machi realice.El o la machi diagnostica las enfermedades a travs del Pelotun que significa acto de ver. A partir de esta actividad se puede determinar la causa y el apropiado tratamiento de la enfermedad. Dentro de los tratamientos que aplica el o la machi se pueden distinguir: el uluwtun, fchotun, Zatun y Gijatuyma. Actividades curativas y medicinales de restauracin de los fenmenos naturales.La relacin que el hombre establece con la naturaleza, en el conocimiento mapuche, posibilita la compresin de las estructuras funcionales de la naturaleza las que equilibran la vida del hombre. Esta forma de relacin, que la sociedad mapuche mantiene con la naturaleza, es lo que explica, el comportamiento de ella en determinados momentos, es decir, explica el por qu de las sequas, terremotos, las grandes lluvias o cualquier fenmeno anormal que aparezca en la naturaleza. Es as, que para poder comunicarse con la naturaleza y saber lo que est ocurriendo, el o la machi u otra persona, es avisado por medio del sueo acerca de la situacin que est sucediendo o va a suceder, entregndole orientaciones para enfrentar la llegada de distintos fenmenos naturales.

De acuerdo a lo sealado anteriormente, se puede extraer, otra gran categora de actividades desarrollada tambin, por el o la machi que est relacionada con la restauracin de los fenmenos naturales. Dentro de las cuales se encuentran el Lefkontu Gijatun, que se define como la realizacin de un Gijatun no planificado con anterioridad, de carcter urgente que va en respuesta de una situacin desequilibrio que est aconteciendo en el espacio natural y social.

Otras actividades de tipo socio-culturales-religiosas en las que participa el o la machi

El o la machi adems de realizar las actividades propias de su funcin como machi, participa en otras actividades socio- cultural-religioso, tanto de su comunidad como en otras, donde suele ser invitada (o). Estas actividades en las que participa de diversas formas son: Ngillatun Eluwn Rukan y Mafun.

WIOLDUNGU (DESARROLLA)Kie: Lee y comenta el texto en forma grupal.Epu: responder las siguientes preguntas utilizando la gua u otro material al que puedan acceder por Internet..1. La cultura mapuche desarroll un sistema curativo para restablecer el equilibrio..En qu consiste este sistema? Explica a travs de un esquema.2. El sistema curativo mapuche de qu manera se vncula con los seres y espritus benficos del Nag Mapu?. Explca utilizando una tabla de comparacin con el sistema de salud occidental.

3. Las actividades curativas y medicinales que realiza el o la machi, se caracterizan por ser de variados tipos Qu actividades realiza y a quienes est dirigida?

4. La relacin que el hombre establece con la naturaleza, en el conocimiento mapuche, posibilita la compresin de las estructuras funcionales de la naturaleza las que equilibran la vida del hombre. Esta forma de relacin, que la sociedad mapuche mantiene con la naturaleza, es lo que explica, el comportamiento de ella en determinados momentos, es decir, explica el por qu de las sequas, terremotos, las grandes lluvias o cualquier fenmeno anormal que aparezca en la naturaleza Explica estas ideas extradas de la gua..5. Qu importancia tiene para el o la machi realizar el Geykurewen?.Kla: Presentar la informacin en digital power point .Recuerden preocuparse de la ortografa, redaccin y presentacin del trabajo!GUA N 2

NOCIN DE VIDA Y MUERTE EN LA COSMOVISIN MAPUCHELas culturas indgenas en general y en especial la cultura mapuche tiene una visin propia del universo, posee un carcter cosmognico y normativo, puesto que, por un lado ofrece una visin completa del Universo con relacin al hombre y por otro indica la existencia de una serie de nociones y conceptualizaciones que explican la forma de interrelacionarse con todos los seres y fuerzas que conviven y existen. Desde esta perspectiva, es que la cultura mapuche posee una nocin y conceptualizacin de la vida y la muerte que es muy propia y particular la cual se dar a conocer a travs de los siguientes testimonios.Nocin de Vida: segn el testimonio de una persona mapuche seala que vida es:

Moge ta, ti vida pigelu wigka zugun mew. Moge che mogen kuji, mogen anumka, gnezuamnefin porque moge klfn kli che, kujin ka klfn kli fey ta alnmoge nielu ta, moge kmefelen.(M. H.; 2002).

El moge, es todo aquello que se ve, que existe, que se mueve, ya sea en forma tangible o en forma abstracta, por ello es que, los animales, las plantas, las personas, el viento e incluso las rocas y piedras tienen moge, as lo concibo.... tener vida significa tambin estar bien de adentro y demostrarlo por fueraDe a cuerdo a lo expresado se puede entender que el moge - vida no solo se circunscribe a todo lo humano, sino que a todo lo que est en el espacio como: los animales, plantas, el agua, los volcanes, las piedras, las rocas etc.., todo aquello que nos rodea, que tiene movimiento y con los cuales nos relacionamos. Tambin se expresa que tener moge-vida , es estar bien, tanto fsicamente como espiritualmente, concepto que se expresa con la palabra klfnkli que se interpreta como estar alentado, con energa, con fuerzas, buen nimo, con actitud positiva, bien de salud. ...Wezake mogen ka kmeke mogen mleki ka. Fey zoy kme felekey ka, zoy kme, zoy kme mogen gi, zoy kme ingi, fey ti klfjklelu, fey wecha mogengey ka, kiekemu gelay kzaw chem no rume, kieke che gelay mapu, gelay mogen, nampiawi gelay chew no rume i mleam ...Fey nienole ial mogelechi che fij antu ili yaftuli fey kume mogengey, niey newen, energa pila anta wigka, mapuche fey ta newen pi. (M. H; 2002).Por otra parte la misma persona seala adems que existen dos tipos de moge- vida). El Kme mogen y Weza moge. El Kme moge se asocia al bienestar fsico, espiritual, econmico y social de la persona, es decir, para ella una persona que tiene familia, tierras, comidas, trabajo y que tiene una buena eelacin con su entorno (tanto con los elementos naturales y personas en general) y est bien de salud, significa que vive bien o tiene un kme mogen. En tanto que el weza mogen se entiende como vivir mal o estar mal, es decir, que la persona no posee las fuerzas, energas ni las condiciones econmicas y ni de salud favorables para desenvolverse de buena forma con su entorno ni con l mismo..-Nocin de Muerte:

Respecto de la muerte la misma persona seala que:

Puwi tai ant ta, gnechen ta wiowixa tueyu ta che fey ta lay ka, kimwelay ka ewelay mogen, ka ta faliwetulay, mapugetuy, pelegetuy pigi ta ti, newelay mogen. We chegey ta che ta lay feyta weza zugu, fey ta mlejeafulu jemay kzawafulu yem, yajafulu jemay,jowafulu ka wlafulu yem kimn jemay. (M H; 2002).

Cuando le llega el da, cuando gnechen retira a la persona muere pues, ya no sabe, tampoco no le queda vida, tambin ya no vale ms, se convierte en tierra, es polvo se dice no le queda vida, tampoco ya no vale .Cuando la persona es joven y muere, es malo, porque pudo haber trabajado, pudo haber tenido hijo, debi haber recibido y entregado conocimientos pues

Para el mapuche kimn Lan es muerte, entendindose que cuando esta llega, es cuando las fuerzas propias de la persona y las que lo rodean deciden o determinan alejarse de ella. Cuando la muerte se presenta a un nio o nia o persona joven, esta es considerada mala, ya que se concibe que ellos son el mximo exponente de la vida, tienen mucho por hacer como procrear, trabajar, recibir, compartir y entregar conocimientos.

Lay ta che fey ta miche mapu amutuketuy, tuwe getuy ta che, fey ta i pji quedaketuy mapu mu, fey mu ta ka kmey tai amulpjigeael, femechi tazuguma magi fey tai kme amual ka chumgefelem, chumgechi tai kzawkwfel em ,chumyiukefelem ,tai pu weni niefel em tai kme amual tai pji. femki ta gen mogeyewn, kimgelu chumgechi tai kpan gen, chew tai kpan ta i pu mojf fey ta pujtulgeketuy (M.H.; 2002).

Cuando muere la persona su cuerpo se va debajo la tierra, es parte de la tierra, entonces su espritu queda sobre la tierra, por eso es bueno hacerle amulpji, de esa forma se le habla, para que se vaya de buena forma, se habla de lo que haca, como trabajaba, como andaba, los amigos que tena eso hacen los dueo de la familia, los que conocen su descendencia, de donde vena, su sangre, as se le realiza pjitu

Por otra parte tambin, se entiende en el testimonio que la muerte se entiende adems como una entrada a otro espacio de la tierra, al miche mapu (espacio donde habitan otros tipos de vida) en donde el cuerpo de la persona se transforma en un elemento ms de la tierra, quedando su espritu deambulando por el espacio. Del mismo modo, para que el espritu no quede rondando en la tierra se lleva a cabo el Amulpjial espritu del muerto la i Pji. Esta actividad consiste en dar a conocer, tanto, la vida pasada del fallecido (inatugekey), su descendencia familiar sangunea (Kpalme) como su comportamiento.Mogen mu mley ta kalku ke che piam kuifi, tfa ta petu mlekay ta iwa jemay petu aflay ..... chumgechi elgerupuy ta machi ka chumgechi ta mley ka femechi elgekey ta pu kalku , fey ta ifitucheygn ka, lagmcheygn ka, kuxankafi ta che ta, chuchi tai xirel egn lawentufign feyta lagmfign (M. H.; 2002).

En la vida del mapuche tambin existan las personas brujas antiguamente, hoy en da an existen, todava no se terminan...as como fueron dejadas las mach, as fueron dejadas las personas kalku, las que hacen dao, las que trabajan con lo bueno y lo malo, las que matan pues, hacen sufrir a las personas, a quienes le tienen envidia le preparan remedio entonces lo matan

En el mapuche kimn (conocimiento mapuche) existe la conviccin, de que cuando la muerte se presenta a una persona joven, generalmente sta ha sido provocada por terceras personas como los kalku (personas que trabajan con fuerzas negativas y positivas). Por lo mismo, se hace ms lamentable y penoso para los familiares de la persona. Se plantea, adems, que los kalku existen, como las machi tambin fueron dejadas por Gnechen, Gnemapun . Estas personas se dedican a este tipo de trabajo se caracterizan por hacer dao, generalmente por envidia, preparando remedios para producir dao en la persona, hacindola sufrir largamente hasta terminar con su vida.

Zugulgekey ta ba i wimnoal i yeneal tai pu che tai pu familia feyta zugutuku magi ...gen ba ta zugumaika , yamfilu ti la, kuifi piam ta mlekefuy ta welun metawe, fey ta inche ta kimpan, fey fantepu ta femwelay ta che.pulku kay ta konlu ta, pu wigka ta akul-lu ta pulku, fey ta welul fotija ketuygn (M. H; 2002)

Se le habla al muerto, para que no se acostumbre llevar a su familia, as se intercedeel dueo del fallecido es el que habla, quien le tuvo respeto al muerto en vida. Antes creo que haba intercambio de metawe, entonces eso yo alcanc a conocer, eso en la actualidad la gentes no lo hacen, como entr el vino tambin, cuando los wigka trajeron el vino, entonces ahora realizan el intercambio de botella.

Por otra parte en el testimonio se seala, que cuando una persona muere se le pide al espritu del muerto (Ba i Pji) que no llame o lleve a otro miembro de la familia en su nueva vida, realizndose el Welul metawen, intercambio de metawe, que consiste en una conversacin llevada a cabo por un familiar materno o paterno (uke kpan ka Chaw kpan) ms cercano y respetado del fallecido.

WIOLDUNGU(DESARROLLA)

KIE: CREA UNA SITUACIN, HISTORIA, OBRA TEATRAL DONDE EST PRESENTE LA NOCIN DE VIDA Y MUERTE QUE TIENE LA CULTURA MAPUCHE.EXPLICA:

EPU: CMO SE ENTIENDE EL CONCEPTO DE VIDA EN EL MAPUCHE KIMN?KLA: QU ASPECTOS DE RELEVANCIA SE MENCIONAN EN LA NOCIN DE VIDA DESDE LA COSMOVISIN MAPUCHE EN EL TEXTO?.MELI: QU SENTIDO TIENE LA MUERTE PARA LA COSMOVISIN MAPUCHE?.

KECHU: QUIENES NO SON MERECEDORES O DEBEN SER EXCLUIDOS DE LA MUERTE?.KAYU: QU FACTORES Y/O SITUACIONES PUEDEN INCIDIR EN EL CONCEPTO DE MUERTE EN LA COSMOVISIN MAPUCHE? .RELGE: COMENTA POR ESCRITO LA UTILIDAD QUE REPRESENTA PARA TI INFORMACIN ENTERGADA PARA TU FORMACION TECNICA.

4. 1. 2.- Nociones de Salud y Enfermedad

La nocin de salud y enfermedad en la cultura mapuche se relaciona con el bienestar y prevencin a nivel familiar y social.

a).- Nocin de Salud: De acuerdo a los diversos testimonios dados por la machi Hilda, al referirse al tema de salud, ella lo define como kmefelen mogen, concepto que hace referencia al bienestar general de la persona, el cual incluye los aspectos, fsicos sicolgicos y sociales de sta, de manera integral. As tambin, ella seala que la salud de la persona depender de la relacin que sta establezca y mantenga con la naturaleza, es decir, que si la persona transgrede las normas de la naturaleza, su salud se ver afectada.

kmefelen mogen, klfnklen mu che fey ta ta i kmefelen, mogen fey ta kumefelen mu che ka, kme rakizuam niey, kme newen kley i pji, i kall, chem weza zugu rume gelay i lof mu, kom kme feley mogen mu, nielay kuxan, gelay yuf, ayfengelay, kuxantu piwkelelay ta che ka fijke mogen mapu, kom ixo kmefeley i felen. Ka mley i ekgeal ta mapu i kme feleal ta che. (Machi Hilda; 2002)

Traduccin: El estar bien, estar alentado es signo deque la salud est bien, tiene buen pensamiento,tiene fuerza su espritu, est bien su cuerpo, no tiene ningn problema en su comunidad, est bien en la vida no tiene enfermedad, no est sufriendo, est completamente bien, tambin es necesario respetar la tierra para estar bien.

La machi Hilda explica y reitera tambin, que la salud de una persona depende del bienestar colectivo de un grupo, en el sentido de que si una persona no respeta las normas sociales del grupo en el cual est inserto, su salud o bienestar sicofisicosocial se pude ver perjudicada. De esta manera, explica ella, la importancia que tiene el mantener una buena relacin con todos los miembros de una comunidad, argumentando el por qu en la actualidad la gente mapuche se enfrenta a tantas adversidades.

Kmefeley ta che , yamniefielmu kom che xokimanietew, mli ni kmepiuketuleal, tai kmefeleal i mogen. norzuguwal, feymu ta kmefelekey ni mogen, fewla may ta rume pofuy ta mapuche feymu ta gnechen ta permitiki kom zugu i mleal, kim respatawelay . (Machi Hilda; 2002).

Traduccin: La persona esta bien cuando respeta a las personas que tiene a su alrededor, tiene que tener buen corazn para estar bien su vida, debe ser derecho ah est bien su vida, ahora la gente mapuche se ha vuelto muy torpe por eso es que Gnechen permite que haya, de todo tipo de cosas por que ya no sabe respetar. b).-Nocin de la enfermedad

En cuanto al concepto de enfermedad, la machi Hilda, se refiere a este como kuxan (no vivir en armona), describindolo como un malestar fsico y espiritual de la persona, que produce adems una inestabilidad emocional y econmica en la familia y comunidad. Seala tambin, que una enfermedad puede tener variadas causas, siendo una de ellas, y la ms principal, la actitud y comportamiento indebido que muchas veces la gente mapuche suele tener frente a determinados espacios naturales como menoko, pixantu, lewf, wigkul entre otros.

kuxan kme felekelay ta che kuxan ta mlekey kam konkey kall mu, rakizuam mu, ka mlenmu ta wezake zugu ta mapu mu mlekey kuxan, kuxantu piwkechelekey ta kxan, kizu wefkelay ta kuxan, mli yemay ta kieke che i ekukenofiel ta gen ke mapugen menoko, gen pixantu , wigkul, lewf jemay... femechi ta gen mapu ta castigaki ka wezake kuxan mu. ( Machi Hilda 2002).

Traduccin: Cuando una persona est enferma est mal en todo su cuerpo, en el pensamiento, por haber malas situaciones en la tierra se produce enfermedad, da dolor de corazn una enfermedad la enfermedad lo hace sufrir, la enfermedad no brota por si solo. Tambin hay persona que no respetan a la naturaleza como al menoko, pixantu, wigkul, lewf pues... y casi siempre son por eso castigado con enfermedad.

Por ltimo, en relacin a este tema, la machi Hilda aade, que las enfermedades siempre tendrn un origen causal, presentando caractersticas propias que las identifican. Seala que para poder tratar estas enfermedades y su causa, ella hace uso de los conocimientos que maneja en relacin a las plantas y hierbas medicinales que debe utilizar para las enfermedades.

...Fijke kuxan ta kontukeyu ta che, chem rume ta kuxanelkeyu chumgechi i azkunuwn azkunuwkey, ka femechi mley lawen tai konal fijke kuxan mu (Machi Hilda; 2002).

Traduccin: Distintas enfermedades le entran a las personas, cualquier cosa le puede producir enfermedad, se presentan de diversas manera, as tambin existen remedios que entran en las distintas enfermedades.

El Amulpji; es la accin de despedir el cuerpo y el espritu de una persona muerta a travs de una conversacin entre dos personas que conocieron la vida del fallecido