guia n° 9 receptores sensoriales

5
COLEGIO JUNIOR SCHOOL 2 DOCENTE: Andrea Bustamante Tagle CURSO: 3 medio FECHA APLICACIÓN: GUÍA n° 9 SECTOR DE APRENDIZAJE: Biología UNIDAD: Sensación y percepción de estímulos externos Contenido: Receptores sensoriales ESTUDIANTE:________________________________________________________________ _ Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (como la lengua , la piel , la nariz , los ojos , el oído , etc.). Son los encargados de recibir el estímulo para llevar la información sensorial para producir una respuesta ya sea interna o externa, capaces de captar estímulos internos o externos y generar un impulso nervioso y sensaciones . Función de los receptores sensoriales Los receptores sensoriales son estructuras especializadas en captar estímulos o perturbaciones del medio que son relevantes para la sobrevivencia. Los receptores son transductores, pues transforman la energía de los estímulos en potenciales de acción. Los impulsos nerviosos que se generan son conducidos por las vías aferentes hasta el sistema nervioso central, el cual procesa la información y genera sensaciones, percepciones y controla el movimiento y la homeostasis. Gracias a este proceso, se producen las distintas cualidades de la sensación o modalidades sensoriales. Según su funcionamiento Según el origen del estímulo Según su distribución Según el tipo de estímulo Primarios: utilizan una sola célula que detecta el estímulo y a la vez propaga el potencial. Ejemplos: receptores olfatorios y Exteroceptores: Aquellos que detectan cambios en el ambiente. Ejemplos: receptores de la visión, la audición, el Sentido general: Ampliamente distribuidos por el cuerpo.Ejemplos: receptores cutáneos del Mecanoreceptores: Excitables por estímulos mecánicos. Sonlos receptores del tacto, del oído, del equilibrio y de la presión sanguínea Secundarios: utilizan dos células, la primera detecta el estímulo y la segunda transmite el potencial (ambas células están Interoceptores: Aquellos que detectan cambios internos. Ejemplos: receptores del dolor visceral, del pH Sentido especial: Ubicados en lugares específicos del cuerpo. Ejemplos: receptores de la Fotoreceptores: Excitables por estímulos luminosos (Conos y bastones de la retina del ojo). 1

Upload: andre-bustamante-tagle-i

Post on 13-Dec-2015

298 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

receptores

TRANSCRIPT

Page 1: guia n° 9 receptores sensoriales

COLEGIO JUNIOR SCHOOL 2 DOCENTE: Andrea Bustamante TagleCURSO: 3 medio FECHA APLICACIÓN:

GUÍA n° 9 SECTOR DE APRENDIZAJE: BiologíaUNIDAD: Sensación y percepción de estímulos externosContenido: Receptores sensoriales ESTUDIANTE:_________________________________________________________________

Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc.). Son los encargados de recibir el estímulo para llevar la información sensorial para producir una respuesta ya sea interna o externa, capaces de captar estímulos internos o externos y generar un impulso nervioso y sensaciones.

Función de los receptores sensorialesLos receptores sensoriales son estructuras especializadas en captar estímulos o perturbaciones del medio que son relevantes para la sobrevivencia. Los receptores son transductores, pues transforman la energía de los estímulos en potenciales de acción. Los impulsos nerviosos que se generan son conducidos por las vías aferentes hasta el sistema nervioso central, el cual procesa la información y genera sensaciones, percepciones y controla el movimiento y la homeostasis. Gracias a este proceso, se producen las distintas cualidades de la sensación o modalidades sensoriales.

Según su funcionamiento Según el origen del estímulo

Según su distribución Según el tipo de estímulo

Primarios: utilizan una sola célula que detecta el estímulo y a la vez propaga el potencial. Ejemplos: receptores olfatorios y somáticos corporales presentes en toda la masa muscular.

Exteroceptores: Aquellos que detectan cambios en el ambiente. Ejemplos: receptores de la visión, la audición, el olfato, el tacto, el frío, etc.

Sentidogeneral: Ampliamente distribuidos por el cuerpo.Ejemplos: receptores cutáneos del tacto y de la temperatura.

Mecanoreceptores: Excitables por estímulos mecánicos. Sonlos receptores del tacto, del oído, del equilibrio y de la presiónsanguínea (barorreceptores) , entre otros.

Secundarios: utilizandos células, la primera detecta el estímulo y la segunda transmite el potencial (ambas células están interrelacionadas íntimamente).Ejemplos: visión, gusto y audición.

Interoceptores: Aquellos que detectan cambios

internos. Ejemplos: receptoresdel dolor visceral, del pH y de la concentración de CO2 sanguíneo, etc.

Sentidoespecial: Ubicados en lugares específicos del cuerpo. Ejemplos: receptores de la visión, del gusto, del oído y del equilibrio.

Fotoreceptores: Excitables por estímulos luminosos (Conos y bastones de la retina del ojo).

Propioceptores: Aquellos que, ubicados en músculos y tendones, detectan cambios en la posición del cuerpo. Ejemplos: Huso muscular (enmúsculos), órgano tendinoso de Golgi (en tendones).

Quimiorreceptores: Excitablespor estímulos

químicos. Son los receptores del gusto, del olfato, de pH y CO2 sanguíneos (en el bulbo raquídeo) entre otros.

Termorreceptores: Aquellos excitables por cambios de temperatura. Son los receptores de frío y calor.

Algorreceptores: Aquellos excitables por estímulos exacerbados de variada naturaleza. Son terminaciones nerviosas libres cutáneas.

1

Page 2: guia n° 9 receptores sensoriales

Características generales de los Receptores

Excitabilidad

Al estimularse un receptor se produce una pequeña despolarización en su membrana, llamada potencial generador. La magnitud del estímulo determina la amplitud y duración del potencial generador y al mismo tiempo la frecuencia de los potenciales de acción generados a partir del receptor. Lo anterior constituye una excepción a la ley del “Todo o nada” pues mientras más potenciales de acción lleguen al SNC en un período de tiempo, mayor es la sensación provocada por el estímulo.Otro mecanismo responsable de que los estímulos más fuertes provoquen sensaciones más intensas tiene que ver con la cantidad de receptores activados. Al aumentar la intensidad de los estímulos se van activando las neuronas que tienen umbrales mayores, de modo que más neuronas envían impulsos al SNC.

Características del potencial generador:

a) Son cambios locales de permeabilidad de las membranas del receptor, análogas a los potenciales postsinápticos excitatorios (PPSE) de la sinapsis entre neuronas.

b) No responden a la ley del todo o nada. Al aumentar la intensidad del estímulo aumenta la intensidad del potencial generador hasta alcanzar un máximo (punto de saturación). Por otra parte, la frecuencia de los potenciales de acción resultantes aumenta al aumentar la intensidad del potencial generador.

Especificidad

Significa que responden principalmente (pero no exclusivamente) a un único tipo de estímulo, para el cual poseen un bajo umbral de excitación (bajo umbral de descarga)

Adaptabilidad

Cuando el estímulo sobre el receptor se hace sostenido en el tiempo y de intensidad constante, la frecuencia de los potenciales de acción disminuye con el tiempo. Aquellos que se adaptan rápidamente son los receptores fásicos. Aquellos que lo hacen muy lentamente o incompletamente son los receptores tónicos.

Las causales de adaptación serían:

a) En algunos receptores su membrana se fatigaría impidiendo la posterior generación de potenciales de receptor. Así por ejemplo los fotorreceptores pasan por períodos de adaptación en el cual generan ciertos pigmentos visuales.

b) Cambios en el potencial de membrana del receptor debido a la estimulación sostenida.

c) Agotamiento de los neurotransmisores del receptor generando fatiga sináptica.

LAS SENSACIONES

¿Es dulce el azúcar?, ¿Es roja la sangre?, ¿Es fría la nieve? Para responder estas preguntas debemos hacernos cargo de la siguiente afirmación. Si bien son los estímulos los que al actuar sobre los receptores desencadenan en ellos impulsos nerviosos que viajan al SNC, la sensación que de allí resulta, es un fenómeno subjetivo que depende del funcionamiento de nuestro propio SNC y que es independiente del estímulo en sí. Es decir, el azúcar no es dulce ni la sangre es roja, solo que la percibimos como dulce y roja, respectivamente, para cuando dichos estímulos sean procesados por nuestra corteza sensitiva cerebral.

2

Page 3: guia n° 9 receptores sensoriales

La sensación generada depende del desarrollo y estructura de la zona cortical cerebral a la cual llegan los impulsos nerviosos procedentes del receptor estimulado.

En cambio, la intensidad de la sensación depende de la frecuencia de descarga de la neurona sensitiva estimulada y del número total de neuronas sensitivas estimuladas por los receptores.

Intensidad de la sensación, receptores y neuronas sensoriales.

La secuencia de eventos en la percepción sensorial se describe en el esquema siguiente, y se ejemplifica con la visión (Figura 2).

Esquema de la percepción sensorial de la visión.

Cerebro y elaboración de las sensaciones

Las sensaciones son elaboradas en los siguientes lóbulos cerebrales:

a) Sensación del tacto, presión, frío, calor y dolor. En la corteza somestésica del lóbulo parietal.

c) Sensación auditiva: Alrededor de la cisura de Silvio, principalmente en el lóbulo temporal, pero también en el lóbulo de la ínsula.

d) Sensación visual: Alrededor de la cisura calcarina en el lóbulo occipital.

e) Sensación del olfato: De elaboración difusa en varias áreas cerebrales subcorticales (en el sistema límbico) cada una de ellas asociadas con diferentes aspectos del proceso de la olfación. Es decir, la olfación no tiene representación alguna en la corteza cerebral.

f) Sensación del gusto: En la corteza somestésica del lóbulo parietal, en el área de sensibilidad para la lengua.

3