guia n° 1 de seminario iii

8
En esta Guía: Desarrollo Humano Integral Sustentable Páginas 1 a la 4. Formación Integral del Ingeniero Páginas 5 a la 6 Primer Taller de la Unidad I Página 7 Técnicas asociadas a la Lectura Borde Izquierdo Páginas 2 a la 7 Seminario III: “Desarrollo Económico Social y su Relación con las Ingenierías” Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Área de Tecnología Programas: Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Pesquera e Ingeniería Química Unidad I: Importancia del conocimiento sobre el desarrollo humano integral sustentable en la formación interdisciplinaria de los ingenieros en la UNEFM. Objetivo Didáctico: Reconocer la importancia del conocimiento sobre el desarrollo humano integral sustentable, en la formación integral del ingeniero en la UNEFM. (Fuente: Diseño Instruccional de la Unidad Curricular Seminario III, Departamento de Ciencias Económicas, adscrito al Decanato de Educación) 01 GUÍA NÚMERO Desarrollo Humano Integral Sustentable El desarrollo Humano integral sustentable parte de crear las condiciones objetivas y subjetivas para que cada persona de la presente o futuras generaciones puedan disfrutar plenamente de su dignidad humana desde un desarrollo éticamente responsable, culturalmente diverso, económicamente integral y sostenible, socialmente participativo, políticamente garante del bien común, técnicamente limpio, ecológicamente compatible y espiritualmente constructor de sentido. Esta definición conlleva en sí misma las dimensiones2 ética, cultural, económica, social, política, ambiental y espiritual, que se describen a continuación. Dimensión Ética: “Un desarrollo éticamente responsable”. Planteamos un desarrollo anclado en un orden ético donde se tienen de referencia principios y valores que orientan la vida de las personas, las sociedades, las naciones y en general el pueblo latinoamericano. Un orden ético centrado en la dignidad de la persona que invita a impedir cualquier situación de dominación, exclusión e indignidad. Que surge de la experiencia inmediata de cada sujeto con la responsabilidad moral involucrada en cada acción y sus consecuencias y que posteriormente es desplegada con la reflexión y el aprendizaje. Que es centro de los procesos de desarrollo social, científico y cultural tanto para las presentes como para las futuras generaciones. Una Dignidad que se despliega con la libertad dada en el conjunto de condiciones sociales que la posibilitan, favorecen o anulan. Una libertad vivida desde la responsabilidad que exige “un examen crítico de uno mismo y de sus tradiciones, el verse vinculado a otros por vínculos de mutua preocupación y reconocimiento; y pensar como sería estar en el lugar de otros” (Nussbaum, 2005, pág. 21). Responsabilidad que conduce a la persona al servicio en la construcción de la fraternidad en medio de la convivencia humana desde la solidaridad, el saber cuidar y la justicia social para lograr el bien común y consolidar la paz. Dimensión Cultural: “Un desarrollo culturalmente diverso”. Desde esta segunda dimensión, se entiende cultura como el conjunto complejo de instrumentos, conocimientos, creencias, artes, 1/8

Upload: luis-calzadilla

Post on 20-Oct-2015

254 views

Category:

Documents


42 download

TRANSCRIPT

  • En esta Gua:

    Desarrollo Humano Integral Sustentable Pginas 1 a la 4.

    Formacin Integral del Ingeniero

    Pginas 5 a la 6

    Primer Taller de la Unidad I Pgina 7

    Tcnicas asociadas a la Lectura Borde Izquierdo Pginas 2 a la 7

    Seminario III: Desarrollo Econmico Social y su Relacin con las Ingenieras

    Universidad Nacional Experimental

    Francisco de Miranda (UNEFM) rea de Tecnologa

    Programas:

    Ingeniera Industrial, Ingeniera Mecnica,

    Ingeniera Pesquera e

    Ingeniera Qumica

    Unidad I:

    Importancia del

    conocimiento

    sobre el

    desarrollo

    humano integral

    sustentable en

    la formacin

    interdisciplinaria

    de los

    ingenieros en la

    UNEFM.

    Objetivo

    Didctico:

    Reconocer la

    importancia del

    conocimiento

    sobre el

    desarrollo

    humano integral

    sustentable, en

    la formacin

    integral del

    ingeniero en la

    UNEFM.

    (Fuente: Diseo

    Instruccional de la

    Unidad Curricular

    Seminario III,

    Departamento de

    Ciencias Econmicas,

    adscrito al Decanato de

    Educacin)

    01

    G U A NM ER O

    Desarrollo Humano Integral Sustentable

    El desarrollo Humano integral sustentable parte de crear las condiciones objetivas y subjetivas para que cada persona de la presente o futuras generaciones puedan disfrutar plenamente de su dignidad humana desde un desarrollo ticamente responsable, culturalmente diverso, econmicamente integral y sostenible, socialmente participativo, polticamente garante del bien comn, tcnicamente limpio, ecolgicamente compatible y espiritualmente constructor de sentido. Esta definicin conlleva en s misma las dimensiones2 tica, cultural, econmica, social, poltica, ambiental y espiritual, que se describen a continuacin. Dimensin tica:

    Un desarrollo ticamente responsable. Planteamos un desarrollo anclado en un orden tico donde se tienen de referencia principios y valores que orientan la vida de las personas, las sociedades, las naciones y en general el pueblo latinoamericano. Un orden tico centrado en la dignidad de la persona que invita a impedir cualquier situacin de dominacin, exclusin e indignidad. Que surge de la experiencia inmediata de cada sujeto con la responsabilidad moral involucrada en cada accin y sus consecuencias y que posteriormente es desplegada con la reflexin y el aprendizaje. Que es centro de los procesos de desarrollo social, cientfico y cultural tanto para las presentes como para las futuras generaciones. Una Dignidad que se despliega con la libertad dada en el conjunto de condiciones sociales que la posibilitan, favorecen o anulan. Una libertad vivida desde la responsabilidad que exige un examen crtico de uno mismo y de sus tradiciones, el verse vinculado a otros por vnculos de mutua preocupacin y reconocimiento; y pensar como sera estar en el lugar de otros (Nussbaum, 2005, pg. 21). Responsabilidad que conduce a la persona al servicio en la construccin de la fraternidad en medio de la

    convivencia humana desde la solidaridad, el saber cuidar y la justicia social para lograr el bien comn y consolidar la paz. Dimensin Cultural: Un desarrollo culturalmente diverso. Desde esta segunda dimensin, se entiende cultura como el conjunto complejo de instrumentos, conocimientos, creencias, artes,

    1/8

  • ritos, normas, valores, instituciones y todo otro elemento que el hombre produce, aprende, transmite y comparte a lo largo de su vida en interaccin social.

    Lo cual conduce a entender que no existe superioridad de una cultura a otra sino valoracin, reconocimiento y complementariedad cultural. Desde esta perspectiva, valoramos las identidades de los diferentes grupos humanos construidas en los contextos locales y de forma relacional, que conllevan a la experiencia de pertenecer y compartir un mismo horizonte valorativo y paxiolgico. La aceptacin de la existencia de distintas culturas, conduce a creer que la diversidad y el pluralismo enriquecen la vida de la sociedad, y de la escuela, y promueve el convencimiento de que la diversidad cultural es el principal patrimonio de la humanidad. La interculturalidad no es integracin, ni asimilacin, ni mucho menos separacin o marginalizacin. La interculturalidad como mtodo de enseanza aprendizaje no slo respeta el hecho de las diferencias culturales sino que lo valora como algo positivo porque la diferencia es un principio de complementariedad y el dilogo es el medio para la comprensin de los valores, actitudes y costumbres de los dems (Snchez & Martnez, 2006, p. 24) El valorar la identidad y la diversidad cultural en un dilogo intercultural conlleva entonces a la recuperacin de la Memoria y la transformacin de los sujetos por la cultura y el cambio cultural por los sujetos. La recuperacin de la memoria implica el respeto, la visualizacin y promocin de las races de las culturas populares latinoamericanas y caribeas, reconociendo su diversidad conceptual, valorativa y artstica. Y la transformacin de los sujetos por la cultura y el cambio cultural por los sujetos comprende: en primer lugar, un proceso conceptual orientado a descolonizar el conocimiento, garantizando parmetros de comprensin de nuestra realidad desde un paradigma diferente. En segundo lugar, debe asegurar condiciones relacionales de participacin, inclusin, reconocimiento de la diferencia, promocin de la alteridad y construccin colectiva de experiencias de sentido. Finalmente, debe saber capitalizar la experiencia de caminar juntos en la consolidacin de procesos alternomos de convivencia y promocin social (Ramos, 2011, p. 64) Dimensin Econmica: Un desarrollo integral y sostenible. Ante la gran desigualdad presente en el continente consideramos un desarrollo integral desde la perspectiva de Pablo VI de un desarrollo para todos los hombres y todo el hombre promoviendo una economa productiva que supere la marginalidad social y la exclusin, atienda las necesidades de los individuos y los pueblos, distribuya los beneficios equitativamente, asigne eficientemente los recursos e integre a las personas en el quehacer econmico, evitando asumir a las personas como meros productores o consumidores de mercancas. Un desarrollo sostenible que considere tasas de equilibrio de utilizacin de los recursos naturales y generacin de desechos; evite los estragos que produce la prdica del consumismo irresponsable; modifique las concepciones y el lenguaje antagnico o inferior de la naturaleza; supere la adopcin mecanicista de estrategias de preservacin; que emplee tecnologa limpias y ciencia generativa; En otras palabras, debe ser una apuesta por construir una conciencia cultural que comprenda y asuma nuestra condicin humana como parte de un sistema vital y no fuera de este. Debe ser una apuesta interdisciplinaria por cambiar definitivamente nuestro paradigma ontolgico, y nuestra visin cultural del mundo en el que vivimos (Ramos, 2011, p. 62) Para esto Se hace imprescindible definir y armonizar el rol del Estado, del Mercado y de la Sociedad organizada. En un Estado Social de Derecho, la participacin de las organizaciones de la sociedad es fundamental, cuando intentamos construir una sociedad de ciudadanos protagonistas.

    Localizacin

    de las ideas

    principales de

    un texto:

    La localizacin de

    la idea principal

    es uno de los

    pasos ms

    importantes para

    comprender un

    texto, y se puede

    conseguir

    mediante los

    siguientes

    procedimientos:

    Localizar la

    frase resumen

    que algunos

    autores suelen

    incluir en los

    textos.

    Tomar notas

    de los

    conceptos

    principales de

    un texto a

    medida que se

    lee.

    Para comprobar

    si se ha

    identificado la

    idea principal

    correctamente, lo

    mejor es

    transformarla en

    pregunta; si la

    frase o prrafo

    que se ha

    localizado

    responde a la

    pregunta, es

    seguro que se ha

    descubierto

    acertadamente

    2/8

  • El Estado debe ser un instrumento clave de un desarrollo humano integral promotor y garante del Bien Comn, y del Estado de Derecho (CELADIC, 2009, p. 50); fortalecer la lucha contra la corrupcin; fomentar la investigacin, la produccin de conocimiento y la innovacin que transformen socialmente; apoyar los estndares internacionales de proteccin medio ambientales; favorecer la territorializacin del desarrollo; y el empoderamiento de los individuos y comunidades locales. Dimensin social: un desarrollo socialmente participativo. La dimensin social implica la participacin activa de los seres humanos desde su propio agenciamiento dentro del dilogo democrtico que permita aumentar el bien comn, generar las transformaciones y la satisfaccin de las necesidades; implica impulsar una sociedad participativa, activa y responsable donde se tiene acceso adecuado a la informacin; a los procesos de decisin, gestin y evaluacin; seguro y rpido al sistema de justicia; a la descentralizacin y autonoma de lo local; a las prcticas ciudadanas ms acordes para exigir mejores redistribuciones del poder; y la garanta de los derechos humanos. Dicha actitud nos impele a pensar en una lgica similar a la del pueblo de Israel en el xodo, cuya riqueza no estuvo en esa tierra prometida incierta, sino en el caminar cotidiano que permiti construir respuestas concretas a cada reto, a cada situacin, mediante el discernimiento colectivo y permanente de este caminar juntos, hasta lograr la identidad de un pueblo elegido. Por lo tanto, la propuesta de desarrollo humano no se enfoca ni en la persona individual ni en la ficcin de una sociedad determinada. Su epicentro se debe dar en la construccin progresiva de un nosotros incluyente que garantice el reconocimiento de los otros, de sus diferencias y sus valores, como insumos de una cultura emergente, dinmica y democrtica. Esto es lo que significa hablar de un desarrollo socialmente participativo (Ramos, 2011, p. 61) Dimensin Poltica: un desarrollo polticamente garante del bien comn. Partimos entendiendo que La funcin del Estado Democrtico es servir a todos los habitantes, por esto su rol y responsabilidad claves ante el Bien Comn, entendido como el conjunto de condiciones polticas, sociales, econmicas y culturales que permiten a la persona y a todas las personas, su ms pleno desarrollo humano, espiritual y material sin exclusiones de ninguna ndole (CELADIC, 2009, p. 89). Asumimos que la participacin en el diseo, ejecucin y control de las polticas pblicas; la transparencia a travs de mecanismos efectivos de rendicin de cuentas; la bsqueda de mayor eficacia a travs de propuestas de reforma y modernizacin de las instituciones y de los modelos de gestin; la participacin en los planes de desarrollo; el fortalecimiento del papel protagnico de la ciudadana en asuntos de lo pblico, desarrollando en esta su capacidad de agencia (Echavarra, 2011, p. 15) contribuyen a fortalecer una participacin poltica proactiva de los ciudadanos y no solamente reactiva. En este contexto, los derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales, al igual que el fortalecimiento de la institucionalidad y los procesos democrticos deben ser respetados y fortalecidos plenamente como condicin del ejercicio de la ciudadana. La Construccin de comunidad implica, en el marco de su dimensin poltica, poner en el centro a las personas en cuanto a sujetos histricos con derechos, deberes y necesidades concretas. Dimensin Ambiental: un desarrollo tcnicamente limpio y ecolgicamente compatible. La problemtica ambiental planteada por diferentes organismos va ms all del cambio climtico, el efecto de invernadero, la desaparicin de especies, etc. y se centra como lo afirma ngel (2002) en el cambio de las bases de la cultura sobre las cuales se conceptualizan las relaciones hombre naturaleza.

    La lectura

    comprensiva es

    la ms metdica

    y sistemtica, y

    tiene aplicacin

    no slo en el

    estudio sino

    tambin en

    numerosas tareas

    de la vida

    profesional.

    Las ideas

    secundarias y

    los detalles

    importantes:

    En torno a las

    ideas principales,

    muchos autores

    suelen colocar las

    ideas o los

    detalles que la

    adornan;

    posiblemente no

    tengan la misma

    importancia que

    aqulla, pero la

    realzan y la

    hacen

    comprensible.

    Las ideas

    secundarias

    pueden ser

    presentadas en

    forma de

    descripciones,

    hechos y

    razonamientos.

    3/8

  • Material Didctico elaborado por: Lcda. Marjorie Reyes Zambrano Coordinadora de Seminario III

    Personal Acadmico Fijo Categora Asistente.

    Adscrita al Dpto. Cs. Econmicas /

    Decanato de Educacin de la UNEFM.

    FUENTE : Misin Cuadernos RELAL (Publicacin electrnica / PDF Interactivo) ISSN: 2322-6994 Titulo del Cuaderno No. 2: Desarrollo Humano Integral y Sustentable, Octubre de 2012, Bogot D.C., Colombia, Derechos reservados, RELAL - Regin Latinoamericana Lasallista, Pg. 99-107. Sitio Web : www.relal.org.co / (Categora de Misin / Cuadernos de Misin) / http://relal.org.co/mel12-cuadernosmelrelal.htm

    Estas nuevas comprensiones de la naturaleza pasan precisamente en asumir un cambio de la concepcin mecanicista hacia una ecolgica como lo planea Capra al reconocer la interdependencia fundamental entre todos los fenmenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos inmersos en (y finalmente dependientes de) los procesos cclicos de la naturaleza (2002, p. 28). Esto nos conduce a revisar desde el inicio los diseos de los objetos y sistemas para prevenir problemas y gastos innecesarios, realizar el cierre de los ciclos de produccin para no producir desechos (Braungart & Mc Donough, 2005), hacer uso de energas renovables, el uso eficiente del agua y de los recursos naturales, medir la huella ecolgica y desarrollar una produccin limpia para que la actividad humana sea compatibles con los ecosistemas de modo que no se atente ni se alteren. Dimensin espiritual: un desarrollo espiritualmente constructor de sentido. Pablo VI al describir los fines del desarrollo propuso un camino progresivo de humanizacin del desarrollo planteando: Ms humanas: el remontarse de la miseria a la posesin de lo necesario, la victoria sobre las calamidades sociales, la ampliacin de los conocimientos, la adquisicin de la cultura. Ms humanas tambin: el aumento en la consideracin de la dignidad de los dems, la orientacin hacia el espritu de pobreza (cf. Mt 5, 3), la cooperacin en el bien comn, la voluntad de paz. Ms humanas todava: el reconocimiento, por parte del hombre, de los valores supremos, y de Dios, que de ellos es la fuente y el fin. Ms humanas, por fin y especialmente: la fe, don de Dios acogido por la buena voluntad de los hombres, y la unidad de la caridad de Cristo, que nos llama a todos a participar, como hijos, en la vida de Dios vivo, Padre de todos los hombres (Populorum Progressio No 21). Conduciendo a establecer el encuentro con Dios en la experiencia humana que produce una espiritualidad, es decir, un sentido profundo de lo que se vive (Botana, 2008), que hace histrica la fe desde el llamado a la comunidad. Esta espiritualidad mantiene tres perspectivas: la bsqueda espiritual, la vida espiritual y la inmersin en el mundo. La bsqueda espiritual hace referencia a la bsqueda de sentido y significados ltimos en dilogo constante y unin con Dios; la vida espiritual se centra en la mediacin de la opcin religiosa que posibilita el discernimiento del actuar cotidiano; y la inmersin en el mundo que evidencia el contacto con las realidades cotidianas y los desafos sociales, polticos e histricos (Coronado, 2011).

    La

    conveniencia

    de resumir la

    idea principal:

    La memoria

    puede ser a

    corto, medio y

    largo plazo. Si se

    desea que se

    produzca una

    aprendizaje

    efectivo, se debe

    lograr que los

    nuevos

    conocimientos

    pasen a la

    memoria a largo

    plazo y, para que

    esto suceda, en

    el caso de la

    lectura hay que

    comprobar cul

    ha sido la

    comprensin y la

    asimilacin una

    vez ledo un texto

    o prrafo. Una

    forma rpida de

    saberlo es

    resumiendo la

    idea principal en

    palabras propias.

    A veces, al

    acabar de leer un

    texto, surge la

    pregunta: A ver,

    Esto qu

    significa

    exactamente?.

    Lo que se est

    preguntando

    realmente es qu

    ha querido

    transmitir el autor

    expresado con

    nuestras propias

    palabras

    4/8

  • Podramos decir que la formacin se refiere, por una parte, al proceso de generacin de competencias particulares que producen diferencias de especializacin entre los individuos. Por otra parte, se refiere a la insercin del estudiante en formas socialmente aceptables de conducta, carcter y maneras, mediante la legitimacin de ciertas prcticas, procedimientos y juicios, que intentan producir un orden interno o subjetivo. En este caso podemos considerar que la formacin est cruzada por una dimensin tico-poltica. Sin embargo, para hablar de la formacin en ingeniera, primero se debe establecer que es sta, como se ido haciendo desde el primer captulo de este trabajo. La ingeniera se distingue de las disciplinas en que no es, como stas, una unidad discursiva discreta y especializada en su propio campo intelectual. Mientras las disciplinas se orientan hacia su propio desarrollo, la Ingeniera se orienta a la aplicacin fuera de s misma. Como hemos insistido, a diferencia del cientfico, el ingeniero no es libre de seleccionar el problema de su inters para trabajar en el mismo; debe en cambio resolver los problemas como surjan y esa solucin satisfar requisitos muchas veces en conflicto. Es precisamente por esa razn que, dentro de la organizacin del conocimiento, la ingeniera es una profesin. Las profesiones constituyen la recontextualizacin de las disciplinas que operan tanto en su propio campo en el de las prcticas; son una interfase entre las disciplinas y las tecnologas que ellas hacen posibles. De hecho en las profesiones prima el principio de interdisciplinariedad dado que su origen o fundamento no est en una sola sino en diversas disciplinas. Esto las obliga a adoptar en la formacin un significado de integracin o de articulacin entre los conocimientos que las fundamentan. La ingeniera como un cuerpo especializado de conocimientos y de prcticas es una profesin que puede ser analizada por referencia a sus fundamentos disciplinarios y por referencia al campo de las prcticas tecnolgicas en el cual debe intervenir. Desde este punto de vista, son diversos los aspectos que demanda el establecimiento del currculo de la formacin del ingeniero. Uno de esos aspectos tiene que ver con el desarrollo de la cultura moderna en sus dimensiones tica, esttica, humanstica y poltica; adems debe tenerse en cuenta el carcter social de la ciencia y la tecnologa, que obliga a adoptar una postura crtica frente a sus mltiples impactos y a articular de una manera racional la tica con la tcnica. Esto implica que se requiere un ingeniero que integre lo tcnico, lo tico, lo ecolgico y lo cultural para el pensar, el sentir y el hacer, por ello el propsito del currculo en ingeniera debe ser formar, en su mbito cientfico, tecnolgico, tico, esttico, humanstico y poltico a los futuros dirigentes, desarrollando su capacidad para planificar, crear, instaurar, dirigir y controlar proyectos y organizaciones, con sentido abierto, crtico e innovador en el entorno nacional, con calidad mundial, y en el dominio de la especialidad que determina la rama de la ingeniera especfica. Esto se soporta en el reconocimiento e identidad de los valores humanos como la nica alternativa para que su impacto sea benfico a todos. Todo esto no es solamente un discurso acadmico sobre la integralidad de la formacin, no, es tambin una necesidad prctica pues un estudio indica que: los empresarios demandan conocimientos que no estn dirigidos propiamente a los fundamentos cient-

    Formacin Integral del Ingeniero No hay que

    olvidar que el

    resumen debe

    incluir tanto la

    idea principal

    como las ideas

    secundarias o

    detalles ms

    importantes para

    hacer ms

    comprensible el

    texto y lograr de

    este modo una

    mayor

    permanencia en

    la memoria.

    Un ejercicio muy

    interesante

    consiste en elegir

    un texto de una

    pgina

    determinada y

    tratar de

    resumirlo en tan

    solo dos o tres

    lneas. Una vez

    realizado el

    ejercicio, otra

    persona debe

    leerlo y entender

    el mensaje para

    confirmar que, en

    efecto, se ha

    comprendido y

    transmitido la

    idea principal

    correctamente.

    Identificacin

    de la

    estructura de

    un texto:

    La identificacin

    de la estructura

    de un texto puede

    sernos de gran

    utilidad a la hora

    de mejorar la 5/8

  • Material Didctico elaborado por: Lcda. Marjorie Reyes Zambrano Coordinadora de Seminario III

    Personal Acadmico Fijo Categora Asistente.

    Adscrita al Dpto. Cs. Econmicas /

    Decanato de Educacin de la UNEFM.

    6/8

    ficos de las disciplinas, sino ms bien a las prcticas sociales de la empresa.... La formacin integral se ha interpretado unas veces como ms all de la excelencia acadmica, otras como una sumatoria de cualidades diversas que deben acompaar el desempeo del cientfico o del profesional y otras, como una orientacin a la formacin de individuos capaces de participar, desde su disciplina o profesin, en la construccin de su cultura, de su comunidad y de su entorno. La formacin integral ha sido definida tradicionalmente como aquella formacin humanstica, tica y sobre los problemas nacionales, que debe complementar la calidad de la dimensin tcnica, profesional y disciplinar impartida por la educacin superior. Cada da se hace ms evidente que el desarrollo y la aplicacin de las disciplinas y de las profesiones exige el manejo de una serie de herramientas intelectuales e instrumentales, cuya competencia no se asegura con la formacin en el rea de especializacin. Sin embargo, bajo esta ptica, se establece una falsa identificacin de los conceptos de integralidad y de complementariedad y se trata de ver como integral a una sumatoria de contenidos humansticos, ticos y sociales que acompaan de manera paralela a los contenidos de las disciplinas y las profesiones, puesto que se entiende que el ptimo desempeo del ingeniero exige este tipo de cualidades diversas. Para acoplar estos contenidos complementarios a los planes de estudio regulares, se utiliza frecuentemente una desviada interpretacin del concepto de interdisciplinariedad, a saber, la que yuxtapone distintas miradas disciplinares alrededor de un mismo objeto de conocimiento para contraponerlas o intercalarlas y no para articularlas ante las exigencias de una problemtica nica. Vale la pena sealar que, desde este tradicional enfoque, si bien se cubre ampliamente una variedad de temas ticos y humansticos, as como el desarrollo de algunas destrezas instrumentales, el componente relativo a la formacin en valores estticos se integra al humanstico a travs de las historias del arte, descuidando por completo los programas que inician al estudiante en el campo de la apreciacin esttica. Centrados en una docencia de corte tradicional, donde se privilegia el monlogo del profesor en un escenario circunscrito al aula de clase, los planes de estudio que favorecen la formacin integral descuidan notoriamente otras alternativas pedaggicas distintas a la ctedra. Los talleres dirigidos, los trabajos de campo, las consejeras acadmicas, las tutoras, el monitoreo de trabajos individuales, son, entre otras, las modalidades pedaggicas ms adecuadas para los propsitos de la formacin integral; su escasa utilizacin para estos fines responde ms a una poltica general de expansin de la cobertura y el consiguiente aumento de cupos, propia de la universidad de ese momento (grupos numerosos de alumnos por saln), que a una decisin pedaggica deliberada.

    FUENTE: Universidad de Antioquia, Programa Integracin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin a la Docencia, 2011, Pginas 208-209. Medelln, Colombia. Derechos Reservados, http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/98/Formacion_Ingeniero/FormacionIngeniero.pdf

    la

    comprensin y la

    retencin de

    aquello que

    leemos.

    Desarrollar la

    habilidad de

    identificar la

    secuencia bsica

    de un texto

    constituye, sin

    duda, el mejor

    modo de seguir la

    secuencia de

    pensamientos del

    autor. Dicho

    seguimiento es

    muy importante

    para la

    comprensin y la

    retencin de

    ideas.

    Los autores

    suelen utilizar

    varias formas de

    organizacin de

    un texto, a veces

    fcilmente

    reconocibles:

    definiciones y

    terminologa;

    clasificaciones y

    listas; relacin

    causa-efecto,

    ejemplos;

    comparaciones y

    contrastes;

    secuencias.

    Estrategias y

    tcnicas para

    profundizar

    en el texto:

    A continuacin se

    dan una serie de

    sugerencias que

    pueden ayudar

  • Material Didctico elaborado por: Lcda. Marjorie Reyes Zambrano Coordinadora de Seminario III

    Personal Acadmico Fijo Categora Asistente.

    Adscrita al Dpto. Cs. Econmicas /

    Decanato de Educacin de la UNEFM.

    a mejorar la

    cantidad y la

    calidad lectoras:

    Leer textos

    variados: de

    ficcin, revistas,

    libros tcnicos,

    etc.

    Discutir sobre

    lo que se ha

    ledo con otra

    persona.

    Comprobar lo

    que se ha

    comprendido y

    retenido,

    haciendo

    preguntas sobre

    el contenido y el

    mensaje de lo

    ledo.

    Usar mapas

    conceptuales

    (en la gua N 2

    de Seminario III)

    Subrayar.

    Escribir en los

    mrgenes de los

    libros.

    Claves para la

    lectura en

    profundidad:

    Ir ms all de las

    palabras escritas

    implica, por parte

    del lector, realizar

    dos tareas:

    Interpretar los

    significados que

    quiere transmitir

    el autor.

    Realizar

    preguntas sobre

    lo que el autor

    dice.

    Primer Taller de Seminario III Unidad I

    (Evaluacin Sumativa del 25%, 5puntos.)

    Estimados Alumnos:

    A continuacin se les ofrece una gua de las actividades a realizar durante el taller:

    1. La actividad ser desarrollada en equipos de cinco (5) alumnos mximo. La

    actividad grupal tiene un peso de tres (3) puntos, correspondiente a la

    evaluacin de los contenidos conceptuales y procedimentales segn el

    diseo instruccional y el plan de evaluacin, haciendo uso del informe

    presentado por ustedes para su medicin. Los dos (2) puntos restantes

    corresponden a la evaluacin de los contenidos actitudinales, que sern

    evaluados por el profesor a travs de la observacin directa de los equipos

    durante el desarrollo del taller. Los criterios utilizados para la evaluacin, se

    presenta en las tablas de la siguiente pgina.

    2. El taller tendr una duracin de setenta (70) minutos, al trmino del cual

    debern entregar una hoja de examen con las respuestas del cuestionario

    que se seala a continuacin:

    a. Indique:

    i. Cul es la diferencia entre Crecimiento, Progreso y Desarrollo,

    ii. Cul es la diferencia entre Capacitacin, Adiestramiento y

    Formacin,

    iii. Cul es la diferencia entre Perfil Profesional y Pensum de

    Estudios.

    (Cada una tiene un peso de 0,5 puntos)

    b. Explique:

    i. Qu significa Desarrollo Humano Integral Sostenible.

    ii. Qu significa Formacin Integral del Ingeniero.

    iii. Qu significa Desarrollo del Perfil Profesional Proactivo del

    Ingeniero.

    (Cada una tiene un peso de 0,5 puntos)

    3. Recuerden trabajar en equipo para lograr con xito el trmino del taller.

    Suerte!

    1.

    REFERENCIA DEL BORDE IZQUIERDO: EL ESTUDIANTE EXITOSO (TCNICAS DE ESTUDIO PASO A PASO), Editorial Ocano, sin ao, Barcelona, Espaa, Derechos reservados, Elaborado por Grupo Docente, Pg. 349-358. Sitio Web: www.grupodocente.com 7/8

  • Material Didctico elaborado por: Lcda. Marjorie Reyes Zambrano Coordinadora de Seminario III

    Personal Acadmico Fijo Categora Asistente.

    Adscrita al Dpto. Cs. Econmicas /

    Decanato de Educacin de la UNEFM.

    CRITERIOS PARA EVALUACIN DE CONTENIDOS ACTITUDINALES

    EVALUACIN SUMATIVA INDIVIDUAL (2 PUNTOS)

    LISTA DE COTEJO

    CRITERIO DEFINICIN

    NMERO DE LISTA DEL ALUMNO

    1 2 3 4 5

    Pasamiento Crtico Usa su conocimiento e intelecto para llegar, de forma efectiva, a la posicin ms razonable y justificada sobre un tema.

    0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

    Pensamiento Integrador

    Demuestra predisposicin y capacidad para unir dos ideas diametralmente opuestas y para producir una sntesis superior a cualquiera de aquellas dos ideas irreconciliables.

    0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

    Conciencia Expresa su conocimiento tomando en cuenta su sentido de la moral y su distincin

    tica del bien y el mal. 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

    Participacin Ejerce acciones o iniciativas que permiten el logro exitoso de los objetivos propuestos 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

    Preocupacin Manifiesta inquietud por alcanzar los objetivos propuestos 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

    Reconsideracin Interviene para hacer considerar al grupo sus pensamientos sobre el tema, con el fin de provocar un cambio en las decisiones tomadas por ste.

    0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

    Reflexin Piensa o considera las cosas con detenimiento y cuidado. 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

    Responsabilidad Cumple con sus obligaciones o/y que pone cuidado y atencin en lo que hace o decide. 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

    Motivacin al Logro Demuestra deseo de lograr los objetivos propuestos de forma eficiente, por ende se

    involucra en la solucin del problema. 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

    Respeto El alumno demuestra respeto tanto por sus compaeros como por el profesor, en el momento de expresar sus ideas y tambin al escuchar las ideas de los dems.

    0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

    CRITERIOS PARA EVALUACIN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

    EVALUACIN SUMATIVA GRUPAL (3 PUNTOS)

    LISTA DE COTEJO

    CRITERIOS DEFINICIN

    Nmeros de las Preguntas del Cuestionario

    1 2 3 4 5 6

    Coherencia Se emiten respuestas al cuestionario con ideas bien expresadas y en una secuencia lgica.

    0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

    Pertinencia Las respuestas tienen inherencia al tema estudiado y responden a los cuestionamientos realizados.

    0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

    Sntesis Se expresan las ideas principales y secundarias requeridas para responder correctamente a las interrogantes.

    0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

    Anlisis

    En las respuestas se puede apreciar que las ideas principales y secundarias fueron consideradas por separados para llegar a conocer sus principios y elementos.

    0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

    Reflexin En las respuestas tambin se puede reconocer el pensamiento detenido y cuidadoso sobre el tema estudiado.

    0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

    8/8