guía metodológica para el cálculo de la capacidad...

25
GUÍA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Cód. Fecha Julio de 2015 Guía Metodológica para el cálculo de la Capacidad de Carga Territorial del Municipio de Puerto López, Meta

Upload: lenga

Post on 27-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Cód.

Fecha Julio de 2015

Guía Metodológica para el cálculo de la

Capacidad de Carga Territorial del

Municipio de Puerto López, Meta

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

3

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................. 3

INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... 4

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................. 5

INDICE DE GRAFICOS ............................................................................................................... 6

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 7

1. CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL EN PUERTO LOPEZ, META. .............................. 8

1.1 DELIMITACION HOMOGENEA DE CLASES AGROLOGICAS Y DESCRIPCION DE

USOS. ..................................................................................................................................... 8

1.2 PENDIENTE COMPLEJA ................................................................................................ 10

1.2 DELIMITACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RECOMENDADAS. .................................... 19

2. ANÁLISIS DEL INDICADOR ............................................................................................... 23

3. LIMITACIONES DEL INDICADOR ........................................................................................ 25

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

4

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización general de los suelos en el área de estudio ......................................... 9

Tabla 2.Agrupación homogénea de clases agrológicas y usos .................................................. 10

Tabla 3. Rangos de pendiente, según el número de clasificación en el mapa ........................... 18

Tabla 4.Elección de actividades recomendadas ....................................................................... 20

Tabla 5. Ejemplo de matriz para determinación de actividades ................................................. 20

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

5

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización área de estudio ........................................................................................ 8

Figura 2. Clases de suelos identificadas en el área de estudio.................................................... 9

Figura 3. Diseño de la cuadrícula de Ryden .............................................................................. 11

Figura 4. División y centro de la cuadrícula ............................................................................... 12

Figura 5. Área de estudio y curvas de nivel correspondientes ................................................... 12

Figura 6. Acercamiento a cuadrícula y curvas de nivel .............................................................. 13

Figura 7. Explicación cuadrícula ................................................................................................ 13

Figura 8. Intersect curvas y cuadrícula ...................................................................................... 14

Figura 9. Tabla de atributos ....................................................................................................... 14

Figura 10. Natural Neighbor input .............................................................................................. 15

Figura 11. Ráster resultado del procesamiento “Natural Neighbor” ........................................... 15

Figura 12.Reclasificación de valores de acuerdo a los rangos de pendiente ............................. 16

Figura 13. Reclasificación para valores de pendiente en el área de estudio .............................. 17

Figura 14. Input contour al ráster de reclassify .......................................................................... 18

Figura 15. Pendientes complejas área de estudio ..................................................................... 19

Figura 16. Delimitación de usos ............................................................................................... 21

Figura 17. Actividades definidas para el área de estudio .......................................................... 22

Figura 18. Abreviaturas de las actividades ............................................................................... 23

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

6

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Distribución en porcentaje de área para actividades recomendadas ................................. 24

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

7

OBJETIVOS

GENERAL

Elaborar una guía metodológica, que brinde los lineamientos generales para el cálculo de un

indicador de Capacidad de Carga Territorial en el municipio de Puerto López, Meta

ESPECÍFICOS

Seleccionar la información necesaria y pertinente para generar el indicador

Brindar los lineamientos básicos para entender el ordenamiento territorial a partir de la

implementación de indicadores.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

8

1. CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL EN PUERTO LOPEZ, META.

1.1 DELIMITACION HOMOGENEA DE CLASES AGROLOGICAS Y DESCRIPCION DE

USOS.

a) Delimitación del área de estudio.

Debido a la extensión con la que cuenta el municipio de Puerto López (aproximadamente 7000

Km2), en el departamento del Meta, se hizo necesario delimitar un área de estudio dentro del

mismo, ésta selección se llevó a cabo de manera arbitraria, siguiendo únicamente el curso de

dos drenajes sencillos y el límite municipal con el municipio de San Martín, de manera en que se

alcanzara una extensión aproximada de 800 Km2, no se eligió ni la zona ni la extensión por algún

tipo de propiedad específica del territorio, ya que el propósito de la presente guía es demostrar el

funcionamiento del indicador de forma imparcial y sólo caracterizado por la información de la que

se dispone.

Figura 1. Localización área de estudio

Fuente: Autor

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

9

b) Establecer las clases de suelos que se encuentren dentro del área de estudio delimitada.

(Ver anexo 6: Cartografía y bases de datos)

Figura 2. Clases de suelos identificadas en el área de estudio y leyenda

Fuente: IGAC,2000

Una vez identificados los tipos de suelos, se procede a hacer una caracterización general de

cada uno, identificando primordialmente: Clase agrológica a la que pertenece y la profundidad

efectiva del perfil del suelo. Debido a que el estudio de suelos del cual se dispone, se encuentra

en escala 1:25.000, se hace necesario seleccionar el perfil del suelo que mejor encaje con las

descripciones generales de la zona de estudio (Precipitación, clima, de dónde se tomó la

muestra de suelo, pendiente, etc.) esta información se encuentra en los anexos “modales” del

estudio general de suelos, y se presenta a continuación, para el área objeto de estudio.

Tabla1. Caracterización general de los suelos en el área de estudio

Símbolo Subíndices Clase agrológica Perfil Profundidad efectiva

(cm)

AVC a VI PL-23 104

AVF b VI PL-21 100

LVH dc2 VII M-2 35

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

10

Símbolo Subíndices Clase agrológica Perfil Profundidad efectiva

(cm)

LVJ bc1 VI M-3SL 134

VVA axy IV M-24 50

VVC axy VI M-16 80

Una vez identificados los tipos de suelos y sus respectivas clases agrológicas, se procede a llevar

acabo la homogenización por clases agrológicas, de acuerdo a lo definido por Zúñiga, 2012.

Tabla 2. Agrupación homogénea de clases agrológicas y usos

Grupo homogéneo

Clases agrológicas

Descripción de usos

1 I,II,III Agropecuario en general. Intensivo, semi-intensivo

(Mecanización), agroforestal.

2 IV,V Ganadería extensiva, agricultura localizada,

recreación, silvopastoril, agroforestal.

3 VI Ganadería extensiva, cultivos semi-permanentes y

permanentes, plantaciones, rastrojo, bosque natural, agroforestal, silvopastoril, recreación.

4 VII Cultivos semipermanentes y permanentes,

plantaciones, bosque natural, rastrojos, agroforestal, silvopastoril, recreación.

5 VII Rastrojo, plantaciones, bosque natural, recreación.

Fuente: (Zúñiga Palma, Hagamos el ordenamiento territorial del sector rural de nuestro municipio, 2012)

Para el caso del área de estudio se tienen los grupos homogéneos 2,3 y 4. En donde se pueden

dar usos potenciales tales como: Ganadería extensiva, cultivos semi y permanentes,

agroforestería, silvopastoreo, recreación, entre otros. Sin embargo, se deben establecer los usos

conjunto al análisis de profundidad efectiva y la pendiente compleja.

1.2 PENDIENTE COMPLEJA

a) Construcción cuadrícula de Ryden.

Como se mencionó en el documento de “Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y

Análisis de indicadores de Sostenibilidad para el Ordenamiento Territorial”, el cálculo de

pendiente compleja consiste en el análisis del desnivel del terreno en diferentes direcciones del

mismo. Para esto, lo primero que debe hacerse es construir una cuadrícula que cubra la totalidad

del área de estudio, con un tamaño de cuadrícula de 1000 metros por 1000 metros, el número de

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

11

filas y columnas depende de la extensión de la superficie a cubrir. Como se Describe a

continuación:

-El software ArcGis 10.3 cuenta con una herramienta llamada “Fishnet” la cual permitirá hacer la

cuadrícula, se deben ingresar los datos de ancho (width) y altura (height), también permite

ingresar un template (que es el polígono que va a cubrir) y en este caso es el polígono del área

de estudio, de esta forma se facilita el cubrimiento.

Figura 3. Diseño de la cuadrícula de Ryden

-El procedimiento anterior se debe repetir una vez más, pero esta vez, el template debe ser la

fishnet resultado del primer procedimiento, esto se hace con el fin de que cada cuadrícula de

1000*1000 quede dividida en cuatro y con un centro identificado por un punto. De la siguiente

forma.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

12

Figura 4. División y centro de la cuadrícula.

Nota: Es importante que la cuadrícula cubra la totalidad del área de estudio.

b) Curvas de nivel.

El siguiente paso es subir las curvas de nivel, éstas deben encontrarse en escala 1:25.000, y

deben superar los bordes del polígono del área de estudio.

Figura 5. Área de estudio y curvas de nivel correspondientes.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

13

Una vez el área de estudio esté cubierta por la cuadrícula diseñada previamente. Sólo es

necesario tener las curvas de nivel y la cuadrícula a la vista, con sus respectivos centros. De la

siguiente forma:

Figura 6. Acercamiento a cuadrícula y curvas de nivel

c) Conteo y aplicación de la fórmula de pendiente media.

Una vez se encuentre la cuadrícula y las curvas de nivel, se inicia el conteo, que consiste en

determinar el número de veces que las curvas de nivel intersectan los ejes interiores de la

cuadrícula. Para facilitar el procedimiento, se hace uso de la herramienta Intersect de ArcGIS.

Para este procedimiento se debe tener claro cuál de las dos fish net que se creó en el inicio del

procedimiento, es la que se encuentra al interior, y su centro viene demarcado por el punto. Ya

que las intersecciones que se deben contar son las de los cuatro ejes interiores de la cuadrícula,

no sus bordes.

Figura 7. Explicación cuadrícula

Línea verde: Cuadrícula interior (en donde se deben contar las

intersecciones)

Linea negra: Demarcación de la cuadrícula, no se deben contar

las intersecciones

Punto rojo: Indica el centro de la cuadrícula y es el punto al

cual se calcula la pendiente media.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

14

Una vez se hace el procesamiento con la herramienta intersect entre la capa de curvas de nivel

y la capa de la fishnet interna (la que divide en 4 el cuadro), se debe ver de la siguiente manera:

Figura 8. Intersect curvas y cuadrícula

Como se puede observar, la herramienta identifica los puntos en

donde las curvas se intersectan con la cuadrícula interior, en este

caso hay un total de 8 intersecciones, (si la curva corta más de

una vez, deben contarse todas las intersecciones).

Con base en el dato anterior se procede a aplicar la fórmula de

pendiente media:

𝐼 ∗ 𝑖 ∗ 100

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎

= 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

Donde:

𝐼: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎

𝑖: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 (𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)

𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎: 𝐸𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠. 𝐸𝑗: 1: 25000 = 250 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Por lo cual se tiene para ese punto medio, con 8 intersecciones que:

8 ∗ 25 ∗ 100

4250

= 20%

Figura 9. Tabla de atributos

Dicho valor de pendiente media, debe ser hallado para cada uno de

los puntos de la cuadrícula que cubre el área de estudio, y se debe

asignar dentro de la tabla de atributos de los puntos medios de cada

cuadrícula. Este shapefile, de los puntos medios de cada cuadrícula,

con su respectivo valor de pendiente media, es el insumo para el

siguiente paso.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

15

d) Aplicación “Natural Neighbor” a los puntos de pendiente media.

Una vez finalizado el conteo, y asignados los valores de pendiente media a los puntos medios de

cada cuadrícula, se procesa ese shapefile a través de la herramienta “Natural Neighbor”

Figura 10. Natural Neighbor Input

En “Input point features” debe ir el

shapefile que corresponde a los

puntos medios de la cuadrícula, es

decir a los puntos a los que se les

asignaron los valores de pendiente

media a través del conteo y la

aplicación de la fórmula. Se

selecciona el nombre de la columna

que contenga esos valores y se

oprime OK.

Figura 11. Ráster resultado del procesamiento Natural Neighbor.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

16

e) Aplicar “Reclassify” al ráster de “Natural Neighbor”

Una vez se encuentre listo el ráster, producto del procesamiento de la herramienta de “Natural

Neighbor”, se procede a hacer una reclasificación de valores a través de la herramienta

“Reclassify”.

Figura 12. Reclasificación de valores, de acuerdo a los rangos de pendiente.

A través de la herramienta “Reclassify” se asignan valores a cada rango de pendiente que el

ráster de Natural Neighbor detectó, esos rangos de pendiente son los establecidos por

Zúñiga,2010. El resultado para el área de estudio es como se muestra a continuación:

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

17

Figura 13. Reclasificación para valores de pendiente en el área de estudio.

f) Aplicar contour al ráster de reclassify.

Para finalmente obtener las isolines que demarcarán las zonas de acuerdo a su pendiente, en el

área de estudio, se debe aplicar la herramienta de “Contour” al ráster resultado de reclassify. Se

elige un intervalo de contorno de 1, ya que es el rango que se estableció en reclassify y se da clic

en ok.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

18

Figura 14. Input contour al ráster de reclassify

El resultado son las isolíneas de pendiente, clasificadas de 1 a 5, ya que es un layer de línea,

se debe pasar a polígono con una herramienta de conversión. A este polígono se le da una

nueva simbología, y el resultado se muestra a continuación.

Tabla 3. Rangos de pendiente según número de clasificación en el mapa

Clasificación en el mapa

Rango de pendiente

1 0-10

2 10-20

3 20-25

4 30-35

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

19

5 35-45

Figura 15. Pendientes complejas área de estudio.

Ver anexo 4: Pendiente compleja del territorio

1.2 DELIMITACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RECOMENDADAS.

Para delimitar las actividades recomendadas, lo que se debe hacer a continuación, es posicionar

las isolíneas (ya convertidas a un layer de polígono) de pendientes complejas sobre el mapa de

homogenización de clases agrológicas correspondiente, una vez superpuestas, se procede a

delimitar al interior de las clases agrológicas(con sus respectivas profundidades efectivas en la

tabla de atributos) , los rangos que corresponden a las isolíneas de pendiente. Esto da lugar a

nuevos polígonos, que estando dentro de la misma clase agrológica, cuentan con distintos usos

debido a la pendiente compleja y a la p.e.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

20

Consiste en la determinación de actividades de acuerdo a los tres criterios, y se puede evaluar a

través de una matriz, aunque no es estrictamente necesario cuando se tienen claros los criterios

a evaluar.

Tabla 4. Elección de actividades recomendadas

Actividad a evaluar

Valoración de acuerdo a las limitantes Resultado

Pendiente compleja

Clase agrológica

Profundidad Efectiva ¿Es una actividad

recomendada?

Actividad a Sí Sí No No

Actividad b Sí No Sí No

Actividad c Sí Sí Sí Sí

Actividad n.. No Sí Sí No

Es decir, al delimitar las actividades recomendadas de un polígono dado, se deben evaluar lostres

factores, de manera en que si uno de los tres no permite el desarrollo de la actividad, no se

recomienda. Por ejemplo:

Clase agrológica I, pendiente compleja del 0-10%, profundidad efectiva de 50 cm. Actividad a

evaluar: Construcción de grandes Obras Civiles (GOC).

Tabla 5. Ejemplo de matriz para determinación de actividades

Actividad a evaluar

Valoración de acuerdo a las limitantes Resultado

Pendiente compleja

Clase agrológica

Profundidad Efectiva

¿Es una actividad recomendada?

Construcción GOC

Sí No Sí No

En el ejemplo expuesto, la limitante que impide la realización de construcción de grandes obras

civiles, es la clase agrológica, ya que las clases I,II y III, se caracterizan por ser los suelos más

productivos, por lo cual su uso debe estar orientado a la producción de alimentos.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

21

Figura 16. Delimitación de usos: Clases agrológicas, profundidad efectiva y pendientes.

Ver anexo 3: Capacidad de Carga, área de estudio

Finalmente se procede a definir los usos concretos de acuerdo a los criterios establecidos en los

dos primeros ítems de la capacidad de carga territorial, para el área de estudio se tiene que:

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

22

Figura 17. Actividades definidas para el área de estudio.

Ver anexo 5: Leyenda de Capacidad de Carga y abreviaturas.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

23

Figura 18. Abreviaturas de las actividades

2. ANÁLISIS DEL INDICADOR

Finalmente, la aplicación de un análisis de actividades recomendadas, se puede llevar a cabo por

porcentaje de áreas según el conjunto de actividades diversificadas propuestas. También es

posible realizar análisis de frecuencias y observar cuál es la repetición de una actividad

recomendada en la totalidad del área de estudio, es una manera sencilla de ver actividades

predominantes.

Se posibilita de igual forma, analizar la capacidad técnica que se tiene para llevar a cabo las

actividades que surgieron del planteamiento de capacidad. Lo importante al abordar temáticas de

esta índole, es encontrarse en la capacidad técnica, logística y operativa para aumentar el nivel

del análisis, es decir, a manera de ejemplo; superponer capas de capacidad de carga, con capas

de infraestructura relacionada a la producción agrícola y pecuaria, pueden dar una idea de cuáles

son las necesidades primarias del área objeto de estudio en términos de fortalecimiento técnico.

Esto, se relaciona con mayor detalle, en el documento técnico “Propuesta Metodológica para el

diseño, revisión y análisis de indicadores de sostenibilidad, pertinentes en el ordenamiento

territorial”

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

24

Como se muestra a continuación, se llevó a cabo un análisis de proporción de área, esto con el

fin de detectar el conjunto de actividades diversificadas que predominan en el área de estudio.

Gráfico 1. Distribución en porcentaje de área para actividades recomendadas.

Como es posible observar en el gráfico, en el conjunto de actividades diversificadas

recomendadas en el área de estudio que predominan se encuentran:

- Con un 31,30 % del área total: Agroforestería con especies que no superen una altura de

tres metros, silvopastoreo, actividades de recreación, cultivos semipermanentes y

permanentes.

4,07

1,46

0,10

7,60

13,60

1,13

0,14

0,05

11,32

18,99

1,69

0,21

0,11

6,43

31,30

0,97

0,82

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00

GE,GEs, AF(<3m),SP,Re,IE,GOC.

GE,Ges, CP,CS, AF (<3m),SP,Re,GOC,CV,IE.

CP,CS,GE, AF (<3m),SP,Re,VI,IE.

GE,GEs,CP,AF (5m),Re,GOC,IE.

GE,GEs,CS,CP,AF (5m),SP,Re,CV,IE.

CS,CP,AF (5m),SP,Re,VI,IE.

GE,CS,CP,AF(5m),SP,Re,PF (5m).

GE,AF (5m),SP,Re,PF.

GE,CP,CS,SP,AF(>5m),Re,IE,GOC.

GE,CP,CS,SP,AF(>5m),Re, IE.

GE,CP,CS,AF(>5m)SP,Re,IE.

CP,CS,GE, AF(>5m)SP,Re,IE.

AF(>5m),SP,PF,Re,GE,CS,CP.

AF (<3m),SP,CP,CS.

AF (<3m),SP,Re,CS,CP.

AF (<3m),SP,Re,CS,CP,VI.

AF (<3m),SP,Re,CS,CP.

Porcentaje de área

Act

ivid

ade

s re

com

en

dad

as d

ive

rsif

icad

as

Distribución en porcentaje de área para actividades recomendadas

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

25

- Con un 18,99% del área total: Ganadería extensiva, cultivos permanentes, cultivos

semipermanentes, silvopastoreo, agroforestería con especies que pueden superar los

cinco metros de altura, actividades de recreación y construcción de infraestructura y

estructuras físicas.

- Con un 13,60% del área total: Ganadería extensiva, ganadería estabulada, cultivos

permanentes, cultivos semipermanentes, agroforestería con especies que no superen los

cinco metros de altura, silvopastoreo, actividades de recreación, conjuntos de vivienda,

infraestructuras y estructuras físicas.

- En términos generales, el área de estudio, se encuentra definida como “Área Portante

Productora” ya que se encuentra en el conjunto de pendientes que va de 0% a 35%, y son

áreas en donde es posible establecer infraestructura- estructuras y edificaciones civiles

sin aparente riesgo de inestabilidad, y aprovechar el suelo para la producción de biomasa

de origen tanto animal como vegetal. (Zúñiga, 2010)

- Se puede percibir que el área de estudio, tiende a la homogeneidad en términos de las

actividades que se recomiendan, esto se debe a que los rangos de pendiente no superan

el 35%, no existen cambios abruptos del relieve y las características de los suelos que

conforman el área son muy similares.

3. LIMITACIONES DEL INDICADOR

- Es importante entender, que al trabajar con escalas diferentes, aumenta el grado de

imprecisión en análisis de esta índole. Para el ejercicio de la presente guía metodológica,

se trabajó con escalas diferentes (estudio de suelos a escala 1:100.000 y curvas de nivel

a escala 1:25.000), debido a la disponibilidad de la información, ya que actualmente para

el municipio de Puerto López, no se cuenta con información de suelos a escala 1:25.000,

y capacidad de carga, es un indicador que se debe trabajar a escalas semi detalladas y

detalladas en la medida de las posibilidades. El objetivo de la guía es brindar una idea de

cómo se puede trabajar un indicador de capacidad de carga, y tiene un efecto

demostrativo únicamente, por cuanto la diferencia de escalas aporta un error que debe

- eliminarse cuando se llevan a cabo proyectos cuyos resultados tendrán incidencia directa

en el manejo del territorio.

GUÍA METODOLOGICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

DE CARGA TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ,

META.

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

26

- El cálculo de la pendiente compleja, es quizá, la limitante que impide que el indicador sea

publicado en el SIG-OT, por cuanto su metodología de cálculo es dispendiosa y extensa,

lo cual requiere un esfuerzo técnico adicional con el que no se cuenta actualmente.

REFERENCIAS

Castelblanco Moreno, G. A. (2016). Propuesta metodológica para el diseño, revisión y análisis de

indicadores de sostenibilidad, pertinentes el en ordenamiento territorial. Bogotá.

Instituto Geografico Agustín Codazzi. (2004). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierra

del departamento del Meta. Bogotá: IGAC.

Zúñiga, H. (2010). La pendiente compleja: Atributo del territorio, útil en el ordenamiento espacial

del municipio. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el

Agosto de 2016, de

http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/pendiente_compleja.pdf

Zúñiga Palma, H. (2012). Hagamos el ordenamiento territorial del sector rural de nuestro

municipio. Hagamos el ordenamiento territorial del sector rural de nuestro municipio . Bogotá,

Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.