guía metodológica “organización y participación en la ... · llar los niveles de comprensión...

81

Upload: hadien

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de
Page 2: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

Guía Metodológica “Organización y Participación en la Comunidad” del Cuaderno Nº 3© Ministerio de Educación Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PAEBA - PERÚ

Codirectores del Programa PAEBA-PERÚArmando Ruiz Tuesta

Francisco Gutiérrez Soto

Elaboración: Equipo de Trabajo de Materiales EducativosLuis Vásquez Quispe - Coordinador

Tatiana Riquelme Silva

Amparo peceros Silvera

Corrector de estiloEduardo Borrell Castro

Ministerio de EducaciónPrograma PAEBA-PERÚPabellón A 3er. piso - Telefax 226-0943

Van de Velde 160 - San Borja

Segunda edición2005

Quinta reimpresiónEnero 2007

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2007-00635

ISBN: 9972-845-72-9

Diseño y Diagramación:Proyectos & Servicios Editoriales

Telf. 564-5900

Impresión:Tarea Gráfica Educativa

Tiraje: 500 ejemplares

Page 3: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

Organización y participación enOrganización y participación enOrganización y participación enOrganización y participación enOrganización y participación enla comunidadla comunidadla comunidadla comunidadla comunidad

Cuaderno de trabajo NCuaderno de trabajo NCuaderno de trabajo NCuaderno de trabajo NCuaderno de trabajo Nooooo 3 3 3 3 3

GUÍA METODOLÓGICA

Page 4: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

2 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

Page 5: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 3

Índice

5 INTRODUCCIÓN

7 1. Concepción de los cuadernos de trabajo

9 2. Aspectos generales para la organiza-ción de las sesiones de aprendizaje2.1 La organización de los participantes

2.2 Planificar y organizar la práctica educativa

2.3 Recomendaciones básicas del proceso metodológico

15 3. Alcances metodológicos para desarro-llar los niveles de comprensión lectora

19 4. Organización de las Unidades Temáticas4.1 ¡Trabajemos por el barrio!

Contenido temático

Competencias, capacidades y actitudes curriculares

Sugerencias didácticas

4.2 Organizándonos para trabajar

Contenido temático

Competencias, capacidades y actitudes curriculares

Sugerencias didácticas

77 Bibliografía

Page 6: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

4 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

Page 7: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO No4 | Mujeres y hombres en la promoción de la salud | 5

INTRODUCCIÓN

sta guía metodológica ha sido elaborada en el marco delProyecto PAEBA – Perú. Su propósito es orientar a lossupervisores y facilitadores en la utilización del cuaderno N° 4

Mujeres y hombres en la promoción de la salud, el cual corresponde almódulo 2 del Ciclo Inicial.

Las orientaciones didácticas y metodológicas que se presentan en estedocumento intentan responder a la necesidad de organizar y planificaractividades que de manera específica desarrollen las capacidades de lasáreas del currículo que se han establecido para este módulo.

La presente guía contiene cinco capítulos:

- El primer capítulo desarrolla los fundamentos teórico y metodológicoen los que se basa la elaboración de los cuadernos de trabajo.

- El segundo capítulo brinda orientaciones para la organización yplanificación de las sesiones de aprendizaje. Asimismo da alcancessobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo.

- El tercer capítulo da pautas metodológicas para desarrollar lacomprensión lectora como base y apoyo de las capacidades de lasáreas del currículo.

- El cuarto capítulo da cuenta de las dos unidades temáticasFomentamos la salud en el barrio y Mujeres y hombres: ¿iguales odiferentes?, así como de las competencias y capacidades que sedesarrollan con las distintas unidades del cuaderno.

- El quinto capítulo presenta las sugerencias didácticas para laorganización y desarrollo de las actividades del cuaderno.

Las acciones planteadas en este documento son presentadas comosugerencias para el desarrollo de cada una de las actividades delcuaderno. Cabe señalar que estas actividades pueden ser modificadasy adaptadas según las necesidades y de los niveles de conocimientodel grupo de participantes en los círculos de aprendizaje.

Finalmente, se espera que esta guía sirva como punto de partida de lapropuesta educativa y metodológica del proyecto y se vayaenriqueciendo con el aporte de los coordinadores locales, supervisoresy facilitadores.

E

Page 8: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO No4 | Mujeres y hombres en la promoción de la salud |6

Page 9: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO No4 | Mujeres y hombres en la promoción de la salud | 7

1. CONCEPCIÓN DE LOSCUADERNOS DE TRABAJO

El Cuaderno de Trabajo es un mate-rial que sirve de recurso pedagógicopara las actividades de aprendizaje quese desarrollan en los círculos de aten-ción del Programa, en el que el parti-cipante inicia procesos de adquisiciónde lectura y escritura y de cálculo ma-temático. Cabe señalar que las activi-dades están enmarcadas dentro de unpropósito mayor, que es la reflexiónsobre conocimientos y prácticas devida propios de la persona joven oadulta.

En este material se presentan situa-ciones o acciones que llevan al parti-cipante a situarse como individuosocial. Por ello, las valoraciones acer-ca del conocimiento y prácticas devida que se recogen de las activida-des planteadas en los cuadernos sonproducto de una confrontación delactuar de las personas adultas consi-go mismas u otras.

Este cuaderno de trabajo se organizaa partir de dos unidades temáticas,Fomentamos la salud en el barrio y Mu-jeres y hombres: ¿iguales o diferentes?,que desarrollan tópicos de reflexióny análisis acerca de las experienciasde vida personal o grupal de las per-sonas adultas alrededor de temas desalud y género. Estas unidades a suvez se complementan con tres subunidades: Reflexionando sobre nuestra

producción, Reflexionando sobre nues-tros escritos y Razonamos y calculamos.

La metodología utilizada para la lec-tura y escritura en los cuadernos detrabajo está pensada desde un enfo-que comunicativo, que se caracterizapor desarrollar de maneracontextualizada las cuatro competen-cias básicas de una lengua: la produc-ción y comprensión oral, la produc-ción y comprensión escrita. En tor-no a este enfoque se asume que elparticipante desarrollará nuevosaprendizajes en contextos de inter-acción comunicativa que sean signifi-cativos y en los que sus actitudes ha-cia el proceso mismo sean positivos.

El tratamiento del área Lógico mate-mática parte del reconocimiento delas capacidades que las personas adul-tas han desarrollado en su prácticacotidiana (transacciones de dinero,canjes, cálculo mental, entre otras)con el propósito de contextualizar losaprendizajes en situaciones concre-tas y llegar a estructuraciones mate-máticas más complejas y abstractasdel pensamiento lógico.

El acercamiento al conocimiento ma-temático previo que poseen los par-ticipantes tiene como propósitoredimensionar sus capacidades adqui-ridas o desarrollar nuevas capacidades.

Page 10: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

8 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

matemáticas que son necesarias a laspersonas jóvenes y adultas para suactuación y desenvolvimiento eficaz ensu entorno e interacción social.

Las áreas Desarrollo humano y Pro-yección y análisis social se trabajana partir de los contenidos que se pre-sentan en las unidades temáticas, enla medida en que las capacidadesdescritas en estas áreas remiten aactitudes y capacidades de actuaciónque se pretenden desarrollar. En estesentido, el recurso metodológico paraestas áreas se sustenta en el uso detécnicas participativas porque a tra-vés de éstas se promueven al análi-sis, la reflexión y los cambios de acti-tud de los participantes.

Características del cuaderno de

trabajo

Los íconos en el cuaderno:

Las actividades propuestas en el cua-derno contienen consignas claras,impartidas a través de íconos, sobrelas tareas que se han de realizar, loque permite que los participantestrabajen a su ritmo y que el facilitadortenga la oportunidad y el tiempo paraacercarse y apoyarlos continuamente.

Los íconos del cuaderno son soportesvisuales que indican las acciones quedeben realizar los participantes de ma-

nera individual o grupal. En ese senti-do el facilitador hará conocer el signi-ficado de los íconos a los participan-tes para que estos puedan desarrollarlas actividades con cierta autonomía.

La lógica del cuaderno:

Si bien el cuaderno sigue una lógicalineal, en cuanto a la presentacion delos ejes de reflexión de cada unidad,el tratamiento para el desarrollo de lasactividades de estos ejes estánpensados para trabajarse de maneraarticulada e integral. De este modo,se asegura el desarrollo de las cua-tro áreas del currículo.

En las sugerencias de actividades seseñalan cuáles y cuántas son las ac-tividades que de las sub unidadespueden realizar.

El uso de los billetes del cuaderno:

El cuaderno en sus últimas hojas pre-senta un juego de monedas y billetes,el cual se utilizará en diferentes sesio-nes de aprendizaje y según se sugie-ren en las actividades propuestas. Poresto es importante, que el facilitadorguarde cada juego de monedas y bi-lletes en sobres, de tal manera queasegure que podrán ser utilizados enel momento adecuado sin el temor deque los participantes se hayan olvida-do de llevarlos al círculo.

Relacionar Dibujar

Pensar

ConversarEscribir

LeerObservar

Page 11: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 9

2. ASPECTOS GENERALES PARALA ORGANIZACIÓN DE LASSESIONES DE APRENDIZAJE

Organizar grupos por niveles de

aprendizaje (módulos) para el

trabajo grupal e individual

Los círculos presentan una poblaciónde jóvenes y adultos heterogénea; porun lado, los participantes poseen dis-tintos niveles de conocimientos y ex-periencias respecto a las áreas delcurrículo, así como diferentes ritmosde aprendizaje; por otro lado, suasistencia y permanencia en las se-siones no siempre son regulares.

Lo anterior requiere que se apliqueuna estrategia de organización quepermita el trabajo con grupos diferen-ciados y que puedan ser atendidosde manera simultánea. En ese senti-do, el facilitador deberá ofrecer tareasdiferenciadas con temáticas y capa-cidades distintas de acuerdo a los ni-veles de aprendizaje que presentenlos participantes.

El trabajo por temas diferenciados ycon grupos distintos dentro de unamisma sesión permitirá al facilitadorrotar por los grupos y asumir un rolde asesor en los procesos de reflexióny construcción de aprendizajes; esdecir, el protagonismo para el desa-rrollo de las actividades estará cen-

trado en la actuación de los partici-pantes y el facilitador será quien losconduzca.

La conducción de grupos diferencia-dos permitirá al facilitador identificar losavances y dificultades que presentanlos participantes de manera individual,así como, proporcionar un mayor apo-yo a aquellos que lo requieran.

Determinar grupos por niveles de

aprendizaje

Los niveles de aprendizaje son con-juntos de capacidades básicas que seestablecen de manera progresiva ypermiten clasificar a los participantesen un determinado grupo de trabajopara una mejor actuación en él y parapoder desarrollar aquellas capacida-des que requieran.

Los niveles no se establecen por gra-dos de estudios o grupo etáreo sinopor las competencias que tenga elparticipante, lo que le permitirá des-envolverse con mayor seguridad en símismo y permitiéndole apoyar y apo-yarse en los miembros de su grupo.

En la propuesta PAEBA, una prime-ra determinación de niveles se esta-

2.1 La organización de losparticipantes

Page 12: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

10 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

blece a través de la propuesta curri-cular para cada ciclo. Un ciclo desa-rrolla dos módulos, que a su vez con-templan el uso de dos cuadernos detrabajo; en ese sentido, la progresiónmás puntual en los niveles descan-san en el desarrollo de las capaci-dades prescritas para cada cuaderno.

El aporte de los materiales en la

conducción y organización de

grupos diferenciados

Uno de los soportes claves para lassesiones con grupos diferenciados esel cuaderno de trabajo, dado quefacilita que los participantes puedantrabajar de acuerdo a sus niveles deconocimientos, ritmos de aprendiza-je y con relativa autonomía frente alfacilitador.

Las capacidades que se presentan decuaderno a cuaderno se han distribui-do de manera gradual y secuencial.Es decir, han sido intencionalmenteseleccionadas para que se desarrollenprogresivamente en los cuadernos,respondiendo al planteamiento de lapropuesta curricular y a las necesida-des educativas de los participantes.

Las actividades que se presentan enel cuaderno están pensadas para serdesarrolladas en pequeños grupos porniveles de aprendizaje, lo cual permi-te el trabajo simultáneo sin que losgrupos interfieran entre sí. Asimismoda la posibilidad, al participante queen algún momento se ausentara deretomar su trabajo donde se quedó eintegrarse a un grupo que esté desa-rrollando lo mismo.

2.2 Planificar y organizar la prácticaeducativaLa guía es una herramienta didácticay metodológica básica para la progra-mación de las sesiones de aprendi-zaje en los círculos. No obstante, ha-brá necesidad del trabajo y creati-vidad del facilitador para relacionar lascapacidades con las actividadespropuestas, contextualizar y adecuarlas mismas, organizar la distribuciónde los tiempos y recursos y formularlos indicadores de logro.

En la guía se presenta la distribuciónde competencias y capacidades quelos participantes deben lograr en cadauna de las unidades temáticas, lasmismas que se desprenden de la Pro-puesta Curricular de Alfabetización yEducación Básica Alternativa de Jó-venes y Adultos. Asimismo se encon-

trarán en ella estrategias y actividadesmetodológicas de cómo desarrollar-las.

A continuación damos a conocer al-gunos alcances para un mejor acer-camiento y utilización de la guía y elcuaderno de trabajo:

Conocer antes de actuar: Lectura

reflexiva e intercambio grupal

Un punto de partida importante parael desarrollo de las sesiones deaprendizaje es conocer los materia-les educativos de la propuesta, lo cualimplica –en concreto– una lectura in-dividual de los cuadernos de trabajoy de las guías metodológicas, asícomo reuniones para la reflexión e

Page 13: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 11

intercambio grupal (en grupos de in-teraprendizaje, GIA, u otros espaciosde intercambio).

La lectura reflexiva de la guía y delcuaderno de trabajo –invitación implí-cita y explicita en una propuesta dein-novación– permite profundizar enel marco conceptual y en la propues-ta didáctica y metodológica de los ma-teriales educativos. El resultado seráun facilitador con mayor capacidad yautonomía para resolver las dificulta-des que encuentre en su quehacerpedagógico.

El intercambio grupal entre facilitado-res –sobre lo propuesto en la guía ylos cuadernos– dará como resultadouna eficaz planificación de las sesio-nes de aprendizaje porque permitirácompartir experiencias, dialogar so-bre cómo se van a adecuar y presen-tar los temas y cuál va a hacer la se-cuencia didáctica en el desarrollo delmismo.

Qué se quiere lograr: La

identificación y clasificación de

capacidades

La guía presenta competencias ycapacidades que se pretendedesarrollar utilizando el cuaderno detrabajo, las mismas que están agru-padas en correspondencia con lasunidades temáticas. Estas se debe-rán seleccionar y adecuar en el de-sarrollo de las sesiones de aprendi-zaje. Por ello, es importante, no sóloreconocer las capacidades, sino sercapaces de entender qué quiere decircada una de ellas.

Las actividades previstas para el de-sarrollo de las unidades temáticashan sido seleccionadas y agrupadas

en pequeños bloques a modo de uni-dades de aprendizaje. El facilitadordeberá identificar y seleccionar lascapacidades que considere que secorresponden con dichos bloques.

Situar la práctica educativa:

Contextualización

La guía –como lo hemos señaladoanteriormente– tiene organizadas lasactividades del cuaderno de manerasecuencial y en bloques. La intenciónsustantiva de esa organización esproporcionar al facilitador una ayudadidáctica de cómo desencadenar pro-cesos de aprendizaje en los partici-pantes de manera programática y se-cuenciada. No se trata de fijar estruc-turas o modelos que deban repetirsesino de brindar herramientas meto-dológicas y de organización básicaspara llevar a cabo las sesiones deaprendizaje.

De este modo, la tarea que corres-ponde al facilitador consiste en la con-textualización de las temáticas previs-tas en el cuaderno según sea la si-tuación y entorno de los participan-tes.

Es decir, una vez que el facilitadorconozca la organización de las acti-vidades propuestas, deberá ade-cuarlas al contexto de los participan-tes con los que trabaja; en otras pa-labras, deberá tematizarla, de mane-ra más específica y según la carac-terización de su población. Por ejem-plo: La unidad ¡Trabajemos por elbarrio! cuyo contenido temático es laidentidad comunal al tematizarla de-berá referirse a temas puntuales re-feridos a problemas del barrio, es-trategia para revertirlos, institucio-nes, etc.

Page 14: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

12 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

El facilitador podrá aprovechar estacontextualización para modificar lasactividades de la guía –si lo consi-dera necesario– ya sea recortándo-las o insertando otras en función alos requerimientos de los participan-tes. Asimismo, es necesario ade-cuar las capacidades que presentala guía con el fin de ajustarlas a lasactividades que se van a desarro-llar. Esta es un forma de plasmar losaprendizajes que los participantesvan a lograr. La contextualización decapacidades tendrá que tener encuenta las temáticas a desarrollar,el nivel de conocimientos de los par-ticipantes, sus necesidades e inte-reses.

Temporalizar la práctica

educativa: Tiempos y recursos

Otra tarea, igualmente necesaria,está referida a establecer el tiempoque demandará desarrollar determi-nadas unidades de aprendizaje. Paraello, habrá que tener en cuenta el rit-mo de aprendizaje y niveles de asis-tencia de los participantes. Cabe se-ñalar que los tiempos establecidosson aproximaciones que el facilita-dor estima que necesitarán los par-ticipantes en lograr sus aprendiza-jes y no tiempo fijos. La mirada delfacilitador deberá estar puesta enadvertir si el participante logra las ca-pacidades previstas y no en la eje-cución de todas las actividades; esdecir, se puede tener concluidas to-das las actividades, pero no nece-sariamente se habrá logrado el de-sarrollo de las capacidades previs-tas para esa unidad. Es importantetener presente que las actividadesestán al servicio del desarrollo de lascapacidades previstas, lo cual es alfin la intención educativa.

La asistencia de los participantes alos círculos de aprendizaje es ge-neralmente irregular; por ello, es ne-cesario que, al momento de progra-mar las actividades, se preveanaquellas que los participantes pue-dan ir desarrollando en forma indi-vidual o en parejas, y permitan la in-serción de otros, conforme van lle-gando a los círculos. El objetivo deesto será reforzar alguna temáticaen particular, iniciarlos en algúntema o brindarles tareas puntualesque contribuyan a consolidar capa-cidades ya adquiridas o iniciarlos enotras.

Asimismo, en la planificación de lasactividades hay que especificar losrecursos que se van a utilizar en eldesarrollo de la sesión: cuadernos,papelógrafos, letras móviles, mone-das, billetes, plumones, revistas, pe-riódicos, hojas de aplicación, etc. Laprevisión de estos recursos permitiráque la sesión se realice sin contra-tiempos ni retrasos.

Advertir los aprendizajes:

Evaluación e indicadores

La evaluación, como se entiende enla propuesta PAEBA, es una evalua-ción de proceso y formativa, la mis-ma que tiene como objetivo advertirlos avances, las dificultades y los pro-cesos, con el fin de ir retroalimentan-do y asegurando el desarrollo de suscapacidades.

Esta evaluación permitirá a los parti-cipantes pasar de un cuaderno a otroen la medida en que los participantesdan cuenta de los procesos de logrosde las capacidades prescritas para loscuadernos. Es decir, no se trata deque los participantes llenen o acaben

Page 15: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 13

los cuadernos sino de que hayan lo-grado las capacidades señaladas enellos.

Una forma de seguir el avance de losparticipantes es a través de la elabo-ración de indicadores de logro. Estosindicadores se desprenden de lascapacidades que se desarrollarán através de las actividades planificadas.

Los indicadores deberán ser elabo-rados por el facilitador durante la pla-nificación de las sesiones deaprendizaje y de acuerdo a los nive-les de cada grupo. Cabe señalar quelos indicadores expresan en concre-to y de forma observable los logrosque los participantes han alcanzadocon el desarrollo de la sesión o deltema trabajado

2.3 Recomendaciones básicas delproceso metodológicoContextualizar los aprendizajes

La planificación de las sesiones deaprendizaje deberá tener presente elcontexto en el cual viven e interac-cionan las personas jóvenes y adul-tas, de modo que los tópicos de re-flexión de los contenidos transversa-les y de las capacidades curricularestengan como argumento de discusiónsu entorno.

Lo anterior permite que los participan-tes den mayor relevancia a los temasque desarrollan y que adviertan quesus aprendizajes tienen una utilidadpara su vida.

La relación entre contexto y aprendi-zaje contribuye a que los participan-tes confronten sus experiencias connuevos saberes, lo cual despiertamayor interés y motiva la partici-pación; asimismo, posibilita que losjóvenes y adultos aprendan a apren-der, es decir que no memoricen con-ceptos sino que adquieran aprendi-zajes sólidos para un saber hacer.

Promover la interacción y el

trabajo cooperativo entre los

participantes

La interacción y el trabajo cooperati-vo en las sesiones de aprendizajepromueve que los participantes con-fronten entre sí distintos puntos devista, reflexiones sobre determinadostemas, concepciones e interpretacio-nes de la realidad que conllevan aconflictos sociocognitivos en el gru-po y que, luego, son resueltos en con-senso o asumiendo acuerdos en losque cada miembro asimila perspecti-vas diferentes a la suya.

Esta interacción significa una mayorriqueza de experiencias educativas,lo que ayudará a los participantes aexaminar de forma más objetiva suentorno, además de generar habili-dades cognitivas de orden superior(inferencias, argumentación y otras);las que resultarán en la capacidadde respuestas creativas para la re-solución de los diferentes problemasque deban enfrentar tanto en el con-

Page 16: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

14 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

texto de las sesiones como en la vidadiaria.

Organizar y sistematizar las

conclusiones y aprendizajes

La metodología de trabajo de la pro-puesta PAEBA privilegia la participa-ción, el análisis, el diálogo y la re-flexión entre los participantes, lo quehace necesario ordenar y advertir elproceso que se desencadena en ellosa través de las sesiones de aprendi-

zaje, así como dar cuenta de las con-clusiones a las que arriba el grupo.

Reconstruir el proceso de aprendiza-je permite a los participantes recono-cer las capacidades que desarrolla-ron, advertir las dificultades que tu-vieron, identificar las estrategias queaplicaron y los avances alcanzados;es decir, la evaluación como procesole permitirá al facilitador y al partici-pante retroalimentar sus mecanismosde aprendizaje y autoaprendizaje.

Page 17: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 15

En este nuevo módulo creemos ne-cesario brindar de manera específicaalcances metodológicos de cómo dartratamiento a la lectura comprensivateniendo en cuenta los niveles decomprensión lectora y los procesoscognitivos que estos implican. Lo cualpermitirá que los participantes alcan-cen en concreto destrezas y habilida-des que les permitan abordar los tex-tos con mayor éxito.

Antes de pasar a detallar los nivelesde comprensión lectora, cabe presen-tar lo qué entendemos por lecturacomprensiva.

La comprensión es un proceso inte-ractivo por medio del cual el oyenteo lector, con base a su experiencia yen sus vivencias, da significado altexto, en un esfuerzo por recrear elsignificado que el autor ha queridocomunicar1.

Comprender es ante todo un proce-so de construcción de significadosacerca del texto que pretendemoscomprender. Es un proceso que im-plica activamente al lector, en la me-dida en que la comprensión que rea-liza no es un derivado de la recita-ción del contenido de que se trata...2

En suma, comprender un texto es dary encontrar significados; es decir, esun proceso de interacción entre el lec-tor y el texto, en el que se reconocensignificados y se conocen nuevos sig-nificados. La apropiación de estosdependerá en gran medida de sussaberes previos, de su experiencia, sinembargo, sabemos que una lecturacomprensiva requiere de andamios –soportes– que permitan al lector ir másallá de la decodificación de signos.

Los niveles de comprensión

lectora:

El conocer los niveles de compren-sión lectora permitirá identificar el ni-vel de profundidad lectora que tienenlos participantes como lectores. Asi-mismo, permitirá realizar la evalua-ción de proceso y de los logros de losparticipantes, lo cual facilitará ofrecerayudas complementarias y oportunasal aprendizaje y desarrollo de capa-cidades lectoras.

Los niveles de comprensión son el li-teral y el inferencial. En este módulocreemos que los participantes debe-rían llegar a una lectura comprensivainferencial; niveles que deberían in-cluir tanto dimensiones cognitivas

3. ALCANCES METODOLÓGICOSPARA EL DESARROLLO DE NIVELESDE COMPRENSIÓN LECTORA

1. CASTRO, Antonio. Lenguaje, escuchar y leer en Alegría de enseñar Nº 4. Pág 158.

2. SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. Pág.37

Page 18: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

16 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

como afectivas de la comprensión lec-tora y que pueden ser aplicados nosólo en textos narrativos.

� La comprensión literal 3: Esaquel en el que los participantesrecuerdan, asocian o explican loque el texto dice.

Reconocimiento y recuerdo: Setrata de estimular a los participan-tes a reconocer y recordar la in-formación que aparece explícita-mente en el texto. Este reconoci-miento y recuerdo se refiere a:

� Reconocimiento y recuerdo dedetalles: nombres de persona-jes, incidentes, tiempo, lugar.

� Reconocimiento y recuerdo deideas principales: una oraciónexplícita en el texto, que con-tenga la o las ideas principales.

� Reconocimiento y recuerdo desecuencias: el orden de lasacciones explícitamente plan-teadas en el texto completo oen el trozo seleccionado.

� Reconocimiento y recuerdo delas relaciones de causa y efec-to: razones que determinan unefecto o consecuencia.

� Reconocimiento y recuerdo derasgos de personajes: identifi-car características explícitasde un personaje que ayuden adefinirlo.

Reorganización: Clasificación, es-quematización, resumen. Se tra-ta de estimular a los participantes

a dar una nueva organización alas ideas, o informaciones u otroselementos del texto mediante pro-cesos de clasificación, esquema-tización y síntesis que se descri-ben a continuación.

� Clasificación: ubicar en cate-gorías o clasificar los objetos,lugares, personas y accionesmencionados en el texto.

� Esquematización: reproducir eltexto en forma esquemática.Se puede ejecutar utilizandooraciones o mediante repre-sentaciones u organizadoresgráficos.

� Resumen: sintetizar el textomediante oraciones que repro-ducen los hechos o elementosprincipales.

� La comprensión inferencial: Escuando se establecen asociacio-nes y relaciones entre los signifi-cados; además de interpretar laintencionalidad de la comunicacióndel autor del texto.

El planteamiento de hipótesis so-bre la base de las ideas e informa-ciones explícitamente planteadasen el texto y de la experiencia per-sonal de los participantes (esque-mas cognitivos).

� Inferencia de detalles: formularconjeturas o hipótesis acercade los detalles adicionales queel autor podría haber incluidoen el texto para hacerla infor-mativa, atractiva o interesante.

3. CONDEMARÍN, Mabel. Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Pág. 128 – 130.

Page 19: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 17

� Inferencia de ideas principales:inducir la idea principal, signifi-cado general, tema o enseñan-za moral que no están expresa-mente planteados en el texto.

� Inferencia de secuencias: de-terminar el orden de las accio-nes cuando su secuencia noesté establecida con claridaden el texto. También puedendeterminar las acciones queprecedieron o siguieron a lasque se señalan en el texto.

� Inferencia de causa y efecto:plantear hipótesis acerca delas motivaciones de los perso-najes y de sus interaccionescon el tiempo y el lugar. Tam-bién requiere que realicen con-jeturas sobre las causas quedeterminaron ciertas acciones.

� Inferencia de rasgos de perso-najes: determinar característi-cas delos personajes que noaparecen explícitamente en eltexto.

Lectura crítica: Juicios de realidado fantasía y juicios de valor. Se tra-ta de que emitan un juicio valora-tivo, comparando las ideas pre-sentadas en el texto con sus pro-pios valores o bien con criteriosexternos dados o por otros mediosescritos. Esta lectura crítica pue-de referirse a:

� Juicios de realidad o fantasía:se trata de distinguir entre larealidad y lo que pertenece ala fantasía del autor.

� Juicios de valor: juzgar desdeun punto de vista ético, la acti-tud y/o las acciones de los per-sonajes.

� Apreciación: a través de latoma de conciencia del impac-to psicológico o estético queel texto ha producido. Estaapreciación puede enrique-cerse a través del conocimien-to de las técnicas literarias,del estilo y de las estructurasempleadas.

Page 20: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de
Page 21: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 19

4. ORGANIZACIÓN DE LASUNIDADES TEMÁTICAS

4.1 Primera unidad temática:¡Trabajemos por el barrio!

Contenido temático

Esta unidad está dirigida a que losparticipantes reconozcan aquellas ne-cesidades y problemas que hay en sulocalidad, con el fin de que, al identifi-carlos puedan reflexionar y analizarsus causas y los efectos que acarreanen sí mismos y en los miembros de sufamilia. A partir de la constatación deesos problemas, pueden redefinirnuevos roles y responsabilidadeshacia la comunidad, desarrollandoactitudes de tolerancia y participaciónque les permitan consolidar su identi-dad como grupo social.

En ese sentido, la unidad no sólo pre-tende que los participantes tomenconciencia de la problemática que losrodea sino que se identifiquen conella, asumiendo un rol activo que per-mita conjugar esfuerzos en su comu-

nidad permitiendo de alguna manerarevertir dicha problemática en la me-dida de sus posibilidades e intereses.Por esto que las técnicas que se pre-sentan pretenden hacer que el adul-to identifique aquellas acciones quellevan al mejoramiento de su locali-dad, a reflexionar sobre los efectospositivos que éstas tendrían a largoplazo en su barrio, así como recono-cer las instituciones que podrían au-narse a este fin y con las cuales for-mar alianzas que permita alcanzarmayores logros.

A modo de síntesis, esta unidad bus-ca, que el adulto hombre y mujer, re-descubra el papel que, como miem-bro activo de una comunidad, le tocadesempeñar para su mejoramiento ylas posibilidades de crecimiento per-sonal y social que esto ocasionaría enla trascendencia hacia la comunidad.

Page 22: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

20 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

Competencias, capacidades y actitudes curriculares

El participante del círculo desarrollará las siguientes competencias, capacidades y actitudes:

Área de Comunicación

Comunicación oral

Comunica de manera oportuna sus necesidades, experiencias y opiniones. Escucha con atención ycomprende la información que escucha.

� Da referencias sobre los problemas de su comunidad y emite una opinión crítica al respecto.

� Da información sobre las instituciones que intervienen en su comunidad y el tipo de relación queestablece con éstas.

� Crea y relata oralmente una historia a partir del ordenamiento de imágenes.

� Dialoga en grupo acerca de los problemas que afectan a su comunidad y propone acciones pararevertirlos.

� Opina y respeta las opiniones distintas a las suyas al analizar las diversas causas y consecuen-cias de los problemas que afectan a su comunidad.

� Argumenta ideas y opiniones propias al analizar los problemas de su comunidad, reconoce yrespeta las opiniones distintas a las suyas.

Comunicación escrita

Lee de manera comprensiva textos escritos que utiliza como fuente de información y aprendizaje.

� Interpreta imágenes referidas a la organización vecinal y expresa sus comentarios al respecto.

� Formula hipótesis de anticipación sobre el contenido de los textos (noticias, avisos) a partir deindicios como la silueta del texto, las imágenes, los títulos, las ilustraciones, etc.; y las confrontacon los miembros del grupo.

� Lee globalmente y con la ayuda de imágenes una noticia y expresa sus comentarios sobre lamisma.

� Lee globalmente y extrae la idea principal, tema central y algunos datos relevantes de textos(avisos, noticias) y emite una opinión crítica frente a la misma.

Produce textos escritos para dar información y referencias acerca de diferentes situaciones comuni-cativas.

� Escribe noticias y avisos respetando sus características (titular, mensaje, fecha, lugar, etc.).Respeta aspectos formales básicos (letra legible, usa el punto final al término de las oracio-nes).

� Elabora y utiliza matrices diagnósticas para dar información sobre la problemática de su comuni-dad y argumenta sus opiniones.

Page 23: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 21

� Escribe textos referidos a los problemas de su comunidad identificando sus causas y efectos yplantea soluciones.

Área Lógico matemática

Organización del espacio.

Representa y describe relaciones espaciales que determina en su entorno, usando sistemas dereferencia y códigos.

� Interpreta un plano de su localidad. Da información sobre su ubicación, la ubicación de algunasinstituciones y de sus vecinos más cercanos.

� Elabora planos de su localidad estableciendo relaciones espaciales entre los objetos representa-dos e identifica posiciones y distancias.

� Describe la ubicación de las instituciones y vecinos de su comunidad en relación a sí mismo o aotros puntos de referencia.

Números y numeración

Comunica información cuantitativa necesaria para desenvolverse en su vida diaria. Valora dichainformación.

� Lee y escribe números naturales para dar cuenta de situaciones de su entorno comunal.

� Aplica los principios de la numeración de posición al leer y escribir números naturales referidos asituaciones de su comunidad, empleando para ello el tablero de valor posicional.

� Compara números naturales para dar cuenta de similitudes y diferencias en situaciones comuna-les y establece relaciones de mayor que, menor que, igual a.

Organización de datos y estadística

Registra y analiza información cuantitativa utilizando cuadros, esquemas y códigos.

� Lee e interpreta diagramas, tablas y esquemas sobre los problemas de su localidad, sus efectosy acciones para revertirlas.

� Formula preguntas y conclusiones a partir de la interpretación de datos estadísticos sobre laproblemática de su comunidad.

Área de Desarrollo humano

Desarrollo personal y habilidades sociales

Toma decisiones y actúa con seguridad en sí mismo en su entorno familiar y comunal.

� Reconoce su rol como persona en su comunidad.

� Reconoce la importancia de tener ideales que puedan contribuir en el desarrollo de su comunidadcomo parte de su proyecto de vida.

� Establece relaciones de participación compartida y de solidaridad hacia el otro.

Page 24: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

22 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Participa en el grupo opinando, proponiendo, tomando decisiones y actuando críticamente anteotras opiniones.

Familia y sociedad

Organiza y cumple los diferentes roles y funciones que desempeña en su grupo familiar y comu-nal.

� Se identifica con el lugar donde vive, con las instituciones que lo representan, y reconoce laimportancia de trabajar para el mejoramiento de su comunidad.

� Reflexiona acerca de su actuación y participación en la elaboración de diagnósticos y planifica-ción participativa.

� Identifica y valora los servicios y/o beneficios que brindan determinadas instituciones a su comu-nidad y asume una actitud crítica al respecto.

Área de Proyección y análisis social

Participación y toma de decisiones

Toma decisiones sobre el desarrollo de su comunidad, asumiendo el diálogo como forma de llegar aacuerdos.

� Afirma su sentido de pertenencia a una comunidad y expresa sus necesidades y deseos de sumejoramiento.

� Se reconoce como parte importante de su localidad y promueve acciones para mejorar las condi-ciones de vida en su comunidad.

� Reconoce en el trabajo cooperativo un medio de organización que permite actuar y tener logrosdirigidos al mejoramiento de las condiciones de su localidad.

� Escucha diversos problemas y advierte la necesidad de aunar esfuerzos y organizarse para po-der superarlos.

Organización comunal

Planifica, organiza y elabora diagnósticos de su localidad y realiza acciones concretas de mejora-miento de su entorno.

� Da cuenta de los problemas que hay en su localidad, así como de sus causas y efectos en él y ensu grupo familiar.

� Da cuenta de las ventajas que tiene trabajar para lograr objetivos que incidan en el mejoramientode las condiciones de vida de su familia y comunidad.

� Identifica las acciones que debería emprender como medio para revertir y mejorar la situación desu localidad.

� Valora de manera positiva el beneficio grupal anteponiéndolo a intereses personales o particula-res.

Page 25: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 23

Sugerencias didácticas para el desarrollo de las

actividades

Las actividades que a continuación se presentan hansido organizadas y secuenciadas alrededor de unpropósito general. Cada grupo de actividades, unidadde aprendizaje, está encabezado por un subtítulo queindica lo que se trabajará sin romper la secuencia entrelas actividades. Estas pueden ser modificadas, sinperder de vista su propósito. Cabe señalar que quedaa criterio del facilitador dosificar en el tiempo cadabloque de actividades según crea necesario.

Páginas 4, 5, 6, 7, 8, 9, 34, 35, 36, 37, 38, 46, 47 y 48,

Propósito: Identificar problemas que afectan a su co-munidad, priorizarlos según su incidencia y represen-tarlos en un gráfico circular. Interpretar y elaborar pla-nos de su comunidad y resolver situaciones de ubica-ción identificando posiciones.

Leen una noticia sobre la problemática del barrio

� Utiliza la técnica de La telaraña. Forma a los parti-cipantes en círculo. Entrega a un integrante un ovi-llo de lana y pídele recordar una anécdota o infor-mación que quiera compartir con el grupo. Cuandoacabe su relato, debe de quedarse con la punta dela lana y tirar el ovillo a su compañero, quien siguela misma dinámica hasta que todos hayan expre-sado su historia. A modo de conclusión, pregunta¿qué información les gustó más? ¿Fue fácil o difícilcompartir la información? ¿Por qué?, etc.

� Presenta a los participantes la noticia de la página6 escrita en un papelógrafo para que te sirva comoapoyo. Da un tiempo a los participantes para queobserven en sus cuadernos el texto. Después hazpreguntas que los lleven a interrogarse sobre eltexto: ¿De qué creen que tratará el texto? ¿Por quédicen eso? ¿Qué más dirá? ¿Qué tipo de texto es?¿Cómo lo saben? ¿Dónde han visto textos pareci-dos?, etc. Puedes anotar sus respuestas en el pa-pelógrafo para después contrastarlas.

� Lee la noticia. Recuerda ensayar antes, así podrásleerla con fluidez. Respeta los signos de puntuación

Page 26: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

24 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

y da la entonación adecuada. Mientras vas leyendopuedes ir señalando en el papelógrafo las palabras.

� Una vez terminada la lectura, haz preguntas a losparticipantes sobre el contenido de la misma y tam-bién preguntas de reflexión: ¿De qué trató la noti-cia? ¿Qué pasa con el río Rímac? ¿Por qué pasaeso? ¿Qué les parece lo que va a hacer el alcal-de? ¿A quién compete mantener el río limpio? ¿Estoafectará a los vecinos de la zona? ¿Cómo? ¿Quédeberían hacer? Acude al papelógrafo donde ano-taron sus hipótesis y contrasta con las respuestasque están dando ahora.

� Pide que resuelvan en grupo los ejercicios de lapágina 7, que comparen y fundamenten sus res-puestas.

� Recuerda que, en otro momento, puedes seguir tra-bajando con la lectura, así los participantes pue-den: señalar las partes de la noticia (encabezado,cuerpo), identificar los datos (cuándo ocurrió, dón-de, qué ocurrió …), identificar palabras conocidas,extraer palabras nuevas, copiar oraciones en tirasde papel para después recortarlas y construirnuevas oraciones, formar familias de palabras, etc.

� Pídeles leer en silencio el texto de la página 46 yresolverlo.

Page 27: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 25

� Invítalos a escribir el texto correctamente en la pá-gina 47 e intercambiárselo para corregir posiblesfaltas. Haz que resuelvan la página 48 a manerade concurso.

� Reparte tiras de cartulina para que formen oracio-nes o frases con las palabras de las páginas ante-riores, diles que la oración más original será la ga-nadora. Pega todas las oraciones en el círculo, in-vítalos a leerlas y a hacer una marca en aquellaque le parece la más original. Haz que cuenten losvotos y ordenen las oraciones de la que obtuvo mása menos puntaje.

Identifican problemas de su barrio

� Trabaja la técnica Los murales. Invítalos a cerrarlos ojos, que se relajen, modula tu voz y pídelesrecordar cómo es su barrio, cómo son las casas,cómo son los vecinos, qué elementos les gustanmás y cuáles les gustan menos.

� Reparte a cada participante un papelógrafo, indicán-doles que lo doblen en dos y que dibujen en un ladolo agradable de su barrio y, en el otro, lo desagrada-ble. Proporciónales los materiales necesarios.

� Invítalos a presentar sus trabajos y que los descri-ban. Haz que reflexionen sobre las coincidencias ydiferencias.

� Preséntales la lámina de la página 8. Dales untiempo para que adviertan de qué trata.

� Haz un cuadro anticipatorio como el que sigue, enun papelógrafo.

Los problemas que presentaV Fel barrio de Filomena son:

Prostitución

Transporte

Violencia familiar

Drogas

Pídeles cerrar sus cuadernos y preséntales el cua-dro. Anota sus respuestas en el papelógrafo. Lue-go, invítalos a contrastar sus respuestas.

Page 28: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

26 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Presenta los siguientes materiales que haz prepa-rado anteriormente:

� Gráfico circular de la página 8 en un papelógra-fo (sólo la silueta).

� Porciones del gráfico en cartulinas de diversoscolores.

� Organízalos por grupos, preséntales el grafico cir-cular y pega al costado de la silueta las porcionesde cartulinas. Invítalos a pegar la información den-tro de la silueta. Haz que recuerden el contenidodel gráfico. De los problemas presentados porFilomena, ¿cuál es el mayor? ¿Cuál es el menor?Aprovecha este gráfico para reflexionar sobre ladivisión del todo en partes.

� Pídeles que relacionen las imágenes con la reali-dad de su comunidad. Haz que en grupo acuer-den: ¿Qué situaciones similares se han presenta-do en su barrio y cómo les afecta?

� Utiliza la técnica Lluvia de ideas por tarjetas. Re-parte tarjetas vacías a cada grupo. Pídeles escribiruno de los problemas que observan en su barrio.

� Recoge las tarjetas, pégalas en un papelógrafo yagrúpalas por similitud.

� Pídeles observar y leer las palabras de la página 9.Haz que completen los recuadros con aquellos pro-blemas que aparecen en el papelógrafo y que noestán presentes en el cuaderno.

� Invita a los participantes a priorizar los problemasdel mayor al menor, luego pídeles que lo grafiquenen el círculo. Recuerda que las líneas grises sirvensólo de guía. Ayúdalos en el proceso.

� Una vez que han elaborado sus respectivos gráficos,pídeles que resuelvan las preguntas del cuaderno.Invítalos a compartir sus respuestas y trabajos reali-zados.

� A modo de conclusión haz que identifiquen los proble-mas más comunes del barrio y preparen en un pape-

Page 29: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 27

lógrafo un esquema circular donde los representen. Re-cuerda guardarlo porque se utilizará luego.

� Utiliza la técnica anterior lluvia de ideas por tarje-tas para identificar los principales problemas queafectan al país y al mundo. Haz que preparen grá-ficos para representarlos e intercambiarlos. Incen-tiva el diálogo en torno a los problemas presenta-dos y relaciónalos con los anteriores.

Elaboran periódicos sobre noticias del barrio

� Pídeles que se formen en grupos de 3 a 5 inte-grantes.

� Entrégales periódicos, para que reconozcan suscaracterísticas: titulares, imágenes, tipos de noti-cias, etc. Haz que noten las secciones que pre-sentan y los tipos de noticias que hay en cadauno.

� Proponles elaborar un periódico con información,opiniones y experiencias que el grupo tenga sobreacontecimientos de la comunidad.

� Entrega a cada grupo hojas para que escriban susnoticias. Ayúdalos en la redacción. Motívalos a ilus-trarlos. Luego pega varios papelógrafos y haz queordenen las noticias elaboradas. Da un tiempo cadadía para que lean alguna noticia y dialoguen sobreella. El períodico también pueden incluir activida-des de la comunidad o círculo, noticias de empleos,etc.

Nota: Trabaja esta actividad permanentemente en elcírculo de tal forma que se puedan elaborar periódi-cos quincenales donde los participantes comuniquenacontecimientos de su interés.

Interpretan imágenes sobre problemas de la

comunidad

� Pide que observen la página 4 y haz preguntas decomprensión: ¿Quiénes están? ¿Qué situacionesse presentan? ¿Qué problemas reconocen? Da untiempo para que los participantes conversen yacuerden sus respuestas.

Page 30: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

28 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Entrégales pedazos de cartulina para que escribanlos problemas o situaciones que identifican.

� Prepara el siguiente cuadro:

¿Quiénes ¿Qué actitudes ¿Qué crees son? muestran? que dirán?

Pide que observen a las personas que están conver-sando y pídeles anotar en el cuadro sus respuestas.

� Haz que lean los diálogos de la página 5 y queencuentren cuál es el texto que corresponde a lalámina. Una vez que lo han identificado, pídelesque lo escriban en el lugar que corresponda. Hazque contrasten lo que completaron en el cuadrocon el diálogo.

� Invítalos a ponerse en parejas y centrarse en unode los problemas de la imagen. Pídeles hacer unadescripción de ese problema en un papelógrafo.Recuerda acercarte y orientarlos en la construc-ción del texto. Pídeles que intercambien los textos,se corrijan y fundamenten el porqué de las correc-ciones.

Se ubican en el plano

� Teniendo en cuenta la situación anterior, respondena las preguntas: ¿Cómo haría Filomena para reunira sus vecinos? ¿Qué necesita hacer para invitar-los a una reunión? ¿Crees que un plano de su ba-rrio le ayudaría? ¿Por qué?

� Pídeles que observen el plano de la página 34.

� Presenta el siguiente cuadro anticipatorio:

En el plano se observa: V F

1. Un mercado.

2. Un parque.

3. Que Filomena vive frente al parque.

4. Un local comunal a la espalda del parque.

5. El puesto policial está al lado de la casa de Pablo.

Page 31: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 29

� Diles que respondan y anota sus respuestas en elpapelógrafo.

� Haz que contrasten sus respuestas. Pídeles queidentifiquen las casas, las calles, las instituciones,etc. Haz que relacionen el plano con la imagen dela página 4 y ayúdalos a ubicar dónde se producenlos hechos por medio de preguntas: ¿Podrá ser enla Calle Las Margaritas? ¿Por qué?, etc. Juega conellos a ubicar las casas y calles del plano. Pídelesresolver los ejercicios de la página 34.

� Haz un juego con los participantes para trabajarlas posiciones. Di que se pongan en parejas y, se-gún tus indicaciones, se coloquen en la posiciónque señales: frente a frente, al lado de.., a la espal-da de..., etc.

� Invítalos a observar y leer las páginas 36 y 37. Pí-deles que cada uno formule oraciones con dichasfrases y que hagan la demostración. Por ejemplo,“Yo estoy al frente de Juanita”, “yo estoy al lado de….”, etc.

� Pregúntales ¿qué hay cerca del círculo? (institu-ciones, locales). Anota sus respuestas.

� Pídeles salir del círculo y observar lo que hay alfrente, al costado, a la espalda con el fin de con-trastar sus hipótesis. Proporciónales materiales

Page 32: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

30 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

para que representen el plano de la zona dondeestá ubicado el círculo. Haz que escriban el nom-bre de las calles e instituciones cercanas.

� Ayúdalos a resolver la página 35 y 38. Haz queubiquen las casas de Pilar, Carlos y Mónica en elplano de la página 34.

Páginas 10,11, 26, 27, 28, 39, 42, 43, 44 y 45

Propósito: Analizar las causas y consecuencias delos principales problemas de su comunidad e identifi-car el aviso como un medio de comunicación. Inter-pretar y elaborar planos trabajando distancias y direc-ciones.

Identifican las causas y consecuencias de los

problemas de su comunidad

� Pide que formen grupos de 5 integrantes.

� Entrégale a cada grupo un sobre con un problematrabajado anteriormente. Pídeles que preparen unadramatización, en la que deben incluir cuál es elproblema, el por qué se da y cuáles son sus efectosen los vecinos. Acércate a los grupos para darlesorientaciones. Permíteles ensayar sus dramatiza-ciones.

Page 33: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 31

� Dialoguen sobre las representaciones realizadas.Guía la reflexión con preguntas como: ¿Qué otrascausas conocen que produzcan ese problema?¿Qué consecuencias produce?

� Dibuja en un papelógrafo la silueta de un árbol. Si-guiendo la técnica Árbol de problemas, escribe unode los problemas en el tronco del árbol.

� Reparte a cada grupo tarjetas de un color, píde-les que escriban las causas del problema pre-sentado y pégalas en la raíz del árbol. Haz quelean las tarjetas y retiren las tarjetas repetidas.Ten en cuenta que pueden completar las raícescon nuevas tarjetas. Sigue el mismo procedimien-to para identificar las consecuencias y pega es-tas tarjetas en las ramas del árbol. Procede de lamisma manera para analizar cada uno de los pro-blemas.

� Incentiva el diálogo en torno al árbol: ¿Creen querefleja la situación del barrio? ¿Cómo actuamosfrente a esos problemas? ¿Cuáles serán los másdifíciles de resolver?, entre otras.

� Pídeles observar las páginas 10 y 11. Da un tiem-po para que las lean en silencio. Luego, pregún-tales: ¿Qué significa el triángulo? ¿Qué significa elcírculo? Pídeles completar los esquemas del cua-derno. Motívalos a reflexionar sobre cuál es su rolfrente a esos problemas, si son parte del problemao de la solución.

� Guarda los árboles trabajados que se utilizarán lue-go.

Reconocen el aviso como medio de comunicación

� Conversa con los participantes sobre lo que haríanpara convocar a sus vecinos a una reunión paratratar los problemas del barrio.

� Forma grupos de 3 personas. Numéralos del 1 al3. Haz que todos los números uno formen un gru-po; los números dos, otro; y los números tres, otro.Entrega a cada grupo una de las viñetas de la pá-

Page 34: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

32 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

gina 26 ampliada. Pídeles que las observen y des-criban, ¿quiénes están? ¿Dónde están? ¿Qué ha-cen? Haz que regresen a sus grupos originales ycuenten lo que observaron. Invítalos a que elabo-ren una historia y la cuenten en cadena.

� Haz que observen la página 26 y pídeles que orde-nen las viñetas. Haz que escriban una oración porcada viñeta.

� Pide voluntarios para que compartan su trabajo ylo fundamenten. Hazles ver las diferencias que hayentre ellos. Pídeles que acuerden cuál es el ordenen que se dieron las acciones (3, 2, 1).

� Invita a los participantes a descifrar el aviso de lapágina 27. Haz que relacionen los símbolos conlas letras. Dales un tiempo para que escriban susavisos en el cuaderno.

� Una vez que terminen, pídeles que intercambienlos avisos para corregirlos.

� Puedes aprovechar este ejercicio para que los par-ticipantes inventen mensajes secretos y los inter-cambien con los miembros de su grupo.

� Pídeles que resuelvan la página 28.

Page 35: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 33

Reconocen distancias y direcciones en el plano

� Teniendo como referencia el plano del círculo, inví-talos a trabajar sobre las distancias (cerca, lejos).Haz que se ubiquen entre ellos de acuerdo a ladistancia que hay entre sus casas y el local del cír-culo. Para ello traza un punto en el suelo y dilesque ese punto representa al local del círculo. Ellosdeberán ubicarse cerca o lejos de acuerdo a lasdistancias que hay desde sus casas. Luego, hazque grafiquen las ubicaciones en un papelógrafo yhaz que tracen una flecha gruesa para los que seencuentran más lejos y una flecha delgada paralos que se ubican más cerca.

� Muéstrales la lámina de la página 42. Pregunta:¿Qué significa la flecha gruesa? ¿Qué significa laflecha delgada? ¿Filomena vive cerca o lejos deMaría?, etc.

� Haz que resuelvan los ejercicios de esta página yde la página 43. Aprovecha el trabajar con flechas yplantéales que elaboren un gráfico según la lejaníao cercanía entre ellos y sus familiares o amigos.

� Pídeles que dibujen el plano de su barrio en la pá-gina 44. Haz que ubiquen las casas de los vecinosque más frecuentan, los principales locales, las

Page 36: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

34 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

zonas problemáticas o las instituciones presentesen la comunidad.

� Invítales a presentar su plano identificando direc-ciones y distancias (lejos, cerca, izquierda, dere-cha, frente, paralelas, perpendiculares, etc.). Porejemplo: Yo vivo aquí y estoy lejos de Rosa, etc.

� Haz que completen los ejercicios de la página 45.Puedes utilizar esta actividad para trabajar otrosejercicio. Así, valiéndose de las flechas y los gráfi-cos, los participantes pueden representar cómoestán sentados, quienes se sientan más cerca dela puerta, etc.

� Solicita un voluntario y haz que observe el planode la página 34, pídele que escoja un punto de par-tida y otro de llegada. Haz que se ponga de espal-das a los participantes y diga la ruta que va a se-guir de modo que adivinen a donde llegará. Repiteesta actividad con otros voluntarios.

� Utilizando la lámina del plano de la página 34, pí-deles resolver la página 39. Proporciónales fichaspara que simulen las rutas propuestas y marquenlas respuestas correctas. Ayúdalos a crear situa-ciones similares y pídeles que las representen uti-lizando el plano del círculo.

Páginas 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 40, 41, 50 y 51

Propósito: Proponer alternativas de solución para losproblemas identificados buscando involucrar a todoslos miembros e instituciones de la colectividad. Paraello, identifica las diversas instituciones presentes enla comunidad y las acciones que realizan para el de-sarrollo de la misma. Ubica en el plano sus direccio-nes y trabaja con los números.

Conocen las funciones de las instituciones

� Utiliza la técnica Esto me recuerda. Forma a los parti-cipantes en círculo. Ubícate dentro del círculo y dilesque, cuando tú menciones una palabra, la persona queestá a tu derecha debe decir algún término que se aso-cie con la palabra. Utiliza las palabras de la página 12y 13. Por ejemplo “Si pienso en la parroquia esto merecuerda ..., esto me recuerda ...”. Pide un voluntariopara que anote las palabras que mencionen.

Page 37: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 35

� Haz que comenten sobre las institución: ubicación,característica, función, etc.

� Pide a los participantes observar los recuadros de lapágina 12 y 13 y describir lo que ven. Ayúdalos conpreguntas como: ¿Qué instituciones son? ¿Qué otrasinstituciones hay en su comunidad? Invítalos a dibu-jarlas y escribir sus nombres en los recuadros vacíos.

� Indaga con los participantes cuáles son las institu-ciones que más apoyan a su comunidad, cómoayudan esas instituciones y cuáles son las que me-nos apoyan. Pide que te las señalen.

� Invítalos a observar las flechas que aparecen en lapágina y pregúntales en qué se diferencian. Hazque relacionen las instituciones que más apoyan ala comunidad con la flecha respectiva y las que me-nos apoyan, con la otra flecha.

� Invítalos a compartir sus trabajos, de modo que ob-serven similitudes y diferencias. A modo de con-clusión, haz que los participantes hagan un listadoen un papelógrafo de las instituciones que más apo-yan y las que menos apoyan a la comunidad.

� Forma grupos de tres a cinco integrantes cada uno.

� Ten preparados los siguientes materiales para latécnica La pesca milagrosa:

� Una caja mediana.

� Peces de cartulina escritos con el nombre delas instituciones que más apoyan a su comuni-dad. Recuerda hacerles un agujero para quese puedan pescar. Utiliza el papelógrafo anteriorpara extraer la información.

� Una cuerda con un clip en el extremo.

� Preséntales un papelógrafo con el siguiente esque-ma:

Instituciones Apoyo que Apoyo quebrindan podrían brindar

Page 38: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

36 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Forma dos grupos. Entrega a cada grupo un pape-lógrafo con el esquema y explícales la tarea a rea-lizar: un integrante de cada grupo se acerca a lacaja y atrapa un pez. Lo lleva a su grupo y pasa elcordel a otro compañero. Cuando terminen de atra-par todos los peces, los pegan en el papelógrafo yescriben los datos solicitados.

� Gana el grupo que haya atrapado el mayor númerode peces.

� Invítalos a compartir sus trabajos y a ampliar la in-formación.

� Pide que lean el papelógrafo con los problemas quepriorizaron en las sesiones anteriores y que rela-cionen dichos problemas con las instituciones quehay en su comunidad, para advertir si éstas pue-den contribuir en la solución de los problemas pre-sentados.

� Pídeles que completen los datos solicitados en laspáginas 14 y 15 de sus cuadernos. Invítalos aintercambiar entre ellos los trabajos y comple-mentarlos.

Planifican estrategias para solucionar los problemas

de su comunidad

� Pídeles escoger dos problemas que trabajaron an-teriormente. Diles que van a intentar brindar alter-nativas para solucionarlos.

� Forma grupos de 3 a 5 integrantes cada uno.Prepara hojas con las preguntas del cuadro dela página 16. Entrega una hoja a cada participantey dile que escriba su respuesta. Luego, le pasala hoja a su compañero y así sucesivamente detal forma que todos escriban una idea para cadapregunta.

� Finalmente, cada grupo leerá todas las propuestasy completará el cuadro de la página 16. Utiliza lamisma estrategia para completar la página 17.

Nota: En otra sesión utiliza la metodología del trabajoanterior para desarrollar las páginas 18 y 19.

Page 39: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 37

Ubican direcciones y utilizan números naturales

� Reparte tarjetas y pide que cada participante es-criba en ellas su dirección. Coloca las tarjetasalrededor del plano del círculo. Pídeles que lasordenen y las ubiquen en el plano.

� Haz el siguiente juego. Diles que darás indicacio-nes y ellos deberán seguirlas. Por ejemplo: “For-men una fila las personas cuyas direcciones ten-gan el número 2; señalen la dirección que tenga elmenor número, etc.”. Haz que verifiquen con lasdirecciones que ubicaron en el plano.

Page 40: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

38 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Teniendo en cuenta esta actividad, pídeles que ob-serven la página 40 y que reconozcan los dibujos ylos números. Pídeles que individualmente resuelvanel ejercicio y luego contrasten sus respuestas.

� Prepara en tarjetas situaciones o problemas conlos datos de la página 40. Guíate de la página 41.

� Forma grupos de 3 participantes cada uno. Pideun voluntario entrégale uno de los casos y valién-dose de las pistas cada equipo debe adivinar aqué personaje representa. Anota un punto al grupo

Page 41: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 39

que acierta. Invítalos a resolver la página 41 indivi-dualmente.

� Prepara en un papelógrafo el texto de la página 51.Pídeles leerlo de manera silenciosa y diles que tratende identificar los errores. Invítalos a escribir el textocorregido y que comparen entre sí sus correcciones.

� Pide que lean las direcciones que aparecen en lapágina 50; haz que digan qué está mal. Preguntacómo deben ser las direcciones.

Páginas: 22, 23, 24, 52, 53, 54 y 55

Propósito: Crear una historia a partir del ordenamientode imágenes para reflexionar sobre los problemas delbarrio y ejercitarse en el uso del número y artículo enlas oraciones.

Elaboran una historia a partir de la interpretación

de imágenes

� Forma en círculo a los participantes.

� Utiliza la técnica El cuento incompleto. Inicia la na-rración de una historia. Por ejemplo: “un día solea-do iba caminando por la calle y ....” Cede la pala-bra a un participante para que continúe el relato yluego a otro, con el fin de que creen una historiainsólita entre todos.

� Haz que reflexionen sobre la historia contruida:¿Qué título le pondrían? ¿Quiénes son los perso-najes? ¿Qué acciones recuerdan? ¿Dónde se de-sarrolla la historia?, etc.

� Pídeles que observen las páginas 22 y 23. Presénta-les el siguiente cuadro anticipatorio en un papelógrafo:

V F

La historia trata de drogas.

El personaje narra cómo se ganó la lotería.

La mujer es la hermana de Carlos.

El personaje de la historia es Carlos.

Anota sus respuestas en un papelógrafo. Luego, pí-deles contrastar sus respuestas

Page 42: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

40 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

Haz que describan cada viñeta y que individualmentelas ordenen, según crean sea la historia. Pídeles queescriban una oración o frase debajo de cada viñeta.Ayúdalos con la escritura.

� Pídeles que inventen una historia a partir del ordenque han dado a las viñetas. Invítalos a escribir sushistorias en el cuaderno en la página 24. Ayúdalosprimero a ordenar sus ideas: ¿Quién será el perso-naje de la historia? ¿Dónde está? ¿Qué le pasóprimero? ¿Qué le pasó después? ¿Cómo terminala historia? Acércate a cada participante para quelos ayudes con la escritura.

� Pide a los participantes ponerse en parejas eintercambiar sus escritos. Haz que corrijan la his-toria de su pareja; para ello, acuerda con ellosqué aspectos van a tomar en cuenta en la co-rrección: coherencia del texto, secuencia de lahistoria, personajes, signos de puntuación, etc.Absuelve las dudas o preguntas de losparticipantes.

� Invítalos a escribir nuevamente la historia con losalcances de sus compañeros.

� Haz que cada uno lea su historia, después de es-cuchar todas las historias, establece un diálogosobre ellas. Puedes hacer preguntas como: ¿Quéproblema se da a conocer? ¿Cómo enfrenta Car-los ese problema?¿Qué historia les gustó más?¿Cuál no les gustó? ¿Por qué? ¿Qué cambiarían?¿Por qué?, entre otras preguntas.

� Puedes sugerirles que formen grupos y que cadauno represente la historia que más le gustó.

Reflexionan sobre el número en las oraciones

� Invítalos a leer las historias y haz que identifiqueny anoten en tarjetas los sustantivos que se refierena una persona u objeto y aquellas que señalan va-rios elementos.

� Recoge las tarjetas y pégalas en la pared. Pídelesque lean y clasifiquen las tarjetas según el número(singular o plural) al que se refieren.

Page 43: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 41

� Haz que extraigan algunas palabras de las historias ypídeles que las escriban en tarjetas y reconozcan siestán en plural o singular. Puedes hacer un concursoen que menciones palabras en singular y losparticipantes las cambien en plural y viceversa.

� Invítalos a leer la página 52 y pídeles que reflexio-nen sobre las fallas que se evidencian. Pídeles quelas corrijan en la página 53.

� Proporciónales tiras de papel para que, en formaindividual creen titulares con errores. Recógelos,repártelos indistintamente y pídeles que los corri-jan. Entrégales diversos periódicos, revistas, bole-tines, etc. Pídeles recortar oraciones u frases. Hazque las peguen en tiras de cartulina. Recoge lastiras y entrégalas indistintamente para queidentifiquen si las oraciones o frases están escritasen singular o plural. Si están escritas en singular,haz que, en tiras de papel, las escriban en plural yviceversa. Realiza concursos.

� Invítalos a resolver los ejercicios de las páginas 54y 55.

� Utiliza las tarjetas escritas anteriormente y píde-les que coloquen los artículos que les correspon-dan.

Page 44: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

42 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

Páginas: 20, 21, 25, 29, 30, 31, 32, 33 y 49

Propósito: Planificar acciones para la solución de losproblemas evidenciados en su barrio buscando deter-minar los tiempos y logros que pretende alcanzar. Eva-luar sus aprendizajes.

Determinan tiempos y metas para solucionar los

problemas

� Forma grupos de 3 a 5 integrantes cada uno.

� Utiliza la técnica El pueblo manda y pide determi-nados objetos con la frase “El pueblo manda traer5 cuadernos … “El pueblo manda …” y así suce-sivamente. Luego reflexionan ¿Cumplieron los ob-jetivos? ¿Cómo se organizaron para traer losobjetos? ¿Cómo debe ser la organización del gru-po para cumplir con las tareas asignadas? , etc.

� Utiliza los papelógrafos que trabajaron anteriormen-te sobre los problemas de la comunidad. Da untiempo para que los lean y recuerden lo quehicieron. Inicia el diálogo preguntando qué creenque pueden hacer para solucionar esos problemas,de quién depende la solución y cómo se deberíatrabajar.

� Pídeles observar individualmente la página 20 yhaz preguntas sobre su interpretación: ¿Qué creenque significa el reloj? ¿Qué creen que significa laimagen del hombre sobre una escalera?

Acuerden qué se les pide hacer en la página. Hazque adviertan que deben de trabajar los cuadrosa manera de línea de tiempo, presentando los lo-gros desde los más inmediatos hasta los logros alargo plazo. Haz que desarrollen la página 20 y21 individualmente.

� Invítalos a compartir sus trabajos y a reflexionarsobre la viabilidad de los logros y qué necesitanhacer para que se cumplan.

� A manera de conclusión, escribe en un papelógra-fo los logros más deseados por todos los partici-pantes.

Page 45: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 43

Reconocen la estructura del aviso

� Prepara el aviso de la página 29 en un papelógrafoy tarjetas con las palabras de los recuadros.

� Da un tiempo a los participantes para leer en silen-cio el aviso y las tarjetas. Invítalos a relacionar lastarjetas con el aviso. Haz que reflexionen sobre losdatos que incluye el aviso y pide completarlos.

� Prepara tiras de cartulina y haz que, en grupos, es-criban en ellas los datos de la página 30. Pide quelas ordenen y completen en el cuaderno. Invítalos acomparar entre ellos sus trabajos. Haz que funda-menten sus puntos de vista si hay diferencias.

� Una vez que han escrito los datos, invítalos a es-cribir el aviso en la página 31 e intercambiarlo conotra persona, para que ésta haga las correccionesrespectivas. Ponte de acuerdo con los participantessobre los puntos que van a corregir: coherencia,datos ordenados, que no falten datos, signos depuntuación, ortografía, etc.

� Puedes tener el aviso escrito en un papelógrafopara que sirva como apoyo.

� A modo de conclusión, haz un listado con ellos so-bre los datos que debe llevar un aviso similar altrabajado.

Page 46: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

44 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Dialoga con los participantes sobre el aviso: paraqué se usa, cuándo, qué datos deben tener, dóndehan visto alguno. Pregúntales para qué escribiríanun aviso, qué otras clases de avisos hay. Puedesrecolectar avisos de periódicos y revistas para tra-bajar las clases de avisos.

� Haz que observen la página 32. Una vez que cadaparticipante haya pensado en cada dato del aviso,ayúdalos a contestar las preguntas y a escribir elaviso en la página 33.

� Pide que se intercambien avisos, que cada partici-pante lea el aviso de otra persona, y dé consejospara su mejoramiento.

� Como conclusión haz que todos juntos resuelvanlas preguntas del cuaderno y deduzcan qué es unaviso, para qué sirve, qué estructura tiene, quédatos deben contener, etc.

� Pide que desarrollen la página 49 teniendo en cuen-ta las palabras utilizadas en los avisos.

Evalúan sus aprendizajes

� Forma un círculo con los participantes.

Page 47: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 45

� Invítalos a cerrar los ojos y tratar de recordar todolo que han venido trabajando en el circulo. Utilizala técnica de La telaraña para que expresen ¿Quéaprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo me sentí?

� Pídeles anotar sus evaluaciones individuales en lapágina 25 del cuaderno. Pueden escribirlas o dibu-jarlo.

Page 48: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

46 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

Contenido temático

El abordar la organización como me-dio para mejorar las condiciones dela localidad permitirá al joven y adul-to, hombre y mujer, advertir y desa-rrollar capacidades personales y gru-pales que conlleven a fortalecerlocomo grupo organizado.

Esta unidad parte del reconocimien-to de las capacidades personalespara poder así advertir las capacida-des con las que cuentan las perso-nas de la comunidad, con el fin deanalizar distintos aspectos que debenestar presentes en toda organización:condiciones, personas claves, capa-

4.2 Segunda unidad temática:Organizándonos para trabajar

cidades de lo miembros de la comu-nidad, las ventajas y desventajas dela organización de su localidad yotros; este conjunto de saberes lespermitirá tener una visión más cerca-na de su entorno.

El trabajar esos aspectos provocaráen el joven y adulto una elevaciónde su autoestima personal y delgrupo comunal al cual pertenece. Loanterior, permitirá el descubrimientode capacidades y habilidades queson inherentes a una comunidad or-ganizada lo que les proporcionaráherramientas para enfrentar losretos que en su comunidad sepresentan.

Competencias, capacidades y actitudes curriculares

Los participantes del círculo desarrollarán las siguientes competencias, capacidades y acti-tudes:

Área de Comunicación

Comunicación oral

Comunica de manera oportuna sus necesidades, experiencias y opiniones. Escucha con atención ycomprende la información que escucha.

� Expresa su opinión sobre la situación organizativa de su localidad. Argumenta sus acuerdos ydesacuerdos sobre la misma.

� Da información sobre las condiciones necesarias para una organización eficaz emitiendo opinio-nes sobre su importancia.

� Crea y relata oralmente una historia a partir del ordenamiento de imágenes referidas a su barrio.

� Narra de manera clara y secuencial los cambios en la organización del barrio así como los que sedieron a raíz de su participación en él.

Page 49: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 47

� Valora la importancia del diálogo como medio para superar conflictos y muestra actitudes detolerancia y respeto hacia las personas.

� Argumenta ideas y opiniones propias reconociendo y respetando las opiniones distintas a lassuyas.

Comunicación escrita

Lee de manera global textos escritos que utiliza como fuente de información y aprendizaje. Rescatael valor de la información.

� Formula hipótesis de anticipación sobre el contenido de un texto (acta, historieta) a partir deindicios como imágenes y proposiciones y argumenta sus opiniones al respecto.

� Lee palabras y oraciones referidas a la organización del barrio, condiciones, personajes,capacidades, entre otras.

� Lee e identifica información necesaria en textos tales como el acta y emite una opinión crítica alrespecto.

Produce textos escritos para dar información y referencias acerca de su persona en situaciones deinteracción social y comercial. Valora el uso de la información que se expresan en los textos.

� Escribe datos de su localidad que se refieren al tipo de organización, condiciones y personasclaves de su comunidad.

� Elabora individualmente o en grupos diversos tipos de texto (actas) que le son relevantes o deuso frecuente.

� Escribe y utiliza las palabras usuales en el trabajo de las sesiones de aprendizaje (condiciones deorganización, participación, capacidades, entre otras).

Área Lógico matemática

Números y numeración

Establece relaciones entre objetos de su medio de acuerdo con sus propiedades, realizando accionessobre ellos. Utiliza el lenguaje matemático.

� Reconoce e identifica propiedades de objetos y seres, verbalizando sus características.

� Reconoce y determina propiedades comunes a seres y objetos, utilizando cuantificadores "todos","ninguno", "uno", "varios", etc.

� Clasifica objetos y seres utilizando criterios dados o elegidos por él mismo, expresando los criteriosutilizados. Representa gráficamente su clasificaciones.

� Utiliza e interpreta esquemas (cuadros de doble entrada, tablas) para representar clasificacionesy organizar datos.

Comunica información cuantitativa necesaria para desenvolverse en su vida diaria. Valora dichainformación.

� Lee y escribe números naturales para dar cuenta de situaciones de su localidad.

Page 50: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

48 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Compara números naturales para dar cuenta de similitudes y diferencias y establece relacionesde mayor que, menor que, igual a.

Operaciones

Resuelve problemas aplicando estrategias personales y técnicas operativas con números naturales.

Muestra confianza en la búsqueda de soluciones.

� Elabora estrategias personales de cálculo mental y estima resultados.

� Aplica estrategias personales para resolver problemas de adición y sustracción relacionados consituaciones de su entorno próximo.

� Expresa situaciones de su vida comunal relacionadas con la adición y sustracción, utiliza el lenguajey símbolos matemáticos correspondientes.

Medición

Realiza mediciones en situaciones cotidianas de su vida diaria utilizando unidades arbitrarias y oficiales.Es preciso y cuidados en sus mediciones.

� Elabora una línea de tiempo para señalar etapas y momentos de su vida comunal. Da cuenta delos cambios que se han producidos en diversos aspectos de su vida (organización y participaciónen su barrio).

Organización de datos. Estadística

Registra información cuantitativa utilizando cuadros, esquemas y códigos. Destaca el valor del lenguajegráfico, para entender situaciones cotidianas y de la realidad social.

� Recoge y registra datos en tablas y esquemas sobre aspectos de organización de su entornocomunal. Emite juicios críticos sobre la información representada.

� Utiliza lenguaje gráfico para representar e interpretar información relacionada con su localidadexpresando comentarios sobre la información presentada.

Área de Desarrollo humano

Desarrollo personal y habilidades sociales

Toma decisiones y actúa con seguridad en sí mismo en su entorno familiar y comunal.

� Reconoce su rol como persona y su protagonismo para el desarrollo de su comunidad.

� Se reconoce como actor social de su localidad, identificándose con su barrio.

� Da cuenta de sus responsabilidades como integrante de un grupo comunal.

� Se identifica, valora sus capacidades personales y da cuenta de su contribución en el mejora-miento de su entorno comunal.

� Da referencias sobre cómo es visto por sus vecinos y reflexiona sobre las causas de ello.

� Reflexiona sobre sus aprendizajes y acerca de su actuación y participación.

Page 51: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 49

� Participa en el grupo opinando, proponiendo y tomando decisiones.

Familia y sociedad

Organiza y cumple los diferentes roles y funciones que desempeña en su grupo familiar y comunal.Los valora.

� Valora la importancia de pertenecer a un grupo comunal y tener una historia de vida.

� Rinde cuentas acerca del protagonismo y función que desarrolla en su grupo comunal desde elrol que desempeña (vecino/vecina).

� Argumenta ideas y opiniones acerca de las relaciones que se establecen en el barrio reconociendoy respetando opiniones diferentes a las suyas.

Área de Proyección y análisis social

Participación y toma de decisiones

Toma decisiones sobre el desarrollo de su comunidad, asumiendo el diálogo como forma de llegar aacuerdos.

� Afirma su sentido de pertenencia a una comunidad y expresa sus necesidades y deseos para sumejoramiento.

� Autoevalúa los cambios que se dan en su comunidad y de su participación en ellos.

Organización comunal

Planifica, organiza y elabora diagnósticos de su localidad y realiza acciones concretas de mejoramientode su entorno. Valora su participación y la de su grupo.

� Da cuenta de las ventajas que tiene organizarse para lograr objetivos que incidan en elmejoramiento de su comunidad.

� Identifica las acciones que debería emprender como medio para revertir y mejorar la situación desu localidad.

� Da cuenta acerca del protagonismo y función que desarrolla en su grupo comunal.

� Identifica las condiciones básicas para la buena marcha de una organización en su localidad.

� Reconoce las capacidades de personas claves de su localidad que puedan aportar en sumejoramiento y da cuenta de lo que podrían aportar.

� Describe de manera crítica los elementos que debe haber en una organización (administración,gestión y participación) e identifica los elementos necesarios para establecerla.

� Da cuenta de la organización de su localidad, identificando lo positivo y negativo de ésta y recreandoacciones que contribuyan a su mejoramiento.

� Se reconoce como parte importante de su localidad, identificándose y valorando su participaciónen la organización de la misma.

Page 52: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

50 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

Sugerencias didácticas para el desarrollo de las

actividades

Páginas: 56, 57, 58, 72, 73, 74, 82 y 83

Propósito: Reflexionar sobre la importancia de la or-ganización en el barrio, así como de la condicionesque debe tener toda buena organización. Asimismo,advertir la importancia de las actas como documentode registro y que avala lo tratado, evitando tergiversa-ciones. Resolver problemas relacionados con el ba-rrio.

Reflexionan sobre la importancia de organizarse

� Trabaja con la técnica El cubo. Para esta técnica,el número de participantes debe ser múltiplo de 5(5, 10, 15, etc.). Los participantes que queden haránde observadores.

� Cada participante deberá tener uno de lossiguientes materiales. Prepáralos con anticipación:

� Una bolsa oscura con cinco pedazos decartulinas.

� Una bolsa oscura con unas tijeras

� Una bolsa oscura con una regla y lápiz

� Una bolsa oscura con goma

� Una bolsa oscura con un modelo para hacer uncubo de 10 x 10 cm de un color diferente que lacartulinas de la otra bolsa.

� Pide a los participantes formar un círculo.

� Reparte una bolsa a cada participante, indicándolesque no vean su contenido. Diles que, a la señal quedarás, abrirán sus bolsas y verán su contenido conel que deberán armar un cubo. Adviérteles que enuna de las bolsas hay un modelo de cubo que no sepuede armar. Aclárales que está prohibido hablar.

� A los participantes que están de observadores dilesque estén atentos a cómo proceden los jugadores,que los observen cuidadosamente.

� Da un tiempo prudencial y deja que los jugadoresvean cómo pueden hacer. La idea es que se unan5 jugadores y armen el cubo.

Page 53: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 51

� Di “alto”. Pregunta si lograron construir el cubo y porqué. Reconstruye los hechos junto con losobservadores y jugadores, pon énfasis en cómo sedio el proceso de buscarse, relacionarse y trabajarconjuntamente. Haz que adviertan las actitudes quemostraron: solidaridad, individualismo, liderazgo,desorganización, etc. Concluye: ¿Hubo o noorganización en el grupo?

� Pídeles observar la página 56 del cuaderno. Da untiempo para que observen la imagen y lean en silenciolos diálogos. Pide voluntarios para leer los diálogos.

� Haz preguntas sobre la situación: ¿Quiénes estánen la lámina? ¿Qué reunión será? ¿Quiénesparticipan? ¿De qué trata la reunión? Incluye laspreguntas del cuaderno.

� Relaciona la situación que se presenta con latécnica trabajada: ¿Por qué creen que no secumplió el objetivo? ¿Qué deberían haber hechopara que se cumpliera? ¿Qué elementos, segúnellos, debe haber en todo buena organización?Anota los elementos que mencionen.

Advierten los elementos que debe tener toda buena

organización y los priorizan

� Pídeles observar la página 57. Haz que individual-mente lean cada una de las condiciones que ahíaparecen. Haz que las contrasten con las queanotaron en el papelógrafo anteriormente: ¿Quésemejanzas y diferencias encuentran? ¿Hay algoque no se tomó en cuenta? ¿Por qué?

� Forma parejas y pídeles que intercambien opinio-nes sobre lo que entienden por cada una de esascondiciones. Haz que entre todos compartan susapreciaciones.

� Pídeles que en, forma individual, jerarquicen lascondiciones, de la más importante a la menosimportante.

� Invita a los participantes a formar un círculo.Pregunta por la jerarquización que hicieron. Píde-les que expliciten el porqué de la misma. Determi-

Page 54: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

52 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

na con ellos cuáles son los aspectos que el grupoconsidera más importantes y por qué.

� Relaciona esas condiciones con la organización delbarrio. Pregúntales: ¿Cuáles de esas condicionesestán presentes en la organización del barrio?¿Cuáles debería haber? ¿Qué pueden hacer paraque ello suceda?, entre otras preguntas.

� Pídeles observar la página 58. Lee la indicación opide que la lean en silencio. Da un ejemplo paraque el ejercicio quede claro. Se trata de relacionarcada una de las partes de la casa con cada una delas condiciones de organización, de acuerdo a laimportancia que, según ellos, tenga. Así, por ejem-plo si yo creo que la transparencia es la base detoda buena organización, la asociaré a la base dela casa; si creo que lo que sostiene la organizaciónes la honestidad, la participación, las asociaré acada una de las columnas de la casa, y así suce-sivamente.

� Haz que libremente formen grupos de tres o cuatropersonas. Haz que fundamente el porqué de sudecisión.

� Entrega papelógrafos para que anoten las conclu-siones a las que arriban. No se trata de que lle-guen a un acuerdo sino de plantear las principalesideas sobre el trabajo realizado.

� Forma un círculo con todos los participantes y pí-deles mostrar y explicar sus trabajos, presentandolas fundamentaciones necesarias. Arriba a unaconclusión de todo el grupo y anótala como con-clusión de la actividad.

Advierten la necesidad de contar con un

documento de registro en las reuniones

� Trabaja la técnica El rumor con tus participantes.Pide seis voluntarios. Haz que se numeren del 1 al6. Quédate con el número 1 y haz salir a los otrosdel círculo. Indica a los demás participantes quevan a observar lo que ocurre.

Page 55: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 53

� Ten preparado un mensaje escrito, puede ser ésteu otro que inventes:

Dicen que 485 personas estánatrapadas bajo un derrumbe,después que pasó el ciclón se inicióel rescate. Se han movilizado milesde personas llevando medicinas,vendas y otros elementos. Pero dicenque la gente atrapada no fue poraccidente, sino que fue un secuestropues hay gente con mucho dineroentre los atrapados.

� Lee el mensaje al voluntario número 1. Éste deberácomunicarle lo que ha escuchado al voluntario Nº2 sin ningún tipo de ayuda, quien a su vez se locomunicará al voluntario Nº 3 y así sucesivamente.Cuando le toque al voluntario Nº 6, éste deberáescribir el mensaje que le llegó.

� Presenta el mensaje original y haz que lo contrastencon el mensaje que escribió el voluntario Nº 6.

� Guía la reflexión a partir de estas preguntas:¿Ambos mensajes son iguales? ¿En qué se di-ferencian? ¿Qué semejanzas presentan? ¿Creenque el mensaje se ha distorsionado? ¿Por qué?¿Eso pasa en la vida cotidiana? ¿En qué situa-ciones?

� Relaciona esta experiencia con lo que ocurre lue-go de alguna reunión. La intención es que advier-tan que la información que les llega luego no esnecesariamente lo que se dijo, ya que cada unoda distintas interpretaciones de acuerdo a lo quecomprende, a sus intereses y/o a lo que más leimpresionó, etc. Pregúntales si en esas reunionesalguien toma nota de lo tratado y qué pasaría deno ser así.

� Pídeles observar y leer los diálogos de la página72. Haz preguntas de comprensión: ¿Quiénes estánreunidos? ¿De qué están hablando? ¿Quédocumento creen que deben escribir? Anota sushipótesis.

Page 56: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

54 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Invítalos a leer la página 73. Haz que identifiquencada uno de los textos que ahí aparecen. Re-cuerda que dichos textos ya han sido trabajadosen la unidad anterior. Si no los recuerdan, invíta-los a revisar sus cuadernos a modo de recorda-torio.

� Permíteles ponerse en parejas y conversar so-bre las respuestas. Haz que contesten las pre-guntas del cuaderno y que compartan entre to-dos sus experiencias. Incluye preguntas pararescatar lo que saben sobre el acta: ¿Por quéserá importante un acta? ¿Qué creen que se es-cribe ahí? ¿Quién la escribe? ¿Será necesarioun documento de este tipo? ¿Por qué? Anota susrespuestas, las cuales confrontarán y ampliaránluego de trabajar el acta.

Leen un acta y analizan su contenido e importancia

� Pídeles leer el acta que está en la página 74. Daun tiempo para que la lean en silencio. Luego, leeel acta en voz alta pidiéndoles que sigan la lectura.

� Haz preguntas de comprensión sobre la misma:¿De qué trata? ¿Cuándo se realizó la reunión?¿Quiénes participaron? ¿Cómo lo saben? ¿Quétemas tocaron? ¿Cuáles fueron sus opiniones?, etc.Pueden ir señalando las respuestas en suscuadernos. Si tuvieran mucha dificultad pararesponder, pídeles que la vuelvan a leer en silencioy tú léela después en voz alta.

� Incentiva el diálogo y la reflexión en torno a laimportancia de registrar lo que se dice durante lasreuniones: ¿Por qué será necesario tener eseregistro? ¿Qué cosas evitaría? ¿Qué cosaspositivas permitirá?

� Relaciona el acta con su experiencia personal:Pregúntales si alguna vez han participado en unareunión donde se utiliza el acta: ¿Con qué fin lohicieron? ¿Quiénes tomaban nota? ¿Cómo se sabesi lo que se escribe en el acta es lo que realmentese dijo? ¿Quiénes firmaron el acta y por qué? ¿Elacta servirá para dar seguimiento a algún tema?,entre otras preguntas.

Page 57: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 55

� Pide voluntarios para que anoten las conclusionessobre el uso del acta y su importancia.

Resuelven situaciones problemáticas

� Haz preguntas en torno a las reuniones a las queasistieron, tales como: ¿Cuántos son los que asis-ten normalmente a esas reuniones? ¿Cuántos sonlos que no van? ¿Cómo se enteran ellos de lo acor-dado?, etc.

� Invítalos a leer las situaciones problemáticas queaparecen en la página 82. Haz que primero las leanindividualmente y en silencio. Si tienen problemascon la lectura, acércate a ellos y ayúdalos. Hazpreguntas de comprensión para verificar que hayanentendido la situación planteada. Entrega materialconcreto (chapas, palitos, regletas) para ayudarlesen el proceso de resolución.

� Deja que los participantes resuelvan cada situación.Acércate a ellos y obsérvalos. Intervén cuando tesoliciten ayuda o tengan dificultad. Oriéntalosplanteándoles preguntas y repreguntas. Haz quese ayuden con el material.

� Forma grupos de tres personas. Pídeles contras-tar respuestas y compartir estrategias, haciendoque cada grupo explique el proceso seguido. En-trega papelógrafos para que anoten las estrate-gias.

� Pide a los grupos compartir las estrategias aplica-das y haz que reflexionen en torno a su utilidad:¿Cuál creen que es más rápida? ¿Cuál les pareciómás complicada? ¿Por qué?

� Procede de la misma manera con la página 83.

Páginas: 65, 66, 67, 84, 85, 96, 97 y 98

Propósito: Recordar y analizar cuál ha sido su parti-cipación en el barrio a lo largo del tiempo, valorandolos aspectos positivos y negativos de ésta y proyec-tándose sobre cómo les gustaría que fuera. Identifi-car la percepción que tienen sobre ellos mismos comovecinos y compañeros. Identificar adjetivos.

Page 58: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

56 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

Dialogan sobre su participación en el barrio

� Reparte a los participantes un pedazo de cartulinay plumones.

� Pídeles que expresen cómo es su participación enel barrio mediante un dibujo.

� Recoge las tarjetas y exhíbelas en la pared. Pide alos participantes que las observen y agrupen aque-llas que expresan el mismo sentir. Incentiva el diá-logo sobre los distintos niveles de participación.Pregunta el porqué de ello y de qué depende suparticipación.

� Pídeles recordar cómo ha sido su participación alo largo de los años, en qué actividades hanparticipado y cómo ha ido variando.

� Ten preparado en un papelógrafo una espiral comola de la página 66. Pregunta: ¿Qué creen quesignifique? ¿A qué les hace recordar? Explica queen ella van a dibujar cómo ha sido su participaciónen el barrio. Haz un ejemplo con ellos y permítelestrabajar individualmente en sus cuadernos.

� Haz que formen grupos pequeños de 3 a 5 partici-pantes y pídeles compartir sus trabajos. Llévalos aque valoren sus distintos niveles de participación:¿Cuándo han participado más? ¿Por qué? ¿A quése debió? ¿Cómo les gustaría que fuera ahora suparticipación en el barrio? Haz que entre todos,recojan en un papelógrafo los aspectos positivos ynegativos de dicha participación.

� Pide que observen la página 67. Lee con ellos cadauna de las preguntas y conversen sobre susignificado. Da un tiempo para que cada unoconteste.

� Forma un círculo con los participantes. Haz quelibremente compartan las respuestas. Hagan unresumen sobre lo conversado y sobre cuáles sonsus expectativas en cuanto a su participación enel barrio. Como comentario final, pregunta de quédepende que sus niveles de participación mejo-ren.

Page 59: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 57

Elaboran en un cuadro los niveles de participación

� Pide a los participantes que escriban en una tarje-ta o papel todas las actividades del barrio en lasque han participado a lo largo del tiempo. Recuér-dales que no olviden poner su nombre.

� Recoge las tarjetas y repártelas indistintamenteentre todos.

� Forma grupos de cinco participantes y entrégalesun cuadro de doble entrada como este:

Participante Actividad

Pídeles completar el cuadro con los datos de lastarjetas. Trabaja un ejemplo con ellos. Acércate acada grupo a guiar el trabajo y guíalos mediantepreguntas y repreguntas.

� Invita a cada grupo a compartir el cuadro con lainformación. Haz que los participantes hablen sobrelas actividades mencionadas y que verifiquen si lainformación corresponde con la proporcionada.

� Recoge y guarda las tarjetas porque las usarás másadelante para trabajar clasificaciones.

� Invítalos a observar el cuadro de doble entrada dela página 84. Haz preguntas que ayuden a suinterpretación: por ejemplo: ¿Qué informaciónpresenta el cuadro? ¿Qué vecinos figuran? ¿Quécomisiones se formaron? ¿En qué comisionesparticipó Juana?, etc.

� Pide que lean el ejercicio en silencio y que locompleten en forma individual. Da un tiempo paraque lo resuelvan. Haz que compartan susrespuestas y las estrategias utilizadas.

� Invítalos a observar la página 85 y a responder enforma individual cada una de las preguntas. Paraello asegúrate de que las hayan comprendido. Pide

Page 60: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

58 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

que compartan sus respuestas en parejas. Si haydistintas respuestas, haz que cada uno defienda lasuya y decidan cuál es la correcta.

Trabajan descripciones e identifican los adjetivos

� Enseña el papelógrafo donde se registraron losaspectos positivos y negativos de su participación.Pídeles leerlos para que los recuerden. Pregúnta-les: ¿Con qué palabras dicen cómo fue esa partici-pación? Entrega un plumón para que las señalen.Pregúntales ¿Qué utilidad tienen esas palabras?¿Cuándo las usamos? ¿Con qué fin? Diles que sonadjetivos.

� Ten preparado en un papelógrafo la descripciónque hace Jesús de su barrio, página 96. Invita alos participantes a leerla. Haz preguntas de com-prensión sobre lo que dice Jesús: ¿Qué descri-be Jesús? ¿Cómo era su barrio? ¿Cómo es ac-tualmente su barrio? ¿Cómo se siente respectoa los cambios que ha habido?, etc. Pídeles quete señalen aquellas palabras con las que descri-be su barrio, e invita a un voluntario a que lassubraye.

� Incentiva el diálogo en torno a las palabras subra-yadas: ¿Estas palabras tienen la misma función quelas subrayadas anteriormente? ¿Sirven para des-cribir? ¿Cómo se llaman?

� Pídeles observar y leer la página 96. Haz pregun-tas para verificar que hayan comprendido la indi-cación. Invítalos a resolver el ejercicio individual-mente. Forma parejas para que confronten entrelos dos las respuestas.

� Di que van a hacer un juego: para ello, pídeles quese distriubuyan en grupos de a tres. Ten prepara-das tarjetas con distintos objetos, lugares, perso-najes, animales, etc. con el fin de que los partici-pantes las describan. Reparte tres tarjetas a cadagrupo. El juego consiste en que un participante aje-no al grupo adivine el contenido de la tarjeta. Conese fin podrá hacer un máximo de 6 preguntas lascuales deben tener un adjetivo, por ejemplo. ¿Esmorado? ¿Es grande? ¿Es peludo? Si el partici-

Page 61: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 59

pante hace otro tipo de preguntas pierde. Al agotarel número de preguntas, debe mencionar lo quecree que es. Por cada palabra que adivine gana elgrupo un punto. Terminado el juego y determinadoal ganador, pregunta a los participantes qué clasede palabra utilizaron para describir los objetos oseres.

� Invítalos a observar la página 97. Haz preguntasde comprensión que los lleven a interpretar sucontenido. Pídeles resolver los ejercicios plan-teados.

� Pide voluntarios que compartan con otros las des-cripciones de sus barrios y haz que hallen similitu-des y diferencias entre ellas. Haz girar la reflexiónsobre el porqué de dichas percepciones.

� Incentiva el diálogo en torno a la definición de ad-jetivo que señalaron. Pide voluntarios para queexpliquen porqué descartaron las otras definicio-nes.

� Invítalos a resolver los ejercicios planteados en lapágina 98. Haz que comparen respuestas.

� Busca o elabora un texto atractivo para los partici-pantes. Pídeles leerlo e identificar los adjetivos queahí aparezcan. Invítalos a seleccionar algunos deesos adjetivos y crear oraciones e incentívalos enel trabajo.

Se describen y explican el porqué de sus

percepciones

� Pide que se pongan en parejas y que se miren frentea frente. Hazles la siguiente pregunta: ¿Con quéanimal asociarían a su pareja y por qué? Da untiempo para que lo piensen.

� Invita a compartir con qué animal asociaron a supareja. Es importante que recalques las descrip-ciones que mencionan, ya que después trabajarándescripciones.

� Para cerrar esa actividad, pregunta si los comenta-rios fueron más positivos o no, y por qué hay esas

Page 62: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

60 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

percepciones. Ahora, pide que cada uno se describay anote su descripción en la página 65.

� Invítalos a ponerse en parejas. Haz que compar-tan sus descripciones y que se ayuden mutuamen-te complementando sus descripciones, advirtien-do qué otras características o señas no han toma-do en cuenta.

� Pídeles recordar a sus vecinos del barrio, diles quelos visualicen y que recuerden cómo los miran. Hazque se imaginen qué estará pensando ese vecinode él o ella, cómo cree que lo ve.

� Di que escriban en sus cuadernos esasapreciaciones.

� Haz que comenten voluntariamente sus aprecia-ciones y que expliquen por qué creen que se les vede esa manera. Haz que asocian esas característi-cas con sus descripciones.

� Aprovecha lo trabajado para que subrayen los ad-j e t i v o s .

� Pide un voluntario para que lea su descripción, y dia todos los participantes que estén atentos paraanotar los adjetivos que mencione. Luego, haz quete digan los adjetivos anotados, anótalos en unpapelógrafo y haz que los confronten con ladescripción leída: ¿Todos son adjetivos? ¿Cómolo sé? ¿Estos son todos los adjetivos que mencio-nó? ¿Los tienes subrayados todos?, etc. Repiteesto con otros voluntarios.

Páginas: 59, 75, 76, 77, 86, 87, 88, 94 y 95

Propósito: Reflexionar sobre cómo funciona la orga-nización en su barrio, así como valorar si ella cumplecon las condiciones de organización antes trabajadas.

Valoran la organización que hay en el barrio

� Aplica la técnica Asociación de palabras. Pide alos participantes ponerse en círculo. Di que vas amencionar una palabra y ellos deberán decir la pri-mera palabra que se les ocurra, pero que tenga

Page 63: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 61

alguna relación con la palabra mencionada. Pideun voluntario para que registre las palabras. El par-ticipante que se demora más de 10 segundos o elque dice una palabra que no tiene relación algunacon la palabra mencionada pierde. Menciona unaa una las siguientes palabras: barrio- organización– participación – responsabilidad – liderazgo –transparencia – compromiso – honestidad – bene-ficio – democracia.

� Muestra el papelógrafo con las palabras anotadasy pide que las lean. Haz que relacionen si las pala-bras mencionadas son las que trabajaron en lascondiciones para una buena organización.

� Haz que reflexionen sobre cómo está la organiza-ción en su barrio, qué condiciones están presentesy cuáles no lo están. Pídeles que completen la pá-gina 59 del cuaderno dibujando una casa con lascondiciones de su organización y valorando cuá-les son los aspectos positivos y cuáles los negati-vos.

� Pega un papelógrafo. Pide voluntarios para que com-partan libremente cómo dibujaron la casa y las aso-ciaciones que han hecho con las condiciones delbarrio. A partir de esa información, incentiva la con-versación sobre los puntos coincidentes o diferen-tes. Haz que fundamenten el porqué de ellos.

� Propón que entre todos hagan un vaciado sobrelos aspectos positivos y negativos de los mismos,explicando el porqué de ellos.

� Diles que lean el cuadro elaborado y que piensenqué se puede hacer para transformar esos aspectosnegativos en positivos y para que los positivospersistan.

Analizan el contenido de un acta

� Recuérdales sobre el trabajo del acta que hanhecho anteriormente.

� Prepara tarjetas con las preguntas de la página 75.

� Forma grupos de 3 participantes.

Page 64: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

62 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Pídeles observar el acta de la página 75 y darleuna lectura a manera de recuerdo. Si tienen difi-cultad con el tamaño de la letra, pueden utilizar lapágina 74 con el mismo fin.

� Diles que vas a formular algunas preguntas y queellos deberán buscar rápidamente las respuestasdentro del texto. Asigna un punto al grupo queubique primero la respuesta. Lee una por una laspreguntas y deja que ubiquen las respuestas en eltexto. Pídeles subrayarlas.

� Haz que resuelvan la página 76 individualmente.Forma parejas o grupos para que confronten entresí sus respuestas.

� Pídeles resolver la página 77 individualmente.Luego, haz que formen grupos para que comparenrespuestas. Pídeles fundamentarlas.

Clasifican a personajes de su comunidad

� Juega con ellos a Ha llegado una carta.

� Pídeles formar un círculo, y tú ponte al centro. Dilesque vas a decir "Ha llegado una carta para todoslos que tienen cabello largo". Los participantes conesas características deberán cambiarse de sitio.Pierde aquel participante que, presentando esa

Page 65: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 63

característica se quede en su sitio, o aquel que semueva sin tenerla. Haz un ejemplo con ellos ycambia de lugar con el participante que pierda.

� Pega un papelógrafo y reconstruye las caracterís-ticas que mencionaste, anotando los nombres delos participantes que las tienen. Hazlo formandoconjuntos para que visualicen fácilmente las clasi-ficaciones. Anota las características de cada uno.Di a los participantes que lo que has hecho es cla-sificarlos según dichos criterios (los que tienencabello largo, etc).

� Forma grupos de cuatro participantes. Entrega a losparticipantes diferentes materiales concretos o láminasde éstos, con el fin de que los agrupen según los criteriosque crean necesarios. Puedes utilizar materialesestructurados como bloques lógicos, mosaicos u otroscomo chapas, láminas de objetos, etc.

� Acércate a los grupos para observar el trabajo yapoyarlos en lo que sea necesario. Pide a los gru-pos formar los conjuntos y haz que un represen-tante se acerque y diga cuál cree que es el criterioque han empleado. El grupo que acierta gana unpunto. Haz que compartan mutuamente los con-juntos que armaron.

� Pídeles que observen la página 86 y que descri-ban a los distintos personajes que ven.

� Pídeles leer la indicación y verifica que la hayancomprendido. Deja que trabajen solos.

� Forma grupos o parejas con el fin de que comparenclasificaciones y criterios utilizados. Pregunta: ¿Sepueden agrupar de otra manera? ¿Hay un solomodo de clasificarlos? ¿De qué depende la clasifi-cación hecha?

� Haz que observen la página 87. Pregunta por quié-nes integran los grupos. Pregúntales qué les pidenhacer. Pídeles trabajar individualmente el ejercicio.Haz que formen grupos, comparen entre sí sus tra-bajos y los fundamenten.

� Trabaja la página 88 de la misma manera. Ayúda-los en la interpretación de los cuadros o tablas cuan-

Page 66: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

64 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

do sea necesario. Da un tiempo para que los re-suelvan y comparen sus trabajos.

� Utiliza los diferentes esquemas para trabajar clasi-ficaciones en otro momento y así reforzar lo traba-jado.

Analizan situaciones que se presentan en la vida

comunal

� Forma tres grupos. Haz que cada grupo elija unade las situaciones de las páginas 94 y 95 pararepresentarla. Señala que se trata de recrear dichasituación y que pueden variar los diálogos (incluirmás personajes, extender la historia, etc.), pero nodeben cambiar el sentido de la situación. Da untiempo para que se organicen y ensayen.

� Pide a cada grupo representar cada situación.Incentiva el diálogo en torno a lo que presentaron:¿Qué situaciones se presentaron? ¿Son problemasconocidos? ¿Qué quisieron decir?, etc.

� Haz que cada uno conteste las preguntas del cua-derno y comparta sus respuestas libremente conlos demás.

� Haz que planteen situaciones similares que ocu-rren en sus respectivas localidades.

Page 67: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 65

Páginas: 60, 61, 64, 78, 79, 89, 90 y 99

Propósito: Identificar a las personas clave de su ba-rrio y las capacidades que han desarrollado, con el finde reflexionar sobre cuál sería su contribución en eldesarrollo del barrio.

Determinan cómo son las personas de su barrio

� Prepara el siguiente material:

� 5 láminas distintas.

� 5 sobres

� Corta cada lámina en 6 piezas a manera derompecabezas, como en el ejemplo:

� Mezcla las piezas y colócalas en 5 sobres.

� Pide a los participantes formar un círculo. Pide 5voluntarios que pasen al centro. Entrégales uno delos sobres. Da las siguientes indicaciones:

� Cada participante deberá pasar una de laspiezas que crea conveniente al participante quetenga a su lado derecho; éste hará lo mismo, yasí sucesivamente.

� Nadie puede hablar.

� No pueden pedirse las piezas ni hacer gestossolicitándolas.

� Los demás participantes observarán cómo secomporta cada uno de los voluntarios.

Page 68: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

66 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Indícales cuándo puedan empezar. Diles que vana tener un tiempo determinado para armar susrompecabezas.

� La dinámica termina cuando dos de los participan-tes hayan armado su rompecabezas o cuando eltiempo establecido haya concluido.

� Pregunta a los voluntarios: ¿Cómo se sintieron?¿Por qué pudieron o no pudieron armar el rompe-cabezas? ¿Qué dificultades tuvieron? Pregunta alos observadores sobre las actitudes de cada par-ticipante. El objetivo es que adviertan las diversasactitudes asumidas: el solidario, el egoísta, el aca-parador, etc.

� Relaciona esta técnica con las actitudes que mues-tran algunas personas de su barrio. Pregúntalescómo son las personas del barrio, qué actitudestienen, etc.

� Pega este cartel en el papelógrafo: PERSONACLAVE. Da un tiempo para que piensen y reflexio-nen sobre el significado de esas palabras. Entré-gales plumones y haz que escriban debajo susideas. Pídeles leer todas las ideas anotadas. Con-versen sobre lo que se anotó tratando de obteneruna conclusión sobre lo que indicarán dichas pa-labras.

� Con dicha conclusión, haz que imaginen quiénespodrían ser consideradas personas clave en subarrio. Haz que te las describan.

� Invítalos a observar y leer la página 60. Conversenen torno a las capacidades que presentan esaspersonas. Pídeles definir qué entienden comocapacidad, no esperes una definición exacta: quete baste con que digan qué es lo que sabe haceruna persona.

Identifican sus capacidades y las de sus compañeros

� Pídeles caminar libremente por el círculo y, cuan-do digas “ahora”, deberán formar parejas libremen-te. Reparte tarjetas a cada uno y pídele que escri-ba en ellas el nombre de su pareja y las capacida-

Page 69: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 67

des que en su opinión tiene. Da un tiempo paraello.

� Recoge las tarjetas y pégalas en el papelógrafoo pared. Pide a los participantes pasearse de-lante de ellas para que puedan leerlas y escribiren ella alguna capacidad que, a su parecer, seha obviado.

� Haz que cada uno recoja la tarjeta que lleva sunombre y la lea en silencio. Pídele que haga co-mentarios en torno a las capacidades señaladas:si creen que acertaron, qué capacidad no creíasque tenías, qué capacidad más tienes que no hasido percibida, etc.

� Pídeles relacionar las capacidades mencionadascon las partes de su cuerpo; para ello, trabajen lapágina 64.

� Reparte papelógrafos para que escriban lainformación y la compartan con todo el círculo.Incentiva la discusión en torno a la relaciones quehan establecido: ¿Por qué han puesto (señala lacapacidad) como si fueran sus brazos? ¿Qué quieredecir eso? ¿Qué otro criterio han utilizado?, etc.Haz que, entre todos, encuentren semejanzas y di-ferencias en las forma de relacionar las partesdel cuerpo con sus capacidades.

Identifican las capacidades de las personas claves

de su barrio

� Recuérdales a las personas claves de su barrio queidentificaron.

� Pídeles pensar y advertir qué capacidades creenque han desarrollado.

� Haz que completen la página 61 con sus respuestas.

� Invítalos para que formen un grupo quienes hanidentificado a las mismas personas. Pídeles orde-nar en un papelógrafo las capacidades, según lasconsideren de mayor o menor importancia para eldesarrollo del barrio. Pueden utilizar algunas de lastablas o cuadros de la página 88 de su cuaderno.

Page 70: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

68 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Forma un círculo. Haz que algún grupo compartalibremente quiénes son sus vecinos claves, sus ca-pacidades y el ordenamiento de éstas, fundamen-tando el porqué las pusieron ese orden. Anota en unpapelógrafo. Haz que entre todos vayan enriquecien-do la información y fundamenten por qué los consi-deran claves. Pídeles seleccionar entre todos a di-chos vecinos, y señalar su importancia dentro delbarrio y sus capacidades. Puedes trabajar esta in-formación para reforzar lo que es la clasificación.

Refuerzan lo que es un acta

� Presenta en un papelógrafo los siguientes ejerciciospara que identifiquen la respuesta:

El acta es un documento:

a. De convocatoria.

b. De registro sobre lo ocurrido en una reunión.

c. De identidad.

Un acta debe incluir:

a. Hora y fecha de la reunión.

b. Personas que asistieron.

c. Número de DNI.

Un acta debe ser firmada por:

a. Todos los asistentes a la reunión.

b. Sólo por los dirigentes y vecinos claves.

c. Sólo por el que la escribió.

� Plantéales la situación de la página 78, da un tiem-po para que lean individualmente y en forma silen-ciosa el acta.

� Pide uno o varios voluntarios para leer el acta envoz alta para todo el grupo y que los demás siganla lectura. Recuérdales que deben guardar silen-cio en los espacios en blanco.

� Da un tiempo para que cada uno resuelva el ejerci-cio.

� Haz que compartan en parejas sus respuestas,confrontándolas mutuamente y, que revisen el cua-dro y verifiquen las respuestas.

Page 71: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 69

� Pídeles completar la página 79. Haz que intercam-bien cuadernos y se corrijan mutuamente, funda-mentando el porqué de dichas correcciones.

Trabajan clasificaciones

� Pide que lean la página 89. Haz preguntas de com-prensión para verificar que haya quedado claro loque deben hacer.

� Déjalos trabajar individualmente. Acércate a ellospara observar cómo trabajan y orientarlos de sernecesario por medio de preguntas y repreguntas.

� Forma un círculo. Diles que van a hacer un juegocon lo que han trabajado. Pide que, en forma vo-luntaria, cada uno mencione el criterio de clasifica-ción utilizado. Aquellos participantes que creancumplir con dicho criterio deberán correr y agru-parse. Luego, el voluntario verificará si los partici-pantes son los que ha mencionado en su clasifica-ción. De no ser así, explicará el por qué no los in-cluyó o incluyó a alguien más.

� Pídeles luego compartir las otras preguntas de lamisma página.

� Haz que, individualmente o apoyándose en pare-jas, resuelvan la página 90. Para ello procede de lamisma forma que en la página 89; es decir, haz

Page 72: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

70 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

preguntas sobre lo que deben hacer y cuando hayaquedado claro el ejercicio, dales tiempo para quetrabajen solos. Acércate a ellos, indaga cuáles sonsus dudas y qué les resulta más sencillo; de estamanera luego podrás proponerles ejercicios parareforzar el aprendizaje.

� Haz que intercambien cuadernos y se corrijan mu-tuamente fundamentando el porqué de dichascorrecciones.

� Reparte revistas, periódicos, etc. para que reali-cen clasificaciones, ya sea con las imágenes oagrupando palabras según criterios diferentes: lasque empiezan con a, tienen la sílaba ce, etc. Hazque compartan este trabajo.

Refuerzan lo aprendido sobre los adjetivos

� Haz que lean la indicación de la página 99. Con-versa con ellos sobre lo que allí se les pide quehagan.

� Deja que trabajen individualmente.

� Ten preparado en un papelógrafo el texto.

� Deja que lo lea algún voluntario. Pide voluntariospara que escriban los adjetivos, cómo deben ir.

� Haz que intercambien cuadernos para corregirse.

� Pide que cada uno invente una oración o peque-ños textos con los adjetivos invertidos y que se losintercambien para resolverlos.

Páginas: 62, 63, 92, 93, 100 y 101

Propósito: Rememorar cómo ha ido variando la or-ganización del barrio a lo largo del tiempo. Reflexio-nar si los cambios han sido positivos o negativos, yrelacionar esos momentos con el actuar de los diri-gentes.

Recuerdan cómo estuvo organizado su barrio a

lo largo de los años

� Haz la dinámica del recuerdo: Pon a los participan-tes en un círculo, di una palabra en voz alta. El que

Page 73: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 71

está sentado a tu derecha deberá decir una palabraque le hace recordar la palabra dicha, en forma es-pontánea y sin pensarlo mucho. Primero hazlo li-bremente; por ejemplo, di “pelota”. Un participantepodrá decir, “juego”, otro “fútbol”, etc. Pierde el par-ticipante que se demora más de cinco segundos encontestar o el que dice una palabra que no tieneninguna relación con la dicha anteriormente. A latercera ronda incluye palabras como “barrio”, “parti-cipación” y “organización”. Anota las palabras quelos participantes relacionen con éstas.

� Revisa las palabras anotadas. Pon especial aten-ción en las que relacionaron con “organización”.Recuérdales lo que han trabajado sobre la organi-zación hasta el momento y si eso se ve reflejadoen las palabras anotadas.

� Pídeles que se dispersen por el círculo, que se sien-ten cómodamente. Invítalos a cerrar sus ojos, aponer su mente en blanco, soltar las piernas, losbrazos, respirar profundamente. Pídeles pensar ensu barrio; diles que se remonten hasta recordarcómo era años atrás, cómo estaba organizado. Daun tiempo para esto. Ahora diles que pasaron losaños, que recuerden cómo varió esta organizacióny si creen que continúa así hasta el momento ac-tual.

� Pídeles resolver la página 62 y 63.

� Forma grupos de 4 personas cada uno. Haz quecompartan entre sí sus trabajos sobre la espiral deltiempo. Pídeles que hallen semejanzas y diferen-cias entre ellos.

� Solicita que un voluntario de cada grupo compartalo conversado. Si lo crees necesario, pueden hacersus conclusiones en papelógrafo para así ayudarseal momento de compartirlas con todos.

� Incentiva el diálogo en torno a las preguntas de lasiguiente página, haciendo que conversen sobre laorganización y sus dirigentes. Haz que concluyanexponiendo cómo les gustaría que fueran sus diri-gentes, qué capacidades creen que deberían tener.Anota dichas características en un papelógrafo.

Page 74: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

72 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

Trabajan cálculo matemático

� Haz la técnica El último número. Forma a los parti-cipantes sentados en un círculo. Explica que unode ellos dirá una cifra mayor de 100; el compañeroque esté a su derecha deberá decir otra cifra conel último número de la cifra que escuchó. Así porejemplo, si alguien dice 234, la siguiente personapodrá decir 4789 la siguiente 923 y así sucesiva-mente.

� Pídeles observar la página 92. Presenta el siguientecuadro:

V F

El dibujo representa a lospaíses del mundo.

Las casas representan la cantidad dehogares que tiene cada distrito.

El dibujo presenta 3 distritos.

� Invítalos a anotar sus respuestas.

� Haz que cada uno ea la página en silencio. Ela-bora preguntas de comprensión sobre esta pági-na y sobre lo que deben hacer. Compara esas res-puestas con las que dieron en el cuadro anticipa-torio.

� Da un tiempo para que trabajen individualmente.Luego, forma parejas y haz que contrasten entre sísus respuestas fundamentando el porqué de ellasy cómo las obtuvieron.

� Procede de la misma manera con la página 93.

Trabajan ortografía

� Presenta el texto de la página 100 en el papelógra-fo sin respetar la puntuación.

� Pídeles que lean el texto y que le encuentren unsentido.

� Haz preguntas de comprensión sobre la historia:¿De quién trata la historia? ¿Qué le pasa al perso-naje? , etc.

Page 75: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 73

� Pregúntales si tuvieron alguna dificultad en la lec-tura del texto, si su comprensión fue fácil. Haz queadviertan que la puntuación está equivocada.

� Conversen sobre dónde deben ir los puntos y porqué. Haz que busquen ejemplos en sus cuadernossobre el punto seguido y aparte.

� Pídeles trabajar la página 100 individualmente.

� Haz que comparen sus trabajos con los de suscompañeros.

� Luego, haz que trabajen la página 101. Verifica quehayan comprendido qué se les pide hacer. Permí-teles compartir con otros sus respuestas y funda-mentarlas.

Páginas: 68, 69, 70, 71, 80, 81, 102 y 103

Propósito: Reflexionar sobre los aspectos que debetener toda organización y lo que cada uno de estosaspectos aporta.

Determinan los aspectos que deben estar presentes

en toda organización

� Forma grupos de 4 personas.

� Pídeles observar las viñetas de la página 68. Daun tiempo para esto.

Page 76: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

74 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Preséntales un cuadro anticipatorio como este:

V F

Las personas están molestas.

Las personas se están poniendo deacuerdo para hacer una reunión.

El señor de bigotes es el alcalde del dis-trito al que están acusando de robo.

Los vecinos del barrio están preocupadospor la forma de actuar de sus dirigentes.

� Haz que cada grupo diga si cada proposición esverdadera o falsa. Anota sus respuestas.

� Pídeles leer en silencio las viñetas y ordenarlas.

� Haz que contrasten lo que pasó con sus respuestasdel cuadro anticipatorio.

� Pídeles conversar en grupo sobre las preguntasdel cuaderno y compartirlas después con todo elcírculo.

� Ahora plantea la siguiente situación: Ellos sondirigentes de una localidad que debe organizarsepara solucionar alguno de los problemas del barrio.¿Cómo se organizarían? Entrégales un papelógrafopara que registren en él sus aportes.

� Haz que cada grupo comparta lo conversado.

� Pídeles observar los aspectos de la página 69. Leela indicación y haz preguntas para verificar si hancomprendido lo que se les pide. Deja que trabajenindividualmente.

� Forma grupos para que comparen trabajos. Pídelesno sólo enseñar lo que hicieron sino fundamentarel porqué de ello. Haz que cada grupo conteste laspreguntas del cuaderno. Pide a los grupos que com-partan con todos sus respuestas.

� Regresa al papelógrafo donde escribieron anterior-mente cómo se organizarían. Haz que relacionenlas ideas que escribieron con cada uno de los as-

Page 77: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 75

pectos de la organización, conversando sobre quécomprenden por cada uno de ellos y cómo debe-rían ser.

� Invítalos a registrar lo que hicieron en la página 70del cuaderno y a resolver las tareas que se les pide.

� Haz que todos comparen entre sí los trabajos, ha-llando similitudes y diferencias, y exponiendo losfundamentos de esto.

� Arriba a una conclusión del grupo sobre el signifi-cado o lo que implica cada uno de los aspectos dela organización.

� Relaciona la conclusión con la situación de organi-zación de su barrio: cuáles de esos aspectos es-tán presentes, cuáles no, y qué se podría hacerpara incluirlos. Haz que completen la página 71.

Organizan una reunión y elaboran el acta de la

misma

� Haz que los participantes determinen sobre quéproblemas o temas necesitan dialogar y fijen untema para la reunión.

� Pídeles leer la página 80 del cuaderno y acordarlos detalles de la reunión.

Page 78: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

76 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

� Espera hasta el día fijado para la reunión y pideluego voluntarios para que redacten el acta.

� Haz que todos la compartan y analicen si el conte-nido es el mismo.

� Pídeles elaborar entre todos una nueva acta y es-cribirla en la página 81. Haz que comparen estanueva acta con la anterior y que encuentrensimilitudes y diferencias.

� Haz que trabajen las páginas 102 y 103.

Reflexionan sobre lo aprendido

� Forma un círculo con los participantes.

� Invítalos a cerrar los ojos y tratar de recordar todolo que han venido trabajando en el circulo. Utilizala técnica de Lluvia de ideas para que expresen:¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo mesentí?

� Obtengan una conclusión sobre los logros alcan-zados y las dificultades que les gustaría superarpara así tenerla en cuenta en sesiones siguientes.

Page 79: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad | 77

BIBLIOGRAFÍA

ALFORJA Técnicas participativas para la educación popular. Tarea. Lima Perú.

BRASLAUSKY, B. La lecto escritura inicial en una escuela para la democracia. EdicionesUniversidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, 1989.

BYRAM, M. FLEMING, M. Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Cam-bridge University Press. 1998

CALM, J, COROMINAS, D. y otros. Escribir y leer. Ministerio de Educación y Ciencia –Edelvives

CARRETERO, M. Constructivismo y educación. Edit. Aique

CARRILLO, R. y LEÓN, E. De la escuela mixta a la escuela coeducadora. Fascículos 1“Descubriendo el género en mi vida”. Tarea. Lima. 1998

CASSANY, Daniel y otros. Enseñar lengua. Nº 117. Editorial GRAÓ. España. 6ª edición.2000

CONDEMARÍN, Mabel, GALDAMES, Viviana y otros. Módulos para desarrollar el lenguajeoral y escrito. Ministerio de Educación. Santiago, 1993.

GARCÍA CARRASCO, J. Educación de adultos. Edit. Ariel Educación. Barcelona, 1997.

GIMENO SACRISTÁN, J. PÉREZ GÓMES, A. Comprender y transformar la enseñanza.Edic Morata. Madrid, 1993.

JOLIBERT, J. JACOB J. Interrogar y producir textos auténticos: Vivencias en el aula. Dol-men - Estudio. Chile, 1998.

JURADO VALENCIA, F. y otros. Juguemos a interpretar. Asociación Colombiana de Semió-tica. Universidad Nacional de Colombia. Plaza & Janes editores. Santafé de Bogotá D.C.1998.

LERNER, D. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de CulturaEconómica, México, 2001.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – PROYECTO REFORMA DE FORMACIÓN MAGISTERIAL(PROFORMA) Lectura comprensiva temprana. Antología. Lima, 2001.

Page 80: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de

78 | GUÍA METODOLÓGICA DEL CUADERNO Nº 3 – Organización y participación en la comunidad

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOSEstructura curricular para la educación primaria de jóvenes y adultos. Lima, 1999.

PAEBA – PERÚ. Propuesta curricular de alfabetización y educación básica alternativa dejóvenes y adultos, Lima, marzo, 2005

PEÑA, L. y MEJIA, W. Manual para la planeación, el diseño, y la producción de libros detextos. Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, Colombia, 1995.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Tratamiento curricular. Diploma de es-tudio en Educación Intercultural. Facultad de Educación, 1999.

PROMUDEH – PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN. Alfabetización es desarro-llo humano integral. Serie: propuestas iniciales (Documento de trabajo), 2001.

RIBERA, P. Leer y escribir un enfoque comunicativo y constructivista. Cuadernos de Educa-ción 1.

QUINTANA SANCHEZ, A. e HIDALGO HENRÍQUEZ, C. La comunidad en acción. Herra-mientas para el diagnóstico participativo comunitario en salud. Lima. 2003

SANZ FERNÁNDEZ, F. La educación de personas adultas entre dos siglos: historia pasaday desafíos de futuro. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Universidad Nacional deEducación a Distancia. Madrid.

SCHOROEDER, Joaquín. ¿Cómo podemos acercarnos a las diferentes etnomatemáticas?Ministerio de Educación. GT2. Lima.

SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. INIE. EditorialGraó. España. 11a edición, 2000.

Page 81: Guía Metodológica “Organización y Participación en la ... · llar los niveles de comprensión lectora ... sobre la utilización de la guía y del cuaderno de trabajo. ... de