guÍa metodolÓgica - inet.edu.ar³gica_2017.pdf · secuencia para la elaboración del proyecto...

20
GUÍA METODOLÓGICA Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas Secundarias de Educación Técnico Profesional 2017

Upload: hahuong

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA METODOLÓGICA Para la Autoevaluación Institucional

de las Escuelas Secundarias de Educación Técnico Profesional

2017

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

2

Presentación 3

1. Objetivo de la Autoevaluación Institucional 3

2. Ejes y dimensiones de la Autoevaluación Institucional 3

3. Etapas de la Autoevaluación Institucional 5

3.1. Etapa I: “Conformación de la Comisión Organizadora” 5

3.2. Etapa II: “Relevamiento de información institucional” 6

Instrumentos 1 y 2: Encuesta de Alumnos 7

Instrumentos 3 y 4: Encuesta a Docentes 7

Instrumento 5: Encuesta a Directivos 8

Excepciones en el completamiento de los instrumentos. Especialidades nuevas o

escuelas de reciente creación 8

3.3. Etapa III: “Elaboración del Proyecto Colectivo de Fortalecimiento Institucional” 9

Secuencia para la elaboración del Proyecto Colectivo de Fortalecimiento

Institucional 9

Momento 1: “Organización de la Jornada de AEI” 10

Momento 2: “Desarrollo de la Jornada de AEI” 11

Momento 3: “Elaboración del Proyecto Colectivo de Fortalecimiento Institucional” 14

Anexo I: Circuito del Proceso de Evaluación en cada escuela 15

Anexo II: Cronograma de Actividades de AEI 16

Anexo III: Instructivo Planilla de Trayectoria Escolar 17

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

3

Presentación

La Autoevaluación Institucional (AEI) consiste en la reflexión sistemática sobre las prácticas

educativas y sus resultados en base a información pertinente y oportuna, a fin de desarrollar

proyectos y estrategias para su mejoramiento.

La Autoevaluación Institucional se propone como una instancia de reflexión y participación

entre directivos, docentes y alumnos a partir del desarrollo y la implementación de distintos

instrumentos.

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica, con el fin de orientar a las instituciones en

este proceso, pone a disposición de las escuelas los instrumentos necesarios y los equipos

técnicos para instrumentar la autoevaluación y el procesamiento de la información.

En esta Guía Metodológica para la Autoevaluación se explicitan:

El objetivo de la AEI

Las dimensiones y aspectos que son objeto de la autoevaluación

Las etapas del proceso de AEI

El circuito completo del proceso

El completamiento de la Planilla de Trayectoria Escolar

1. Objetivo de la Autoevaluación Institucional

Contribuir al proceso de mejora de la calidad de la Educación Técnico Profesional identificando

fortalezas y debilidades de las instituciones y grados de desarrollo y avance de sus proyectos

educativos. En tal sentido, se habrá de promover la participación de los diferentes actores invo-

lucrados, a fin de sustentar la toma de decisiones y las acciones de las autoridades en sus

diferentes ámbitos de competencia.

2. Ejes y dimensiones de la Autoevaluación Institucional

La Autoevaluación tiene como eje de análisis las prácticas institucionales en relación con:

Las trayectorias escolares de los estudiantes: acceso, permanencia y egreso.

La formación y construcción de la profesionalidad de los estudiantes.

Las dimensiones seleccionadas para el proceso de la autoevaluación institucional son:

Trayectoria Educativa.

Variables contextuales del establecimiento.

Gestión Institucional.

Práctica pedagógica.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

4

I. Trayectoria Educativa

Condiciones de acceso, permanencia y egreso.

- Desgranamiento

- Rendimiento

- Terminalidad

II. Variables contextuales del establecimiento

Características del plantel escolar y de la población estudiantil.

- Plantel escolar existente y sus requerimientos actuales.

- Docentes: antigüedad en la formación y en la escuela; carga horaria en el sistema y en la escuela; formación pe-dagógica; título de base, capacitación y actualización, ac-tividad laboral relacionada al Perfil Técnico Profesional; nivel de ausentismo.

- Alumnos: situación laboral de los alumnos; clima educati-vo del hogar; motivo de elección de la secundaria técnica/ de la especialidad; expectativa de continuidad de estudios.

Acompañamiento de otras institucio-nes a la gestión escolar.

- Acompañamiento desde la comunidad local y el sistema escolar: familias, equipo educativo jurisdiccional y supervi-sores del nivel y modalidad.

III. Gestión Institucional

Gestión institucional del equipo de conducción.

- Funciones prevalentes del equipo de conducción.

- Estilos de conducción.

Necesidad de capacitación de directi-vos y docentes.

- Requerimientos de capacitación técnico pedagógica.

Estrategias de acompañamiento a las trayectorias educativas de los alum-nos.

- Estrategias de acompañamiento para alumnos con mayo-res dificultades de aprendizaje y socio-económicas.

- Proporción de alumnos que acceden a las estrategias de acompañamiento.

-

- . Vinculación con el sector socio- pro-ductivo y de la ciencia y la tecnología.

- Instituciones con las que se vincula la escuela y activida-des que se desarrollan.

- Principales actividades que se desarrollan.

Entornos formativos. - Adecuación de los entornos formativos a las necesidades de la modalidad y la especialidad de ETP.

- Características del equipamiento y herramientas utilizadas.

- Uso de los elementos de protección personal.

IV. Práctica Pedagógica

Dificultades en el aprendizaje. - Materias con mayor dificultad.

- Dificultades para realizar los estudios.

- Dificultades para aprender.

Prácticas de enseñanza prevalentes y su adecuación a la modalidad de ETP y el Perfil Profesional.

- Perfil Técnico Profesional: consideración en la planificación docente; instancias institucionales para su conocimiento y trabajo en forma articulada.

- Actividades de enseñanza y de evaluación de los aprendi-zajes.

- Espacios institucionales adecuados para la articulación e integración de contenidos y prácticas formativas.

- Dificultades para el desempeño de la tarea docente.

Prácticas Profesionalizantes. - Modalidad y diversidad de prácticas profesionalizantes;

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

5

relación de los proyectos de práctica con los procesos de cambio e innovación de la región/sector productivo.

- Alumnos que efectivamente asisten; nivel de preparación para su adecuado desempeño; conocimiento del alcance y el ejercicio profesional del Técnico.

- Forma de planificación, desarrollo, seguimiento y evalua-ción: dificultades en su implementación.

3. Etapas de la Autoevaluación Institucional

El proceso de AEI se conforma de tres etapas a saber:

Etapa I: “Conformación de la Comisión Organizadora”.

Etapa II: “Relevamiento de información institucional”.

Etapa III: “Elaboración del Proyecto Colectivo de Fortalecimiento Institucional”.

A cada escuela se le asignará un Coordinador de Área de AEI que tendrá como función asistir y

acompañarlas en todo lo que fuera necesario para concretar el proceso en tiempo y forma.

3.1. Etapa I: “Conformación de la Comisión Organizadora”

Una vez concluida la capacitación por parte del Equipo AEI-INET al personal del establecimien-

to de ETP (Directivo, Docente y Secretario), este tendrá como primer paso constituir la Comi-

sión Organizadora de AEI, que estará conformada por representantes del equipo directivo,

docentes y alumnos. Sugerimos que la comisión organizadora se conforme con un mínimo de

cinco integrantes incluyendo un directivo, dos docentes y dos alumnos1.

Entre los miembros de la Comisión Organizadora de AEI, se designará un responsable que

actuará como interlocutor frente al Coordinador de Área de AEI. Además, habrá un responsa-

ble suplente que compartirá funciones con el titular. El responsable deberá mantener un fluido

contacto con el Coordinador de Área de AEI para brindar información sobre el estado de avan-

ce del proceso y plantear dudas o inconvenientes, mientras que el responsable suplente se

mantendrá informado para reportar con solvencia ante la eventual ausencia del titular.

Para iniciar el proceso la Comisión Organizadora deberá implementar acciones de sensibili-

zación a la comunidad educativa sobre la importancia de la AEI y la imprescindible partici-

pación del cuerpo docente, de los alumnos y del equipo de directivos en el curso del proceso.

Asimismo, presentará y aclarará los propósitos que se buscan, las etapas, los tiempos de tra-

bajo y los instrumentos de relevamiento.

Durante el proceso de autoevaluación la Comisión Organizadora de AEI tendrá como función

destacada coordinar y organizar el proceso de AEI en su escuela cumpliendo con el cronogra-

ma preestablecido; brindar información y asesoramiento sobre la operatoria, las etapas y los

instrumentos de la AEI al conjunto de los docentes y alumnos. Asimismo, deberá recibir y en-

viar información desde la escuela al Coordinador de Área de AEI en tiempo y forma.

1 La cantidad de integrantes de la comisión organizadora queda a consideración de la matrícula y del

personal que conforma la institución.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

6

En cuanto a la etapa de Elaboración del Proyecto Colectivo de Fortalecimiento Institucional, la

Comisión Organizadora deberá sensibilizar a la comunidad educativa respecto a la relevancia

de la participación de todos los actores en la Jornada de AEI: en el análisis de la información

relevada, la identificación de situaciones problemáticas y la postulación de propuestas para el

abordaje de las mismas.

Una vez conformada la Comisión Organizadora de AEI, el responsable de la misma completará

el Formulario de la Comisión Organizadora, que consiste en un archivo Excel que se remite

por correo electrónico al Coordinador de Área. En este formulario se deberá incluir la nómina

completa de los integrantes de la comisión organizadora, así como el nombre del encargado de

redes y del responsable de completar la Planilla de Trayectoria, ambos con sus respectivos

correos electrónicos y teléfonos de contacto. Asimismo deberán consignar la cantidad de alum-

nos por ciclo que participarán, junto con la fecha estimada de aplicación de los cuestionarios; la

cantidad de docentes por ciclo y para cada una de las tecnicaturas que ofrece la institución.

Luego la Comisión Organizadora completará la Agenda, que consiste en un archivo Excel en

el que se consignan las fechas correspondientes al completamiento de los distintos instrumen-

tos. Una vez completada se remite por correo electrónico al Coordinador de Área.

3.2. Etapa II: “Relevamiento de información institucional”

La segunda etapa corresponde a la instancia de relevamiento de información en el estableci-

miento. Para ello contamos con una planilla con datos de trayectoria escolar cuyo soporte es un

archivo Excel y diversas encuestas online auto-administradas concebidas para los distintos

actores del proceso. Todos los Instrumentos estarán disponibles en el sitio web del INET:

http://www.inet.edu.ar/index.php/estudios-investigaciones/autoevaluacion-institucional/acceso-

a-instituciones-participantes/

La habilitación para contestar dichas encuestas se establecerá mediante un código pro-

pio para cada escuela y diferenciado por tipo de instrumento. El código en cuestión será

proporcionado a la escuela por el Coordinador de Área de AEI, que atenderá cualquier reque-

rimiento o duda al respecto.

En todos los casos las encuestas tendrán carácter confidencial y sólo se difundirán los

datos en forma de agregados estadísticos. Es importante aclarar este punto a todos los

participantes para garantizar el mayor grado de sinceridad en las respuestas.

Una vez compilada la información de la trayectoria escolar y de las encuestas de alumnos,

docentes y directivos (Instrumentos 1 a 5), el Equipo de Analistas coordinado por el Equipo

AEI-INET procesará y organizará la información que dará lugar a un “Informe de relevamien-

to” específico para cada escuela, el cual servirá de insumo para la elaboración del Proyecto

Colectivo de Fortalecimiento Institucional. El Coordinador de Área de AEI oportunamente hará

llegar a cada escuela el Informe de relevamiento junto con el archivo “Resultados generales

del relevamiento” (cuadros y gráficos correspondientes).

A continuación, se detalla cada uno de los instrumentos a completar por la institución:

Planilla de Trayectoria Escolar

Este instrumento recoge información ya existente en el establecimiento (como Libro Matriz y

Libro de Pases) sobre matrícula inicial y final, movimientos de altas y bajas durante el año,

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

7

cantidad de alumnos promovidos discriminando si adeudan o no materias, y cantidad de alum-

nos no promovidos distinguiendo la cantidad de materias adeudadas. Una vez completada la

Planilla de trayectoria escolar se remitirá vía correo electrónico al Coordinador de Área.

Es importante que este instrumento sea completado por una persona idónea en el

manejo de estos registros y familiarizada con los movimientos de la matrícula. Esta

persona no necesariamente formará parte de la Comisión Organizadora, pero será la

responsable de este Instrumento frente al Coordinador de Área.

Instrumentos 1 y 2: Encuesta de Alumnos

La modalidad de participación de los estudiantes se desarrollará a partir del completamiento de

las encuestas individuales y auto-administradas a las que se accede por la página web del

INET clicando en la sección “Acceso para las Instituciones Participantes”, ingresando el código

correspondiente a dicho instrumento, que está dado por el último dígito del código de acceso2.

Encuesta Alumnos Primer Ciclo (Instrumento 1): Será respondida por todos los alumnos

que cursen el último año del Primer Ciclo.

Encuesta Alumnos Segundo Ciclo (Instrumento 2): Será respondida por todos los alum-

nos que cursen el último año del Segundo Ciclo.

Para ello, la escuela asignará una hora cátedra para cada sección que participe de la encuesta

asegurando un entorno tranquilo y de concentración.

Durante la aplicación de la encuesta será necesaria la presencia de uno de los miembros de la

Comisión Organizadora de la AEI, quien explicará los objetivos, comunicará el código de acce-

so correspondiente a cada ciclo, dará las pautas para el completamiento y asistirá en todas las

dudas o consultas que pudieran presentarse.

Es necesario que la Comisión Organizadora agende la fecha más propicia para la aplicación de

las encuestas, a fin de garantizar la mayor cantidad de participantes. Si luego de la fecha de

aplicación prevista no se consigue un número considerable de encuestas se deberá reprogra-

mar la misma.

Instrumentos 3 y 4: Encuesta a Docentes

La encuesta de docentes será individual y auto-administrada, y se podrá responder desde

cualquier computadora. La Comisión Coordinadora de AEI convocará a los docentes a modo

de garantizar la participación de todos los docentes de ambos ciclos de la escuela para

responder la encuesta.

Cada Docente deberá ingresar a la web del INET. Clicando en la sección “Acceso para las Institu-

ciones Participantes” deberá ingresar el código correspondiente al instrumento. El código para los

Docentes de Primer Ciclo se distingue del código de los Docentes de Segundo Ciclo en el últi-

mo dígito, Instrumento 3 y 4, respectivamente, distinción importante a la que atender para que el

sistema direccione al cuestionario correcto. A continuación, el docente consignará su nombre, ape- 2 El código de acceso está conformado por cinco caracteres, como el siguiente ejemplo S77A1: una letra

que corresponde a la provincia (S), dos dígitos que corresponden al área de AEI a la que pertenece la institución (77), una letra que identifica a la institución dentro del área (A), y un dígito que corresponde al instrumento (1).

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

8

llido y correo electrónico. Ingresados estos datos, el sistema le enviará por correo electrónico la

invitación para completar la encuesta.

Es importante aclarar que el registro con nombre y apellido permite llevar un seguimiento de la

participación docente, de manera tal de tener conocimiento de quienes aún no han participado.

En ningún caso se vinculará las respuestas con la identidad del respondiente.

Es posible que se presenten algunas situaciones particulares que se detallan a continuación:

Docentes que enseñen en los dos ciclos: contestarán únicamente el cuestionario co-

rrespondiente al Segundo Ciclo.

Docentes que enseñen en la misma institución varias tecnicaturas: deberán contes-

tar un solo cuestionario, eligiendo la tecnicatura en la que se desempeñen con mayor

carga horaria.

Docentes que enseñen en varios establecimientos: deberán contestar un cuestionario

por cada establecimiento, ya que sus respuestas deben caracterizar todos los contextos

en los que desarrollan sus funciones.

Instrumento 5: Encuesta a Directivos

La encuesta de Directivos (Instrumento 5) contiene una sección general que releva informa-

ción común a todas las tecnicaturas que brinda la escuela, y una sección con información por

Tecnicatura, debiendo completar una serie de preguntas para cada una de las tecnicaturas que

brinda la escuela. Así, cuando la escuela brinda más de una tecnicatura, deberá elegir de una

lista desplegable cada una de las tecnicaturas que dicta y completar para cada una de ellas las

preguntas específicas de la especialidad.

Estos Instrumentos se responden en forma conjunta por todos los integrantes del cuer-

po directivo. Para ello se requerirá organizar reuniones de trabajo para el intercambio de opi-

niones y consensuar las respuestas de los cuestionarios.

Excepciones en el completamiento de los instrumentos. Especialidades

nuevas o escuelas de reciente creación

Las escuelas que se encuentren en las siguientes situaciones deberán atender las siguientes

indicaciones para el completamiento:

Escuelas técnicas que han incorporado una especialidad nueva que no llegue aún al último

año de implementación. En dicha especialidad sólo contestan la encuesta los docentes; es decir,

para este caso no se completa la Planilla de Trayectoria ni las encuestas de alumnos y directivos.

Escuelas nuevas o de reciente creación, es decir, que aún no llegaron a completar una

cohorte en su implementación. En estos casos se deberán responder todos los instrumentos

atendiendo que para el caso de encuestas de alumnos contestarán para ambos ciclos los del último

año en funcionamiento. Asimismo, quedan exceptuados de completar la Planilla de Trayectoria.

Atención: no participan en AEI polimodales con orientación técnica ni bachilleratos téc-

nicos de adultos.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

9

3.3. Etapa III: “Elaboración del Proyecto Colectivo de Fortalecimiento Ins-

titucional”

Esta etapa es el núcleo central del proceso de Autoevaluación Institucional ya que es aquí

donde adquiere mayor sentido el trabajo previo de relevamiento y procesamiento de la informa-

ción. La AEI cobra significado cuando se socializa la información y los actores participan de la

misma discutiendo, intercambiando experiencias, consensuando y proponiendo alternativas de

abordaje de las situaciones problemáticas. Por ello, es importante que la Comisión Organizado-

ra haga hincapié en esta instancia en la relevancia del rol protagónico de todos los actores en

la Jornada de AEI en el análisis de la información relevada, la identificación de situaciones pro-

blemáticas y la postulación de propuestas para el abordaje de las mismas.

Son objetivos de la Etapa III:

Compartir la información aportada por todos los participantes de la AEI.

Reconocer, en forma conjunta, las situaciones problemáticas.

Priorizar las situaciones problemáticas.

Proponer alternativas de solución que sean viables y sostenibles por la escuela, a fin de

fortalecer sus prácticas pedagógicas e institucionales.

Elaborar y redactar el “Proyecto Colectivo de Fortalecimiento institucional” (Instrumento 6)

El “Proyecto Colectivo de Fortalecimiento Institucional” (PCFI) es un compromiso de acción

para el mejoramiento de la calidad de la ETP, y una herramienta de trabajo y resultado final del

proceso de autoevaluación que permite concretizar el abordaje de las situaciones problemáti-

cas identificadas.

El Proyecto Colectivo de Fortalecimiento Institucional debe:

Apuntalar los objetivos institucionales que orientan las acciones de la institución.

Brindar a los diferentes niveles de responsabilidad de la gestión pública información rele-

vante y oportuna que les permita tomar decisiones adecuadas.

Facilitar la viabilidad de estas decisiones.

Secuencia para la elaboración del Proyecto Colectivo de Fortalecimiento

Institucional

La elaboración del “Proyecto Colectivo de Fortalecimiento Institucional” (PCFI) se organiza en

tres momentos:

1. Organización de la Jornada de AEI.

2. Desarrollo de la Jornada de AEI.

3. Elaboración del PCFI.

La Jornada de AEI consistirá en analizar las situaciones problemáticas institucionales prioriza-

das en el “Informe de relevamiento” que se remite oportunamente a la escuela, como así tam-

bién todas aquellas situaciones o problemas que la propia escuela considere relevantes y per-

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

10

tinentes. Finalmente, con las conclusiones y recomendaciones de la Jornada, se realizará y

completará el “Proyecto Colectivo de Fortalecimiento Institucional” –PCFI– (Instrumento 6).

Para ello, proponemos una estructura de organización de la Jornada de AEI que cada escuela

ajustará a sus necesidades, su matrícula y al personal disponible.

Momento 1: “Organización de la Jornada de AEI”

Objetivos: Socialización del Informe y preparación de la Jornada de AEI.

Actores: Comisión Organizadora junto con directivos, docentes y alumnos voluntarios (confor-

mando todos el Grupo Dinamizador de la Jornada de AEI).

Tiempo de realización: Dos semanas antes de la realización de la Jornada de AEI.

Insumos: Informe de Relevamiento

La escuela recibirá el Informe de Relevamiento por parte del Coordinador de Área, que será

confeccionado por el Equipo de Analistas coordinado por el Equipo AEI-INET a partir de la in-

formación reportada por alumnos, docentes y equipo directivo, además de los registros escola-

res de trayectoria en los diferentes instrumentos que fueron completados.

La idea del Informe de Relevamiento es orientar la lectura y el análisis de núcleos problemáti-

cos de manera ágil y accesible para facilitar la discusión colectiva, y constituye el insumo para

el trabajo en las comisiones durante la Jornada de AEI.

El Informe de Relevamiento consta de las siguientes partes:

Introducción general y detalle de la cantidad de participantes que responden los cuestio-

narios.

Presentación de las situaciones problemáticas institucionales más significativas, en base

a la información resultante del relevamiento.

Anexo con la totalidad de la información relevada en los instrumentos de alumnos, do-

centes y equipo directivo en formato de tablas.

La Comisión Organizadora socializará la información recibida de la forma que considere más

conveniente, garantizando su difusión y teniendo en cuenta el tiempo disponible. Para ello, se

sugiere difundir los resultados más relevantes (podrá ser parte del texto acompañado con algún

cuadro o gráfico) o bien, si la instancia lo permite, facilitar el Informe completo.

A modo orientativo, se sugieren las siguientes alternativas de difusión:

Publicación en carteleras en distintos espacios institucionales (biblioteca, sala de profe-

sores, preceptores, aulas, etc.) de los resultados más relevantes.

Distribución de los resultados más relevantes en las reuniones de Departamento de Área.

Envío del Informe por correo electrónico a los Docentes / Jefes de Áreas / Jefes de De-

partamento / Preceptores.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

11

A partir de la difusión del Informe de Relevamiento, la Comisión Organizadora invitará a aque-

llos docentes y alumnos que se sientan convocados y comprometidos para participar de la or-

ganización de la Jornada. De este modo la Comisión Organizadora se ampliará conformando

con los nuevos integrantes el Grupo Dinamizador de la Jornada de AEI.

El Grupo Dinamizador tendrá a su cargo la convocatoria a las Jornadas AEI procurando sensi-

bilizar a la comunidad educativa de la importancia de participar en el debate sobre las proble-

máticas abordadas en los cuestionarios respondidos con anterioridad. Asimismo, podrá elabo-

rar una presentación sintética que contenga los aspectos más relevantes del Informe de Rele-

vamiento que servirá como introducción/presentación en la Apertura de la Jornada AEI.

Asimismo, el Grupo Dinamizador procurará reunirse para realizar una lectura conjunta del In-

forme a fin de identificar y priorizar las situaciones problemáticas señaladas u otras que éste no

destaque pero los actores consideren relevantes. A partir de este análisis y lectura, es deseable

que el Grupo Dinamizador conforme distintas Comisiones de Trabajo para cada una de las

problemáticas identificadas y designe un Referente en cada una de ellas. Se espera que cada

Comisión de Trabajo realice una lectura en detalle de la información que le incumbe a su temá-

tica para tenerla presente en el desarrollo de la Jornada AEI.

Por otro lado, se designará un Coordinador General de Jornada AEI, cuyo rol podrá ser com-

partido entre dos personas. Será función del Coordinador General participar en el proceso de

preparación de la Jornada procurando una presencia transversal en las distintas Comisiones de

Trabajo y gestionará los recursos que fueran necesarios para su materialización.

Las tareas para la organización de la Jornada de AEI son:

Convocatoria a la Jornada de AEI y Sensibilización.

Conformación y reunión en Comisiones de Trabajo (designación de Referentes).

Designación de Coordinador General de Jornada de AEI.

Momento 2: “Desarrollo de la Jornada de AEI”

Objetivos: Compartir los resultados del Informe de Relevamiento entre todos los actores de la

escuela y profundizar su análisis en Comisiones de Trabajo.

Actores: Grupo Dinamizador, directivos, docentes y alumnos.

Tiempo de realización: Cuatro horas y media (aproximadamente).

Insumos: Informe de Relevamiento

La Jornada de AEI se realizará en la fecha pautada por la Jurisdicción. En ella se espera una

amplia participación de alumnos y se desarrollará en forma conjunta con todos los docentes del

establecimiento.

El espacio donde se desarrolle deberá contemplar la posibilidad de trabajar todos los participan-

tes en un mismo salón o bien desdoblarse luego de la apertura en distintos espacios simultáneos.

La Jornada de AEI constará de tres bloques:

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

12

Apertura.

Trabajo en comisiones.

Reunión Plenaria.

Apertura

Tiempo estimado: cuarenta minutos.

Insumos: Presentación del Informe de Relevamiento (soporte papel en afiches, Power Point,

otros).

Durante la apertura, el Coordinador General de Jornada AEI dará la bienvenida y comunicará el

motivo de la convocatoria. Para ello procurará valorar la oportunidad que brinda toda instancia

de Autoevaluación Institucional y lo imprescindible que es tanto la participación de los diferen-

tes actores como la necesidad de conformar espacios de diálogo, debate, intercambio de expe-

riencias, de nuevos acuerdos y consensos.

Asimismo el Coordinador General realizará una presentación sintética de los principales resul-

tados del Informe de Relevamiento y de los problemas que serán objeto de análisis a lo largo

de la Jornada.

Por último, se explicará la modalidad de trabajo en Comisiones y el producto o resultado que se

espera de cada una de ellas, a fin de ser presentado posteriormente en la Reunión Plenaria. Se

presentarán la cantidad de Comisiones y el tema de las mismas para que cada uno de los par-

ticipantes participe según su afinidad o interés.

Trabajo en comisiones

Tiempo estimado: una hora y media.

Insumos: Fibrones, afiches, copias del “Informe de Relevamiento” distribuidos en cada Comisión.

Los participantes se distribuirán en los espacios asignados para el trabajo en comisión. En las

Comisiones de Trabajo se procurará el diálogo, el intercambio y la búsqueda de acuerdos entre

los participantes. Cada Comisión de Trabajo será moderada por los Referentes, éstos propicia-

rán la distribución de la palabra, el intercambio de opiniones y cuidarán de administrar los tiem-

pos para cumplir el cronograma pautado.

Asimismo, en cada Comisión se designará un Relator, quien tendrá por función registrar las distin-

tas opiniones que emergerán a lo largo del debate. Es muy importante el registro del Relator ya que

será el insumo para compartir en la Reunión Plenaria y para la Elaboración del PCFI. Sus anota-

ciones deben dar cuenta de la diversidad de voces, relevando los conflictos y los consensos

arribados y procurando, asimismo, ser sintético y claro.

Cada Comisión contará con el material correspondiente a la temática de su grupo, y el Referen-

te será el encargado de tener presente los datos del informe que aluden a la temática de su

Comisión para que el disparador del debate se apoye en los resultados de las encuestas.

El Referente oficiará como moderador procurando que la discusión en su Comisión se circuns-

criba a la identificación de la/s situación/es problemática/s correspondiente/s a su temática,

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

13

distinguiendo posibles causas o factores que están implicados así como las distintas estrate-

gias o herramientas para su abordaje.

Se sugiere que las Comisiones de Trabajo tengan un número de participantes viable para el

óptimo desarrollo de las dinámicas grupales. Este número quedará a criterio de cada escuela

teniendo en cuenta sus dimensiones y los espacios físicos disponibles.

Si hubiere alguna Comisión con gran asistencia de participantes se desdoblará y se designará

a un Referente y Relator para las Comisiones adicionales. En este caso, entre ambos Referen-

tes se procurará unificar las relatorías de ambas Comisiones para ser presentadas en forma

conjunta en la Reunión Plenaria.

Asimismo, el Coordinador General garantizará una composición heterogénea al interior de cada

Comisión (participación mixta de docentes, alumnos y equipo directivo).

En el curso del trabajo en Comisiones, el Coordinador General recorrerá los distintos grupos

para abordar imprevistos o necesidades que pudieren surgir, y oficiará como monitor del proce-

so y garantizará que el cronograma se desarrolle dentro de los tiempos previstos.

Reunión Plenaria

Tiempo estimado: una hora cuarenta minutos.

Insumos: Relatorías del trabajo en comisiones.

El Plenario tiene por objeto la socialización del trabajo elaborado y acordado en las diferentes

Comisiones.

El Referente de cada Comisión expondrá sucintamente:

a) las situaciones problemáticas identificadas y analizadas en su grupo.

b) las diferentes propuestas de trabajo para el abordaje de las mismas.

El Coordinador General designará un Relator del Plenario a fin de registrar las discusiones

que se susciten en la puesta en común en plenario, y será el encargado de recopilar las relato-

rías de cada Comisión.

La relatoría de las Comisiones de Trabajo y relatorías del Plenario constituirán el insumo para

la redacción del PCFI.

Es importante que en la puesta en común el Coordinador General oficie como moderador pro-

curando que en la exposición se vayan consensuando las problemáticas que se consideran

más relevantes así como las acciones para abordarlas.

Por último, el Coordinador General realizará el cierre del Plenario agradeciendo la importancia

de la participación e informando que los distintos consensos y conclusiones arribadas serán

insumo para la elaboración del PCFI.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

14

Momento 3: “Elaboración del Proyecto Colectivo de Fortalecimiento Institucional”

Objetivo: Redacción del PFCI en base a las relatorías de la Jornada AEI.

Actores: Comisión Organizadora y Grupo Redactor.

Fecha de entrega del Proyecto: 5 días posteriores a la realización de la Jornada.

Insumos: Relatorías de las comisiones y relatoría del plenario.

En la Jornada de AEI se identificaron las situaciones problemáticas más relevantes así como

las diferentes estrategias de acción.

El Grupo Redactor tendrá la tarea de elaborar el “Proyecto Colectivo de Fortalecimiento institucio-

nal” (Instrumento 6), apoyándose para eso en las relatorías de las Comisiones y del Plenario.

En el Instrumento 6 se consignará por cada situación problemática identificada:

las acciones previstas para su abordaje

los destinatarios

el/los responsable/s

los recursos necesarios

el tiempo estimado en semanas

los resultados esperados

Como cierre del proceso, y parte de este instrumento, se solicitará al Grupo Redactor el com-

pletamiento de unas breves preguntas sobre la implementación, el contenido y el proceso de

Autoevaluación para considerar mejoras y sugerencias en nuevas ediciones del relevamiento.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

15

Anexo I: Circuito del Proceso de Evaluación en cada escuela

Elaboración de Agenda de la AEI por la Dirección y conformación de la Co-

misión Organizadora de AEI

Directivos, docentes y alumnos

Administración de Encuesta Alumnos

(Instrumentos 1 y 2)

1) Socialización de la información relevada entre

todos los actores (docentes, alumnos, equipo de

conducción) y Organización de la Jornada AEI.

3) Elaboración del “Proyecto

Colectivo de Fortalecimiento

Institucional” (Instrumento 6)

Se completa y envía el

Instrumento 6

Procesamiento de da-tos por el Equipo de Analistas coordinado

por el Equipo AEI-INET

Envío de Encuesta Equipo Directi-

vo (Instrumento 5)

Sensibilización de actores, transferencia de instrumen-tos y pautas.

Envío del Planilla de Trayectoria Escolar al Coordinador de Área AEI.

Envío de Informe de Relevamiento

Administración de Encuesta Docentes

(Instrumentos 3 y 4)

2) Desarrollo de la Jornada de AEI trabajo en

comisiones (docentes, alumnos, equipo directivo) siguiendo la Guía Metodológica de la AEI.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

16

Anexo II: Cronograma de Actividades de AEI

ETAPA ACTIVIDADES Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 8 10 11 12

I

Capacitación AEI con Equipo INET

Conformación de la Comisión Organizadora y sensibilización de actores. (Formulario Comisión Organizadora)

II

Relevamiento de datos de Tra-yectoria Escolar (Planilla PTE)

Aplicación Encuesta Alumnos (Instrumentos 1 y 2)

Aplicación Encuesta Docentes (Instrumentos 3 y 4)

Aplicación Encuesta Directivos (Instrumento 5).

III

Organización de la Jornada de AEI

Realización de la Jornada de AEI

Diseño del Proyecto colectivo de Fortalecimiento Institucional (Instrumento 6).

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

17

Anexo III: Instructivo Planilla de Trayectoria Escolar

Aspectos generales de la Planilla de Trayectoria Escolar (PTE)

Propósito

La información reunida en esta planilla es un insumo clave para el propio establecimiento en

el marco de la Autoevaluación Institucional. La planilla “Trayectoria Escolar” es uno de los

primeros instrumentos que debe ser aplicado en el marco de esta experiencia, y la responsa-

bilidad sobre su completamiento corresponde al responsable asignado para esta tarea en la

Comisión Organizadora de la AEI.

La planilla de Trayectoria Escolar tiene el propósito de reunir información que el establecimiento

viene produciendo y registrando, y que puede ser útil para caracterizar las trayectorias escolares

de los alumnos en su establecimiento en particular. Para ello se releva información general del

establecimiento (especialidades, solicitudes de inscripción recibidas y vacantes disponibles); de los

alumnos (matrícula inicial, matrícula final, movimiento intra e interanual y rendimiento).

En los meses de Agosto y Octubre del 2012 se realizaron en el INET, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, dos Jornadas sobre trayectorias escolares que congregaron a directivos y

alumnos con el fin de reflexionar sobre la situación en cada una de sus escuelas sobre las

condiciones de ingreso, retención, repitencia, abandono y graduación, así como las diferentes

estrategias implementadas para promover el fortalecimiento de la escolaridad.

De esos encuentros se observó que las trayectorias escolares no siguen patrones uniformes

entre los distintos establecimientos. Debido a esta heterogeneidad de trayectorias, resulta conve-

niente, identificar previamente cuáles son los momentos críticos a lo largo de todo el recorrido

escolar, para luego poder definir distintas estrategias que a nivel del establecimiento se pueden

implementar o reforzar para lograr la permanencia y la promoción con calidad educativa.

Sobre la explotación de los datos

Es fundamental que la información que se vuelque a la planilla de Trayectoria Escolar se haga con

la mayor precisión y veracidad posible. De eso depende en gran parte el aprovechamiento que la

propia escuela pueda realizar de este instrumento, que le permita conocer mejor sobre las proble-

máticas y características específicas de las trayectorias escolares de sus alumnos.

Dinámica

A los fines de que la información volcada en esta planilla pueda ser utilizada en las reuniones

de autoevaluación, el responsable asignado para su completamiento deberá:

Completarla en el plazo de 2 semanas a partir de recibida la capacitación.

Comunicarse todas las veces que sea necesario con el Coordinador de Área para resol-

ver todo tipo de dudas sobre su completamiento.

Enviarla por correo electrónico al mail que le provea el Coordinador de Área.

Atender a las observaciones y consultas que pueda realizarle el Coordinador de Área

acerca de la información proporcionada, respondiendo a estos requerimientos en un pla-

zo no mayor a 48 horas.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

18

Su rol en el completamiento de esta planilla es fundamental en el proceso de Autoevaluación.

Los datos reportados en la PTE son indispensables para poder elaborar un informe de rele-

vamiento que contribuya a la identificación de las principales dificultades y oriente las estrate-

gias institucionales para su mejoramiento.

Período de referencia de la información solicitada

Para completar la planilla “Trayectoria Escolar”, el período de referencia que se toma para

volcar los datos es el año escolar 2016, con fecha de cierre el 30 de abril de 2017.

Adicionalmente y sólo para la solapa “Datos complementarios” se trabajará con la informa-

ción de alumnos del año escolar 2015, con fecha de cierre 30 de abril de 2016.

La planilla de Trayectoria Escolar

La planilla de Trayectoria Escolar está compuesta de 3 conjuntos de datos:

DATOS DE LA ESCUELA (solapa “Datos escuela”)

DATOS DE LOS ALUMNOS SOBRE MATRÍCULA Y RENDIMIENTO 2016 (solapa “Matrícula

y rendimiento”)

DATOS DE LOS ALUMNOS SOBRE RENDIMIENTO 2015 (solapa “datos complementarios”)

Datos de la escuela

Aquí deberá completar información general de identificación de la escuela, junto con alguna

información específica, a saber:

especialidades que brinda el establecimiento.

cantidad de vacantes disponibles para el ingreso a 1ª año del ciclo 2016.

solicitudes de ingreso que recibió la escuela para el 1º año del ciclo 2016.

Matrícula y Rendimiento

En esta solapa se vuelca información sobre la matrícula y el rendimiento de los alumnos en

cada uno de los años escolares para el año 2016 (con cierre al 30/04/2017).

Atención: la planilla no discrimina por secciones escolares. Si la escuela cuenta con

varias secciones por año, se vuelcan todas juntas en la columna que identifique el año

de escolaridad que corresponda.

Matrícula

La primera parte de este bloque (filas a, b, c y d) hace referencia a la Matrícula Inicial, es

decir, recoge los datos de los alumnos INGRESANTES a cada uno de los años escolares.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

19

En las filas “a” y “b” se vuelca información correspondiente a los ingresantes provenientes de

LA MISMA ESCUELA. En las filas “c” y “d” se vuelca la que corresponde a los ingresantes

provenientes de OTRA ESCUELA.

En la fila “e” (TOTAL MATRÍCULA INICIAL) se suman automáticamente los distintos tipos de

ingresantes al año escolar relevado, según se trate de alumnos que cursan ese año por prime-

ra vez o lo hacen como repitentes (provengan de otra escuela o de la propia).

Las filas “f” y “g” recogen información sobre el movimiento de alumnos durante el ciclo escolar y

luego de cerrar la matrícula inicial. La fila “h”, recoge en forma automática la Matrícula Final, que

resulta de la relación entre la matrícula inicial y el movimiento de altas y bajas durante el año.

Atención: el modo en que se registran las bajas durante el año está influido por la nor-

mativa interna de cada establecimiento. Existen casos que no utilizan la figura del

“alumno libre por inasistencias”, en otros casos se contabilizan las faltas por espacio cu-

rricular. Todas ellas representan estrategias ante situaciones de fragilidad educativa,

donde lo que se prioriza es la continuidad de la trayectoria del alumno. Independiente-

mente de la normativa o estrategia específica del establecimiento, es importante que se

pueda consignar efectivamente esa baja, evitando el sub-registro de estos casos.

Rendimiento

Una vez completado con los datos de matrícula, el bloque siguiente hace referencia al rendi-

miento escolar.

En la primera parte de este bloque (desde “i” hasta “n” inclusive) se registrarán a los Alumnos

Promovidos al siguiente período lectivo.

Sólo para los alumnos que promovieron sin adeudar ninguna materia (filas “i”, “k”, “l”) se

solicita además agrupar a los alumnos según el momento en el que promueven sin adeudar

materias: desde el último día de clases, luego de los exámenes de diciembre o luego de los

exámenes de febrero/marzo. En este último caso incluya las mesas adicionales que en algu-

nas escuelas se habilitan en el mes de abril.

Para el resto de los alumnos que han promovido pero que adeudan alguna materia se regis-

tran en las filas “m” (una materia) y “n” (dos materias).

Atención: La cantidad de materias adeudadas considera todas las materias adeuda-

das del trayecto escolar de los alumnos y no solamente las que se adeuden del año

de escolaridad cursado durante el 2016.

Ejemplo: alumno que aprobó sin adeudar ninguna materia del año 2016 en los exámenes

de febrero/marzo 2017, pero tiene 2 materias previas de otros años, debe consignarlo en

ALUMNO PROMOVIDO CON 2 MATERIAS ADEUDADAS (fila “n”).

En la fila “o” (TOTAL PROMOVIDOS AL SIGUIENTE PERÍODO LECTIVO) se suman automáti-

camente los distintos tipos de promovidos incluyendo los que no tienen materias adeudadas o

tienen una cantidad permitida por la normativa escolar.

La segunda parte de este bloque (desde la “p” hasta la “s” inclusive) hace referencia a los

Alumnos No Promovidos, es decir aquellos no promovidos al siguiente período lectivo.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA 2017

20

En la fila “s” (TOTAL NO PROMOVIDOS AL SIGUIENTE PERÍODO LECTIVO) se suman au-

tomáticamente los distintos tipos de no promovidos.

Promovidos NO provenientes de la matrícula final

Este espacio estará reservado para aquellos alumnos que por distintos motivos no integran la

matrícula final pero promueven el año escolar (fila “t”) (por ej. Los alumnos que rinden exáme-

nes “libres”).

Egresados

Por último, se solicita la cantidad TOTAL de alumnos que egresaron en el año escolar

2016, con fecha de cierre el 30/04/2017 (fila “u”). Aquí debe tener en cuenta que deben conta-

bilizarse tanto a los egresados de la cohorte 2016 como los alumnos provenientes de otras

cohortes, es decir que cursaron su último año de ETP con anterioridad a ese año.

Datos complementarios

La solapa “Datos complementarios” reúne algunos datos específicos sobre rendimiento y mo-

vimiento de alumnos salidos con pase. Esta información es indispensable para cuantificar el

movimiento de alumnos que finalizan el año escolar pero que no se inscriben al año siguiente,

y las características que preceden a su salida en cuanto a su rendimiento.

Debe completarse con datos provenientes del año escolar 2015 con cierre el 30/04/2016 para

cada uno de los años de escolaridad.

Atención: la última columna a completar por la escuela en la hoja de datos complemen-

tarios siempre refiere al anteúltimo año de escolaridad, que puede ser 5° o 6° año de-

pendiendo de la modalidad que haya implementado la provincia para las escuelas en su

territorio.

Espacio para observaciones

Se cuenta con espacio para observaciones en las distintas solapas de la Planilla de Trayecto-

ria Escolar, además del espacio que se encuentra en la solapa “datos de la escuela”. Al termi-

nar de completar, se solicita que vuelquen en estos espacios todo tipo de comentarios que

puedan ser de relevancia para conocer la dinámica específica de la escuela en relación con el

propósito de esta Planilla.