guia metodologica del prrss

77
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Upload: amadorpfurotapia

Post on 04-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía Programa de Segregación de RRSS

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Metodologica Del Prrss

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Page 2: Guia Metodologica Del Prrss

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN INFOGRAFÍA CON EL CONTENIDO DE LA GUÍA CONSIDERACIONES ANTES DE LEER LA GUÍA MARCO LEGAL FLUJOGRAMA DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN I. Etapa de organización y planificación Paso 1: Coordinaciones entre la gerencia encargada y el grupo técnico local de residuos sólidos Paso 2: Designar al equipo técnico responsable Paso 3: Elaborar el cronograma de trabajo de PSF-RS II. Etapa de Diseño del Sistema Paso 1: Determinar los objetivos Paso 2: Determinar los residuos a segregar 2.1. Considerando el estudio de caracterización de residuos sólidos 2.2. Análisis de la canasta de precios del mercado de reciclaje local, regional y nacional Paso 3: Proyectar y valorizar los residuos a segregar 3.1. Estimar el potencial de segregación efectiva 3.2. Proyectar los ingresos por efecto de la comercialización 3.3. Valorizar los beneficios ambientales por efecto del reciclaje Paso 4: Seleccionar el tipo de servicio de recolección selectiva 4.1. Alternativas para brindar el Servicio 4.2. Identificar, analizar y seleccionar la/s alternativa/s a seguir. Paso 5: Identificar y seleccionar la zona de implementación del programa. 5.1. Identificar la zona 5.2. Determinar el número de predios participantes Paso 6: Determinar las características de la segregación en la fuente 6.1. Determinar los tipos de dispositivos de almacenamiento intradomiciliario 6.2. Determinar los tipos de dispositivos de almacenamiento y proponer la ubicación de los puntos de reciclaje en espacios públicos Paso 7: Determinar las características del servicio de recolección selectiva 7.1. Diseñar rutas según criterio técnico 7.2. Diagramación de la ruta 7.3. Programar la frecuencia y horario del servicio 7.4. Dimensionar el personal, equipamiento y equipo de protección individual (EPI) 7.4.1. Dimensión del número de operarios 7.4.2. Determinación del uso de equipos de protección individual 7.4.3. Determinación del equipamiento 7.4.4. Equipos y herramientas para las operaciones del centro de acopio Paso 8: Determinar las características de la comercialización de los residuos 8.1. Aspectos técnicos, legales y operativos del centro de acopio. 8.2 .Procedimientos legales para la comercialización de los residuos Paso 9: Actividades de comunicación y sensibilización 9.1. Estrategias de sensibilización y comunicación: 9.2. Materiales mayormente empleados: 9.3. Programa de Capacitación de Manejo de Residuos Sólidos y Reciclaje para el Proceso de Inserción de los Recicladores a los Programas de Formalización Paso 10: Determinar las obligaciones de los actores involucrados Paso 11: Evaluar la aplicación de incentivos para promover la participación ciudadana.

Page 3: Guia Metodologica Del Prrss

3

Paso 12: Elaborar el plan operativo del programa Paso 13: Elaborar el presupuesto y búsqueda de fuentes de financiamiento III. Etapa de Implementación Paso 1: Aprobar y publicar el PSF-RS mediante Decreto de Alcaldía Paso 2: Realizar el evento de lanzamiento del programa Paso 3: Capacitación del personal Paso 4: Empadronar y sensibilizar a los predios participantes Paso 5: Implementar el servicio de recolección selectiva Paso 6: Reaprovechamiento y/o comercialización de residuos sólidos. 4.1. Reporte de actividades desarrolladas 4.2. Sistematización de resultados 4.3. Valorización de beneficios sociales, económicos y ambientales IV. Etapa de sistematización BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexo N° 01: Modelo de decreto de alcaldía de aprobación del programa Anexo N° 02: Modelo de oficio para remisión de programa al MINAM Anexo N° 03: Modelo de carnet de personal operario del programa Anexo N° 04: Collage con modelos de volantes, stickers y rotafolio. Anexo N° 05: Formato de Seguimiento para elaborar una base de datos de la cantidad de material segregado. Anexo N° 06: Formato de venta de material reaprovechable. Anexo N° 07: Ilustración de modelo de gestión integral de residuos sólidos con servicio de recolección selectiva con inclusión de recicladores formalizados Anexo N° 08: Ilustración de modelo de gestión integral de residuos sólidos con servicio de recolección selectiva administrado por la municipalidad Anexo N° 09: Ilustración de modelo de gestión integral de residuos sólidos con servicio de recolección selectiva tercerizado Anexo N° 10: Guía procedimental de taller de trabajo con actores locales para definir modelo de sistema de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos Anexo N° 11: Modelo de plan de socialización del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos Anexo N° 12: Modelo de índice del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva. ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 01: Funciones de los principales actores que intervienen en el Programa de Segregación. Cuadro N° 02: Cronograma de Trabajo del PSF-RS Cuadro N° 03: Composición física de los residuos sólidos expresado en porcentaje Cuadro N° 04: Residuos reaprovechables comercializables del 7 % de las viviendas de la zona de intervención Cuadro N° 05: Precios de venta de los residuos reaprovechables Cuadro N° 06: Generación mensual de material reaprovechable según nivel de participación Cuadro N° 07: Valorización de los residuos sólidos reaprovechables con 25% de participación Cuadro N° 08: Proyección de ingresos con 50% de participación Cuadro N° 09: Ingresos obtenidos en el primer año del programa Cuadro N° 10: Residuos recuperados en el primer año del programa Cuadro N° 11: Alternativas para brindar el servicio de recolección de residuos sólidos Cuadro N° 12: Capacidad Operativa

Page 4: Guia Metodologica Del Prrss

4

Cuadro N° 13: Capacidad Administrativa Cuadro N° 14: Capacidad de Convocatoria Cuadro N° 15: Evaluación de posibilidades Cuadro N° 16: Experiencias de la operación del servicio de recolección selectiva en el país Cuadro N° 17: Criterios para identificar la zona del Programa de Segregación Cuadro N° 18: Fuentes de información para determinar número de predios Cuadro N° 19: Dispositivos intradomiciliario de almacenamiento Cuadro N° 20: Dispositivos de almacenamiento en espacios públicos Cuadro N° 21: Dimensionamiento del personal, equipamiento y EPI Cuadro N° 22: Equipos de Protección Individual Cuadro N° 23: Vehículos empleados para la recolección selectiva Cuadro N° 24: Consideraciones administrativas y operacionales para el funcionamiento de centro de acopio Cuadro N° 25: Procedimientos legales para la comercialización de los residuos Cuadro N° 26: Experiencia de la Municipalidad Distrital de Leoncio Prado Cuadro N° 27: Materiales empleados en programas de segregación en el país Cuadro N° 28: Estructura del Programa de Capacitación a Recicladores Cuadro N° 29: Obligaciones de los actores involucrados en el Programa de Segregación Cuadro N° 30: Incentivos aplicados en los programas de segregación en la fuente y recolección Cuadro N° 31: Modelo de plan operativo Cuadro N° 32: Posibles fuentes de financiamiento y/o aliados Cuadro N° 33: Modelo de Presupuesto de Programa de Segregación Cuadro N° 34: Consideraciones para el desarrollo de las visitas casa por casa Cuadro N° 35:Valorización de beneficios sociales, económicos y ambientales ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 01: Flujograma de las etapas para el desarrollo del PSF-RSM Gráfico N° 02: Proceso de conformación del Equipo Técnico del Programa de Segregación Gráfico N° 03: Organigrama del Equipo Técnico del Programa de Segregación Gráfico N° 04. Regiones que cuentan con una experiencia de sistema de recolección operados por recicladores Gráfico N° 05: Código de colores para la clasificación de residuos sólidos Gráfico N° 06: Plano del distrito identificando las zonas del programa y el centro de acopio Gráfico N° 07: Ruta de recolección Gráfico N° 08: Plano de distribución de áreas del centro de acopio Gráfico N° 09: Flujograma de procesos de operación del centro de acopio Gráfico N° 10: Modelo de decreto de alcaldía que aprueba los costos de comercialización de residuos reaprovechables

Page 5: Guia Metodologica Del Prrss

5

PRESENTACIÓN

Los residuos sólidos constituyen desde hace mucho tiempo un gran problema en

nuestro país; en el caso de los residuos sólidos urbanos una de las causas principales

es la generación por parte de los vecinos, que se preocupa solamente en deshacerse

de sus residuos, sin preocuparse en el destino que le espera y las consecuencias que

acarreará al ambiente y la salud de la población, son múltiples los escenarios de

residuos aglomerados a cielo abierto, residuos arrojados a las fuentes de agua e

indiscriminadamente quemados; otra causa importante la constituye las políticas

antiguas de algunas municipalidades que no impulsan programas alternativos de

Gestión de Residuos Sólidos centrados en la minimización y la segregación en la

fuente.

Si bien, actualmente las municipalidades cuentan con herramientas legales,

instrumentos de gestión y modelos de gestión integral de los residuos sólidos

basados en experiencias exitosas reconocidas a nivel nacional e internacional,

creemos importante compartir la presente guía para el desarrollo de programas de

segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios.

La guía orientará al funcionario municipal, especialistas ambientales y profesionales

interesados, en el proceso de planificación, diseño, ejecución y sistematización del

programa mediante una serie de pasos y recomendaciones, que se enmarcan en la

normativa nacional; asimismo impulsa la práctica, difusión y promoción de normativas

locales que contribuyan con la sostenibilidad del programa.

Page 6: Guia Metodologica Del Prrss

6

Page 7: Guia Metodologica Del Prrss

7

CONSIDERACIONES ANTES DE LEER LA GUÍA

¿Cuál es el objetivo de la guía? Esta guía tiene por objetivo orientar el proceso de elaboración de Programas de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos y monitoreo de su implementación, mediante una serie de pautas metodológicas que se presentan de manera clara y sencilla. ¿Qué encontrará en esta guía? En esta guía encontrará los pasos para la planificación, diseño y ejecución de un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, que se explican con ejemplos y gráficos para su mejor comprensión. ¿A quién está dirigida esta guía? Esta guía está dirigida a: - Funcionarios municipales, encargados de la Gerencia de Servicios Públicos o

equivalente que tienen por responsabilidad el desarrollar Programas de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos de su ámbito municipal.

- Especialistas ambientales, que vienen trabajando en el manejo de residuos sólidos a nivel de las municipalidades.

- Otro grupo objetivo lo constituyen los profesionales, técnicos y líderes sociales interesados en participar en el proceso de manejo de residuos sólidos, así como también representantes de instituciones públicas y privadas vinculadas al manejo de los residuos sólidos.

¿Qué es un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos? Es un sistema para el reaprovechamiento de los residuos sólidos desde la generación en la fuente; velando que en él participe la población de un determinado ámbito geográfico mediante la separación de sus residuos, su almacenamiento y entrega al personal encargado de realizar la recolección. Este manejo selectivo de los residuos sólidos contempla las actividades de minimización, segregación en la fuente, recolección selectiva, acondicionamiento y comercialización de los residuos sólidos. En este sentido, el manejo selectivo de los residuos sólidos con fines de reaprovechamiento, puede ser efectuado por: Asociaciones de recicladores con personería jurídica legalmente establecidas e inscritas en los Registros Públicos, Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS) registradas ante la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA y autorizadas por la Municipalidad correspondiente, administración directa municipal o un sistema mixto según las alternativas planteadas.

Page 8: Guia Metodologica Del Prrss

8

MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú, 1993 Artículo 195.- “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.” Son competentes para: “Inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales,...”

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.

Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos – Modificada por D.S Nº 1065 Artículo 10.- Del rol de las municipalidades Están obligadas a: “Inc.12. Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada.” Artículo 43.- Establecimiento de incentivos “Las autoridades sectoriales y municipales establecerán condiciones favorables que directa o indirectamente generen un beneficio económico, en favor de aquellas personas o entidades que desarrollen acciones de minimización, segregación de materiales en la fuente para su reaprovechamiento,…”

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Artículo 16.- “La segregación de residuos sólo está permitida en la fuente de generación o en la instalación de tratamiento operada por una EPS-RS o una municipalidad,…” Artículo 54.- “El generador aplicará estrategias de minimización o reaprovechamiento de residuos, las cuales estarán consignadas en su respectivo plan de manejo de residuos, las que serán promovidas por las autoridades sectoriales y municipalidad provinciales” Artículo 55.- “La segregación de residuos tiene por objeto facilitar su reaprovechamiento, tratamiento o comercialización, mediante la separación sanitaria y segura de sus componentes”

Ley Nº 29419, Ley que Regula la actividad de los Recicladores Artículo 1.- Objeto de la Ley. “El objeto de la presente Ley es establecer el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos del país,…”

Ley 29332 Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Establece que el plan tiene por objeto incentivar a los gobiernos locales a mejorar los niveles de recaudación de los tributos municipales, la ejecución del gasto en inversión y la reducción de los índices de desnutrición crónica infantil a nivel nacional.

Page 9: Guia Metodologica Del Prrss

9

Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito de su respectiva provincia.

D.S Nº 012-2009-MINAM Política Nacional del Ambiente Lineamientos Establecidos en la Política Nacional del Ambiente “Inc. 3. Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reuso y reciclaje.”

D.S. N°014-2011-MINAM, Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA PERÚ: 2011-2021 Tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

R.M. N° 702-2008/MINSA, Norma Técnica de Salud que Guía el Manejo Selectivo por Segregadores – NTS N° 73-2008-MINSA/DIGESA-V.01 Tiene como objetivo general establecer las pautas para el desarrollo de las actividades operativas que involucren manipuleo, segregación, embalaje, recolección y transporte de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal, previo a su reaprovechamiento, y asegurar el manejo apropiado de los residuos sólidos para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y bienestar de la persona.

Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Tiene dentro de sus tres objetivos específicos el promover la adopción de modalidades de consumo sostenibles y reducir al mínimo la generación de residuos sólidos y aumentar al máximo la reutilización y el reciclaje ambientalmente aceptables de los mismos.

Page 10: Guia Metodologica Del Prrss

10

Gráfico N° 01: Flujograma de las etapas para el desarrollo del PSF-RSM

Coordinaciones Generales

Conformación del equipo técnico

Elaborar el cronograma de trabajo

ETAPA DE

PLANIFICACIÓN ETAPA DE DISEÑO

TÉCNICO ETAPA DE

IMPLEMENTACIÓN ETAPA DE

SISTEMATIZACIÓN

Determinar los objetivos

Determinar los lineamientos de política

Determinar los residuos a segregar

Proyectar y valorizar los residuos a segregar

Seleccionar el tipo de servicio de recolección

Seleccionar la zona de implementación

Determinar las características técnicas

Determinar las actividades de comunicación y sensibilización

Evaluar la aplicación de incentivos

Elaborar el plan operativo Sociabilizar la propuesta de programa

Determinar las obligaciones de los actores involucrados

Aprobar y publicar el Decreto de Alcaldía

Realizar el lanzamiento del programa

Capacitar al personal operativo y de sensibilización

Empadronar y sensibilizar a los vecinos participantes

Implementar el servicio de recolección selectiva

Reaprovechar y comercializar los residuos segregados

Sistematizar los resultados obtenidos del programa

Valorizar los beneficios sociales, económicos y ambientales

Elaborar los reportes de las actividades desarrolladas

Elaborar La Memoria Anual de

los logros obtenidos del programa

Page 11: Guia Metodologica Del Prrss

11

I.1 Etapa de Planificación

La organización del equipo de trabajo y la planificación de las actividades a desarrollar es el punto de partida de todo Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos1, debido que permite identificar: ¿Quiénes participarán?, ¿Qué funciones cumplirán? y ¿Qué actividades desarrollarán y en cuánto tiempo?. Los pasos a seguir se describen a continuación: Paso 1: Coordinaciones entre la Gerencia encargada y el Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos A nivel municipal el área responsable del Programa de Segregación es usualmente la Gerencia de Servicios Públicos o equivalente, que es la responsable de coordinar con el Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos y con los principales actores que intervienen en la gestión ambiental de los residuos sólidos a nivel intra e inter municipal. Cuadro N° 01: Funciones de los principales actores que intervienen en el Programa

de Segregación

Actores Funciones

Gerencia de Servicios Públicos/ Medio

Ambiente o equivalente

- Planificar las actividades del Programa de Segregación. - Designar al equipo técnico que ejecutará las actividades

del Programa de Segregación. - Elaborar el Plan operativo del programa de segregación

con metas físicas y presupuestales. - Elaborar el cuadro de necesidades del Programa de

Segregación. - Coordinar el desarrollo del Programa de Segregación. - Elaborar las solicitudes de requerimientos para el

desarrollo del Programa de Segregación.

Gerencia de Planificación y Presupuesto o

equivalente

- Realizar la asignación presupuestal del programa para el periodo anual.

Gerencia de Administración o

equivalente

- De acuerdo al cuadro de necesidades del programa de segregación, facilitar los procesos de adquisición y contratación.

Gerencia de Participación Ciudadana o equivalente

- Realizar la difusión y sensibilización a la población para que participe en las actividades del programa de segregación.

Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos

- Brindar el soporte técnico para la planificación, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación del Programa de Segregación.

Comisión Ambiental Municipal

- Concertar, validar socialmente, difundir y contribuir con la implementación del programa.

1 En adelante se le denominará Programa de Segregación.

I. Etapa de organización y planificación

Page 12: Guia Metodologica Del Prrss

12

Paso 2: Designar al equipo técnico responsable

La Gerencia de Servicios Públicos/Medio Ambiente o su equivalente deberá designar al equipo técnico que ejecutará las actividades del Programa de Segregación, el cual estará bajo su cargo. Se recomienda que el equipo técnico sea conformado por un coordinador del programa, el personal que apoyará las actividades de sensibilización y difusión y el personal operativo que realizará el servicio de recolección selectiva de residuos sólidos tal como se indica en el gráfico a continuación.

Gráfico N° 02: Organigrama del Equipo Técnico del Programa de Segregación

Fuente: Elaboración propia

Paso 3: Elaborar el cronograma de trabajo de PSF-RS Conocedores de los pasos a seguir para el desarrollo del Programa de Segregación se elabora un cronograma de trabajo para la implementación del Programa de Segregación considerando: las actividades, los tiempos de ejecución y las personas responsables.

Gerencia de Servicios Públicos / Medio Ambiente

Coordinador del Programa

Sensibilizadores Operarios y/o recicladores

Grupo Técnico de Residuos Sólidos y/o

CAM

Nota La Gerencia responsable del Programa de Segregación coordinará las actividades del programa con el Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos y/o con la Comisión Ambiental Municipal.

Page 13: Guia Metodologica Del Prrss

13

Cuadro N° 02: Cronograma de Trabajo del PSF-RS

Actividades Responsables Año 2012

M1 M2

Coordinaciones generales

Recopilación de información

Análisis de la información

Diseño del sistema

Coordinaciones para la administración del servicio

Socialización del programa ante el Grupo Técnico de Residuos Sólidos, CAM, recicladores, entre otros.

Sustentación del Programa para aprobación mediante Decreto de Alcaldía

Capacitación al personal

Diseño de materiales

Empadronamiento de viviendas

Adquisición de la logística del programa

Lanzamiento

Page 14: Guia Metodologica Del Prrss

14

- lncorporar al servicio de recolección selectiva a asociaciones de recicladores formalizados, propiciando mejoras en sus condiciones de trabajo, económicas, y de vida en general.

- Desarrollar un programa activo de sensibilización y educación ambiental dirigido a las familias.

“Contribuir en mejorar la calidad de vida de la población bajo la implementación de un servicio de recolección selectiva de residuos sólidos, fortaleciendo las relaciones entre los actores involucrados.”

Nota: Puedes considerar los siguientes lineamientos de política:

- La minimización de los residuos sólidos a través de la reducción paulatina de la generación diaria y del uso indiscriminado de bolsas de polietileno, tecknopor y botellas de plástico.

- La segregación en la fuente como una responsabilidad social y ambiental de las viviendas, comercios, servicios, industrias, instituciones públicas y privadas y otros similares.

- La formalización de recicladores informales agrupados por organizaciones con miras a su constitución empresarial.

- La recolección selectiva de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos para facilitar su reaprovechamiento a través de prácticas adecuadas de reciclaje.

- El reconocimiento de las buenas prácticas en el manejo selectivo de los residuos sólidos.

- La sanción para aquellos infractores que por un inadecuado manejo de los residuos sólidos contaminen el ambiente.

Fuente: Guía de capacitación a recicladores para su inserción en programas de formalización municipal-MINAM.

El diseño del programa de segregación en la fuente y del servicio de recolección selectiva se deberá realizar considerando los criterios técnicos que detallamos a continuación: Paso 1: Determinar los objetivos El Programa de Segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos deberá ser elaborado tomando en consideración el diagnóstico de la gestión y manejo de los residuos sólidos del distrito y deberá estar articulado a los objetivos estratégicos del Plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito El objetivo general indica en forma global lo que se quiere alcanzar. Por ejemplo:

Los objetivos específicos se refieren a las acciones o pasos que se deben cumplir para lograr el objetivo general. Por ejemplo:

II. Etapa de Diseño Técnico del Programa

Page 15: Guia Metodologica Del Prrss

15

Por ejemplo: La segregación del cartón en el Distrito de Manantay – Pucallpa, no resulta rentable ya que en su mercado local no existe demanda de este material por los altos costos de transporte hasta la Ciudad de Lima, donde se ubican las industrias transformadoras, además de su bajo costo comercial. Es importante evaluar este aspecto para determinar alternativas rentables que garanticen la sostenibilidad de los procesos.

Paso 2: Determinar los residuos a segregar 2.1 Considerando el estudio de caracterización de residuos sólidos Para determinar qué tipos residuos sólidos se deben segregar en la fuente es necesario partir de conocer la composición física de los residuos sólidos domiciliarios del distrito, para luego identificar los residuos reaprovechables y seguidamente identificar y analizar si existe un mercado local para estos residuos y cuáles son los precios para determinar que demanda existe para cada tipo de residuo sólido que se genera en el distrito. El análisis del mercado en el distrito o distritos cercanos permite identificar los precios locales de los materiales reciclables, identificar los establecimientos de comercialización formal e informal, conocer la fluctuación de precios por temporada, entre otros aspectos que se tendrán en cuenta como parte del Programa de Segregación.

Cuadro N° 03: Composición física de los residuos sólidos expresado en porcentaje

N° Tipo de residuos sólidos Composición

porcentual (%)

1 Materia Orgánica 40.33

2 Madera, Follaje 16.75

3 Papel 7.03

4 Cartón 2.35

5 Vidrio 1,73

6 Plástico PET 1.1

7 Plástico Duro 1.19

8 Bolsas 4.32

9 Tecnopor y similares 0.39

10 Aluminio 0.73

11 Metales ferrosos 1

12 Telas, textiles 1.51

13 Caucho, cuero, jebe 0.31

14 Pilas 0.77

Page 16: Guia Metodologica Del Prrss

16

Nota: Para el desarrollo del programa de segregación en la fuente, el Ministerio del Ambiente estableció para el 2011 una cobertura del 5% de viviendas urbanas del distrito y para el 2012 una cobertura del 7% de viviendas urbanas del distrito. Según el Plan Nacional de Residuos Sólidos para el 2021 se espera una cobertura del 100% de la población.

15 Restos de medicinas, focos, etc. 1.34

16 Residuos de servicios higiénicos 17.09

17 Residuos Inertes 2.09

18 Otros (Especificar) 1.7

Total 100

Fuente: Elaboración propia

2.2 Análisis de la canasta de precios del mercado de reciclaje local, regional y nacional Para desarrollar el cálculo de recuperación de materiales tomaremos en cuenta una cobertura del 7% en el Distrito de La Victoria – Lima. Datos a tomar en cuenta: - Total de viviendas en el distrito : 52,966 - N° de Viviendas seleccionadas al 7% : 3,708 - N° de Habitantes al 7% : 18,538 - Generación Per Cápita : 0.89 (Kg./hab./día) - Composición física de los residuos sólidos a recuperar. Con esta información podemos hacer los cálculos de residuos a recuperar e ingresos por el reaprovechamiento de los materiales reciclables de la zona, para ello se requiere tener los precios de venta de los residuos recuperados en la ciudad donde se comercializará el producto.

Page 17: Guia Metodologica Del Prrss

17

Cuadro N° 04: Residuos reaprovechables comercializables del 7 % de las viviendas de la zona de intervención

N° Tipo de residuos sólidos

Composición GPC

(Kg/hab/día) Generación día

(Kg)

Generación mensual

(Kg) Porcentual (%)

1 Papel 7.03 0.06 1,159.87 34,796.01

2 Cartón 2.35 0.02 387.72 11,631.67

3 Vidrio 1.73 0.02 285.43 8,562.89

4 Plástico PET 1.10 0.01 181.49 5,444.61

5 Plástico Duro 1.19 0.01 196.34 5,890.08

6 Bolsas 4.32 0.04 712.75 21,382.47

7 Aluminio 0.73 0.01 120.44 3,613.24

8 Metales ferrosos 1.00 0.01 164.99 4,949.65

Total 19.45 0.17 3,209.02 96,270.61 Fuente: Elaboración propia

Como vemos en el Cuadro N°04 los residuos recuperables y que cuentan con un mercado para su comercialización asciende a un total de 96 Ton/mes, esta información nos ayudará hacer los cálculos de ingresos por el reaprovechamiento de los materiales reciclables de la zona, para ello se requiere tener los precios de venta de los residuos recuperados en la ciudad donde se comercializará el producto.

Cuadro N° 05: Precios de venta de los residuos reaprovechables

N° Tipo de residuos

sólidos Unidad Costo Unitario

mínimo (S/.) Costo Unitario máximo (S/.)

1 Papel Kilo 0.15 0.45

2 Cartón Kilo 0.1 0.2

3 Vidrio Kilo 0.1 0.1

4 Plástico PET Kilo 0.6 1.2

5 Plástico Duro Kilo 0.3 0.8

6 Bolsas Kilo 0.5 0.8

7 Aluminio Kilo 0.1 0.3

8 Metales ferrosos Kilo 0.1 0.3 Fuente: Elaboración propia

Page 18: Guia Metodologica Del Prrss

18

Paso 3: Proyectar y valorizar los residuos a segregar La valorización económica de los residuos reaprovechables a segregar se determina a partir del potencial de segregación efectiva de los residuos sólidos reaprovechables y de la canasta de precios del mercado local del reciclaje; mientras que la valorización ambiental depende netamente del potencial de segregación efectiva de los residuos sólidos reaprovechables. 3.1. Estimar el potencial de segregación efectiva Para el primer año de implementación de Programa de Segregación se recomienda estimar un potencial de segregación del 25 al 50% e ir incrementando este potencial gradualmente, ya que los hábitos de la población no sé pueden cambiar de un día al otro y no podemos esperar que para el primer año el 100% de la población aprenda y desee separar sus residuos sólidos. Aproximación de residuos recuperables al 25%, 50% y 75% para una muestra del 7%.

Cuadro N° 06: Generación mensual de material reaprovechable según nivel de participación

Etapa del programa

Nivel de participación de la población

Generación mensual (Kg)

1° Etapa (0 mes- 6 meses)

Población participa al 25% 24,067.65

2° Etapa (6 meses- 12

meses) Población participa al 50% 48,135.31

3° Etapa (12 meses- 18

meses) Población participa al 75% 72,202.96

4° Etapa (18 meses- 24

meses)

Población participa al 100%

96,270.61

3.2. Proyectar los ingresos por efecto de la comercialización Con la información obtenida en el Paso 2 se tomará en cuenta el valor mínimo del precio que alcanzan los residuos en el mercado de reciclaje local y se realizarán los cálculos para estimar la valorización económica en los dos escenarios que se desarrollan en el primer año.

Nota: La segregación efectiva es parte de un proceso que debe ser promovido con el tiempo considerando que para el año 2021 el Plan Nacional de Acción Ambiental establece que en el Perú el “100% de residuos sólidos del ámbito municipal son manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente.”

Page 19: Guia Metodologica Del Prrss

19

Primer escenario: Al Inicio del Programa 25% de la población participa (0 mes- 6 meses)

Cuadro N° 07: Valorización de los residuos sólidos reaprovechables con 25% de participación

(A) (B) (C) = (B*TM/DIA*30) (D)= (C*0.25) (E) (F)= (D*E)

Tipo de Residuos Sólidos Reaprovechables

% de la composición física de los

residuos sólidos

Generación de residuos sólidos reaprovechables

(TM/Mes)

Potencial de segregación

efectiva de los residuos sólidos reaprovechables

Canasta de precios en el

mercado (Soles/Ton)

Estimación de ingresos

económicos por efecto de la

comercialización (Soles/Mes)

1 Papel 7.03 34,796.01 8,699.00 0.15 1,304.85

2 Cartón 2.35 11,631.67 2,907.92 0.1 290.79

3 Vidrio 1.73 8,562.89 2,140.72 0.1 214.07

4 Plástico PET 1.10 5,444.61 1,361.15 0.6 816.69

5 Plástico Duro 1.19 5,890.08 1,472.52 0.3 441.76

6 Bolsas 4.32 21,382.47 5,345.62 0.5 2,672.81

7 Aluminio 0.73 3,613.24 903.31 0.1 90.33

8 Metales ferrosos 1.00 4,949.65 1,237.41 0.1 123.74

Total 19.45 96,270.61 24,067.65 5,955.04

.

Page 20: Guia Metodologica Del Prrss

20

Segundo escenario: Programa en marcha 50% de la población participa (6 meses – 12 meses)

Cuadro N° 08: Proyección de ingresos con 50% de participación

(A) (B) (C)= (B*TM/DIA*30) (D)= (C*0.50) (E) (F)= (D*E)

Tipo de Residuos Sólidos Reaprovechables

% de la composición física de los

residuos sólidos

Generación de residuos sólidos reaprovechables

TM/Mes

Potencial de segregación

efectiva de los residuos sólidos reaprovechables

Canasta de precios en el

mercado (Soles/Ton)

Estimación de ingresos

económicos por efecto de la

comercialización (Soles/Mes)

1 Papel 7.03 34,796.01 17,398.01 0.15 2,609.70

2 Cartón 2.35 11,631.67 5,815.83 0.1 581.58

3 Vidrio 1.73 8,562.89 4,281.44 0.1 428.14

4 Plástico PET 1.10 5,444.61 2,722.31 0.6 1,633.38

5 Plástico Duro 1.19 5,890.08 2,945.04 0.3 883.51

6 Bolsas 4.32 21,382.47 10,691.24 0.5 5,345.62

7 Aluminio 0.73 3,613.24 1,806.62 0.1 180.66

8 Metales ferrosos 1.00 4,949.65 2,474.82 0.1 247.48

Total 19.45 96,270.61 48,135.31 11,910.09

Page 21: Guia Metodologica Del Prrss

21

Con la información obtenida en el Cuadro N° 07 y N° 08, se elabora el siguiente cuadro:

Cuadro N° 09: Ingresos obtenidos en el primer año del programa

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 10 Mes 11 Mes 12

1 2 3 4 5 6 7 8 9

5,955.04 5,955.04 5,955.04 5,955.04 5,955.04 5,955.04 11,910.09 11,910.09 11,910.09 11,910.09 11,910.09 11,910.09

Total: S/. 107,190.77 nuevos soles

3.3. Valorizar los beneficios ambientales por efecto del reciclaje

Con la información obtenida en el Cuadro N° 07 y N° 08, se elabora siguiente cuadro:

Cuadro N° 10: Residuos recuperados en el primer año del programa

Para realizar una valorización más amplia puedes confrontar las cantidades de recuperación estimadas para el primer año de funcionamiento del programa frente a una serie de indicadores ambientales, como se observa en el Formato N° 01

Formato N° 01: Valorización de los beneficios ambientales

Indicador ambiental – Equivalencia Resultado esperados al año (N° Toneladas

por el equivalente) Unidad

N° de toneladas de papel y cartones comercializados por los recicladores, insertadas en el mercado del reciclaje

Toneladas de

papel y cartones

N° de toneladas de plástico comercializado por los recicladores, insertadas en el mercado del reciclaje

Toneladas de

plástico

Tipo de Residuo

Papel (ton) Plástico (ton) Metal (ton) Vidrio (ton) Total mensual

Mes 1 11,609.42 8,172.62 2,141.14 2,141.14 24,064.32

Mes 2 11,609.42 8,172.62 2,141.14 2,141.14 24,064.32

Mes 3 11,609.42 8,172.62 2,141.14 2,141.14 24,064.32

Mes 4 11,609.42 8,172.62 2,141.14 2,141.14 24,064.32

Mes 5 11,609.42 8,172.62 2,141.14 2,141.14 24,064.32

Mes 6 11,609.42 8,172.62 2,141.14 2,141.14 24,064.32

Mes 7 23,218.85 16,345.24 4,282.28 4,282.28 48,128.65

Mes 8 23,218.85 16,345.24 4,282.28 4,282.28 48,128.65

Mes 9 23,218.85 16,345.24 4,282.28 4,282.28 48,128.65

Mes 10 23,218.85 16,345.24 4,282.28 4,282.28 48,128.65

Mes 11 23,218.85 16,345.24 4,282.28 4,282.28 48,128.65

Mes 12 23,218.85 16,345.24 4,282.28 4,282.28 48,128.65

Total 208,969.62 147,107.16 38,540.52 38,540.52 433,157.82

Page 22: Guia Metodologica Del Prrss

22

N° de toneladas de metales y chatarra comercializados por los recicladores, insertadas en el mercado del reciclaje

Toneladas de

metales y chatarra

N° de toneladas de vidrio comercializado por los recicladores, insertadas en el mercado del reciclaje

Toneladas de

vidrio

Reciclar 1 tonelada de papel equivale a evitar talar 17 árboles

arboles

Reciclar 1 tonelada de plástico equivale a evitar extraer 500 litros de petróleo

litros de petróleo

Se ahorro S/. 172.40 por barril de petróleo no consumido

Soles

Reciclar 1 tonelada de vidrio equivale a evitar extraer 1.2 toneladas de arena sílice

Toneladas de arena sílice

Reciclar 1 tonelada de chatarra equivale a evitar extraer 1.5 toneladas de hierro

Toneladas de hierro

Reciclar 1 tonelada de chatarra equivale a evitar consumir 0.5 toneladas de carbón coque

Toneladas de carbón coque

Reciclar 1 tonelada de aluminio equivale a evitar extraer 4 toneladas de bauxita

Toneladas de bauxita

Reciclar 1 tonelada de papel equivale a no consumir 26 m

3 de agua

m3 de agua

Soles ahorrados, por metros cúbicos de agua no consumidos;

Soles

Se ahorra S/. 4.03 por m3 de agua no

consumido

Sumatoria de los equivalentes de: Reciclar 1 tonelada de papel equivale a evitar consumir 6KWH de energía Reciclar 1 tonelada de vidrio equivale a dejar de consumir 2,061.84 KWH de energía Reciclar 1 tonelada de aluminio y otros metales equivale a dejar de consumir 57,834.14 KWH de energía

KWH

Se ahorro S/. 0.19 por KWH no consumido

Soles

Sumatoria de los equivalentes de Reciclar 1 tonelada de vidrio equivale a dejar de emitir a la atmosfera 180 Kg. de CO2 Reciclar 1 tonelada de Plástico equivale a dejar de emitir a la atmosfera 410 Kg. de CO2 Reciclar 1 tonelada de Papel equivale a dejar de emitir a la atmosfera 820 Kg. de CO2 Reciclar 1 tonelada de metal equivale a dejar de emitir a la atmosfera 2000 Kg. de CO2

Kg. de CO2

Soles ahorrados por el reaprovechamiento de los residuos sólidos

Soles

Fuente: PSFRS – Municipalidad de Ventanilla.

Page 23: Guia Metodologica Del Prrss

23

Paso 4: Seleccionar el tipo de servicio de recolección selectiva Esta etapa es importante porque definimos los criterios técnicos para el desarrollo del programa 4.1 Alternativas para brindar el Servicio

Cuadro N° 11: Alternativas para brindar el servicio de recolección de residuos sólidos reaprovechables

Modalidad Descripción Ventajas y Desventajas

Administración Directa

Brindar el servicio por sus propios medios

Ventajas: - Manejo de información. - Independencia. Desventajas: - Por lo general no tienen el apoyo necesario para

cumplir con sus obligaciones de forma planificada, organizada y profesional.

- Por lo general no cuenta con personal calificado. - Inversión en equipamiento. - Inversión para contratar personal.

Recicladores Formalizados

Servicio brindado por recicladores formalizados.

Ventajas: - Reduce el costo municipal destinado a la

recolección de los residuos sólidos, dado que se ahorra horas-hombre, combustible, desgaste de los vehículos entre otros.

- Reduce costo de tratamiento y disposición final.

- Oportunidad de empleo formal para familias que viven del reciclaje.

- Recicladores formalizados realizan un trabajo más limpio y seguro, aumentando la cantidad de residuos reciclables y por ende sus ingresos económicos.

- Sostenibilidad y sustentabilidad del programa por que la municipalidad no tendrá que pagar sueldos a trabajadores municipales para realizar esta labor.

Desventaja:

- Incumplimiento con la frecuencia y horario en la recolección de los residuos.

- Poca capacidad en manejo de formatos y reportes a la municipalidad.

Empresa Privada

Contratar los servicios de una empresa (tercero) para que se encargue del servicio de recolección, transporte, tratamiento y comercialización del material recuperado de la zona de intervención

Ventajas:

- Algunas cuentan con personal calificado para organizar y monitorear los trabajos de recolección.

Desventajas:

- Trámites largos y engorrosos para realizar contratos.

- No generan empleo a personas dedicadas al reciclaje.

Page 24: Guia Metodologica Del Prrss

24

4.2. Identificar, analizar y seleccionar la/s alternativa/s a seguir. Para identificar la mejor alternativa para brindar el servicio la municipalidad deberá evaluar de acuerdo a su realidad: capacidad operativa, administrativa y de convocatoria cual es la alternativa que más le conviene. Esta información deberá ser trabajada con las áreas de limpieza pública, maestranza, administración y logística de cada municipio.

Cuadro N° 12: Capacidad Operativa

Capacidad Operativa Calificación

Malo Regular Bueno

Equipos 0 1 2

Personal Calificado 0 1 2

Personal Operativo 0 1 2

Herramientas 0 1 2

Insumos 0 1 2

Cuadro N° 13: Capacidad Administrativa

Capacidad Administrativa Calificación

Malo Regular Bueno

Plan Operativo 0 1 2

Capacidad Logística 0 1 2

Cuadro N° 14: Capacidad de Convocatoria

Capacidad de Convocatoria Calificación

Malo Regular Bueno

Organizaciones Sociales 0 1 2

Vecino en general 0 1 2

Instituciones Publicas 0 1 2

Mercado del reciclaje 0 1 2

Aplica del 60% al 100% No aplica del 0% al 59%

10 Puntos es el

100%

Aplica del 60% al 100% No aplica del 0% al 59%

4 Puntos es el 100%

Aplica del 60% al 100% No aplica del 0% al 59%

8 Puntos es el 100%

Page 25: Guia Metodologica Del Prrss

25

Con los resultados obtenidos de la aplicación de los cuadros 12, 13 y 14, el equipo técnico está en capacidad de evaluar las posibilidades para seleccionar el tipo de servicio.

Cuadro N° 15: Evaluación de posibilidades

Casos Capacidades Aplicación

Opciones 0%-59%

60%-100%

Caso 1

Operativa X Administración Directa Recicladores Tercerización

Administrativa X

Convocatoria X

Caso 2

Operativa X

Recicladores Administrativa X

Convocatoria X

Caso 3

Operativa X Recicladores

Administrativa X

Convocatoria X

Caso 4

Operativa X Administración Directa

Recicladores Administrativa X

Convocatoria X

Caso 5

Operativa X Recicladores

Administrativa X

Convocatoria X

Caso 6

Operativa X Recicladores Tercerización Administrativa X

Convocatoria X

Cuadro N° 16: Experiencias de la operación del servicio de recolección selectiva en

el país

Modalidad Experiencias

Administración Directa

Municipalidad Distrital de Tacna Municipalidad Distrital de Chancay Municipalidad Distrital de Yanahuara

Recicladores Formalizados

Municipalidad Distrital de La Victoria Municipalidad Distrital de Ventanilla Municipalidad Distrital de Coronel Portillo Municipalidad Distrital de Tumbes

Sistema Mixto Municipalidad de Leoncio Prado se encarga de la recolección y la Asociación de Recicladores de Tingo María REMIPLAST de la segregación.

Fuente: Expedientes del PMM, 2011

Page 26: Guia Metodologica Del Prrss

26

Gráfico N° 04. Municipalidades con Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos

Fuente: MINAM/PPM 2011

Paso 5: Identificar y seleccionar la zona de implementación del programa. Se recomienda iniciar el primer año con el 7% de las viviendas del distrito e ir aumentando el número de viviendas a medida que se va afinando el funcionamiento del Programa de Segregación. 5.1. Identificar la zona Para determinar la zona de aplicación del Programa de Segregación se debe analizar una serie de criterios que permitan alcanzar el potencial de segregación estimado.

Nota: Del total de 165 municipalidades que postularon al Programa de Modernización Municipal en el 2011, 135 cuentan con programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos, 51 de ellas ha incorporado a recicladores. Solo en las Regiones de Lima y Callao, 83 de ellas han incorporado administración directa y 1 de ella por tercerización (empresa municipal).

Page 27: Guia Metodologica Del Prrss

27

Cuadro N° 17: Criterios para identificar la zona del Programa de Segregación

Criterios Descripción Valoración

Predisposición de la población para participar en programas o proyectos de diversa índole realizados por la municipalidad

Aplica una encuesta en zona de intervención a una muestra de jefes de hogares y representantes de organizaciones sociales

Sector con alta predisposición de la población

2 puntos

Sector con regular predisposición de la población

1 punto

Sector con baja predisposición de la población

0 puntos

Potencial de generación de residuos reaprovechables, acorde a los resultados del estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios

Análisis del estudio de caracterización según estratos

Sector con alto potencial de generación

2 puntos

Sector con medio potencial de generación

1 punto

Sector con bajo potencial de generación

0 puntos

Sector de fácil y buen acceso para los vehículos de recolección selectiva

Análisis de vías existentes según planos de urbanización obtenidos en la Gerencia de Desarrollo Urbano o afín

Sector de fácil y buen acceso

2 punto

Sector de regular acceso 1 punto

Sector de regular acceso 0 punto

5.2. Determinar el número de predios participantes Para determinar el porcentaje de viviendas del distrito se recomienda tener en cuenta la información elaborada por el área de catastro, el área de arbitrios/ rentas de la municipalidad hasta con dos años de anterioridad, caso contrario se debe recurrir a los resultados del Censo Poblacional Nacional realizado el último año.

Cuadro N° 18: Fuentes de información para determinar número de predios

Fuente de información Nivel de Confiabilidad

Catastro Primer nivel

Arbitrios/ Rentas Segundo nivel

Censo Poblacional Nacional Tercer nivel

Nota: Este procedimiento es aplicable para los tres tipos de administración del servicio: administración directa, recicladores y empresa privada (EPS RS).

Page 28: Guia Metodologica Del Prrss

28

Datos de cálculo para el diseño.

a. Número de habitantes por cada zona a servir. Nº---------------- b. Número de Viviendas participantes en el programa. Nº----------- Ejemplo:

Se tiene un distrito con un total de viviendas de: 52,966, entonces el número de viviendas, según el instructivo, indica: Año 2011 – 5% del total de viviendas = 2,648 viviendas a participar Año 2012 – 7% del total de viviendas = 3,708 viviendas a participar

Paso 6: Determinar las características de la segregación en la fuente 6.1. Determinar los tipos de dispositivos de almacenamiento intradomiciliario

Existen diferentes experiencias de los tipos de dispositivos que se emplean para el almacenamiento de los residuos sólidos reaprovechables, como bolsas, sacos, tachos, entre otros; pero se debe establecer claramente quien proveerá estos dispositivos ya que sus costos son representativos para el presupuesto que manejan las municipalidades, una buena opción es que el propio vecino facilite estos dispositivos, por ejemplo reaprovechando las bolsas que abundan en el hogar; sin embargo, en muchos casos vemos que los operadores del servicio entregan bolsas de colores a los vecinos para facilitarles la segregación y reforzar su compromiso.

Cuadro N° 19: Dispositivos intradomiciliario de almacenamiento

Dispositivo Ventajas Desventajas

Financia Imagen

Inicio Programa

Continuidad

Tachos

Mayor duración Alto costo de

inversión inicial

Municipio Hogares

Costalillo Bajo costo a largo plazo

Sanitariamente no es

recomendable Municipio Hogares

Page 29: Guia Metodologica Del Prrss

29

Bolsas

- Relativo bajo costo

- Reutilización de bolsas, en caso de

emplear aquellas que se

encuentran en el hogar

* En caso de usar bolsas nuevas: - Altos costos a largo plazo, no es sostenible. - Generamos dependencia en la población. - Generamos más residuos.

Municipio Hogares

Hogares

6.2. Determinar los tipos de dispositivos de almacenamiento y proponer la ubicación de los puntos de reciclaje en espacios públicos

Cuadro N° 20: Dispositivos de almacenamiento en espacios públicos

Dispositivo Características Imagen

Tachos

circulares

Modelo educativo, especial para espacios parques y plazas vigiladas.

Se puede adaptar techos para zonas de lluvia.

Tachos

pequeños

Modelo educativo, especial para espacios internos de instituciones públicas y privadas,

Contenedores comunitarios para zonas

rurales

Fabricados en Polietileno Virgen de Alta Densidad con Aditivo UV.

Mayor duración en espacios públicos de alto tránsito, vandalismo, etc.

Page 30: Guia Metodologica Del Prrss

30

Campanas de reciclaje para

zonas urbanas

Contenedor que se levanta bajo brazo pluma con una grúa estándar. El volumen útil es de

3 m3.

Contenedor subterráneo

Recomendable para zonas urbanas altamente pobladas, con áreas libres

disponibles y alto presupuesto.

Contenedor de playa

Según el lugar de ubicación se puede usar contendores de 53 lts para zona peatonal y

de 121 lts para dentro de la playa.

Contenedores de mercados

Según el espacio disponible se puede usar contendores de 770 lts hasta 1200 lts.

Fuente: DISA S.A.

Para aquellas municipalidades que no han implementado aún dispositivos para el almacenamiento de residuos sólidos en espacios públicos se recomienda usar el código de colores que señala el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) mediante la Norma Técnica NTP 900.058.2005, así como difundir su uso en los establecimientos públicos y privados e industrias.

Nota: No se recomienda el uso de contenedores soterrados para residuos sólidos en espacios públicos por el alto costo de inversión y bajo nivel de segregación efectiva de la población. Ni para zonas de lluvia.

Page 31: Guia Metodologica Del Prrss

31

Gráfico N° 05: Código de colores para la clasificación de residuos sólidos

Fuente: Norma Técnica NTP 900.058.2005.

Paso 7: Determinar las características del servicio de recolección selectiva Uno de los mayores costos de la implementación del Programa de Segregación es el servicio de recolección, por ello se debe analizar y maximizar la eficiencia de las rutas de recolección, frecuencia de recolección, empleo de personal, entre otros elementos; para brindar un nivel de servicio apropiado, satisfacer los reglamentos técnicos, cumplir las condiciones de seguridad laboral y de salud ocupacional, y completar el servicio de recolección con el menor costo posible. 7.1. Diseñar rutas según criterio técnico

Si bien no existe una norma fija para el diseño de rutas, se recomienda:

- Dividir la zona de intervención del programa en sectores, tomando como referencia las

urbanizaciones, comités, asentamientos humanos, grupos habitacionales, etc. que existen en la zona de intervención.

- Asignar a cada sector un equipo de trabajo para realizar la recolección selectiva, considerando que el personal operativo culmine sus labores de recolección a la misma hora y que cada miembro cumpla una carga laboral homogénea.

- Realiza los siguientes cálculos para determinar el número de sub sectores.

Reaprovechables No

Reaprovechables

Page 32: Guia Metodologica Del Prrss

32

2 En caso de no contar con el número de habitantes por zona se recomienda multiplicar el número

de viviendas de la zona por el número promedio de habitantes según el estrato de la zona. Este promedio lo puede encontrar en los resultados del Censo 2007 – INEI.

Caso N° 01: El Equipo Técnico encargado de implementar el Programa de Segregación en un 7% de las viviendas en el Distrito de Siempre Unidos debe diseñar las rutas de recolección selectiva a cargo de recicladores, para ello cuenta con los siguientes datos: Población en la zona (PZ)2: 18,538 habitantes Generación per cápita (GPC): 0.89 kg Porcentaje de generación de los residuos reaprovechables (%GRR): 19.45% Densidad de los residuos reaprovechables (DRR): 200 kg/m3 Frecuencia de recolección (FR): 1 día por semana Capacidad del vehículo de recolección (CVR): 1 m3 (triciclos a pedal) Viajes a realizar al punto de transferencia: por experiencia en una ciudad de Lima durante una jornada de trabajo se puede cubrir 5 viajes al punto de transferencia ubicado en la misma zona. Paso 1: Determina la generación de los residuos reaprovechables en la zona (GRRZ): GRRZ = FR x PZ x GPC x %GRR = 7 días x 18,538 Hab. x 0.89 kilos x 19.45% = 22,463.14 kg/día Paso 2: Determina la capacidad de recolección de un día en triciclo (CRDT): Nº de viajes = 5 viajes/triciclo/día (en zonas planas) 2.1. La capacidad de recolección de un triciclo por viaje es: = CVR x DRR = 1 m3 x 200 kg/m3 = 200 kg/viaje

Nota: Recuerda que se debe tener en cuenta tres tipos de ruta:

- Ruta de traslado, es la que recorre el vehículo desde que sale del centro de acopio hasta que llega a la ruta para que realice la recolección.

- Ruta de recolección, es la que recorre el vehículo desde el inicio del recorrido de

recolección de residuos sólidos hasta que se concluye esta labor. - Ruta de transporte, es la que recorre el vehículo una vez que ha terminado la

operación de recolección y se desplaza hacia el centro de acopio para descargar los residuos sólidos. Aquí los vehículos van un poco lento porque están cargados con el material recogido.

Page 33: Guia Metodologica Del Prrss

33

7.2. Diagramación de la ruta

Una vez identificado el número de sectores se debe iniciar con la diagramación de las rutas por cada sub sector, para ello realiza lo siguiente:

- Consigue un plano de la ciudad. - Identifica en un plano el lugar donde estará ubicado el centro de acopio y lugar donde

se guardarán los vehículos. A veces ambos lugares suelen ser el mismo. - Identifica y traza los subsectores. - Prepara un mapa por cada sub sector y en campo identifica en el mapa los sentidos

de circulación, las características del tránsito vehicular, la topografía de la zona, las vías servibles y no servibles, las zonas denominadas muertas donde predomina una actividad que ocupa gran extensión y que no participa en el programa de segregación de residuos domiciliarios como iglesias, escuelas, cocheras, parques, etc.

- Con esta información ensaya en gabinete las posibles rutas por cada sub sector. - Con la propuesta de rutas regresa a campo y revisa las rutas y realiza los ajustes

necesarios. - Socializa la propuesta con los operadores del servicio para recoger aportes de ellos.

2.2. La capacidad de recolección de un triciclo por día es: = 200 Kg/viaje x 5 viajes/día/triciclo = 1,000 Kg/día/triciclo Paso 3: Determina el número de sub sectores en la zona: = GRRZ x 1 sub sector por triciclo CRDT = 22,463.14 kg./día x 1 sub sector por triciclo 1,000 Kg./día/triciclo = 22.46 sub sectores = 22 sub sectores Entonces la zona será dividida en 22 sub sectores debiendo ser atendido cada uno por un triciclo.

Nota: Ten en cuenta la capacidad de recolección de los siguientes vehículos: Triciclo= 200 kg/viaje Trimóvil= 400 kg/viaje Furgón= 800 kg/viaje Camión baranda= Mayor 1 ton/viaje

Page 34: Guia Metodologica Del Prrss

34

C

MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA

P ROGRAMA DE SE GRE GACIÓN E N LA FUENTE Y RECOLECCIÓN

SE L E CT IVA DE RE SIDUOS SÓLIDOS

RUTAS ÓPTIMAS DE RECOLECCIÓN

01

GE RE NCIA DE SE RVICIOS A LA CIUDAD

D

E

F

G

H

I

J

K

L

1

2

F

F

F

Gráfico N° 06: Plano del distrito identificando las zonas del programa y el centro de acopio

Fuente: Municipalidad de La Victoria.

Gráfico N° 07: Ruta de recolección

Fuente: Municipalidad de La Victoria.

Centro de Acopio

Sub zonas del Programa

de segregación

Page 35: Guia Metodologica Del Prrss

35

Algunas recomendaciones para la diagramación son: - Indica claramente el punto de inicio y el punto final de la ruta. - Evita recorridos innecesarios. - Considera el flujo de tránsito. - Considera la topografía del lugar, en lo posible las vías más empinadas deben

recorrerse al inicio cuando no se tiene mucha carga. - Cuando se usa el trazo peine (recolección simultánea por ambos lados de la vía),

generalmente es preferible desarrollar las rutas con recorridos largos y rectos. - Cuando se usa el trazo doble peine, (recolección de una sólo lado de la vía)

generalmente es preferible desarrollar las rutas con vueltas en el sentido de las agujas del reloj.

7.3. Programar la frecuencia y horario del servicio

Los factores fundamentales a ser considerados en la definición de la frecuencia de recolección son: - Tiempo para que la generación de residuos pueda almacenarse en un depósito de

dimensiones convenientes. - Tiempo que tardan los residuos en producir olores desagradables, en condiciones

medias de temperatura de la región, tanto en invierno como verano. Por ejemplo, de reaprovechar los residuos orgánicos estos necesitan una mayor frecuencia de recolección ya que tienen un alto nivel de descomposición.

- Ciclo de desarrollo de la mosca (seis a siete días de temperatura de verano). También es importante tener en cuenta la limitación de la población para contar con espacio para el almacenamiento y las expectativas de la población. El mejor horario para la recolección es aquel donde exista mayor probabilidad de presencia de un miembro de la familia en su hogar y la recolección no interfiera en sus costumbres cotidianas como en el caso de las amas de casa, la hora de ir al mercado o la hora del almuerzo. Otro aspecto a considerar es la intensidad de tráfico u horas punta, que retrasan el trasporte de los residuos y el retorno a la zona de intervención y generan riesgo por accidentes de tránsito. 7.4. Dimensionar el personal, equipamiento y equipo de protección individual (EPI) 7.4.1. Dimensión del número de operarios Para efectos de la guía se está determinando el número de operarios de acuerdo al Caso N° 01, en donde se determinó que la zona de intervención debe ser divida en 22 subsectores. Para ello se necesitará 22 operarios, 22 triciclos y 22 equipos de protección individual y 22 juegos de equipamiento.

Page 36: Guia Metodologica Del Prrss

36

7.4.2. Determinación del uso de equipos de protección individual Para la recolección selectiva y transporte de los residuos sólidos recomendamos que los operarios cuenten y utilicen los siguientes equipos de protección personal: Guantes de cuero, mascarillas con filtro recargable y zapatos cerrados o zapatillas que faciliten el desplazamiento continuo, uniforme de tela drill color azulino u oscuro, polo de algodón y protector de cabeza.3

Mientras que los operadores que realizan el acondicionamiento deben contar y usar obligatoriamente el siguiente equipo: Guantes de cuero para manipulación de los metales y vidrios; para otros residuos, guantes de nitrilo, mascarillas con filtro recargable, lentes antiempañantes, botas de seguridad, casco y tapones auditivos, en los casos de acondicionamiento de residuos sólidos.

Cuadro N° 22: Equipos de Protección Individual

3 Equipos indicados en el Art. 11 y Art 13 del Reglamento de la Ley 29419 del Reciclador.

Equipo de Protección

Características Tipo de operario

Riesgos que cubre

A B

Ropa de Trabajo

(uniforme)

Uniforme de tela drill color azulino u oscuro (mameluco o camisa y pantalón, en el caso de las madres gestantes usarán overol de maternidad). Con cinta reflectiva de 2 pulgadas de ancho color plateado ubicado en: pecho, espalda, cintura y piernas a la altura de la rodilla.

X Gérmenes, salpicaduras, frío y calor en el trabajo

Polo de algodón

Polo de algodón piquet 24/1 y cuello camisero con pechera.

X

Protector de cabeza

Sombrero o gorro que cubra el cabello, según características de la región.

X Gérmenes que afectan el cuero

cabelludo, la insolación, dolor de cabeza por el

sol

Casco Casco resistente a los golpes X Casco para proteger de

golpes

Nota: El número de operarios depende de:

1. La generación de residuos reaprovechables. 2. Tipo de tecnología a utilizar (por ejemplo: un triciclo su capacidad de

recolección es de 200kg/viaje, trimóvil su capacidad de recolección es de 400 kg/viaje).

Page 37: Guia Metodologica Del Prrss

37

Fuente: Reglamento de la Ley 29419, que regula la actividad de los Recicladores.

7.4.3. Determinación del equipamiento

Tomando como referencia el reglamento de la Ley 29419, "Ley que regula la actividad de los recicladores” los vehículos empleados en la recolección selectiva pueden ser del tipo convencional o no convencional.

Cuadro N° 23: Vehículos empleados para la recolección selectiva

Tipo Descripción Caso

Vehículos No Convencionales

Comprende el uso de triciclos (a pedal y motorizado), motofurgón, carretas jaladas por acémilas y botes, debidamente acondicionados para el transporte de residuos sólidos reaprovechables. Para el caso específico de recolección selectiva y transporte de residuos sólidos orgánicos, éstos deberán ser trasladados en recipientes cerrados con tapa hermética.

Fuente: PSF-RS Chancay

Anteojos

Lentes antiempañantes, sin aberturas a los costados

X Protección del polvo, vapores,

salpicaduras

Zapatos o zapatillas

Zapatos cerrados o zapatillas que faciliten el desplazamiento continuo

X Golpes y/o caída de objetos,

resbalones

Botas de seguridad

Botas de cuero con punta de acero X

Guantes Guantes de cuero, para manipulación de metales y vidrios

X X Cortes con objetos,

quemaduras y contacto con

gérmenes

Guantes de nitrilo, para manipulación de otros residuos

X

Mascarilla

Mascarilla con filtro recargable X X Inhalación de polvo, vapor, humo, gases

Tapones auditivos

Tapones auditivos de espuma X Ruidos fuertes que ocasionan

pérdida de audición

Donde: A es el personal de recolección y transporte y B: es el personal de acondicionamiento.

Page 38: Guia Metodologica Del Prrss

38

Vehículos Convencionales

Comprende el uso de camionetas, volquetes o camiones baranda, debidamente acondicionados para el transporte de residuos sólidos reaprovechables. Dichos vehículos deberán contar con autorización municipal para transportar residuos sólidos comunes en vehículos mayores, la misma que deberá ser emitida por la municipalidad provincial.

Fuente: PSF-RS Arequipa

Las características requeridas en el reglamento de la Ley N° 29419 para los triciclos acondicionados son:

- Triciclo estándar: vehículo de armazón de fierro, con caja de metal de un volumen

de 1m3, soldada y pintada con anticorrosivo. Deberá contar con cintas reflectivas de seguridad en la parte posterior y lateral de los vehículos. La base deberá contar con una lona de jebe protectora.

- Triciclo acondicionado: vehículo de armazón de fierro, con caja de metal o triplay o malla de poliéster recubierta de vinilo con capacidad de 1m3 de volumen. Deberá contar con cintas reflectivas de seguridad en la parte posterior y lateral de los vehículos. La base deberá contar con una lona de jebe protectora.

- Motofurgón: vehículo motorizado con caja de metal, soldada y pintada con pintura anticorrosiva y con una tolva cerrada en la parte posterior. Deberá contar con cintas reflectivas de seguridad en la parte posterior y lateral de los vehículos.

- La base deberá contar con una lona de jebe protectora. - Carretas jaladas por acémilas: deberá contar con cintas reflectivas de seguridad

en la parte posterior y lateral de las carretas. - Botes: Deberá contar con cintas reflectivas de seguridad en la parte lateral.

En caso de los vehículos menores motorizados deberán contar con tarjeta de propiedad y el conductor deberá acreditar tener licencia de conducir para ese tipo de vehículo y contar con el SOAT vigente. 7.4.4. Equipos y herramientas para las operaciones del centro de acopio

Para el funcionamiento del centro de acopio de la fase piloto del programa se requiere básicamente los siguientes equipos y materiales:

- Balanza de plataforma - Losa de segregación o mesa con mallas metálicas o faja transportadora para el

tamizado y clasificación de los residuos. - Sacas grandes - Equipos y materiales de oficina - Prensadora y/o picadora (opcional)

Page 39: Guia Metodologica Del Prrss

39

Paso 8: Determinar las características de la comercialización de los residuos 8.1. Aspectos técnicos, legales y operativos del centro de acopio.

Las características técnicas más destacables del lugar para el centro de acopio son:

- Ubicación conforme a la zonificación del distrito y al índice de usos para la ubicación de

actividades. - El área del centro de acopio, deberá contar con las dimensiones correctas y

proporcionales a los volúmenes a recepcionar. Asimismo, se deberá considerar el área administrativa y de trabajo, el cual está establecido en el Art. 56 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

- Debe de contar con áreas suficientes para la maniobra y operación de vehículos y equipos.

- Instalaciones con ventilación adecuada. - Instalaciones con iluminación adecuada. - Contar con paredes y piso de fácil lavado y desinfección. - Contar con zonas debidamente organizadas y señalizadas, a ser:

1. Zona de ingreso y salida 2. Zona de carga 3. Zona de descarga 4. Zona de clasificación de residuos sólidos 5. Zona de acondicionamiento 6. Zona de almacenamiento 7. Área de pesaje 8. Zona de estacionamiento 9. Servicios higiénicos 10. Almacén de equipos y herramientas 11. Salón de usos múltiples 12. Zona administrativa (oficinas)

Gráfico N° 08: Plano de distribución de áreas del Centro de Acopio

Fuente: Elaboración propia

Page 40: Guia Metodologica Del Prrss

40

Para el funcionamiento del centro de acopio es necesario contemplar los siguientes aspectos legales:

- Contar con licencia de funcionamiento. - En caso de ser un centro de acopio administrado por una asociación de recicladores

formalizados, deberá contar con el registro municipal de la asociación para la recolección selectiva y comercialización.

- Contar con el Certificado de Defensa Civil - Plan de contingencia en casos de emergencia.

Cuadro N° 24: Consideraciones administrativas y operacionales para el funcionamiento del

centro de acopio

Consideraciones

Organización interna

Depende de los volúmenes de residuos reaprovechables a manejar, pero se recomienda que las labores sean distribuidas de la siguiente manera: - 01 Responsable del área administrativa. - 01 Responsable técnico. - 01 Responsable del pesaje de los residuos. - 01 Responsable del control de almacenamiento de los residuos. - 01 Responsable de la segregación de los residuos. - 01 Responsable de la limpieza y desinfección de las

instalaciones. - Personal operario.

Uso de equipo de protección personal

obligatorios para el personal operativo

- Uniforme. - Guantes de cuero o nitrilo. - Mascarillas con filtro recargable. - Lentes antiempañantes. - Botas de seguridad. - Casco. - Tapones auditivos.

Medidas de seguridad

obligatorias

- Señalizar las áreas y zonas de seguridad. - Contar con un mínimo de 02 extintores con carga vigente. - Contar con un botiquín de primeros auxilios. - Contar con un 01 cilindro de 200 Lt. con arena. - Contar con iluminación artificial para horario nocturno y luces de

emergencia. - Contar con plan de contingencia en casos de emergencia.

Medidas sanitarias obligatorias

- Limpiar y desinfectar todo el local diariamente, especialmente los servicio higiénicos.

- Fumigar las instalaciones 4 veces al año. - Desratizar las instalaciones 2 veces al año.

CENTRO DE ACOPIO

MODELO PARA

MUNICIPALIDADES

PROVINCIALES

LEYENDA

1. INGRESO Y SALIDA

2. ZONA DE CLASIFICACIÓN

3. ZONA DE LAVADO

4. ZONA DE PESAJE

5. ZONA DE TRITURACIÓN

6. ZONA DE PRENSADO

7. ZONA DE

ALMACENAMIENTO

8. ZONA DE

ALMACENAMIENTO

9. ZONA DE

ESTACIONAMIENTO

10. SERVICIOS HIGIENICOS

11. ÁREA ADMINISTRATIVA

12. ÁREAS VERDES

Nota: Tener en cuenta que para municipalidades ubicadas en la Provincia de Lima Metropolitana, deben considerar los requisitos de operación de Centros de Acopio, indicados en la Ordenanza N° 295-2001 MLM y su reglamento.

Page 41: Guia Metodologica Del Prrss

41

Medidas para el acondicionamiento

de los residuos reaprovechables

- Están permitidas las actividades de segregación, almacenamiento, limpieza, trituración, molienda, compactación física, empacado y embalado de los residuos reaprovechables inorgánicos.

- El almacenamiento se deberá realizar a una altura de 0.2 m. del nivel del piso y contar con un sistema de cubrimiento que evite la proliferación de vectores y el desparramo de los residuos.

- La molienda o trituración se deberá realizar en un ligar cerrado a fin de evitar el esparcimiento de partículas y reducir el ruido al exterior.

El personal operativo deberá cumplir con los

siguientes requisitos

- Edad mínima de 18 años (DNI). - Contar con dosis completas de vacunas contra el Tétanos y

Hepatitis B. - Contar con Seguro Integral de Salud (SIS). - Contar con un control médico periódico. - Haber asistido a un curso de capacitación en gestión y manejo

de residuos sólidos y/o similares. Fuente: Manual para el Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos del ámbito Municipal.

Page 42: Guia Metodologica Del Prrss

42

Gráfico N° 09: Flujograma de procesos de operación del centro de acopio

Fuente: PSF-RSM Arequipa

INICIO

Pesado de residuos por reciclador

Traslado de residuos a zona de clasificación

Traslado a la zona de

mantenimiento

Verificación e inspección del material a reciclar

Recepción de residuos reciclables

comercializables

Registro de pesos de residuos recolectados/

Reciclador/día

Registro de cantidad de residuos ingresados al

área de mantenimiento

Registro de pesos de residuos recolectados/

Reciclador/día

Pesado de residuos clasificados

Almacenamiento

Page 43: Guia Metodologica Del Prrss

43

8.2. Procedimientos legales para la comercialización de los residuos

Cuadro N° 25: Procedimientos legales para la comercialización de los residuos

Tipo de Servicio

Servicio de recolección selectiva con inclusión de

recicladores

Servicio de recolección selectiva

tercerizado

Marco Legal

Ley Nº 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores y su Reglamento D.S. 005-2010-MINAM.

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, su Reglamento D.S. Nº 057-2004-PCM y su modificatoria D.L. 1065.

Procedimientos

Paso 1.- Se deberá orientar a los recicladores a vender en bloque, para lo cual deberán organizarse y nombrar a tesorero. Paso 2.- Se deberá identificar al mayorista que ofrezca los mejores precios al barrer y que cuente con las autorizaciones legales correspondientes o se encuentre en proceso de trámite. Paso3.- Se deberá Estimar la cantidad y el valor de cambio en el mercado del reciclaje, de los residuos sólidos a comercializar. Paso 4.- Se deberá pactar y programar la fecha de la venta. Paso 5.- Se deberá distribuir las ganancias equitativamente entre los socios de acuerdo a los kilos aportados por tipo de residuo. Paso 6.- La cantidad de residuos y el ingreso por la venta deberá ser registrada y reportada a la Municipalidad para ser incorporada en el informe anual del programa.

Paso 1.- La EC-.RS contratada deberá reportar a la Municipalidad la cantidad de residuos comercializados y el ingreso obtenido por la venta así como el destino final; a fin de que la información sea registrada para ser incorporada en el informe anual del programa.

Fuente: Municipalidad Distrital de La Molina.

Page 44: Guia Metodologica Del Prrss

44

Ilustración N° 10: Modelo de decreto de alcaldía que aprueba los costos de comercialización de residuos reaprovechables

Fuente: Municipalidad Distrital de La Molina.

Page 45: Guia Metodologica Del Prrss

45

Paso 9: Actividades de comunicación y sensibilización El conocimiento y entendimiento del Manejo de los Residuos Sólidos por parte de la población es clave para que estos se involucren y participen en las actividades del Programa de Segregación ya que sin una adecuada educación y comunicación tendríamos vecinos que no saben cómo y porqué separar, y sin la sensibilización tendríamos personas indiferentes a los impactos que sus actos pueden generar. Se recomienda que para desarrollar una campaña de comunicación se debe partir de: - Analizar la situación, ¿Qué experiencias se han desarrollado en el tema?, ¿Cómo

funcionaron esas experiencias? y ¿Qué factores influyen en el Programa de Segregación local?

- Definir los objetivos de la comunicación, que usualmente están relacionados con

concientizar, generar un cambio de actitud y generar cambios en el comportamiento. El objetivo de comunicación debe responder a ¿Qué definiría como éxito de comunicación?, ¿Qué tiene que saber la gente? Y ¿A quiénes quiero convencer?

- Definir los públicos, se recomienda considerar los siguientes públicos: responsables del

manejo de los residuos sólidos en el hogar (amas de casa o empleadas), niños, jóvenes universitarios, recicladores, docentes, organizaciones sociales, población en general, entre otros.

- Definir los mensajes, se recomienda definir 1 a 3 mensajes los cuales deben ser breves,

fáciles de entender, claros, simples que valoren el aspecto cultural, las costumbres de la zona.

- Definir la estrategia, se recomienda una combinación entre un enfoque directo y un

enfoque indirecto de comunicación. Es decir, aplicar medios de comunicación masiva (enfoque indirecto) como la radio y televisión y aplicar instrumentos de comunicación de carácter personal-creativo (enfoque directo), como las visitas casa a casa y talleres de capacitación. La definición de la estrategia debe realizarse con la población, para ello se pueden realizar grupos focales, reuniones, etc.

- Determinar los recursos humanos y económicos, y conocer si se cuenta con ellos lo que

es básico ya que algunas actividades como la difusión mediante spots de televisión son bastante costosas.

- Planificar la actividad, consiste en determinar los respectivos responsables, recursos y

plazos. - Monitorear el cumplimiento del objetivo y actividades planificadas.

Page 46: Guia Metodologica Del Prrss

46

9.1. Estrategias de sensibilización y comunicación: Presentamos algunos ejemplos de estrategias empleadas en Programas de Segregación.

Cuadro N° 26: Experiencia de la Municipalidad Distrital de Leoncio Prado

Programa de Segregación en la Fuente : “Vecino Educado – Ciudad Sostenible”.

Objetivo General

Generar conciencia ambiental en la población sobre el manejo de los residuos sólidos.

Estrategia

La Municipalidad implementó el Programa de Segregación en 4 etapas, determinando un objetivo específico por etapa con sus respectivos mesajes claves. Se empleó diversos medios de comunicación másiva como medios de comunicación directa que en oportunidades se reforzaron, como en el caso de las visitas casa por casa donde además del contacto directo con los vecinos se entregaron volantes, calendarios y se pegó un sticker en las viviendas participantes. De manera continua lograron presencia en medios de comunicación local.

Etapa 1: Presentar el Programa.

Diseño de mascotas

Diseño de materiales de

difusión

Lanzamiento del Programa

Desarrollo de

Visitas casa por

casa

Etapa 2: Adquisición de conocimientos

básicos.

Etapa 3: Aprendizaje de la segregación.

Show Ecológicos para colegios y

población

Carpas Ambientales. “MI

PEQUEÑA TIERRA”

Concurso Intercolegios “SEGREGO

BACAN”

Difusión con Spots

televisivos

Etapa 4: Concientización

ciudadana

Generar agentes de

réplica

Concurso de Pintura. “PONTE

EN VERDE”

Presencia en medios de

comunicación

Difusión con Spots televisivos

Desarrollo de Visitas casa por

casa

9.2. Materiales mayormente empleados: Todas las herramientas a emplear en la campaña deben transmitir un mensaje de marca similar.

Page 47: Guia Metodologica Del Prrss

47

Cuadro N° 27: Materiales empleados en programas de segregación en el país

Material Volante

Objetivo

Dar a conocer el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva, detallando las pautas para la segregación y explicando el funcionamiento del sistema de recolección. La efectividad de este medio se debe al buen diseño y a la tarea de distribución, que suele desarrollarse directamente al vecino de la zona donde se desarrolla el programa.

Ejemplo

1

2

Material Afiche

Objetivo

Transmitir un mensaje rápidamente empleando espacios de concentración de la población como tiendas, cabinas de internet, mercados, instituciones educativas, entre otros. El afiche constituye un medio que puede contener un elevado valor estético.

Ejemplo

3

4 5

Material Sticker

Objetivo Iidentificar y/o promocionar la participación de la familia en el programa de segregación, con una mayor permanencia física del mensaje ya que los stickers pueden colocarse en casi cualquier superficie y permanecer allí hasta meses.

Ejemplo

6 7 8

Material Banderolas

Objetivo Su objetivo es difundir un mensaje aprovechando lugares de alto tránsito de personas.

Ejemplo

9 10

Page 48: Guia Metodologica Del Prrss

48

Fuente: 1.- Municipalidad de Chancay. Plan de Segregación de Residuos Sólidos 2011; 2 y 3.- Municipalidad de Tacna. Programa de Segregación en Fuente 2011; 4.-Municipalidad de Alto Selva Alegre. Programa de Separación de Residuos Sólidos Domiciliarios; 5.- Municipalidad de Arequipa; 6.- Municipalidad de Tacna. Programa de Segregación en Fuente 2011; 7 y 8.- Municipalidad de Chancay. Programa de Segregación, Recolección Selectiva y reciclaje de RR.SS. 2011; 9.- Municipalidad de Tacna. Programa de Segregación en Fuente y 10.- Municipalidad de La Victoria. Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva.

9.3. Programa de Capacitación de Manejo de Residuos Sólidos y Reciclaje para el Proceso de Inserción de los Recicladores a los Programas de Formalización En el caso de estar trabajando con recicladores se debe realizar el Programa de Capacitación de Manejo de Residuos Sólidos y Reciclaje que tiene por objetivo ampliar los conocimientos y el desarrollar habilidades de los recicladores para la gestión adecuada de los residuos sólidos incrementando su motivación para el desarrollo de actividades económicas que mejoren su nivel de vida.

El programa de capacitación está dividido en 4 módulos, con una duración mínima de 3 horas por módulo, según lo establecido en el Art. 36 del DS 005-2010-MINAM, Reglamento de la Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores.

Cuadro N° 28: Estructura del Programa de Capacitación a Recicladores

Módulo Objetivo Contenido

Gestión Integral de Residuos Sólidos

Duración mínima: 3

horas

- Interrelacionar adecuadamente los conceptos de ambientes, residuos sólidos, su clasificación y ciclo, minimización y consumo responsable.

- Conocer la situación actual de los residuos sólidos en el país y los impactos del adecuado e inadecuado manejo de los mismos.

- Conocer los principales lineamientos normativos referidos al manejo de los residuos sólidos y saber los pasos necesarios para una orientación eficiente de los residuos, logrando la participación activa de la comunidad, de la municipalidad y de las instituciones públicas y privadas.

- Tema 1: Aspectos generales.

- Tema2: Situación actual del manejo integral de residuos sólidos.

- Tema 3: Impactos del manejo de los residuos sólidos.

- Tema 4: Marco normativo para la formalización de recicladores.

- Tema 5: Gestión integral de los residuos sólidos con inclusión social y económica de recicladores.

Seguridad y

Salud Ocupacional

Duración mínima: 3

horas

- Conocer los conceptos básicos de seguridad y salud ocupacional y conocer la importancia de la prevención en el trabajo.

- Conocer la situación actual de la salud ocupacional, os accidentes y enfermedades más frecuentes entre los recicladores.

- Conocer los procedimientos básicos para brindar los primeros auxilios en caso de accidentes.

- Comprender la importancia de aplicar las normas y estándares de seguridad en el trabajo.

- Tema 1: Accidentes de trabajo y enfermedades de tipo ocupacional.

- Tema 2: Equipos de protección personal.

- Tema 3: Normas y estándares operacionales de salud ocupacional y seguridad en el trabajo.

- Tema 4: Primeros auxilios.

Page 49: Guia Metodologica Del Prrss

49

Ilustración N° 01: Taller de capacitación a recicladores

Fuente: Municipalidad Distrital de La Victoria

Habilidades Sociales y Desarrollo Personal Duración mínima: 3

horas

- Conocer conceptos básicos para el desarrollo personal como autoestima, comunicación, asertividad y liderazgo.

- Identificar actitudes positivas de comunicación y liderazgo para la resolución de conflictos y toma de decisiones adecuadas en un grupo humano.

- Identificar y comprender la importancia del trabajo en equipo, la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

- Tema 1: Desarrollo personal.

- Tema 2: Desarrollo organizacional.

Gestión

Empresarial y Reciclaje Duración mínima: 3

horas

- Identificar a los actores que participan en la cadena del reciclaje, así como el circuito de la misma y la situación actual del reciclaje en el país.

- Conocer los pasos requeridos para formalizarse como asociación o microempresa.

- Conocer la importancia de la planificación y la estructura de costos en el reciclaje.

- Tema 1: La cadena del reciclaje.

- Tema 2: Características de una micro y pequeña empresa y asociación de recicladores.

- Tema 3: Herramientas de gestión en la micro y pequeña empresa y asociación de recicladores.

- Tema 4: Crecimiento empresarial.

Fuente: Guía de Capacitación a Recicladores para su Inserción en los programas de Formalización Municipal

Se recomienda para la organización del curso: - Coordinar con el Ministerio del Ambiente para la

asistencia técnica para el desarrollo del curso y

específicamente del Módulo “Gestión Integral de Residuos Sólidos”

- Coordinar con la DIGESA o el establecimiento de Salud más cercano para el desarrollo del módulo “Seguridad y Salud Ocupacional”, con las áreas de Desarrollo Empresarial o Desarrollo Social para la asistencia en el dictado de los módulos “Gestión Empresarial y Reciclaje” y “Habilidades Sociales y Desarrollo Personal” respectivamente, también puede recurrir a otras instituciones especializadas, ONGs, entre otros.

- Coordinar con los directivos de la/s Asociación/es de recicladores los días y horarios más indicados para asegurar su activa participación.

Nota: Puedes descargar la Guía de Capacitación a Recicladores para su Inserción en los Programas de Formalización Municipal y el cuaderno de trabajo en: http://cdam.minam.gob.pe/novedades/guiacapacitacionrecicladores.pdf

Page 50: Guia Metodologica Del Prrss

50

Paso 10: Determinar las obligaciones de los actores involucrados Se recomienda considerar las siguientes obligaciones.

Cuadro N° 29: Obligaciones de los actores involucrados en el Programa de

Segregación Actor Obligaciones

La Municipalidad

- Implementar el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos.

- Supervisar el servicio de recolección selectiva de residuos sólidos.

- Ejecutar acciones de difusión, sensibilización y educación ambiental.

- Implementar el mecanismo legal, técnico, operativo y administrativo para la formalización de los recicladores (de ser el caso).

- Fiscalizar el adecuado manejo selectivo de los residuos sólidos.

- Prestar la asistencia técnica necesaria al operador del servicio.

El vecino

- Estar registrado en el padrón de vecinos pertenecientes al programa de segregación en fuente.

- Realizar la segregación de residuos sólidos en su domicilio.

- Recolectar los residuos reaprovechables en un dispositivo para su almacenamiento.

- Entregar el material reciclable al personal recolector del Programa de Segregación, en la fecha y horario acordado.

- Entregar los residuos no reaprovechables (restos de los servicios higiénicos, desechos de cocina, entre otros) al vehículo recolector de la municipalidad.

El operador del servicio

Reciclador

- Cumplir con la normatividad vigente y autorizaciones correspondientes establecidas por el sector y por la municipalidad.

- Cumplir con lo establecido por la municipalidad, respecto de las rutas, horarios y frecuencias de recolección de residuos reaprovechables.

- Estar inscrito en el Registro de Recicladores del Municipio.

- Portar el carnet de identificación emitido por el municipio.

- Contar con el equipamiento necesario para realizar la actividad.

- Remitir a la municipalidad, un reporte mensual indicando la cantidad de residuos sólidos recuperados para su reaprovechamiento, almacenamiento, acondicionamiento y/o comercialización.

EC-RS

- Cumplir con la normatividad vigente y autorizaciones correspondientes establecidas por el sector y por la municipalidad.

- Cumplir con lo establecido por la municipalidad, respecto de las rutas, horarios y frecuencias de recolección de residuos reaprovechables.

- Contar con el equipamiento necesario para realizar la actividad.

- Remitir a la municipalidad, un reporte mensual indicando la cantidad de residuos sólidos recuperados para su reaprovechamiento, almacenamiento, acondicionamiento y/o comercialización.

Municipalidad

- Cumplir con la normatividad vigente y autorizaciones correspondientes establecidas por el sector.

- Cumplir con lo establecido en las rutas, horarios y frecuencias de recolección de residuos reaprovechables.

- Contar con el equipamiento necesario para realizar la actividad.

- Elaborar un reporte mensual indicando la cantidad de residuos sólidos recuperados para su reaprovechamiento, almacenamiento, acondicionamiento y/o comercialización.

Page 51: Guia Metodologica Del Prrss

51

Paso 11: Evaluar la aplicación de incentivos para promover la participación ciudadana. El Equipo Técnico debe evaluar la aplicación de incentivos que promuevan la participación de los vecinos en la segregación de sus residuos sólidos como entrega de tarjetas para atención preferencial en los trámites municipales, entrega de suvenir como: llaveros, polos, gorros, etc., desarrollo de campañas de limpieza de techo y arborización o el realizar eventos para reconocer públicamente la participación de los vecinos con la entrega de certificados, resoluciones gerenciales de felicitación, entre otros. Cuadro N° 30: Incentivos aplicados en los programas de segregación en la fuente y

recolección selectiva de residuos sólidos Segregación

Incentivo Descripción Municipalidad

Descuento para el pago de arbitrio de

Limpieza Pública

El Bono Ecológico se dirige a los vecinos que participan del Programa de Segregación de residuos sólidos domiciliarios. El bono permite un descuento en el pago de arbitrios, siempre y cuando los pagos hayan sido efectuados puntualmente.

Selva Alegre

Campañas de limpieza

integral

Consiste en la limpieza de techos, limpieza y pintado de postes y mantenimiento de las áreas verdes de los parques. Las campañas se desarrollan en coordinación con las juntas directivas de cada sector según su participación en el programa.

La Victoria

Campañas de salud

Son promovidas por la municipalidad como retribución a la colaboración de los vecinos participantes del programa. Los vecinos que cumplen con la entrega de sus residuos pueden acceder a este beneficio presentando una cartilla que será entregada y llenada con stickers semanalmente

Tacna

Entrega de módulos de

limpieza

Se hace entrega de módulos de limpieza a los vecinos que participan activamente del programa entregando puntualmente sus residuos.

Santiago Cusco

Sorteos de entradas a la

piscina municipal

Los sorteos de entradas para la piscina municipal se realizan mensualmente y premian a 06 familias que participan activamente en el Programa de Segregación.

Mariano Melgar

Reconocimiento público al vecino “eco –

amigable”

Se hace reconocimiento público mediante ordenanza municipal a los vecinos que contribuyen con el programa.

Mariano Melgar

Entrega de productos

elaborados con material

reciclado.

Se hace entrega de artículos elaborados con material reciclado en contraparte por la entrega de los residuos, considerando como un factor primordial la experiencia sensorial (ver, tocar, oler) del vecino con los resultados del programa.

Miraflores

Page 52: Guia Metodologica Del Prrss

52

Esta iniciativa fomenta el crecimiento de empresas dedicadas a la recuperación y reutilización de residuos reciclados.

Entrega de diplomas

Entrega de diplomas para los vecinos participantes a fin de reconocer su esfuerzo y labor desde la alcaldía para motivarlos a seguir participando y promoviendo el programa.

Miraflores

Paso 12: Elaborar el plan operativo del programa

Nota: La Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, señala que las Municipalidades deberán implementar programas de incentivos sociales y/o ambientales y/o económicos correspondiente a su Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, para que los contribuyentes participen activamente.

Page 53: Guia Metodologica Del Prrss

53

I Semestre II Sementre III Semestre IV Semestre

1.1

Ejecución de la actividad de

convocatoria de recicladores para

incorporación del programa.

01 convocatoria anual 1,000.00

Subgerencia de Limpieza

Pública, Áreas Verdes y

Medio Ambiente.

1.2

Implementación de la Base de Datos del

Registro Municipal de recicladores

formalizados.

25 recicladores empadronados en

el Programa.600.00

Subgerencia de Limpieza

Pública, Áreas Verdes y

Medio Ambiente.

1.3

Capacitación para el fortalecimiento

técnico, operativo y empresarial de los

recicladores.

25 recicladores inscritos han sido

capacitados.500.00

A través de alianza con el

MINAM

1.4

Campañas de vacunación gratuita contra

el tétano, hepatitis B y la influenza

AH1N1.

25 recicladores han sido

vacunados.-

Coordinación con la

Dirección de la Red de Salud

1.5

Implementación del mecanismo

administrativo para el otorgamiento del

carnet de identificación de recicladores.

60 recicladores cuentan con carnet

de identificación de reciclador

formal.

Pago por

derecho de

trámite

Subgerencia de Limpieza

Pública, Áreas Verdes y

Medio Ambiente.

1.6Programa de Créditos para equipamiento

de recicladores y capital de trabajo.

1 asociación de recicladores

accede a préstamos para el

equipamiento y capital de las

MYPES.

19.00

A través de Convenio con

una Caja Rural o Caja

Nuestra Gente

1.7Promoción de la cadena de reciclaje

local.01 Feria anual del Reciclaje 5,000.00

Subgerencia de Limpieza

Pública, Áreas Verdes y

Medio Ambiente.

2.1Recolección selectiva de residuos

sólidos en viviendas.

20% de viviendas cuentan con el

servicio-

Asociación de Segregadores

y Recicladores Señor de Los

Milagros

2.2Recolección selectiva de residuos

sólidos en empresas.

30% de empresas cuentan con el

servicio-

Asociación de Segregadores

y Recicladores Señor de Los

Milagros

2.3

Acreditación y capacitación de comités

vecinales en Vigilancia Ambiental

Ciudadana.

10 comites capacitados y

acreditados realizan acciones de

vigilancia

500.00

Subgerencia de Limpieza

Pública, Áreas Verdes y

Medio Ambiente.

2.4 Fiscalización y control ambiental. 12 operativos al año 3,000.00

Subgerencia de Limpieza

Pública, Áreas Verdes y

Medio Ambiente; Secretaria

de Defensa Civil en

coordinación con la

dirección de Salud.

2.5

Implementación del Incentivo de

Certificación de Responsabilidad Social

y Ambiental

Crecimiento progresivo del 15%

anual de empresas con convenios

con recicladores que han sido

acreditados con la Certificación.

500.00

Subgerencia de Limpieza

Pública, Áreas Verdes y

Medio Ambiente.

3.1Campañas de sensibil ización casa por

casa12 campañas al año -

Asociación de Segregadores

y Recicladores Señor de Los

Milagros

3.2Capacitación en Programas de

segregación en la empresa

30 empresas capacitadas

implementa programa de

segregación en la empresa

500.00

Subgerencia de Limpieza

Pública, Áreas Verdes y

Medio Ambiente.

3.3 Campañas de limpieza 1 mensual 6,000.00

Subgerencia de Limpieza

Pública, Áreas Verdes y

Medio Ambiente.

3.4Concurso Anual de buenas prácticas en

el reciclaje1 concurso 2,000.00

Subgerencia de Limpieza

Pública, Áreas Verdes y

Medio Ambiente en

coordinación con el

MINAM.

19,600.00

3. Sensibil ización y

educación

ambiental de

actores

involucrados en el

manejo selectivo de

residuos sólidos.

Año 2RESPONSABLES

PRESUPUESTO

SOLES

TOTAL

METAS INDICADOR

Reducción del 70%

de recicladores

informales

Recolección

selectiva de 684

toneladas de

residuos sólidos

reaprovechables al

año

20% de la

población

participa segrega

sus residuos en la

fuente

Año 1ACTIVIDADES

N° de

Act.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

1. Fortalecimiento

de capacidades

técnico, operativo y

empresarial de

recicladores

2. Implementación

del Servicio de

Recolección

Selectiva de

Residuos Sólidos

operado por

recicladores

autorizados.

Fuente: PSF-RS Municipalidad de Ventanilla

Cuadro N° 31: Modelo de plan operativo

Page 54: Guia Metodologica Del Prrss

54

Paso 13: Elaborar el presupuesto y búsqueda de fuentes de financiamiento Una vez que se tiene el cronograma de actividades es necesario conocer la cantidad de dinero que se va a requerir para llevar a cabo las actividades programadas y lograr su sostenibilidad, por tanto es importante definir las posibles fuentes de financiamiento y la estrategia para la búsqueda y el acceso a estos recursos que pueden propios, externos e incluso de la comercialización de materiales reaprovechables.

Cuadro N° 32: Posibles fuentes de financiamiento y/o aliados

Fuentes y/o aliados Detalle

La Municipalidad Fondo de Compensación Municipal, Ingresos Propios, CANON, Incentivos Municipales, entre otros.

El Gobierno Regional Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Gerencia de Desarrollo Económico, entre otros.

Los Ministerios Ministerio del Ambiente, Ministerio de Economía y Finanzas y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La Cooperación nacional e

internacional

Fondo de las Américas, Fondo de Contravalor Perú Francia, Fondo de Contravalor Perú Alemania, Fondo de Contravalor Perú Italia, Fondo de Contravalor Perú Suiza, Fondo de Contravalor Perú Japón, Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, Agencia de cooperación Internacional de Japón, Embajadas, Organizaciones no gubernamentales de desarrollo ONGDs, entre otros.

Asociaciones o empresas

Empresas prestadoras de servicios, entre otras que operan en el Distrito a las que se puede apelar a su responsabilidad social y ambiental.

Page 55: Guia Metodologica Del Prrss

55

Cuadro N° 33: Modelo de Presupuesto de Programa de Segregación

DESCRIPCION

Unidad de

MedidaCantidad Costo Unitario TOTAL

41,700.00

Asistente TécnicoMes 12 1500 18,000.00

Sensibilizadores universitarios (5) Mes 6 750 4,500.00

Técnicos de apoyo para monitoreo (2) Mes 12 1600 19,200.00

32,750.00

Útiles de Oficina (Papel, plumones, lapiceros,

fólder, cartulina, cinta mankistape, etc. )Global 1 2000 2,000.00

Bolsas Millar 50 115 5,750.00

Tachos de segregación Unidad 600 35 21,000.00

Vestimenta e indumentaria (Overol, gorro,

zapatillas, guantes, mascarilla)Global 1 4000 4,000.00

10,320.00

Gasolina Galón 810 12 9,720.00

Lubricantes Global 1 600 600.00

21,200.00

Triciclos de 1.5 m3 Unidad 4 1500 6,000.00

Motofurgonetas Unidad 1 7000 7,000.00

Balanza de 500 Kg. Unidad 1 700 700.00

Molino de PET Unidad 1 5000 5,000.00

Prensa Manual Unidad 1 2500 2,500.00

33,000.00

Fotocopiado Global 1 3000 3,000.00

Movilidad Mes 12 500 6,000.00

Refrigerios Global 1 2000 2,000.00

Diseño y elaboración de planos Global 1 4000 4,000.00

Elaboración de folletos y trípticos Global 1 10000 10,000.00

Diseño de spot radial Global 1 2000 2,000.00

Difusión de spot Global 1 6000 6,000.00

138,970.00

Recursos Humanos:

Materiales:

Combustibles y lubricantes

Equipos:

Servicios diversos:

TOTAL

Adaptado del PSF-RS de la Municipalidad Distrital de Leoncio Prado, programa dirigido a 3500 familias

Page 56: Guia Metodologica Del Prrss

56

Paso 1: Aprobar y publicar el PSF-RS mediante Decreto de Alcaldía Para iniciar con la implementación del Programa de Segregación se debe contar con la aprobación o actualización de un Decreto de Alcaldía donde se apruebe formalmente el Programa y se considere aspectos como su financiamiento, vigencia, participación municipal, etc. El Grupo Técnico debe elaborar un informe de sustentación técnico del programa de segregación y presentarlo al área responsable, que deriva el documento al área de asesoría legal para la redacción del informe legal, finalmente con ambos informes favorables el Alcalde aprueba el Decreto Como referencia puede revisar el modelo de decreto de alcaldía que se encuentra en el Anexo N° 06.

Paso 2: Realizar el evento de lanzamiento del programa Se recomienda realizar una actividad de lanzamiento del programa dirigida a la población de la zona donde se desarrollará el Programa de Segregación con el fin de informarlos, obtener su apoyo y motivar su participación.

Paso 3: Capacitación del personal Como parte de la capacitación al personal se debe marcar claramente dos públicos claves: los promotores ambientales o sensibilizadores y de otro lado los operarios del programa. En el primer caso, se debe contemplar el desarrollo de capacitaciones sobre temas básicos referentes al manejo de residuos sólidos y específicamente sobre cada mensaje que tendrán que difundir a los vecinos, ya que son el contacto inmediato que el vecino tendrá con la municipalidad.

III. Etapa de Implementación

Ilustración N° 03: Evento de Lanzamiento Leoncio Prado

Ilustración N° 04: Capacitación a voluntarios Leoncio Prado

Ilustración N° 02: Decreto del Distrito de Piura

Nota: El Decreto de Alcaldía debe estar publicado en el diario oficial El Peruano (Municipalidades Provinciales) y/o diario local de mayor circulación de su jurisdicción y/o página web de la municipalidad.

Page 57: Guia Metodologica Del Prrss

57

Estas capacitaciones deben ser dinámicas y que conjuguen un 40% de teoría y un 60% de práctica, para ellos se recomienda realizar dinámicas de juego de roles, socio dramas y simulaciones. Por otro lado, los operarios del sistema de recolección si bien deben recibir contenidos básicos en el tema de los residuos sólidos las capacitaciones con ellos deben enfocarse a aspectos más aplicables a su labor como Salud Ocupacional. Paso 4: Empadronar y sensibilizar a los predios participantes Previa a la recolección del material reciclable, se debe llevar a cabo el empadronamiento y la sensibilización a los vecinos del programa para ello se recomienda emplear la metodología de “visita casa por casa” conjuntamente con la entrega de material. El contacto directo con el vecino permite: - Informar acerca del funcionamiento del Programa, beneficios que origina y la

forma de participación. - Dar consejos prácticos para una

adecuada segregación: enjuagar envases, aplastar envases a fin disminuir volumen, cuidar que envases de vidrio no se rompan, entre otros.

- Entregar material como volantes, dípticos, trípticos y/o sticker e indicar con ayuda de estos materiales, ejemplos de residuos reciclables que deberán segregarse, así como el día, hora y responsable de recojo.

- Solicitar datos de la vivienda y del vecino según lo requiera el Formato de Registro de Viviendas.

- Absolver cualquier pregunta o duda del vecino y tomar nota de sus sugerencias.

Cuadro N° 34: Consideraciones para el desarrollo de las visitas casa por casa

Objetivo: Informar acerca del funcionamiento del Programa de Segregación, beneficios que origina y la forma de participación.

Equipo y funciones

01 Coordinador

- Apoyar a todos los/las miembros/as de su brigada. - Coordinar con los vecinos en caso se presenten dificultades

en la sensibilización. - Cuidar la seguridad de los/las miembros/as de su brigada. - Mantener unido/a a todos/as los/las integrantes de su brigada

10 Promotores o/y 10 recicladores

- Visitar a un promedio de 35 familias durante una jornada de cinco horas y hacerlos participes del programa mediante los materiales de difusión

- Registrar los resultados de cada visita en el formato correspondiente

- Colocar un sticker por cada familia empadronadas - Entregar materiales

Esquema de Presentación e introducción: 1 minuto

Ilustración N° 05: Sensibilización ambiental Yanahuara

Page 58: Guia Metodologica Del Prrss

58

Paso 5: Implementar el servicio de recolección selectiva Durante la puesta en marcha del servicio de recolección selectiva es importante verificar en campo la aplicación de los distintos diseños operacionales antes descritos, en este caso es importante comprobar los siguiente:

- La participación de la población en la segregación de sus residuos y calidad del servicio.

- La eficiencia de las rutas diseñadas en cada subsector.

- El cumplimiento de las rutas, frecuencia y horarios de recolección por parte de los operarios; la forma de operar en el servicio, es decir, procedimientos de carga y descarga según el tipo de vehículo; el uso de equipos de protección personal, etc.

Una vez iniciado el servicio, es importante verificar el porcentaje de participación de las viviendas e instituciones públicas y privadas en la segregación de sus residuos. Esta información, incluso la calidad del servicio, se puede obtener en base a encuestas periódicas realizadas en campo. De verificar que el porcentaje de participación no aumenta o en el peor de los casos disminuye, se deberá implementar estrategias de educación ambiental e incentivos a la población. Si por el contrario, se observa que el porcentaje de viviendas participantes está aumentando, ya se debería pensar en ajustar el número de operarios para aumentar su participación en la misma zona o en una ampliación de zonas. Luego de implementadas las nuevas rutas, se evaluará su eficiencia y se efectuará los ajustes requeridos. Esta evaluación deberá realizarse periódicamente, puesto que

las visitas: - Saludar a nombre de las Instituciones que organizan la actividad, indicando sus nombres y apellidos.

- Solicitar la presencia de una persona mayor, de preferencia los jefes de hogar. - Explicar el objetivo de la visita Diálogo: 03 minutos. - Explicar el programa, beneficios, oportunidades, sistema de trabajo - Una vez que aceptan el mensaje y se inscriben, se les entrega los materiales

recordándoles las ideas centrales de la visita. - En caso de haber respondido negativamente, agradecerle por el tiempo e invitarle a

constatar los resultados del programa. Cierre: Terminado el dialogo, se le agradece.

Materiales:

Para el coordinador a) Carnet de la municipalidad b) Chaleco del Programa. c) Plano de la zona con detalle de lotes d) Lista de integrantes de equipos de sensibilización, e) Tablero + Volantes + Formato de Registro de Viviendas + Lápiz, Lapicero y

corrector + entre otros Por cada Promotor o reciclador a) Carnet de la municipalidad b) Chaleco del Programa. c) 01 tablero + 01 rotafolio + 5 fichas de Registro de Viviendas Inscritas + 100 volantes por promotora o personal que apoyo en la sensibilización + 100 sticker de vivienda que participa del programa + lápiz

Page 59: Guia Metodologica Del Prrss

59

siempre hay cambios en la generación de residuos debido al proceso de urbanización, cambios ocasionales, etc. Suele suceder que los operarios del servicio de recolección selectiva no se acostumbran a los nuevos procedimientos y rutas del servicio de recolección selectiva, o simplemente no entienden las instrucciones. En estos casos, el plan de adiestramiento del personal deberá reforzarse continuamente hasta conseguir acostumbrar a los operarios al proceso. Paso 6: Reaprovechamiento y/o comercialización de residuos sólidos. Que englobe venta, donación El material recolectado de los hogares se transporta y almacena en el centro de acopio para los residuos inorgánicos reaprovechables y/o planta de tratamiento de residuos orgánicos reaprovechables según fuera el tipo del servicio.

Gráfico N° 10: Flujograma de procesos de reaprovechamiento y comercialización

de residuos inorgánicos reaprovechables

CENTRO DE ACOPIO

PESAJE EMPACADO

COMERCIALIZADO

ACONDICIONAMIENTO (desetiquetado, lavado,

prensado y picado)

CLASIFICACIÓN POR TIPO DE RESIDUOS

SÓLIDOS

Page 60: Guia Metodologica Del Prrss

60

4.1. Reporte de actividades desarrolladas Se debe anexar un informe por las siguientes actividades realizadas: - Informe de sensibilización casa por casa. - Informe de programa de capacitación a personal. - Informe de material segregado a la fecha. - Informe del proceso de comercialización disposición final de RS. 4.2. Sistematización de resultados Preguntas orientadoras para la sistematización de resultados - ¿Cuántas viviendas participan en el programa? - ¿Qué materiales comercializa? - ¿Cuántos puestos de trabajo se generaron de manera directa? - ¿Cuántas toneladas de papel y cartones se recupero? - ¿Cuántas toneladas de plástico recuperados? - ¿Cuántas toneladas de metales y chatarra recuperados? - ¿Cuántas toneladas de vidrio recuperados? - ¿Cuántas toneladas de residuos sólidos se recuperaron? 4.3. Valorización de beneficios sociales, económicos y ambientales Para recordar la valorización de los beneficios ambientales y económicos del Programa de Segregación puede regresar al Paso N° 03 de la Etapa de Diseño.

Cuadro N° 35:Valorización de beneficios sociales, económicos y ambientales

Beneficios Indicador Resultado Unidad

Sociales

N° de familias sensibilizadas y empadronadas

Familias

N° de familias participantes Familias

N° de puestos de trabajo generados de manera directa

Personas

N° de personal capacitado Personas

Ambientales

N° de toneladas de papel y cartones recuperados

Toneladas

N° de toneladas de plástico recuperados

Toneladas

N° de toneladas de metales y chatarra recuperados

Toneladas

N° de toneladas de vidrio recuperados Toneladas

Ecnómicos

Ingresos generados por la comercialización de los residuos recuperados

Nuevos soles

Ahorro en el servicio de limpieza pública

Nuevos soles

Ahorro por la disposición final Nuevos soles

IV. Etapa de sistematización

Page 61: Guia Metodologica Del Prrss

61

BIBLIOGRAFÍA

Publicaciones

1. CONAM (2005). “Guía Técnica para la Formulación de Planes de Minimización de Residuos Sólidos y Recolección Segregada en el Nivel Municipal”. Lima, Perú.

2. MINCETUR – IPES (2008). Manual Técnico de Difusión “Manejo de Residuos Sólidos para Albergues en Zonas Rurales”. Lima, Perú.

3. Ministerio del Ambiente – MINAM (2010). “Guía de Capacitación a Recicladores para su Inserción en los Programas de Formalización Municipal”. Lima, Perú.

4. Ministerio del Ambiente – MINAM (2011). “Manual para el Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal”. Lima, Perú.

Expedientes

Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre (2011). Programa de Separación de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Municipalidad Provincial de Arequipa (2011). Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales del Distrito de Arequipa. Arequipa, Perú

Municipalidad Distrital de Chancay (2011). “Plan para la Implementación del Programa de Segregación en la Fuente en el Distrito de Chancay – Huaral – Lima”. Huaral, Perú

Municipalidad Distrital de La Molina (2011). Programa de Recuperación de Residuos Sólidos Inertes – “ECO RECICLA”. Lima, Perú

Municipalidad Distrital de La Victoria. Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva. Lima, Perú

Municipalidad Distrital de Leoncio Prado (2011). Programa de Segregación en Fuente: “Vecino Educado, Ciudad Sostenible” – Área Urbana. Tingo María, Perú.

Municipalidad Distrital de Mariano Melgar (2011). Programa de Segregación de Residuos Sólidos Domiciliarios desde la Fuente en el Distrito de Mariano Melgar.

Municipalidad Distrital de Parcoy (2011). Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del Distrito de Parcoy.

Municipalidad Distrital de Miraflores (2011). Programa de Segregación en Fuente. Lima, Perú

Municipalidad Distrital de Piura (2011). Programa de Segregación en Origen y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en la ciudad de Piura. Piura, Perú

Municipalidad Distrital de Santiago de Cusco (2011). Programa de Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales. Cusco, Perú.

Municipalidad Provincial de Tacna (2011). Programa de Segregación en Fuente en el Distrito de Tacna. Tacna, Perú.

Municipalidad Distrital de Ventanilla (2011). Programa de Segregación en la Fuente, Recolección Selectiva de Residuos Sólidos y Formalización de Recicladores del Distrito de Ventanilla. Lima, Perú.

Municipalidad Distrital de Yanacancha (2011). Programa de Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos del Distrito de Yanacancha. Pasco, Perú

Page 62: Guia Metodologica Del Prrss

62

Normativas

Constitución Política del Perú, 1993

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos – Modificada por D.S N° 1065

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Ley N° 29419, Ley que Regula la actividad de los Recicladores

Ley N° 29332 Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal

Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

D.S N° 012-2009-MINAM Política Nacional del Ambiente

D.S. N°014-2011-MINAM, Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA PERÚ: 2011-2021

R.M. N° 702-2008/MINSA, Norma Técnica de Salud que Guía el Manejo Selectivo por Segregadores – NTS N° 73-2008-MINSA/DIGESA-V.01

Páginas Web de Consulta

ESCALE –Unidad Estadística Educativa http://escale.minedu.gob.pe

Ministerio de Educación http://www.minedu.gob.pe/

Instituto Nacional de Estadística e Informática http://www.inei.gob.pe http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/

Ministerio de Salud http://www.minsa.gob.pe/portada/estadistica.htm

Ministerio del Ambiente http://cdam.minam.gob.pe/novedades/guiacapacitacionrecicladores.pdf

Page 63: Guia Metodologica Del Prrss

63

ANEXOS

Page 64: Guia Metodologica Del Prrss

64

Anexo N° 01: Modelo de decreto de alcaldía de aprobación del programa

DECRETO DE ALCALDIA Nº ______________________

___________, ____ de _____________ del _____.

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ______________________

Visto; la Ordenanza Municipal Nº _______, publicada ______________, que crea la Comisión

Ambiental Municipal del Distrito de ___________ como instancia de gestión ambiental del distrito de __________. La Ordenanza Municipal Nº _________, publicada el __________________, que aprueba el Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de _________. El Informe Nº ______________ de fecha __________presentado por _________________________ solicita autorización para que se implemente Programa de Segregación en la Fuente como parte del proceso de recolección de residuos sólidos domiciliarios, y; CONSIDERANDO:

Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 195 de la Constitución Política del Perú, los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo;

Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, establece en su artículo 80 que, en materia de saneamiento, salubridad y salud, es función específica exclusiva de las municipalidades distritales el proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios;

Que, el Artículo 10° del Decreto Legislativo Nº 1065; que modifica la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos; establece que el Rol de las Municipalidades , es “Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada”

Que, el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprobó la Política Nacional del Ambiente, prescribe, en el Eje de Política 2: Gestión Integral de la calidad ambiental; componente 4. Residuos Sólidos, como un lineamiento de Política del Sector, el fortalecimiento de la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento;

Y en cumplimiento de las ordenanzas anteriormente mencionadas y del informe favorable; DECRETA:

Artículo Primero.- Aprobar el “Programa de Segregación en la fuente” en el distrito de

__________ como parte del proceso de recolección de residuos sólidos domiciliarios, el cual forma parte del presente Decreto de Alcaldía como anexo y que constituye parte integrante del mismo.

Artículo Segundo.- Aprobar la asignación presupuestal correspondiente para su ejecución, que

deberá ser incorporado como una meta físicas con indicadores, para ser evaluado dentro del Plan Operativo Anual de la de la Subgerencia de _____________________, perteneciente a la Gerencia ___________________, a partir del _______________, bajo el techo presupuestal asignado a la gerencia

Artículo Tercero.- Encargar a la Gerencia ________________ el cumplimiento de la presente

disposición municipal, disponiendo las acciones que correspondan.

Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.

Page 65: Guia Metodologica Del Prrss

65

Anexo N° 02: Modelo de oficio para remisión de programa al MINAM

“Año de_________________________________”

__________, __ de __________ del ___.

OFICIO______________________________ Señor ____________________________________ Director de le Gerencia de________________________________ Ministerio del Ambiente Presente.-

Asunto: Presentación del Programa de Segregación en la Fuente como parte del Proceso de Recolección Selectiva de la Municipalidad Distrital de __________________

De mi mayor consideración Es grato dirigirme a Usted, para expresarle mi cordial saludo a nombre de la Municipalidad de _________________, el motivo del presente tiene por objeto elevar a su despacho el Programa de Segregación en la Fuente como parte del Proceso de Recolección Selectiva, con la respectiva documentación sustentatoria en ______ folios y un CD con el contenido del mismo. Para sucesivas coordinaciones el responsable municipal de la implementación del Programa, Sr._________________________, se estará comunicando con usted o en caso contrario puede comunicarse al teléfono ____________ y /o e-mail _________________________. Hago propicia la oportunidad para agradecerle la atención que brinde al presente reiterando mis saludos y estima personal. Atentamente,

Page 66: Guia Metodologica Del Prrss

66

Anexo N° 03: Modelo de carnet de personal operario del programa

Page 67: Guia Metodologica Del Prrss

67

Anexo N° 04: Collage con modelos de volantes, stickers y rotafolio.

STICKERS TRÍPTICOS VOLANTES

ROTAFOLIO

Page 68: Guia Metodologica Del Prrss

68

Anexo N° 05: Formato de Seguimiento para elaborar una Base de Datos de la Cantidad de Material Segregado.

Distrito:................................................................................. Mes:…………….……… Año: ………….......

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

P (Kg)

V (m3)

Volumen

TotalNº Tipo de Materia

Unidad de

medida

FechaPeso Total

1 Papel blanco

Papel periódico

Papel mixto

Papel fi lm

Cartón blanco

Cartón mixto

Vidrio blanco

2

3

4

5

6

7

8

Cartón marrón

20

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Fierro

Vidrio marrón

Vidrio verde

PET (Tetrafelato de

polietileno)

PEAD (HDPE)(Polietileno de

alta densidad)

PVC (Polocloruro de vinilo)

PEBD ó LDPE (Polietileno de

baja densidad)

PP (Polipropileno)

PS (Poliestireno)

ABS ( acrilonitrilo, el

butadieno y el estireno.)

Tetrapack

Latas (Aluminio)

Page 69: Guia Metodologica Del Prrss

69

Anexo N° 06: Formato de venta de material reaprovechable.

Distrito:................................................................................. Mes:…………….……… Año: ………….......

Diario Semanal Quincenal Mensual

1 Papel blanco

2 Papel periódico

3 Papel mixto

4 Papel fi lm

5 Cartón marrón

6 Cartón blanco

7 Cartón mixto

8 Vidrio blanco

9 Vidrio marrón

10 Vidrio verde

11

PET (Tetrafelato de

polietileno)

12

PEAD (HDPE)(Polietileno de

alta densidad)

13 PVC (Polocloruro de vinilo)

14

PEBD ó LDPE (Polietileno de

baja densidad)

15 PP (Polipropileno)

16 PS (Poliestireno)

17

ABS ( acrilonitrilo, el

butadieno y el estireno.)

18 Tetrapack

19 Latas (Aluminio)

20 Fierro

Nº Tipo de ResiduoFrecuencia de Venta

Kg/mes Precio Venta S/. Observaciones

Page 70: Guia Metodologica Del Prrss

70

Anexo N° 07: Ilustración de modelo de gestión integral de residuos sólidos con servicio de recolección selectiva con inclusión de recicladores formalizados

GENERACIÓN

SEGREGACIÓN

Residuos no

Reaprovechables

(comunes)

Residuos Orgánicos

compostificables

Residuos Inorgánicos

Reaprovechables

RECOLECCIÓN

Y BARRIDO

Planta de

Tratamiento

Centro de Acopio

TRANSPORTE

Abono

DISPOSICIÓN

FINAL

ALMACENAMIENTO

TRANSFERENCIA

Papeleras en espacios

públicos

RESIDUOS

INORGANICOS

REAPROVEHABLES

Barrido Manual

RECOLECCIÓN Y

TRANSPORTE

TRANSFERENCIA

TRATAMIENTO Y

ACONDICIONAMIENTO

COMERCIALIZACIÓN

Mayorista

Mercado Interno Exportación

Intermediario

Nuevos

productos

Municipalidad

Recicladores

Leyenda: Administración del servicioIlustración Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos con inclusión

de recicladores formalizados en el servicio de recolección selectiva.

Relleno

sanitario

Fábrica

Page 71: Guia Metodologica Del Prrss

71

Anexo N° 08: Ilustración de modelo de gestión integral de residuos sólidos con servicio de recolección selectiva administrado por la

Municipalidad

GENERACIÓN

SEGREGACIÓN

Residuos no

Reaprovechables

(comunes)

Residuos Orgánicos

compostificables

Residuos Inorgánicos

Reaprovechables

RECOLECCIÓN

Y BARRIDO

Centro de Acopio

TRANSPORTE

DISPOSICIÓN FINAL

ALMACENAMIENTO

TRANSFERENCIA

Papeleras en espacios

públicos

RESIDUOS

INORGANICOS

REAPROVEHABLES

Barrido Manual

Mayorista

Mercado Interno

Exportación

Intermediario

Planta de

Tratamiento

Nuevos

productos

Municipalidad

Leyenda: Administración del servicio Ilustración Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos con participación municipal en el servicio de recolección selectiva.

Relleno sanitario

TRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO

Abono, biogás, etc.

Fábrica

ADJUDICACIÓN DIRECTA/

DONACIÓN

Page 72: Guia Metodologica Del Prrss

72

Anexo N° 9: Ilustración de modelo de gestión integral de residuos sólidos con servicio de recolección selectiva tercerizado

GENERACIÓN

SEGREGACIÓN

Residuos no

Reaprovechables

(comunes)

Residuos Orgánicos

compostificables

Residuos Inorgánicos

Reaprovechables

RECOLECCIÓN

Y BARRIDO

Centro de Acopio

TRANSPORTE

DISPOSICIÓN FINAL

ALMACENAMIENTO

TRANSFERENCIA

Papeleras en espacios

públicos

RESIDUOS

INORGANICOS

REAPROVEHABLES

Barrido Manual

Mayorista

Mercado Interno

Exportación

Intermediario

Planta de

Tratamiento

Nuevos

productos

ECRS - EPSRS

Leyenda: Administración del servicio Ilustración Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos con tercerización del servicio de recolección selectiva.

Relleno sanitario

TRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO

Abono, biogás, etc.

Fábrica

COMERCIALIZACIÓN

Page 73: Guia Metodologica Del Prrss

73

Anexo N° 10: Guía procedimental de taller de trabajo con actores locales para definir modelo de sistema de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos

DEFINICIÓN DE SISTEMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y SERVICIO DE RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

GUÍA DE TALLER DE TRABAJO CON ACTORES LOCALES

Objetivo: - Definir el sistema de segregación en la fuente y servicio de recolección selectiva de residuos sólidos.

Temas Actividad Tiempo Materiales

Bienvenida Presentación del objetivo del taller y temas a desarrollar. 15 min.

Registro de asistencia, lapicero,

Solapines y pulmón

Tema 1: Diagnóstico de los residuos sólidos en

el distrito

Exposición de 1) normatividad regional y local y ) resultados del diagnóstico de residuos sólidos en el distrito

30 min Laptop,

multimedia, PPT

Tema 2: Determinación del sistema

Mediante exposición se presentan las alternativas existentes para brindar el servicio de recolección selectiva de residuos sólidos reaprovechables ventajas y desventajas en general. Mediante exposición se presentan los criterios para evaluar la capacidad operativa, administrativa y de convocatoria que posee la Municipalidad. Ver detalle en paso 4.2. de la Etapa de Diseño del Sistema. Se realiza un debate analizando cada uno de los criterios y en equipo se selecciona la alternativa que más conviene a la Municipalidad. Se firma un acta de la reunión donde se registra el proceso para la toma de decisión y los motivos expuestos.

60 min

Laptop, multimedia, PPT

Por persona: 1

ficha de criterios para evaluar la

capacidad operativa,

administrativa y de convocatoria

Acta de reunión.

Cierre Presentar conclusiones del taller. 10 min

Tiempo 1hora y 55 minutos

Page 74: Guia Metodologica Del Prrss

74

Anexo N° 11: Modelo de plan socialización del programa de segregación

1. OBJETIVOS: 1.1. OBJETIVO GENERAL: Contribuir a mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población para manejar adecuadamente los residuos sólidos (minimizar y segregar) mediante actividades sostenidas de información, educación y comunicación. 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Informar a los jefes de hogar y a la población en general acerca de la minimización

en la fuente y la segregación de los residuos sólidos domiciliarios. - Informar a la población acerca de los beneficios del reciclaje de los residuos

sólidos. - Lograr el compromiso de los principales actores involucrados para promover la

segregación en la fuente. - Fomentar la segregación en la fuente desde los hogares y la entrega al personal de

recolección selectiva. 2. PÚBLICO OBJETIVO: 2.1. Primario: - Responsables del manejo de los residuos sólidos en el hogar. (amas de casa,

personal de servicio, jóvenes). - Vecinos del ámbito de ejecución del programa de segregación. 2.2. Secundario:

- Miembros de la comunidad educativa local (docentes y alumnos). - Líderes sociales a nivel local y regional. - Autoridades a nivel local y regional. 2.3. Aliados:

- Gobierno local y regional. - Organizaciones vecinales. - Medios de comunicación. - Sector educación. - Sector salud. - Universidades e institutos. - Líderes de Opinión. - Empresa Privada. 3. ESTRATEGIAS: Uso de medios de comunicación masiva y alternativa.- empleando la radio, televisión, revistas, diarios, internet y espacios de comunicación alternativos como el perifoneo, uso de periódicos murales en las instituciones de la localidad, murales, banderolas, entre otros. Realizar un trabajo conjunto.- con las autoridades locales, regionales y de otras instituciones. Desarrollo de competencias.- en la comunidad educativa y líderes de las organizaciones sociales.

Page 75: Guia Metodologica Del Prrss

75

Educación personalizada.- a través de las visitas casa por casa, charlas, entre otros. 4. ACTIVIDADES:

- Diseño e impresión de material gráfico: afiches 60 cm. x 40 cm., full color, papel couche (1 millar), stickers circulares, diámetro de 8 cm., desglosables (3 millares), dípticos A, full color, papel couche (3 millares), muñeco del programa en espuma y traje de velur (1 unidad), banderola del programa banner 90 cm. x 1,60 cm. (1 unidad), banderola baner 3 m x 1,20m (3 unidades).

- Evento de lanzamiento del programa. - Visitas casa por casa: 15 voluntarios capacitados, sensibilizan 3000 hogares en

un lapso de 10 días. - Teatro ambiental: elenco de 3 personajes, creación de guión y desarrollo de 8

funciones, incluye equipo de sonido. - Carpa ambiental: consta de 06 presentaciones incluyendo talleres de arte y

movilidad. - Concurso intercolegios. - Diseño, producción y difusión de spot televisivo. - Diseño, producción y difusión de spot radial. - Campañas de limpieza: 8 campañas, refrigerio para participantes, difusión y

comunicaciones. - Feria ambiental. - Presencia en medios de comunicación: redacción de notas para web municipal,

medios locales; entrevistas, conferencias de prensa, entre otros.

5. CONTENIDOS TÉCNICO DE LOS MENSAJES:

A nivel familiar A nivel comunal

A nivel distrital

Separa tus residuos y entrégaselos al personal encargado Separa para reciclar. El buen ejemplo empieza en casa.

Barrio limpio y saludable. Separando los residuos, protegemos el ambiente.

Vecino educado, ciudad sostenible. La protección del ambiente es responsabilidad de todos.

Page 76: Guia Metodologica Del Prrss

76

6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO:

Actividad M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

M 9

M10

M11

M12

Presupuesto

Diseño e impresión de material gráfico

3,650.00

Evento de lanzamiento del programa.

1,500.00

visitas casa por casa 1,495.00

Teatro Ambiental 6,400.00

Carpa Ambiental 2,400.00

Concurso intercolegios 4,000.00

Diseño, producción y difusión de spot televisivo

4,000.00

Diseño, producción y difusión de spot radial

2,000.00

Campañas de limpieza 800

Feria Ambiental 5,000.00

Presencia en medios de comunicación

2,000.00

Total 33,245.00

Page 77: Guia Metodologica Del Prrss

77

Anexo N° 12: Modelo de Índice del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva.

INTRODUCCIÓN I. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 Nombre del programa 1.2 Ubicación 1.3 Entidad y Unidad Formuladora y Ejecutora 1.4 Participación de Entidades Involucradas y de los Beneficiarios 1.5 Beneficios 1.6 Presupuesto 1.7 Duración II. MARCO LEGAL 2.1. Marco legal: nacional, regional y local III. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos IV. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA V. DISEÑO TÉCNICO DEL PROGRAMA 5.1 Definición de los materiales reaprovechables 5.2 Valorización de los residuos sólidos reaprovechables. 5.2.1 Valorización económica 5.2.2 Valorización ambiental 5.3 Determinación de la ruta de la cadena del reciclaje 5.3.1 Descripción de la segregación 5.3.2 Descripción de la recolección selectiva 5.3.3 Descripción del acondicionamiento 5.3.4 Descripción de la comercialización 5.3.5 Descripción del destino final del material reciclable 5.4 Selección de la zona priorizada del municipio 5.5 Recolección selectiva de residuos sólidos 5.5.1 Recipientes 5.5.2 Recolección selectiva 5.5.3 Obligaciones 5.5.4 Equipamiento del servicio 5.5.5 Horarios y frecuencia 5.5.4 Responsable 5.6 Educación y Sensibilización ambiental 5.7 Cronograma de implementación. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones 6.2. Recomendaciones VII. BIBLIOGRAFÍA VIII. ANEXOS Anexo N° 01: Relación de viviendas empadronadas que participan del programa. Anexo N° 02: Informe de sensibilización casa por casa Anexo N° 03: Informe de lanzamiento del programa Anexo N° 04: Informe de programa de capacitación a personal Anexo N° 05: Informe de material segregado a la fecha Anexo N° 06: Informe del proceso de recolección selectiva Anexo N° 07: Copia del Decreto de Alcaldía que aprueba el programa Anexo N° 08: Publicación del Decreto de Alcaldía que aprueba el programa Anexo N° 09: Diseño de materiales de difusión y sensibilización (trípticos, afiches, entre otros) Anexo N° 10: Registro fotográfico