guia lirica

5
Género Lírico Un texto poético está formado por las siguientes unidades: Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar. Estrofa: Conjunto mínimo de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. Poema: Unidad mayor con mensaje completo. Elementos del género lírico son la rima, la métrica, el hablante lírico, la actitud lírica y las figuras retóricas. 1. La rima: Se denomina rima a la repetición de sonidos al final de cada verso a partir de la última letra acentuada. Las clases de rima son asonante, consonante o versos libres. a. Asonante o imperfecta. Aquí solo riman las vocales. 1. Me moriré en París con aguacero Un día del cual tengo ya el recuerdo Me moriré en París y no me corro Tal vez un jueves ,como es hoy de otoño. (Piedra negra sobre piedra blanca”-César Vallejo) 2. Tras de las persianas Verdes, el verdor De aquella enramada Todo tornasol (Jorge Guillén) b. Rima consonante o perfecta. Aquí riman vocales y consonantes. 1. Partimos cuando nacemos Andamos mientras vivimos

Upload: darketa

Post on 09-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

kkjk

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Lirica

Género Lírico

Un texto poético está formado por las siguientes unidades:

Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.

Estrofa: Conjunto mínimo de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Poema: Unidad mayor con mensaje completo.

Elementos del género lírico son la rima, la métrica, el hablante lírico, la actitud lírica y las figuras retóricas.

1. La rima: Se denomina rima a la repetición de sonidos al final de cada verso a partir de la última letra acentuada. Las clases de rima son asonante, consonante o versos libres.

a. Asonante o imperfecta. Aquí solo riman las vocales.

1. Me moriré en París con aguacero

Un día del cual tengo ya el recuerdo

Me moriré en París y no me corro

Tal vez un jueves ,como es hoy de otoño.

(Piedra negra sobre piedra blanca”-César Vallejo)

2. Tras de las persianas

Verdes, el verdor

De aquella enramada

Todo tornasol (Jorge Guillén)

b. Rima consonante o perfecta. Aquí riman vocales y consonantes.

1. Partimos cuando nacemos

Andamos mientras vivimos

Y llegamos

Al tiempo que fenecemos

Así que cuando morimos

Descansamos.

Page 2: Guia Lirica

2. ¿vivir el sueño no es matar la vida?

¿ A qué al poner en ello tanto empeño

Aprender lo que al punto al fin se olvida

Escudriñando el implacable ceño

Cielo desierto– del eterno dueño? (Unamumo)

c. Versos sin rima se llaman versos blancos o sueltos.

2. Métrica: Es la medida de los versos separando cada palabra en sílabas. Para medir un verso es necesario saber la acentuación de la última palabra del verso:

a. Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.

b. Cuando la última palabra del verso es grave o llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.

c. Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.

3. Hablante lírico: El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa sus sentimientos de manera subjetiva (es decir, que van a depender de quién los diga).

Ejemplo:

Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan.Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande¡Ay qué mozo el que tendrás!

Page 3: Guia Lirica

Hablante lírico: Un hijo

4. Actitudes del hablante lírico: Es la manera en que el hablante lírico expresa sus sentimientos; puede ser de manera descriptiva o narrativa, entre otras. Las tres actitudes son la actitud de la canción o carmínica, la actitud enunciativa o narrativa y la actitud apelativa.

a. Actitud carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia. En ella predominan los sentimientos más íntimos y el hablante lírico expresa su ánimo. Aquí se habla puramente de las emociones y por lo tanto, está escrito en primera persona (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Corresponde a la función expresiva o emotiva del lenguaje.

Ejemplo:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. (habla de su ánimo)

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. (habla de sus emociones)

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. (habla de un sentimiento propio, que otra persona podría no sentir [subjetividad])

b. Actitud enunciativa o narrativa: Es la actitud con que el hablante lírico expresa su sentir a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje. Está casi contando una historia.

Ejemplo:

Aquí en la isla, el mar y cuanto marSe sale de sí mismo a cada rato (describe el mar)No puede estar quietome llamo mar, repitePegando en una piedraSin lograr convencerla. (habla de la historia del mar)

Page 4: Guia Lirica

c. Actitud apelativa o apostrófica: Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje.

Ejemplo:

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? (le habla a otra persona, incluso haciéndole preguntas)¿Qué interés te sigue, Jesús mío,que a mi puerta, cubierto de rocío,pasas las noches del invierno oscuras?

Funciones del lenguaje:

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor está centrado en sí mismo, en lo que siente, su yo íntimo. Ejemplos: "Estoy muy cansado”; "¡Que sorpresa!”; "lo siento, no te vi, estaba distraída”.2. Función conativa o apelativa: El mensaje está centrado en un “tú”, de quien se espera una acción o una respuesta. Ejemplos: "¿Me alcanzas el azúcar, por favor”; "Devuélveme mi libro".3. Función referencial: El mensaje está centrado en el contexto, es decir, en el tema o asunto al que se hace referencia, es cuando se habla de una información concreta. Ejemplos: "La ballena es un animal mamífero”; "Claudia es una niña de vestido azul, con el pelo negro trenzado".