guia la oracion

5
ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/GUIA: 1-3 ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: 8° DOCENTE: CAROLINA ÁNGELES LEAL ESTUDIANTE: __________________________ FECHA: _________ I. TEMA : Oración simple y compuesta II. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprender las funciones de las oraciones en la elaboración de textos para elaborar escritos funcionales. III. CONTEXTUALIZACIÓN: La comunicación es parte fundamental de nuestra vida, sin ella tendríamos gran cantidad de problemas para interactuar con los demás. Una comunicación precisa es parte del proceso que nos permite afianzarnos como seres humanos y por lo tanto comprender su funcionamiento es fundamental para tal efecto. IV. TRABAJO INDIVIDUAL: lee el siguiente relato y realiza las actividades propuestas. EL PAÍS DE LA CANELA “Fue en las terrazas saqueadas del Cuzco donde Gonzalo Pizarro oyó por primera vez hablar del país de la Canela. Él tenía como todos la esperanza de que hubiera canela en el nuevo mundo, y cuando pudo dio a probar a los indios bebidas con canela, para ver si la reconocían. Un día, indios de la cordillera le contaron que al norte, más allá de los montes nevados de Quito, girando hacia el este por las montañas y descendiendo detrás de los riscos de hielo, había bosques que tenían canela en abundancia. “ “Cuando corrió la voz de que lo que nos esperaba tras las montañas no era un pequeño bosque sino todo un país de caneleros, el delirio dominó a los soldados. Todos creyeron, todos creímos a ciegas en el país de la Canela, porque alguien había contado que ese país existía y centenares de hombres necesitábamos que existiera. “ “NO SE SABE QUIÉN VA MÁS EXTRAVIADO, si el que persigue bosques rojos de canela o el que busca desnudas amazonas de guerra, si el que sueña ciudades de oro o el que rastrea la fuente de la eterna juventud: nacimos, capitán, en una edad extraña en la que sólo nos es dado creer en lo imposible, pero buscando esas riquezas fantásticas, todos terminamos convertidos en pobres fantasmas. “ El país de la canela, William Ospina. Edit. Norma. Bogotá, 2008 1. Subraya los verbos conjugados en cada una de las siguientes oraciones:

Upload: carolinaangelesleal

Post on 18-Nov-2015

707 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Identificar los tipos de oración y diferenciar la oración simple de la oración compuesta

TRANSCRIPT

REA: HUMANIDADES lENGUA CASTELLANA PERIODO/GUIA: 1-3Asignatura: LENGUAJE GRADO: 8 DOCENTE: Carolina NGELES LEALESTUDIANTE: __________________________ FECHA: _________

I. TEMA : Oracin simple y compuestaII. INDICADORES DE DESEMPEO: Comprender las funciones de las oraciones en la elaboracin de textos para elaborar escritos funcionales.III. CONTEXTUALIZACIN: La comunicacin es parte fundamental de nuestra vida, sin ella tendramos gran cantidad de problemas para interactuar con los dems. Una comunicacin precisa es parte del proceso que nos permite afianzarnos como seres humanos y por lo tanto comprender su funcionamiento es fundamental para tal efecto.IV. TRABAJO INDIVIDUAL: lee el siguiente relato y realiza las actividades propuestas.

EL PAS DE LA CANELA Fue en las terrazas saqueadas del Cuzco donde Gonzalo Pizarro oy por primera vez hablar del pas de la Canela. l tena como todos la esperanza de que hubiera canela en el nuevo mundo, y cuando pudo dio a probar a los indios bebidas con canela, para ver si la reconocan. Un da, indios de la cordillera le contaron que al norte, ms all de los montes nevados de Quito, girando hacia el este por las montaas y descendiendo detrs de los riscos de hielo, haba bosques que tenan canela en abundancia.

Cuando corri la voz de que lo que nos esperaba tras las montaas no era un pequeo bosque sino todo un pas de caneleros, el delirio domin a los soldados. Todos creyeron, todos cremos a ciegas en el pas de la Canela, porque alguien haba contado que ese pas exista y centenares de hombres necesitbamos que existiera. NO SE SABE QUIN VA MS EXTRAVIADO, si el que persigue bosques rojos de canela o el que busca desnudas amazonas de guerra, si el que suea ciudades de oro o el que rastrea la fuente de la eterna juventud: nacimos, capitn, en una edad extraa en la que slo nos es dado creer en lo imposible, pero buscando esas riquezas fantsticas, todos terminamos convertidos en pobres fantasmas. El pas de la canela, William Ospina. Edit. Norma. Bogot, 2008

1. Subraya los verbos conjugados en cada una de las siguientes oraciones: l tena como todos la esperanza de que hubiera canela en el nuevo mundo. indios de la cordillera le contaron que al norte, ms all de los montes nevados de Quito, girando hacia el este por las montaas y descendiendo detrs de los riscos de hielo, haba bosques que tenan canela en abundancia.2. Responde: Cuntos verbos puede conformar una oracin?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ LA ORACIN GRAMATICALLa oracin es la mnima unidad del habla con sentido completo. Para poderla entender mejor la oracin se divide en un Sintagma Nominal (SN) y un Sintagma Verbal (SV), en la cual el SN desempaa la funcin de sujeto de la oracin y el SV la funcin de predicado.As, podemos recordar que el Sintagma o frase se define como un conjunto de palabras con sentido, que cumple una funcin dentro de la oracin.

LA ORACIN SIMPLE: Segn la naturaleza del predicado, las oraciones simples se clasifican en dos grandes grupos:Oraciones cualitativas son aquellas que tienen un predicado nominal; es decir, el predicado expresa la cualidad del sujeto. Ejemplo: Ella es bella e inteligente cualidad del ser humano La casa era grande y majestuosa cualidad de la casaOraciones predicativas son aquellas que tienen predicado nominal; es decir, que a travs del predicado se le atribuye al sujeto un fenmeno de accin. Ejemplo: El entrevistador respondi todas las preguntas.- accin que realiza el entrevistador La nieve mantiene sus partculas unidas por la fuerza del amor- fenmeno que se le atribuye a la nieve.3. practiquemos: encierra con un crculo si la oracin es cualitativa y con un rectngulo si es predicativa: T ocupaste el primer lugar! Hoy estamos despreocupados Mis amigas me han llamado todo el da Tus padres pidieron helados de chocolate Ahora ests en el tercer nivel Mi amigo est enfermo El terremoto fue muy fuerte El edificio es muy alto Pedro es mdico, es de Madrid y es el que sabe; Pedro es as, aqul es Pedro T aqu Qu linda La fruta se maduraba Qu bien! Fue en las terrazas saqueadas del Cuzco donde Gonzalo Pizarro oy por primera vez hablar del pas de la Canela.LA ORACIN COMPUESTA: Toda oracin consta de un verbo conjugado que funciona como ncleo del predicado. Sin embargo, muchas veces utilizamos oraciones con ms de un verbo conjugado. Estas oraciones las llamamos compuestas. Cada verbo es ncleo de una proposicin. Ejemplo: Girando hacia el este por las montaas y descendiendo detrs de los riscos de hielo. Me apetecemucho una empanada ycompraruna gaseosa en esta tienda. Volvernlas oscuras golondrinas, pero no las queaprendieron nuestros nombres.Elementos de la oracin compuesta:Las oraciones compuestas estn formadas por dos o ms proposiciones. La proposicin (P) es un conjunto de palabras que consta de un sujeto (sintagma nominal) y un predicado (sintagma verbal) que se combinan con otros grupos de palabras para formar la oracin compuesta.Si miras la naturaleza, ella misma te lo confirmar

Proposicin 1 proposicin 2Forma verbal simpleforma verbal simple

Porque alguien haba contado que ese pas exista y centenares de hombres necesitbamos prop. 1Prop.2que existiera. Forma verbal compuesta

Escribe en tu cuaderno 10 oraciones compuestas.

Forma de relacin entre las proposiciones:

A veces las relaciones entre las proposiciones que conforman una oracin compuesta son equivalente, es decir, no dependen unas de otras, en ese caso decimos que son sintcticamente independientes. Ejemplo:

Los griegos discutieron sobre el origen del universo y los romanos sus adoptaron conceptos. Salimos temprano y disfrutamos el da. Ellos dibujaron las figuras e inventaron un dilogo. Los nios no jugarn ni saldrn a recreo. No compraron los cuadernos u olvidaron traerlos. Vamos a comer o vamos a jugar. La tarea era difcil, pero pudieron terminarla. El abrigo es liviano, ms protege de la lluvia. Su mam le dio un beso, pues lo amaba mucho.

En las oraciones anteriores, identifique los verbos y las proposiciones.

Otras veces, una proposicin hace parte de otra como sujeto o como complemento, por tanto decimos que es sintcticamente dependiente. Leer libros nos enriquece culturalmente. No s quien es El entrevistador que conoca al filsofo le pregunt apropiadamente.

En las oraciones anterioresidentifique los verbos y las proposiciones. Realice 5 de cada una de ellas en el cuaderno.

V. TRABAJO EN GRUPO: Con base en las siguientes caricaturas y texto identifica las oraciones compuestas equivalentes o coordinadas y las no equivalentes o subordinadas. Escrbelas en tu cuaderno y preparemos la socializacin en el saln.

Humor sobre el descubrimiento de Amrica y la soltera de ColnCristbal Colnpudo descubrir Amrica porque.... ERA SOLTERO.

Si hubiese tenido una mujer/novia hubiera tenido que or:- Y por qu tienes que ir t?- Y por qu no mandan a otro? T eres el ms tonto o qu?- Y slo van a viajar hombres? Quin te lo va a creer?- Y por qu no puedo ir yo si tu eres el jefe?... a m nunca me llevas de viaje!- Y quin es esa Mara? Y la Pinta? y dices que es una Nia? Sinvergenza, salido!- que la Reina de Espaa va a vender sus joyas para que te vayas de viaje? Crees que nac ayer? - No te vas a ninguna parte, que no pasa nada porque el Mundo se quede plano!as que no hagas las maletas, Cristbal...que no te vas!

VI. Consultar sobre la caricatura y cmo se hace.

VII. BIBLIOGRAFA:OSPINA, William. El pas de la canela. Grupo editorial norma 2009. Pg. 5 Bogot.BOCANEGRA, John, y otros. Hipertexto. Edit. Santillana. Pg. 27 a 29. 2010.WWW. EL FABULOSO BLOG DE LA COMEDIA. COM