guia inma

170

Upload: susi-gonzalez-fernandez

Post on 07-Aug-2015

62 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA INMA
Page 2: GUIA INMA

1

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

PRESENTACIÓN ................................................................................................. 2

CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................... 3

1. MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ........................................................... 5

1.1. Defi nición de la Acción ..................................................................... 5 1.2. Objetivos Generales ......................................................................... 5 1.3. Personas Benefi ciarias y Procedencia ............................................... 6 1.4. Metodología General ........................................................................ 6 1.5. Contenidos a Impartir ...................................................................... 7 1.6. Duración ........................................................................................... 8 1.7. Instrumentos Técnicos ...................................................................... 9 1.8. Recursos .......................................................................................... 10 1.9. Evaluación de la Sesión .................................................................... 11

2. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS A IMPARTIR ................................. 12

ANEXOS

ANEXO I. Textos orientativos ............................................................................ 32 1. Autoempleo ........................................................................................ 32 2. La Persona emprendedora ................................................................ 37 3. La idea ................................................................................................ 39

ANEXO II. El plan de empresa ........................................................................... 42

ANEXO III. Manual de Autodiagnóstico ............................................................. 80

ANEXO IV. Posibles fi guras de empresa. Características, ventajas ydesventajas de cada una de ellas ......................................................................... 90

ANEXO V. Trámites para la constitución y puesta en marcha de una empresa ..................................................................................... 97

ANEXO VI. Ayudas y subvenciones al autoempleo ......................................... 102

ANEXO VII. Cuestionario de evaluación .......................................................... 124

ANEXO VIII. Bibliografía consultada ................................................................ 126

ANEXO IX. Presentación en diapositivas ......................................................... 129

índice

Page 3: GUIA INMA

2

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

El Servicio Cántabro de Empleo, dentro de sus objetivos, contempla como priori-taria la inserción laboral de las personas en situación de desempleo. Para la con-secución de este objetivo, ha diseñado una serie de acciones entre las que se encuentra la Información y el Asesoramiento para el Autoempleo.

Esta acción tiene como fi nalidad la inserción laboral de la población en paro me-diante el acceso al empleo por cuenta propia.

Se lleva a cabo a través de las siguientes actuaciones:

1.- Sesiones de Información y Motivación, dirigidas a demandantes que, o bien por tener difi cultades de inserción en el mercado de empleo por cuenta ajena, o bien por mostrar interés e inclinación personal hacia el trabajo por cuenta propia, han considerado la posibilidad de emprender una actividad empresarial.

2.- Asesoramiento individualizado en la elaboración del Plan de Empresa, que incluya análisis de viabilidad, dirigido a demandantes que tengan defi nida, pero no elaborada, una iniciativa empresarial y precisen orientación para llevarla a término satisfactoriamente.

Presentación

Page 4: GUIA INMA

3

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

La presente Guía pretende ser un instrumento de trabajo para el personal técnico encargado de impartir las sesiones de Información y Motivación hacia el Autoem-pleo, tanto en el Servicio Cántabro de Empleo –EMCAN- como en las entidades asociadas –OPEA-.

Su objetivo fundamental, por tanto, es condensar en un documento aquellos con-tenidos que se considera imprescindible conocer en torno al inicio de una actividad emprendedora y dotar de una unidad de criterios en la impartición de las sesio-nes.

La Guía consta de cuatro partes fundamentales:

1. MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN

En él se defi nen todos aquellos aspectos a tener en cuenta para instrumentar las sesiones de Información y Motivación, tales como objetivos, metodología, dura-ción, etc.

2. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS A IMPARTIR

Por lo que respecta a los contenidos, la Guía hace más hincapié en la parte des-tinada al desarrollo del Plan de Empresa, partiendo de la base de que quienes asisten a las sesiones, acuden a las mismas, bien con una idea de negocio, más o menos madurada, o, al menos, con un potencial emprendedor que puede derivar en la concreción de una idea de empresa.

Dentro de los contenidos, no se incluyen datos concretos sobre las oportunidades de negocio. Es sabido por todos y todas que, al margen de la tendencias generales en materia de autoempleo, los huecos productivos variarán sensiblemente de unas zonas a otras y, por tanto, será la percepción que el personal técnico posea sobre su zona concreta de actuación lo que verdaderamente ilustre y sirva de información puntual y actualizada a las personas que asisten.

Respecto a la existencia de ayudas y subvenciones al autoempleo, aunque tampo-co se incluyen de manera explícita, considerando su importancia y el interés que

Consideraciones Generales

Page 5: GUIA INMA

4

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

despierta este tema a la hora de emprender un negocio, sería aconsejable informar en la sesión sobre los principales Organismos que, tanto a nivel local como auto-nómico, establecen programas de ayudas a la creación de empresas, por ejemplo, a través de un cuadro-resumen.

En defi nitiva lo que se pretende con esta Guía es que sea un documento fl exible, de forma que el personal encargado de dinamizar las sesiones sea capaz de adaptar sus contenidos a las necesidades de los y las asistentes. La metodología puede variar en función de la actitud de las personas emprendedoras; en unas sesiones será aconsejable incidir más en el aspecto motivador, en otras en la parte informa-tiva. En consecuencia, será el personal técnico impartidor de las sesiones quien, con su conocimiento de la realidad, hará de esta Guía un instrumento de trabajo verdaderamente útil y operativo.

3. MATERIALES DE APOYO PARA LA IMPARTICIÓN

Los materiales de apoyo para la impartición se incluyen al fi nal de la Guía y consis-ten, básicamente, en una Presentación con diapositivas y un Caso Práctico.

4. MATERIALES PARA LAS PERSONAS USUARIAS

Dentro de los materiales para las personas usuarias, algunos son necesarios para el seguimiento de la sesión y otros sirven de información.

Se incluye dentro de estos últimos el Manual para el autodiagnóstico, con el objeto de que sirva de enlace entre la sesión de Información y Motivación y el aseso-ramiento individualizado. Las personas emprendedoras que decidan elaborar su proyecto de empresa pueden iniciar el mismo mediante las respuestas a las cues-tiones que el Manual plantea. De esta manera, cuando se precise ayuda puntual o asesoramiento de todo o parte del proyecto, habrán tenido tiempo de refl exionar sobre cuestiones fundamentales del mismo.

Page 6: GUIA INMA

5

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1.1.- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN

Sesiones colectivas impartidas por personal técnico a través de las cuales se pre-tende despertar en la población desempleada el interés por la iniciativa empresa-rial, así como proporcionar la información necesaria para llevar a cabo un proyecto de empresa.

1.2.- OBJETIVOS GENERALES

• Difundir el Servicio de Información y Asesoramiento para el Autoempleo en el Servicio Cántabro de Empleo –EMCAN- y en las Entidades Asociadas con conve-nio –OPEA-.

• Proporcionar información sobre el Autoempleo como vía de acceso al mercado laboral.

• Propiciar entre los y las participantes la autorrefl exión sobre las cualidades bási-cas de quien emprende.

• Dar a conocer la utilidad del Plan de Empresa como instrumento básico para la puesta en marcha del proyecto empresarial, así como proporcionar los conoci-mientos básicos para su elaboración.

• Informar sobre las fi guras alternativas de empresa (persona física o jurídica) y sobre los principales pasos a seguir para su constitución y puesta en marcha (trá-mites legales y administrativos).

• Dar a conocer las ayudas y subvenciones existentes para la creación de empre-sas.

1. Marco General de Actuación

Page 7: GUIA INMA

6

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1.3.- PERSONAS BENEFICIARIAS Y PROCEDENCIA

Personas benefi ciarias

Demandantes de empleo con difi cultades de inserción en el mercado laboral por cuenta ajena y/o con interés e inclinación personal hacia el trabajo por cuenta pro-pia, que carecen de la información y/o motivación necesaria para emprender una actividad empresarial.

Procedencia

• De cualquiera de las acciones que intervienen en el itinerario de inserción, siem-pre que en el transcurso de las mismas manifi esten la intención de acceder al em-pleo a través de la creación de su propia empresa.

• Por iniciativa propia desde la entrevista de clasifi cación.

• Por citaciones a ciertos colectivos, como demandantes procedentes de acciones formativas del Servicio Cántabro de Empleo, o cualquier otro que el personal téc-nico considere susceptible de ser informado en la sesión.

1.4.- METODOLOGÍA GENERAL

• Grupos de en torno a 15 personas.

• Técnicas metodológicas de impartición que combinen la exposición del personal técnico con la participación activa de quienes asisten.

• Autoinformación, proporcionando a las personas benefi ciarias documentación complementaria de algunas materias tratadas en la sesión.

Page 8: GUIA INMA

7

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1.5.- CONTENIDOS A IMPARTIR

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN

• Presentación del Servicio de Información y Asesoramiento para el autoempleo

• Presentación de asistentes

MÓDULO II: EL AUTOEMPLEO, LA PERSONA EMPRENDEDORA Y LA IDEA

• El Autoempleo

• La persona Emprendedora

• La Idea

MÓDULO III: EL PLAN DE EMPRESA

• Introducción al Plan de Empresa

• Estructura general del Plan de Empresa 1.- Concreción del Par Producto/Mercado2.- Análisis estratégico del proyecto (DAFO)3.- La Planifi cación del proyecto4.- La Valoración fi nal del proyecto

MÓDULO IV: FIGURAS DE EMPRESA. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUES-TA EN MARCHA. AYUDAS Y SUBVENCIONES

• Figuras de empresa

• Trámites de constitución y puesta en marcha

• Ayudas y subvenciones

Page 9: GUIA INMA

8

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1.6.- DURACIÓN

Tres horas, distribuidas de acuerdo con el siguiente cuadro:

CONTENIDOS METODOLOGÍA INSTRUMENTOS TIEMPO

Introducción a la sesión Expositiva participativa Diapositivas 1 y 2

Folios

10’

El autoempleo Expositiva participativa Diapositiva 3

Anexo I

10’

La persona emprendedora Expositiva participativa Diapositiva 4 y 5

Anexo I

10’

La idea Expositiva participativa Diapositivas 6 y 7

Anexo I

15’

Plan de empresa Expositiva participativa Diapositivas de la 8 a la 21

Anexo II

75’

DESCANSO 10’

Manual de autodiagnóstico Expositiva Anexo III 10’

Figuras de empresa Expositiva Diapositivas de la 22 a la

30

Anexos IV y VI

15’

Trámites de constitución y puesta en marcha

Expositiva Anexos V y VI 5’

Ayudas y subvenciones Expositiva Anexo VII 15’

Evaluación de la sesión A cumplimentar por las personas asistentes

Anexo VIII 5’

Page 10: GUIA INMA

9

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1.7.- INSTRUMENTOS TÉCNICOS

Para el personal técnico encargado de dinamizar la sesión:

1. Guía de la acción

2. Presentación-Diapositivas (Anexo IX)

3. Caso práctico: “Bar-cafetería” (Anexo II)

4. Cuestionario de evaluación (Anexo VII)

Para las personas usuarias:

1. Esquema de elaboración del Plan de Empresa (Anexo II)

2. Caso práctico: “Bar-cafetería” (Anexo II)

3. Manual para el autodiagnóstico (Anexo III)

4. Cuadro resumen de las posibles fi guras de empresa (Anexo IV)

5. Cuadro resumen de trámites de constitución y puesta en marcha (Anexo V)

6. Cuadro resumen de ayudas y subvenciones (Anexo VI)

Page 11: GUIA INMA

10

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1.8.- RECURSOS

Humanos

Personal técnico, medio o superior, con conocimientos relativos a la creación de empresas y con experiencia en dinámica grupal.

Materiales

• Sala acondicionada, con capacidad mínima para 15 personas

• PC y cañón

• Papelógrafo y pizarra

• Material fungible

Page 12: GUIA INMA

11

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1.9. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

Una vez fi nalizada la sesión será necesario realizar una evaluación de la misma, con el fi n de conocer si se han conseguido los objetivos propuestos. Para ello se pro-pone el cuestionario de evaluación adjunto en el Anexo VIII, que deberá ser cumpli-mentado por las personas asistentes a la sesión antes de abandonar el aula.

Para garantizar la sinceridad en las respuestas, se recomienda que los cuestiona-rios sean anónimos y que se cumplimenten sin la presencia del personal técnico dinamizador.

De los referidos cuestionarios se obtendrá la información necesaria para modifi car, reforzar, ampliar o suprimir aquellos aspectos de la sesión que no se hayan ade-cuado a las expectativas de las personas destinatarias o no hayan servido para cumplir los objetivos propuestos.

Page 13: GUIA INMA

12

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN

1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Presentar a los y las asistentes el Servicio de Información y Asesoramiento para el Autoempleo en el Servicio Cántabro de Empleo y en las Entidades Asociadas –OPEA-.

• Propiciar la interrelación entre quienes asisten y el personal dinamizador de la sesión.

2.- CONTENIDOS

2.1.- Presentación del Servicio de Información y Asesoramiento para el au-toempleo.

El Servicio Cántabro de Empleo, como organismo gestor de políticas de empleo, ha puesto en marcha una serie de acciones destinadas a favorecer la inserción de las personas en situación de desempleo en el mercado laboral, entre las que se encuentra el acceso al empleo por cuenta propia.

Este tipo de acciones se encuadra dentro de las “políticas activas de empleo”, cuyo objetivo fundamental no es tanto proporcionar a la persona emprendedora una serie de ayudas y subvenciones, sino prestarle un apoyo técnico que posibilite la viabilidad de su proyecto empresarial.

Se pretende conseguir estos objetivos a través de las siguientes actuaciones:

A) Sesiones grupales de Motivación e Información para el Autoempleo, durante las cuales se llevará a cabo un acercamiento al Autoempleo y al desarrollo de un Plan de Empresa.

B) Asesoramiento individualizado de proyectos empresariales que incluya análisis de viabilidad.

2. Desarrollo de los Contenidos a Impartir

Page 14: GUIA INMA

13

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

Ambas actuaciones podrán llevarse a cabo tanto desde el Servicio Cántabro de Empleo como desde la Entidades Asociadas –OPEA-.

2.2.- Presentación de asistentes

Una vez conocido el servicio que se ofrece, el personal dinamizador procederá de forma breve a la ronda de presentaciones de los y las asistentes con el fi n de crear un buen clima de participación.

Se incidirá sobre temas tales como: formación y/o experiencia, características per-sonales, idea de negocio (en el caso de que se cuente con ella) y sus expectativas respecto a la sesión que se va a impartir.

El personal dinamizador, a la vista de la información recibida de los y las asistentes, podrá adecuar la sesión en relación a las expectativas de cada quien.

Sería interesante que cada asistente anotara y colocara en lugar visible un folio con su nombre y la actividad empresarial que quiere llevar a cabo.

3.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Para el desarrollo de estos contenidos, el personal técnico puede apoyarse en las Diapositivas 1 y 2, que hacen referencia al Servicio de Información y Asesoramiento para el Autoempleo y a las Sesiones de Motivación e Información, respectivamen-te.

Page 15: GUIA INMA

14

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

MÓDULO II: EL AUTOEMPLEO, LA PERSONA EMPRENDEDORA Y LA IDEA

1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Propiciar entre los y las participantes un acercamiento al Autoempleo como forma de inserción en el mercado laboral.

• Descubrir y potenciar las capacidades y actitudes necesarias para emprender una actividad empresarial.

• Proporcionar fuentes de ideas.

• Hacer refl exionar sobre la idea de negocio con el fi n de su maduración y valora-ción.

2.- CONTENIDOS

2.1.- El Autoempleo

En este apartado el personal técnico dinamizador de la sesión debe abordar la ex-posición de una serie de temas cuyo guión estructurado es el siguiente:

• Defi nición de Autoempleo.

• Autoempleo como opción personal hacia el empleo.

• Autoempleo como una alternativa en tiempo de crisis del mercado laboral.

• Ventajas y desventajas del empleo por cuenta propia frente al empleo por cuenta ajena.

• Nuevas tendencias en materia de Autoempleo.

• El asociacionismo.

Para el desarrollo de este guión se propone en el Anexo I un texto orientativo que recoge esos contenidos. No obstante, para el tratamiento de los mismos el perso-nal técnico podrá utilizar otras fuentes alternativas si lo considera conveniente.

Page 16: GUIA INMA

15

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2.2.- La persona Emprendedora

Igual que en el punto anterior, se enuncia a continuación el guión de contenidos a transmitir:

• Defi nición.

• Requisitos mínimos para emprender.

• Cualidades personales de la persona emprendedora.

• Conocimientos profesionales.

• Capacidad de gestión.

En el mismo Anexo I se incluye un texto que podría ser utilizado como base para la exposición, reiterando la lógica posibilidad de servirse de otros distintos si el personal técnico los estima más apropiados.

2.3.- La Idea

El guión de temas a tratar en este punto es el siguiente:

• Fuentes de ideas.

• Evaluación inicial de la idea.

De la misma manera, y con idéntica orientación que en los puntos anteriores, en el Anexo I se incluye un posible texto a consultar.

3.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Para el desarrollo del apartado del AUTOEMPLEO sería interesante, como intro-ducción al mismo y con objeto de que los y las asistentes se reafi rmen en su op-ción profesional, que el personal técnico propusiera una actividad sobre ventajas y desventajas del empleo por cuenta propia, a través de una “tormenta de ideas” para concluir con la Diapositiva 3 (ventajas y desventajas del empleo por cuenta propia).

Page 17: GUIA INMA

16

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

Para la exposición del apartado LA PERSONA EMPRENDEDORA, y para incidir y potenciar las cualidades personales, sería útil provocar la participación de los y las asistentes a través de la formulación, por parte del personal técnico, de la siguiente cuestión ¿qué cualidades personales debe tener quien emprende?, provocando una “tormenta de ideas”, e ir anotando en el papelógrafo las respuestas de los y las participantes.

Posteriormente, quien dinamice contrastará las respuestas con las Diapositiva 4 (motivaciones para emprender) y 5 (cualidades personales de la persona empren-dedora).

El enfoque del apartado de la IDEA estará relacionado con la fase en que se en-cuentran los y las asistentes en cuanto al grado de maduración de su Idea.

Ahora bien, en cuanto a la “evaluación inicial de la idea”, el personal técnico puede utilizar un método interrogativo “lanzando al aire” las preguntas contenidas en el texto propuesto, no tanto con el objetivo de que los y las asistentes respondan a las mismas en la sesión, sino como guión para propiciar la evaluación.

Para ilustrar, se propone el uso de la Diapositiva 6 (fuentes de Ideas).

En cuanto al tema de la franquicia, se tratará con mayor o menor profundidad, en función de si existen, entre las personas asistentes a la sesión, alguna interesada en utilizar esta fórmula para la creación de su empresa.

Para el desarrollo de este tema se propone la Diapositiva 7 (la franquicia).

Page 18: GUIA INMA

17

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

MÓDULO III: EL PLAN DE EMPRESA

1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Transmitir a las personas asistentes la utilidad de la elaboración de un Plan de Empresa.

• Enseñar el proceso de creación de una pequeña empresa mediante la descrip-ción de los grandes apartados y estructura del Plan de Empresa.

2.- CONTENIDOS

2.1.- Introducción al Plan de Empresa

GUIÓN A DESARROLLAR:

• Defi nición del Plan de Empresa.

• Finalidad del mismo.

• Recomendaciones para su presentación.

El Plan de Empresa puede defi nirse como el documento en el que se va a refl ejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha, y que abar-cará desde la defi nición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la práctica.

A través del mismo se va a defi nir, con el máximo detalle posible, la actividad que proyecta desarrollar la empresa, el mercado al que va a dirigirse, las estrategias para penetrar en el mismo, la competencia con que se va a encontrar, los objetivos y medios para lograr sus fi nes, los recursos fi nancieros que va a necesitar en sus primeros años y las fuentes para obtenerlos, instalaciones, equipos, personal, etc.En contenido del Plan de Empresa variará de un proyecto a otro y estará muy re-lacionado con la actividad a desarrollar, la dimensión del proyecto y el volumen de inversión a realizar.

Sin embargo, por muy pequeña que sea la dimensión del negocio a abordar, siem-pre es aconsejable que las personas emprendedoras realicen el Plan de Empresa,

Page 19: GUIA INMA

18

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

ya que ello les ayudará a defi nir con más rigor su proyecto, detectar aspectos ini-cialmente no tenidos en cuenta y, sobre todo, comprobar su viabilidad.

Asimismo, el Plan de Empresa es un instrumento efi caz para seguir el desarrollo de la actividad de la empresa en su fase inicial, contrastando las previsiones efectua-das y los resultados reales y analizando las desviaciones que se produzcan y sus causas.

Además de su valor interno, el Plan de Empresa tiene un gran valor de cara al exte-rior y, especialmente, a la hora de presentar el proyecto a terceras personas.

Dado que a través del Plan de Empresa se pone de manifi esto la viabilidad econó-mica del negocio objeto del mismo, su presentación a las entidades fi nancieras a la hora de negociar posibles créditos es sumamente importante, demostrando el rigor y la profesionalidad de la persona emprendedora.

Es importante, por tanto, señalar aquí la doble utilidad y fi nalidad que la elabora-ción de un Plan de Empresa conlleva.

Cumple una doble función:

• Por un lado, el Plan de Empresa es un documento de AUTORREFLEXIÓN Y de AUTOMADURACIÓN del proyecto empresarial.

• Por otro, es una CARTA DE PRESENTACIÓN frente a personas o instituciones que no conocen el proyecto y deben pronunciarse en relación a su futuro. Es el caso de las instituciones fi nancieras, organismos públicos a los que se debe acudir en busca de fi nanciación, o posibles socios/as cuya participación es necesaria en el proyecto.

Es importante cuidar la presentación del Plan de Empresa ya que, como se explica anteriormente, de él dependerá en la mayoría de los casos el grueso de la fi nancia-ción de la misma.

Para su presentación se establecen una serie de recomendaciones:

• Redactarlo con un lenguaje claro y preciso, ya que un lenguaje confuso puede ser signo de una falta de madurez del proyecto.

• Debe estar completo, abarcando todos los aspectos del negocio e intentando “no dejar cabos sueltos”. No hay que olvidar que puede ser leído con distintos

Page 20: GUIA INMA

19

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

objetivos. Por eso es preciso establecer un índice de materias detallado, para que quien vaya a leerlo pueda dirigirse directamente a los puntos que le interesan.

• Forma atractiva. Es conveniente presentarlo debidamente presentado y encua-dernado. Dividido en dos partes, una de ellas principal y otra anexa, con los datos accesorios y de apoyo al proyecto: estudios de mercado, estadísticas, cuadros, previsiones contables, etc., que hayan servido de base para su elaboración.

Page 21: GUIA INMA

20

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2.2.- Estructura general del Plan de Empresa

Guión a desarrollar:

0. INTRODUCCIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA EMPRENDEDORAY DE LA IDEA DE NEGOCIO

1. CONCRECIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO: APROXIMACIÓN AL PAR PRODUC-TO/SERVICIO – MERCADO

x ACTIVIDAD que se va a desarrollar.

x PRODUCTOS/SERVICIOS que se pretende fabricar y/o comercializar.

x NECESIDADES que se pretende cubrir.

x MERCADO/CLIENTELA a la que irán destinados los productos/servicios.

2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA IDEA DE NEGOCIO: DIAGNÓSTICO SOBRE LA VIABILIDAD ESTRATÉGICA DEL PROYECTO

ANÁLISIS EXTERNO para la identifi cación de OPORTUNIDADES Y AMENA-ZAS

Situación del Sector (MICROENTORNO)

x PRODUCTOS/SERVICIOS están cubriendo las mismas necesidades (simi-lares y sustitutivos).

x EMPRESAS COMPETIDORAS se encuentran en el sector: características y estructura (concentración/ diversifi cación).

x Situación del SECTOR: tamaño de la oferta, evolución y tendencia, entra-das/salidas de empresas, rivalidad entre competidoras, etc.

x SEGMENTOS DE CLIENTELA POTENCIAL existentes.

x PERFIL de CLIENTELA y sus CRITERIOS Y HÁBITOS DE COMPRA.

Page 22: GUIA INMA

21

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

x Situación del MERCADO: tamaño del mercado, evolución y tendencia, hábitos de consumo.

x CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

x PROVEEDORES: accesibilidad, gama de productos, condiciones, etc.

Situación del entorno general (MACROENTORNO)

x Factores ECONÓMICOS.

x Factores TECNOLÓGICOS.

x Factores POLÍTICO-LEGALES.

x Factores SOCIOCULTURALES.

ANÁLISIS INTERNO para la identifi cación de FORTALEZAS y DEBILIDA-DES

x PERFIL DE LA PERSONA EMPRENDEDORA: aptitudes (formación, co-nocimientos, experiencia, habilidades) y recursos disponibles (técnicos, de gestión, fi nancieros, etc.).

x CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO-SERVICIO: elementos de innova-ción y diferenciación tiene el producto/servicio frente a las competidoras más directas en el mercado.

ANÁLISIS DAFO: ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL PROYECTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPETITIVAS Y FACTORES CLAVE DE ÉXI-TO DEL PROYECTO

Page 23: GUIA INMA

22

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. PLANIFICACIÓN DEL NEGOCIO: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICO FI-NANCIERA DEL PROYECTO.

MISIÓN/RAZÓN DE SER, OBJETIVOS (globales y por áreas) Y ESTRATEGIA GLOBAL PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

PLANES Y ACCIONES

x PLAN COMERCIAL Y DE MARKETINGo Plan de ventas: previsióno El productoo El precioo Distribución y fuerza de ventaso Comunicación: promoción y publicidad

x PLAN TÉCNICO-PRODUCTIVO, DE COMERCIALIZACIÓN O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (dependiendo del tipo de actividad)

o Plan de producción: previsióno La tecnología y el procesoo Las infraestructuras y el equipamiento productivoo Los aprovisionamientoso La distribución en planta (Lay-out)o Plan de seguridad laboral e higiene en el trabajo

x PLAN DE RECURSOS HUMANOS y LA ORGANIZACIÓNo Personal: previsióno La organización funcional y los perfi les de los puestos de trabajoo La selección de personalo La contratacióno Plan de Formación

x PLAN ECONÓMICO-FINANCIEROo Plan de inversiones y plan de amortizacioneso Plan de fi nanciacióno Previsión de resultados: plan de ingresos y gastoso Previsión de tesorería: plan de cobros y pagoso Balance previsional

Page 24: GUIA INMA

23

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

4. EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO

x LA CALIDAD TÉCNICA DEL PLAN DE EMPRESA

x LA VIABILIDAD ESTRATÉGICA

x LA VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA

Para la exposición de este guión el personal técnico deberá utilizar el Anexo II que recoge, ampliamente, todos los contenidos, adecuando el grado de profundidad de los mismos a las características de los y las asistentes, y podrá apoyarse en las Diapositivas 8 y 9.

3.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Para favorecer el seguimiento ordenado de este Módulo por quienes asisten, debe-rá entregarse a cada quien una copia del “Esquema para la elaboración del plan de empresa”, incluido en el Anexo II. Este apoyo resultará clarifi cador para compren-der las explicaciones sin perder visión de conjunto.

La metodología general para el desarrollo de los distintos apartados deberá ser expositiva, apoyada en el conjunto de Diapositivas comprendidas entre la 8 y la 21, cuya correspondencia con cada apartado esta indicada en el propio Anexo II.

Ahora bien, es indispensable propiciar la participación de los y las asistentes. Para ello se indica a continuación las actividades en las que es conveniente impulsar la participación.

Actividades

1.- Concreción del par producto/mercado

Al llegar a este punto de la exposición, sería aconsejable que quien dinamice la sesión, apoyado por la Diapositiva 10, pidiera a alguien entre quienes asisten con

Page 25: GUIA INMA

24

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

una Idea de negocio más o menos perfi lada, que defi niese con la mayor precisión posible ambos aspectos.

2.- Análisis DAFO

La explicación de este análisis puede realizarse apoyada en las Diapositivas 11 a 13 y a través de un ejemplo concreto de algún proyecto de las personas que asis-ten, anotando el personal técnico en el papelógrafo, o la pizarra, las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que se desprenderán, previsiblemente, de este proyecto concreto.

Para ilustrar la tipología de elementos que confi guran cada una de esas cuatro cabeceras, se propone la Diapositiva 14, en la que el personal técnico podrá orien-tarse, que está basada en un proyecto ya elaborado de hostelería (Bar-Cafetería).

3.- La Planifi cación del proyecto

La explicación de las fases del proceso de Planifi cación y de los elementos que con-fi guran este Plan, el personal técnico puede servirse de las Diapositivas 15 a 19.

Para la ilustración del Plan económico-fi nanciero podrá utilizar el caso práctico del “Bar-cafetería”, incluido en el Anexo II, siempre que lo considere conveniente en función del tiempo y las necesidades de quienes asisten, y de la Diapositiva 20. En cualquier caso, el ejemplo siempre puede ser clarifi cador para el personal encargado de impartir la sesión.

En el Plan económico-fi nanciero se hace referencia a las distintas previsiones con-tables (cuenta de pérdidas y ganancias, previsión de tesorería.....), cuyos modelos no se incluyen por considerar que el desarrollo de sus contenidos no constituye objeto de esta sesión.

No obstante, si el personal técnico considera conveniente su utilización, estas “Cuentas” están incluidas en la Guía APE de “Asesoramiento de Proyectos Em-presariales”.

Una vez concluida la exposición del Plan de Empresa, el personal técnico deberá hacer entrega al personal asistente del “Manual para el Autodiagnóstico”, indicando, brevemente, su objeto y utilidad. El citado Manual está recogido en el Anexo III.

Page 26: GUIA INMA

25

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

4.- La Valoración fi nal del proyecto

Para la explicación de los elementos a considerar en la fase de valoración fi nal del proyecto, el personal técnico puede servirse de la Diapositiva 21.

Page 27: GUIA INMA

26

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

MÓDULO IV: FIGURAS DE EMPRESA. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUES-TA EN MARCHA. AYUDAS Y SUBVENCIONES

1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Poner en conocimiento de las personas usuarias la existencia de diferentes fi gu-ras que pueden adoptar las empresas (persona física o jurídica).

• Facilitar información sobre los trámites de constitución y puesta en marcha de la empresa.

• Proporcionar información sobre ayudas y subvenciones de organismos públicos para la creación de empresas.

2.- CONTENIDOS

2.1.- Figuras de empresa

CRITERIOS DE ELECCIÓN (diapositiva 22)

La elección de la fi gura de empresa que se va a adoptar es la primera decisión a la que toda persona emprendedora ha de hacer frente, una vez que ha analizado y estudiado la viabilidad de su proyecto empresarial.

Dicha elección ha de ser objeto de un detenido estudio, a fi n de elegir aquella que mejor se adapte a la actividad que se proyecta desarrollar.

Se decidirá si la persona titular de la empresa, que a los efectos legales correspon-dientes ejercerá como empresario o empresaria, va a ser una persona física o una persona jurídica y, si dentro de éstas, se opta por una u otra forma de las contem-pladas en nuestro ordenamiento jurídico.

No existen unos criterios generales que permitan determinar cuál es la forma más adecuada en cada caso concreto, dado que cada proyecto empresarial presentará unas características propias que requerirán su estudio particular.

No obstante, sí se pueden citar algunos aspectos generales a tener en cuenta en el momento de efectuar la elección, como son:

Page 28: GUIA INMA

27

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• Tipo de actividad a ejercer. La actividad que vaya a desarrollar la empresa pue-de condicionar la elección de la forma jurídica en aquellos casos en que la norma-tiva aplicable establezca una forma concreta.

• El número de personas que emprenden. Cuando sean varias, lo aconsejable será constituir una sociedad. La nueva regulación de la Sociedad de Responsa-bilidad Limitada, de Sociedad Limitada Nueva Empresa y de Sociedad Anónima establece la posibilidad de que sean unipersonales.

• La cuantía del capital social. Para la constitución de determinadas sociedades se exige un capital social mínimo.

• La responsabilidad frente a terceros. Este es un aspecto importante a tener en cuenta, dado que, en función de las responsabilidades que quienes emprenden es-tén dispuestos a asumir en el desarrollo del proyecto empresarial, optarán por una u otra forma jurídica. La responsabilidad puede estar limitada al capital aportado (Sociedades Anónimas, de Responsabilidad Limitada...) o ser ilimitada, afectando tanto al patrimonio mercantil como al civil (Empresa Individual, Comunidad de Bie-nes…).

• Los requisitos de constitución. Son más sencillos tratándose de empresa indi-vidual que en el caso de sociedades mercantiles.

• Las obligaciones fi scales. Los resultados previstos en el ejercicio de la actividad empresarial y la contribución fi scal que por los mismos se haya de efectuar es un aspecto importante a considerar a la hora de realizar la elección. Por ello, habrá que estudiar detalladamente los costes fi scales que la empresa habrá de soportar, teniendo en cuenta que las sociedades tributan a través del Impuesto de Socieda-des, cuyo tipo impositivo es único, y las Comunidades de Bienes y las Empresas Individuales lo hacen a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de sus titulares, donde el tipo impositivo se eleva según se incrementan los bene-fi cios.

• El Régimen de Seguridad Social aplicable. Según la fi gura de empresa adop-tada, los titulares del negocio deberán inscribirse bien en el Régimen General de la Seguridad Social o en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos u otros Regímenes Especiales.

Page 29: GUIA INMA

28

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

Figuras de Empresa más habituales (Diapositiva 23)

Personas Físicas

• Empresa Individual (Diapositiva 24)

• Comunidad de Bienes (Diapositiva 25)

Personas Jurídicas (Sociedades Mercantiles)

• Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.) (Diapositiva 26)

• Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) (Diapositiva 27)

• Sociedad Anónima (S.A.) (Diapositiva 28)

• Sociedad Laboral (S.L.L., S.A.L.) (Diapositiva 29)

• Sociedad Cooperativa (Diapositiva 30)

En el Anexo IV se recogen, de forma esquemática, las principales características de las distintas fi guras de empresa y las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Page 30: GUIA INMA

29

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2.2.- Trámites de constitución y puesta en marcha

Dentro del proceso de creación de una empresa, el apartado de trámites legales y administrativos ocupa un lugar importante. Por una parte, porque su realización es indispensable para que la empresa pueda iniciar su actividad y, por otra, porque va a obligar a quien emprende a efectuar numerosas gestiones y a preparar abundan-te documentación.

Existen unos trámites generales que no están relacionados con la actividad con-creta a desarrollar y que, en principio, van a afectar a todo tipo de empresas. En función de la personalidad física o jurídica de la empresa, de que se necesite o no contratar personal, de que se compre o alquile el local, etc., habrá que realizar unos u otros.

En cada caso concreto, las personas emprendedoras deberán analizar los trámites a que van a estar sujetas y planifi car su realización, ya que ello puede evitarles de-moras y problemas a la hora de crear la empresa.

Existe, por otro lado, legislación concreta que regula la actividad de determinados sectores económicos, estableciendo ciertos condicionamientos para operar en los mismos. Las empresas que proyecten ejercer actividades comprendidas en estos sectores deben realizar, además de los trámites de carácter general que les corres-ponda, otros de carácter específi co, para lo cual resulta indispensable conocer la legislación aplicable a la actividad.

En el Anexo V se recogen, de forma esquemática, aquellos trámites de carácter general necesarios para la puesta en marcha de una empresa.

Page 31: GUIA INMA

30

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2.3.- Ayudas y Subvenciones

Las distintas Administraciones Públicas cuentan con programas de ayuda para la creación de empresas y, en muchos casos, suponen una buena fuente de fi nancia-ción del proyecto empresarial.

Ahora bien, es conveniente advertir a quienes van a emprender que no deben basar la fi nanciación principal de sus empresas en las posibles subvenciones públicas que puedan recibir, por tres razones fundamentales:

1) En muchos casos no se reúnen los requisitos necesarios para acceder a estas ayudas.

2) En caso de que la ayuda sea concedida, suele percibirse su importe con bas-tante retraso respecto al momento de la solicitud, con lo que puede originarse una demora en el inicio de la actividad empresarial si la misma está supeditada a la percepción de la ayuda.

3) El éxito de una empresa no depende de las posibles ayudas que puedan fi nan-ciarla, sino de su viabilidad para poder generar los benefi cios previstos.

3.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Figuras de Empresa

El tratamiento de este apartado se realizará a través de una breve exposición, por parte del personal técnico, de aquellas fi guras más usuales que adoptan las em-presas, para lo cual puede servirse de la información contenida en el Anexo IV y de las Diapositivas 23 a 30. Sería conveniente entregar a las personas usuarias el cuadro-resumen de Figuras más habituales de empresa (Anexo IV).

Page 32: GUIA INMA

31

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

Trámites de constitución y puesta en marcha

El contenido de este apartado no parece adecuado para desarrollarlo en esta se-sión, ya que esta información no será necesaria hasta el momento de poner en marcha la empresa. Sin embargo, sí se ha creído conveniente introducir unos cua-dros resumen en el Anexo V, con el fi n de que el personal técnico tenga informa-ción imprescindible sobre este tema. Deberá proporcionársela a quienes asisten efectuando un breve comentario sobre su contenido.

Ayudas y subvenciones

El personal técnico debe informar acerca de las diferentes ayudas y subvenciones que tiene establecidas la Administración. En este sentido, el Anexo VI recoge las ayudas en vigor en el momento actual. Al efecto de poder proporcionar informa-ción actualizada sobre las ayudas, el personal técnico deberá proveerse de esa información, para lo cual puede servir de ayuda el directorio contenido en el citado Anexo VI.

Page 33: GUIA INMA

INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EL AUTOEMPLEO

TEXTOS ORIENTATIVOS (ANEXO I)

Page 34: GUIA INMA

32

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

Podemos defi nir el autoempleo como la alternativa de acceso a una actividad pro-fesional o empresarial, apropiada para personas emprendedoras con un perfi l di-námico y disposición para asumir riesgos que les posibilite crear su propio puesto de trabajo con perspectivas de estabilidad en el mismo.

El autoempleo constituye una fórmula a través de la cual se crea empleo y riqueza y supone una respuesta activa a una situación de desempleo o precariedad laboral.Parece evidente, que en momentos de crisis, el acceso al trabajo resulta una tarea difícil por diversas razones, entre ellas: la destrucción de puestos de trabajo como consecuencia de la recesión económica que llevan aparejadas reducciones de plan-tillas en las empresas con el consiguiente desplazamiento de mano de obra del mer-cado de trabajo al desempleo. Ante esta situación no es una opción idónea quedar a la espera de que las perspectivas mejoren y vengan tiempos más propicios.

Por el contrario, son momentos en que conviene aprovechar las capacidades y ha-bilidades personales, la experiencia, formación, relaciones y contactos adquiridos, para plantearse la posibilidad de ser cada cual creadora y creador de su propio puesto de trabajo.

Por tanto, aspectos tales como nuestros antecedentes, nuestra formación y con-tactos con circunstancias que deben aprovecharse, no descartándose además to-dos aquellos apoyos que las Administraciones Públicas ponen a disposición de quienes emprenden.

Iniciar una “aventura por cuenta propia” es una tarea ardua y difi cultosa que vale-rosamente se emprende y que en los inicios necesita de todo el esfuerzo personal para afrontar el reto con éxito.

Habrá que sacrifi car sobre todo tiempo y plantearse una dedicación casi absoluta, no olvidando que se vivirán momentos de tensión constante, ya que se arriesga mucho y con el agravante de que ser empresario o empresaria signifi ca desenvol-verse en un mundo variable y de incertidumbre que es difícil de prever.

Sin embargo, suele ser una experiencia gratifi cante, incluso aunque no resulte tan bien como se esperaba, pues siempre resultará enriquecedora según comentan las personas que la han vivido.

1. Autoempleo (D.3)

Page 35: GUIA INMA

33

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

Luchar por algo propio es una sensación que pocas veces, o ninguna, se experi-menta trabajando por cuenta ajena; y si las cosas van bien, se ganará más dinero que en un empleo en otra empresa. Aunque, consideramos que ése no debe ser el objetivo exclusivo y determinante para quien emprende, que debe ser alentado por una motivación especial: trabajar para cada cual; la pasión puesta en un proyecto en el que se cree y que puede generar riqueza y puestos de trabajo; proporcionar calidad de vida y bienestar social.

Sin embargo, pensamos que aún no siendo el fi n esencial el enriquecerse cuanto antes, si debe ser fundamental para la empresa ganar dinero, con el fi n de seguir invirtiendo en la misma y de este modo conseguir mantenerla en el mercado mayor tiempo posible, con el valor añadido que supone la creación de nuevos puestos de trabajo.

Como señala Jean Bertin, “Realizar benefi cios puede ser una fi nalidad de la em-presa no la única. Pero sea cual sea la fi nalidad de la empresa, la rentabilidad debe ser objetivo de la gestión”.

Es evidente, que si la empresa es rentable benefi ciará a todos y a todas: a quienes hacen la inversión, pues han creído en el proyecto y probablemente lo seguirán ha-ciendo; a las personas empleadas, puesto que podrán ser recompensadas por su labor y, de esta manera, se vincularán en mayor medida a la empresa, lo que hará que funcione mejor; y para quien emprende, que verá recompensado su esfuerzo.Si quisiéramos destacar las ventajas que se obtienen del trabajo por cuenta propia frente al trabajo dependiente incluiríamos, entre otras, las siguientes:

• Estabilidad en el empleo

• Organizar el trabajo con autonomía

• Desarrollo de una labor en al que se cree, con el aliciente de haber asistido a sus inicios

• Asumir personalmente la toma de decisiones

• La satisfacción de haber sacado adelante con esfuerzo algo que ha creado cada cual

• Estimular y desarrollar la creatividad, ya que es un proceso constante de innova-ción, bien para crear necesidades en el mercado o para satisfacer en mayor medi-da las existentes con mejores productos o servicios

Page 36: GUIA INMA

34

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• La independencia que se obtiene trabajando para cada cual. El deseo de inde-pendencia, de libertad, es consustancial a cualquier ser humano

También en el trabajo existe tal deseo. Una manera de conseguir esos naturales anhelos es sin duda, montar un negocio propio.

Existen por otro lado, desventajas que hacen que muchas personas se cuestionen lanzarse a esta “aventura” y dependerá de numerosas razones la decisión de tomar esta alternativa. Sin embargo, parece ser idónea, en un panorama laboral futuro diferente al actual con más PYMEs y menos organización pesada, ésta última con mayores difi cultades para adecuarse a los constantes cambios de la sociedad.

Las pequeñas empresas tienen una capacidad de innovación muy superior a las grandes debido a que cuentan con estructuras más fl exibles que favorecen la toma de decisiones.

Bien como salida coyuntural o alternativa de futuro, el autoempleo es una fórmula que poco a poco va ocupando más terreno en el complicado mundo laboral de hoy.

Podríamos señalar como tendencias actuales del sistema productivo las siguien-tes:

• La descentralización de la producción y la aparición de pequeñas unidades em-presariales de gran capacidad de gestión y una buena capacitación tecnológica que les permite abarcar cuotas de mercado, especialmente en el sector servicios. Flexibilidad, capacidad de innovación y agilidad en la organización son algunas de sus características.

• La regeneración del tejido productivo a partir de la aparición de nuevas fi gu-ras empresariales, que introducen nuevos esquemas organizativos como son: la franquicia, el “freelance” (colaboración en empresas); la consultoría; el “portfolio” (profesional con cartera de clientela) o ventas por cuenta propia. Son en su mayor parte especialistas que tienen relación con la empresa a través de subcontratas. Tienen la denominación de “microempresa” y su actividad esta basada en la es-pecialización y por tanto no se requiere en la mayoría de los casos ningún tipo de titulación.

Estas nuevas fi guras empresariales surgen como consecuencia de la tendencia a la subcontratación de servicios por las grandes empresas de profesionales especiali-zados y la necesidad de ofrecer servicios integrales a la clientela.

Page 37: GUIA INMA

35

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• Búsqueda de oportunidades de negocio introduciendo mejoras o variaciones so-bre productos o servicios que ya están en el mercado o considerando sectores con un brillante futuro, como el del ocio, medioambiente y servicios de apoyo a la vida diaria (servicios sanitarios específi cos, tercera edad, cuidado a infancia...), ya que se trata de sectores con una demanda creciente, la inversión a realizar es razonable, las barreras de entrada al mercado son bajas, y en caso de requerir personal asalariado, éste no necesita ser muy numeroso y a veces tampoco muy especializado.

En este sentido, el Libro Blanco de la Unión Europea propone 17 ámbitos de los “Nuevos yacimientos de empleo”:

A) Los servicios de la vida diaria:1.- Los servicios a domicilio2.- El cuidado de los niños3.- Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación4.- La ayuda a jóvenes en difi cultad y la inserción

B) Los servicios de mejora del marco de vida5.- La mejora de la vivienda6.- La seguridad7.- Los transportes colectivos locales8.- La revalorización de los espacios públicos urbanos9.- Los comercios de proximidad

C) Los servicios culturales y de ocio10.- El turismo11.- EL sector audiovisual12.- La valoración del patrimonio cultural13.- El desarrollo cultura local

D) Los servicios de medio ambiente14.- La gestión de residuos15.- La gestión del agua16.- La protección y el mantenimiento de las zonas naturales17.- La normativa, el control de la contaminación y las instalaciones corres-pondientes

En cuanto al asociacionismo diremos que éste puede considerarse como solución a posibles carencias que una sola persona emprendedora encuentra en determi-nados aspectos, como la falta de preparación o experiencia en áreas especifi cas

Page 38: GUIA INMA

36

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

que formarán parte de su empresa, la falta de recursos económicos para realizar la inversión necesaria o simplemente por no poder abarcar todos los aspectos que confi guran una empresa.

Muchas veces compartir la responsabilidad de la empresa con otras personas ayu-da a mejorar los servicios que aquella ofrece, y es también una manera de no en-frentarse en solitario con la carga de trabajo que supone organizar una empresa.A veces no es necesario en un principio buscar personas socias para emprender la actividad, pero en cuanto la empresa crezca de manera considerable, es interesan-te contemplar la posibilidad de asociarse con otras personas y atender de manera más completa las nuevas actividades.

Page 39: GUIA INMA

37

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2. La persona emprendedora (D.4 y 5)

Podemos defi nir a la persona emprendedora como aquella capaz de identifi car una necesidad, reunir los recursos necesarios y emprender una acción para satisfacerla.

Para emprender con éxito una actividad empresarial, hay que partir de unos requi-sitos básicos, que se concretan en:

• Unas cualidades personales y unos conocimientos profesionales y de gestión• Una idea válida• Un capital inicial

En este apartado nos centraremos en el primero de ellos. Los dos restantes serán tratados más adelante.

Las características de la persona emprendedora podemos desglosarlas de la si-guiente forma:

• Cualidades personales• Los conocimientos profesionales• La capacidad para gestionar una empresa

Cualidades personales de la persona emprendedora

No existe un perfi l defi nido, pero en la mayoría de ellos coincide una serie de cua-lidades personales que podemos estimar como necesarias o muy convenientes para iniciar una actividad empresarial. De ellas podemos destacar:

• Capacidad para asumir riesgos• Capacidad de organización y liderazgo• Capacidad creativa e innovadora• Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas• Habilidades sociales• Facilidad para tomar decisiones• Capacidad de observación y previsión• Capacidad para asumir responsabilidades• Autoconfi anza• Perseverancia

Page 40: GUIA INMA

38

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

De todas estas cualidades personales cabe destacar, por su especial relevancia la “capacidad para asumir riesgos”, que es inherente a cualquier persona que em-prende, aunque hay que advertir que los riesgos debe ser calculados.

Conocimientos profesionales

Para iniciar una actividad empresarial será necesario partir de un conocimiento profesional de la actividad a desarrollar, y del sector en el que se piensa competir.

Para ello será muy válido partir de una experiencia laboral previa que habrá pro-porcionado conocimientos del mercado, comerciales y técnicos, contactos, etc. Sin embargo, si no tenemos los conocimientos necesarios debemos conseguir un complemento, bien mediante la formación y preparación en aquellas materias carenciales, o bien mediante la búsqueda de personas socias que complemente nuestros conocimientos.

Capacidad para gestionar una empresa

Conocer bien una profesión no es sufi ciente para dirigir una empresa. Se puede decir que quien va a emprender tiene que aprender una nueva profesión: “la de empresario o empresaria”. Para ello sirven de gran ayuda los cursos de gestión empresarial que se organizan desde gran número de organismos tanto públicos como privados.

También puede suplirse la falta de conocimientos en este campo mediante la con-tratación de servicios exteriores especializados (consultorías, gestorías, asesorías jurídicas, profesionales especializados...).

Page 41: GUIA INMA

39

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. La idea (D.6 y 7)

Fuentes de ideas

No es fácil explicar como nacen las empresas, ni cómo surge una idea en la mente de la persona que emprende. Sin embargo éstos pueden ser algunos de los motivos:

• Repetir las experiencias ajenas

• Partir de la propia experiencia de algún negocio anterior, del que pretende inde-pendizarse

• Poseer un producto innovador que se estima pueda tener éxito

• Tener la percepción de una necesidad no satisfecha en el mercado

Ahora bien, la mayoría de las ideas de las que surgen los nuevos negocios no parten directamente de grandes descubrimientos técnicos, sino de la observación atenta de los cambios y de las nuevas necesidades que se producen en la econo-mía y en la sociedad que nos rodea.

Las fuentes de donde pueden obtenerse buenas ideas sobre oportunidades de negocio son muy diversas y suelen hallarse más cerca de nosotras y nosotros de los que se suele pensar.

Una clasifi cación de fuentes de ideas comúnmente aceptada es la que proponen autores como Kuriloff o Drueker que podemos agrupar de la siguiente forma:

• Los nuevos inventos o tecnologías. Un producto o servicio nuevo, original e incluso tecnológicamente avanzado es fácil de comercializar pues, en principio, prescinde de competencia. Pero la mayoría de las ideas no parten de grandes des-cubrimientos sino de algo ya existente se añade un factor de innovación.

• La observación de tendencias y cambios sociales. Pueden dar lugar a nuevas necesidades del mercado. Sirva de ejemplo la preocupación por el medio ambien-te, o la falta de tiempo para realizar actividades de primera necesidad (lo que ha llevado a la aparición de empresas de comida y catering a domicilio).

Page 42: GUIA INMA

40

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• Interés personal o afi ciones de la persona emprendedora.

• La observación de defi ciencias de otras empresas. Analizar las disfunciones y errores de otras actividades puede dar lugar a nuevas ideas.

• La observación de ausencia. Responder a la pregunta ¿Por qué no hay una cosa para hacer esto? Puede ser el origen de una idea.

• Descubrir nuevos usos para cosas ordinarias. Refl exionando sobre productos corrientes que pueden tener aplicaciones inéditas.

• Nuevas fórmulas de comercialización de productos o servicios existentes. Con el objetivo de acercarlo al cliente añadiendo un mayor atractivo. Es el caso de los “servicios integrales” que realizan actividades que van desde la reserva de entra-das para espectáculos, hasta el desarrollo de obras de fontanería o limpieza.

Podríamos hacer referencia, aunque no se considere estrictamente como fuente de ideas, al acceso a la actividad empresarial a través de la suscripción de una franquicia. Esta fórmula consiste en un sistema de colaboración, bajo contrato, entre dos personas físicas o jurídicas, independientes, mediante el cual una de ellas (quien posee la franquicia) cede, a cambio de determinadas compensaciones económicas, a la otra (el o la franquiciada) el derecho de fabricar y/o utilizar y/o explotar un producto/servicio, nombre o marca comercial ya acreditados.

Evaluación inicial de la idea

Partimos de la base de que tener una idea clara de lo que se va a hacer es impres-cindible para ponerse a trabajar. Para ello hemos de ser capaces de defi nir con cla-ridad en qué consiste esa idea y cómo contrastarla con la realidad para determinar si es viable.

La idea o visión de negocio es el resultado de una intuición o inspiración, pero la tarea fundamental es ponerla en confrontación con lo que ofrece el mercado, deter-minando así la misión que nuestra empresa cumplirá en el intercambio de la oferta y la demanda a partir de esa idea que ha surgido. Esto último requiere de un trabajo sistemático, con el objeto de encontrar ese hueco de mercado prometedor.

Para lleva a cabo una primera refl exión sobre nuestra idea de negocio hay que te-ner respuestas claras para las siguientes preguntas:

Page 43: GUIA INMA

41

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1.- ¿Responde el producto/servicio a una necesidad existente en el mercado?¿Cuál es esa necesidad que se va a cubrir con nuestro producto/servicio?¿Es antigua?¿Cómo está satisfecha la demanda actualmente?¿Cuál es la originalidad de mi aportación?¿Hay sitio para un/a recién llegado/a?

2.- ¿Responde el producto o servicio a una nueva necesidad?¿Cuál es el origen de esta necesidad?¿Es ya objeto de una demanda explícita?

3.- ¿Es una innovación tecnológica, comercial, de proceso,…?¿En que mejora la situación presente?¿Corresponde realmente a una expectativa?¿Es una expectativa existente o potencial?

De las respuestas a estas cuestiones pueden deducirse cuáles son las caracte-rísticas de la idea que pueden hacerla interesante y rentable. También si necesita buscar algún tipo de información sobre su idea.

En la evaluación inicial de la idea también pueden ayudar las opiniones de familia-res, personas amigas o conocidas y de profesionales cualifi cadas en el sector, con el objeto de valorar si es o no positiva.

Hay que destacar la importancia que una idea de negocio tiene en cualquier inicia-tiva empresarial que se pretenda llevar a cabo, y resaltar que no es posible conti-nuar adelante con un Plan de Empresa cuando no está defi nido concretamente lo que se va a hacer y examinadas las oportunidades que encontrará en el mercado para desarrollar esa idea.

Page 44: GUIA INMA

INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EL AUTOEMPLEO

EL PLAN DE EMPRESA(ANEXO II)

Page 45: GUIA INMA

42

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

ESQUEMA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Page 46: GUIA INMA

43

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA EMPRENDEDORA Y DE LA IDEA DE NEGOCIO.

1. CONCRECIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO: APROXIMACIÓN AL PAR PRO-DUCTO/SERVICIO – MERCADO.

x ACTIVIDAD que se va a desarrollar.x PRODUCTOS/SERVICIOS que se pretende fabricar y/o comercializar.x NECESIDADES que se pretende cubrir.x MERCADO/CLIENTELA a la que irán destinados los productos/servicios.

2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA IDEA DE NEGOCIO:

• ANÁLISIS EXTERNO para la identifi cación de OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Situación del Sector (MICROENTORNO):

x PRODUCTOS/SERVICIOS están cubriendo las mismas necesidades (similares y sustitutivos).

x EMPRESAS COMPETIDORAS se encuentran en el sector: característi-cas y estructura (concentración/ diversifi cación).

x Situación del SECTOR: tamaño de la oferta, evolución y tendencia, entradas/salidas de empresas, rivalidad entre competidoras, etc.

x SEGMENTOS DE CLIENTELA POTENCIAL existentes.

x PERFIL de CLIENTELA y sus CRITERIOS Y HÁBITOS DE COMPRA.

x Situación del MERCADO: tamaño del mercado, evolución y tendencia, hábitos de consumo.

x CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

II.1. Plan de Empresa

Page 47: GUIA INMA

44

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

x PROVEEDORES: accesibilidad, gama de productos, condiciones, etc.

Situación del entorno general (MACROENTORNO)

x Factores ECONÓMICOS.

x Factores TECNOLÓGICOS.

x Factores POLÍTICO-LEGALES.

x Factores SOCIOCULTURALES.

• ANÁLISIS INTERNO para la identifi cación de FORTALEZAS y DEBILI-DADES

x APTITUDES (formación, conocimientos, experiencia, habilidades) de quien emprende.

x RECURSOS disponibles (técnicos, de gestión, fi nancieros, etc.) de quien emprende.

x Elementos de INNOVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN tiene el producto/servicio frente a los competidores más directos en el mercado: origen, valoración del mercado, riesgo de que desaparezcan.

• ANÁLISIS DAFOx SITUACIÓN DEL SECTOR: POSICIÓN COMPETITIVA ATRACTIVO DE LA ACTIVIDAD.

x VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPETITIVAS: origen, forma de apro-vecharlas/superarlas, riesgos.

x FACTORES CLAVE DE ÉXITO DEL PROYECTO.

DIAGNÓSTICO SOBRE LA VIABILIDAD ESTRATÉGICA DEL PROYEC-TO (DECISIÓN PREVIA DE CONFIRMACIÓN O RECHAZO DE LA IDEA)

Page 48: GUIA INMA

45

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. PLANIFICACIÓN DEL NEGOCIO:

• MISIÓN/RAZÓN DE SER, OBJETIVOS (globales y por áreas) Y ESTRA-TEGIA GLOBAL PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

• PLANES Y ACCIONESx PLAN COMERCIAL Y DE MARKETING:

o Plan de ventas: previsión.o El producto.o El precio.o Distribución y fuerza de ventas.o Comunicación: promoción y publicidad.

x PLAN TÉCNICO-PRODUCTIVO, DE COMERCIALIZACIÓN O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS:

o Plan de producción: previsión.o La tecnología y el proceso.o Las infraestructuras y el equipamiento productivo.o Los aprovisionamientos.o La distribución en planta (Lay-out).

x PLAN DE RECURSOS HUMANOS y LA ORGANIZACIÓN:o Personal: previsión.o La organización funcional y los perfi les de los puestos de trabajo.o La selección de personal.o La contratación.o Plan de formación.o Plan de seguridad laboral e higiene en el trabajo.

x PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO:o Plan de inversiones y plan de amortizaciones.o Plan de fi nanciación.o Previsión de resultados: plan de ingresos y gastos.o Previsión de tesorería: plan de cobros y pagos.o Balance previsional.

DIAGNÓSTICO SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA Y VIABILIDAD ECO-NÓMICO-FINANCIERA

Page 49: GUIA INMA

46

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

4. VALORACIÓN FINAL:

x LA CALIDAD TÉCNICA DEL PLAN DE EMPRESA.

x LA VIABILIDAD ESTRATÉGICA.

x LA VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA.

DECISIÓN SOBRE LA PUESTA EN MARCHA de la actividad empre-sarial

Page 50: GUIA INMA

47

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

0. INTRODUCCIÓN

La introducción del documento que desarrolla el Plan de Empresa comenzará con la expresión del nombre y la dirección de la empresa a crear y la presentación de quien emprende que debe incluir su currículo o una breve descripción de su histo-rial profesional.

También es conveniente que fi guren todos aquellos datos de la empresa, expre-sados de manera esquemática, que pueden resultar de interés para las personas que hayan de leer el proyecto: actividad de la empresa, forma jurídica adoptada, fecha prevista de constitución, número de trabajadores y trabajadoras, productos o servicios que se comercializarán, etc.

La introducción debe contener un sumario de contenido posterior del documento.Esta introducción debe ser lo sufi cientemente atractiva para que incite al análisis del proyecto de creación de empresa por parte de los agentes externos.

1. CONCRECIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO: APROXIMACIÓN AL PAR PRO-DUCTO/SERVICIO – MERCADO (D. 10)

Se trata de defi nir el producto en base a sus características y funciones, y delimitar el segmento o segmentos de mercado al que va dirigido.

La IDEA o PROYECTO debe concretarse en un PRODUCTO o SERVICIO con la mayor claridad posible, de forma que CUALQUIERA que no lo conozca puede en-tender fácilmente EN QUÉ CONSISTE, PARA QUÉ Y A QUIÉNES SIRVE.

2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA IDEA DE NEGOCIO (D. 11 a 14)

2.1.- EL ANÁLISIS EXTERNO (D. 11 Y 12)

Es una de las partes fundamentales del proyecto, ya que va a ser determinante a la hora de analizar la viabilidad estratégica de la empresa.

Desarrollo (D. 8 y 9)

Page 51: GUIA INMA

48

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

La empresa se desarrollará en un contexto determinado, por tanto, es necesario considerar, por un lado, todos aquellos factores externos que vienen confi gurados por lo que se llama Macroentorno (que afectan en general a todas las empresas en el mercado) y los relativos al Microentorno (que van a afectar en particular a nuestra empresa) ambos aspectos contestarán a la pregunta: ¿Qué nos permite hacer ese entorno?

Afecta, como hemos dicho, a todo lo que rodea a la empresa tanto desde un punto de vista general como específi co. En este sentido se puede desagregar el análisis en dos bloques:

1. El MICROENTORNO (D.12). Lo constituye una serie de elementos espe-cífi cos que afectan directamente a la empresa y tienen la característica de que no son controlables por quien emprende pero que ayudan a defi nir la es-trategia a seguir por la empresa. Se analizan básicamente en este apartado la Clientela, la Competencia y los Aprovisionamientos.

• COMPETENCIA. Será necesario informarse de la capacidad de las em-presas competidoras instaladas en el sector, de su grado de sufi ciencia y nivel tecnológico, sus costes laborales y su potencia fi nanciera. Pero sobre todo, debemos conocer: precios, tamaño, clientela y empresas proveedoras.

• CLIENTELA. Una vez defi nido el segmento de población al que va di-rigido nuestro producto o servicio, habrá que proceder a la obtención de datos sobre nuestra clientela: edad, sexo, nivel de renta, gustos, hábitos, motivos de compra y su ubicación.

• PROVEEDORAS. Habrá que identifi car cuántas va a necesitar la em-presa, la gama de productos que tienen en el mercado, plazos de entre-ga, condiciones de pago, canales de distribución y la clientela con la que trabaja.

Técnicas y fuentes de información

Para llevar a cabo el estudio del mercado se puede recurrir a profesionales espe-cializadas (consultoras), pero es una opción que, en la mayoría de los casos, suele estar por encima de las posibilidades económicas de quien emprende, y se corre el riesgo de no saber utilizar correctamente los resultados del estudio.

Page 52: GUIA INMA

49

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

Es recomendable, por tanto, que la persona emprendedora lleve a cabo la mayor parte del estudio, para lo cual proponemos las siguientes técnicas y fuentes de información:

Técnicas:• Observación directa• Encuestas a posible clientela• Entrevistas a profesionales del sector

Fuentes de Información:• Proveedoras• Distribuidoras• Instituto Nacional de Estadística (INE)• Ayuntamientos• Cámaras de Comercio. Cámaras Agrarias o de Industria. Cámara de Co-mercio Exterior• Gremios• Revistas Profesionales• Sindicatos• Instituto de la Mediana y Pequeña Empresa Industrial (IMPI)• Asociaciones empresariales como CEPYME, CEOE, etc.• Páginas amarillas• Colegios profesionales

2. El MACROENTORNO. (D.12). Viene constituido por todas aquellas varia-bles socioeconómicas, demográfi cas, políticas, tecnológicas, etc., que afec-tan a la demanda de los productos y, en general, a todas las empresas del entorno. Los factores que lo confi guran son los siguientes:

• FACTORES DEMOGRÁFICOS. La reducción de la población puede suponer una amenaza en términos de producción bruta; por el contrario, el envejecimiento de la población implica una mayor demanda de algunos productos o servicios.

• FACTORES ECONÓMICOS. Confi gurados por cuestiones tales como precio del dinero, la importancia creciente del sector servicios, la distri-bución de la renta.

Page 53: GUIA INMA

50

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• FACTORES POLÍTICOS. Grado de intervencionismo estatal; las rela-ciones internacionales; medidas sobre la fi nanciación del défi cit público, etc.

• FACTORES JURÍDICOS. Muchas empresas se ven infl uidas por la le-gislación que regula sus actividades de forma directa. Es el caso de las normativas en materia de seguridad, de consumo, de energía o las que afectan al medio ambiente.

• FACTORES TECNOLÓGICOS. La aparición de nuevos procesos in-dustriales, de telecomunicaciones y la difusión creciente de la informáti-ca, afectan de forma directa a la confi guración de la empresa.

• FACTORES SOCIOCULTURALES. El deseo de vida más saludable, los movimientos ecologistas o los cambios de actitudes hacia las relaciones sexuales y de género, han abierto la oferta y la demanda de productos y servicios. El nivel cultural y profesional de la población es decisivo, tanto desde el punto de vista de quien consume como de la mano de obra necesaria.

Una vez realizado el Análisis externo, hay que efectuar una evaluación de las Oportunidades y Amenazas que se derivan del entorno, con el objeto de re-plantear el proyecto en el caso de que las amenazas sean muy superiores a las oportunidades o afi anzarlo en el caso contrario.

2.2.- ANÁLISIS INTERNO (D.12)

Por otro lado, habrá que analizar y valorar los factores internos o elementos deter-minantes de la propia empresa que responden a la cuestión: ¿Qué podemos?

Se realiza teniendo en cuenta todos los aspectos inherentes a la Idea, al producto/servicio, y la persona emprendedora y que pueden ser controlables por ella misma.

Para llevar a cabo este análisis hay que tener en cuenta los siguientes factores:

1. FACTORES RELATIVOS A LA PERSONA EMPRENDEDORA

• FACTORES PERSONALES. Se tienen en cuenta las cualidades persona-les. (Desarrollado en el apartado: cualidades de la persona emprendedora).

Page 54: GUIA INMA

51

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• FACTORES TÉCNICOS. Se analizan cuestiones tales como la habilidad de venta, experiencia con los materiales empleados para el desarrollo de la actividad, conocimiento del equipo a utilizar, las técnicas y métodos de trabajo... en resumen, todos aquellos aspectos que confi guran el co-nocimiento de la actividad a desarrollar, a través de la experiencia y/o formación.

• FACTORES DE GESTIÓN. Relativos a la capacidad para dirigir, planifi -car y gestionar la empresa.

En el análisis de este punto es importante que quien dinamice incida en la conveniencia, para la buena marcha de la empresa, de realizar un curso de “gestión de empresas”, si existen carencias en este aspecto.

• FACTORES FINANCIEROS. Se reseñan en este apartado los recursos económicos con que quien promueve cuenta o la capacidad para obte-nerlos vía fi nanciación ajena.

2. FACTORES RELATIVOS AL PRODUCTO. Identifi cación de las ventajas y desventajas que ofrece nuestro producto frente a las competidoras, la nece-sidad que cubre o mejora y la novedad que introduce, si es el caso.

Tras el análisis pormenorizado de estos factores, se llevará a cabo una refl exión de los Puntos Fuertes y Débiles de la futura empresa, haciendo una relación de cada uno de ellos por escrito.

2.3.- ANÁLISIS D.A.F.O. (D.13 Y 14)

Tras las conclusiones obtenidas a través del análisis interno y externo se contrastan ambas en el análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO), al objeto de obtener conclusiones que servirán para afi anzar el proyecto, o replantearlo si no hay una compensación adecuada entre los aspectos negati-vos y positivos que incluye este análisis.

Page 55: GUIA INMA

52

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. PLANIFICACIÓN DEL NEGOCIO (D. 15 a 20)

3.1.- PLAN COMERCIAL Y DE MARKETING (D. 16)

El siguiente paso en la elaboración del Plan de Empresa consiste en el diseño de las estrategias comerciales, su planifi cación, formulación y la forma de llevarlas a cabo, con el fi n último de conseguir la venta de nuestro producto.

Toda estrategia de marketing debe tener su origen en la clientela y sus necesidades porque, al fi n y al cabo, es quien sostiene a la empresa.

Se considera el Plan de Marketing como una combinación conjunta de 4 variables que podemos modifi car en función de las necesidades de nuestra clientela y la demanda de nuestro producto y que han de interactuar para conseguir el objetivo marcado por la empresa, en función de sus previsiones.

Estas variables son:

1.- El producto2.- El precio3.- La distribución4.- La comunicación

3.1.1.- EL PRODUCTO

Conviene describir el producto incidiendo en aquellos elementos que puedan ser diferenciadores con respecto a la competencia.

Como premisa se ha de considerar que el producto debe responder a las necesi-dades de los grupos consumidores.

Se describirán:

• Sus atributos: el diseño, color, envase, calidad, presentación, coste, tamaño, duración, peso...

• Su identifi cación: a través del nombre o marca, que deberá ser descriptivo, fácil de pronunciar y atractivo físicamente, teniendo en cuenta su extensión futura.

Page 56: GUIA INMA

53

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• Su ciclo de vida: tiempo que se prevé permanezca en el mercado teniendo en cuenta la inestabilidad de la demanda, debido a los cambios en los gustos de los grupos consumidores y a la irrupción de nuevas competidoras con productos más innovadores. Tratar de prever la posibilidad de sustitución por otro/s innovadores, una vez que el producto sature ese mercado, sobre todo valorando el coste que esto supondría para la empresa.

• La fl exibilidad: en relación con el ciclo de vida. Es la posibilidad de adaptar el producto a los nuevos cambios de la demanda.

• Su rentabilidad: en función de los costes de elaboración o comercialización

3.1.2.- EL PRECIO

El precio constituye un factor básico de los benefi cios de la empresa y consecuen-temente depende de él, en gran medida, el éxito o el fracaso de ella: si el precio es bajo en función del coste, las ventas pueden ser elevadas pero los benefi cios pueden descender llegando a producir una defi ciente utilización de los recursos.

Entre estas dos situaciones, habrá que encontrar aquélla en la que el precio esta-blecido no sólo puede producir benefi cios, sino que además sea aceptado en el mercado.

El precio de venta se puede fi jar a partir de los siguientes métodos:

• Por los costes: añadiendo un margen al coste, teniendo en cuenta que el precio fi nal tendrá que soportar los costes fi jos, los costes variables y además generar benefi cios.

• Por la competencia: en base a los precios establecidos por la competencia, bien para diferenciarse o acercarse a los mismos.

• Por la demanda: a través de una investigación el mercado, que puede ser me-diante encuestas a clientela potencial para comprobar el precio que estarían dis-puestos a pagar por el producto. Este método se utiliza normalmente en el caso de que el producto sea innovador y no existan precios de referencia.

Estos métodos se pueden combinar y suele ser lo más óptimo.

Page 57: GUIA INMA

54

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

La política de precios deberá ser ágil y adaptable, para lo cual existen una serie de estrategias sobre ella: precios de promoción, precios fl exibles (ante determinadas situaciones), precios con descuento, precios psicológicos para llamar la atención de la clientela (precios acabados en 5 o en 9), etc.

3.1.3.- LA DISTRIBUCIÓN

Consiste en hacer llegar el producto desde quien produce a quien consume y pue-de llevarse a cabo mediante dos vías:

• Directa: quien produce controlará directamente toda la distribución del producto. Sus ventajas son, que existe un mayor control de las variables del marketing, se establece una conexión máxima con quien consume y se obtienen menores cos-tes de distribución. Su desventaja principal es que se llega a un menor número de clientela.

• Indirecta: se introducen fi guras como intermediarias para llevar a cabo la distri-bución.

Por otro lado, la distribución puede tomar distintas pautas:

• Selectiva: se seleccionan el número y lugares de venta del producto.

• Exclusiva: se establecen unos canales únicos y exclusivos para la venta (suelen ser productos de élite).

• Intensiva: su objetivo es acceder al mayor número de puntos de venta.

Dependiendo de la estrategia de la empresa, esta adoptará una u otra opción.

Quien emprende deberá cuantifi car el coste de la distribución que realizará y deter-minar como infl uirá en coste fi nal del producto.

Page 58: GUIA INMA

55

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.1.4.- LA COMUNICACIÓN

Se determinará la forma de comunicar y dar a conocer el producto en un deter-minado mercado. Se utiliza para reforzar la venta sobre todo en mercados muy competitivos.

Las técnicas más habituales en el mercado son:

• La publicidad: consiste en informar a la clientela sobre nuestro producto con el fi n de persuadirle hacia su compra. La persona emprendedora deberá conocer las prácticas más habituales en su sector y, si decide promocionar su producto mediante esta técnica, deberá preparar un plan de actuación determinando el pre-supuesto que destinará, el mensaje que quiere transmitir y los medios a través de los cuales lo realizará.

• La promoción de venta: conjunto de técnicas para estimular una respuesta más rápida en el mercado. Los instrumentos promocionales pueden ir dirigidos: a ven-tas (prima por objetivos, distinciones honorífi cas...); a intermediarias (descuento por lanzamiento, por cantidad comprada, productos gratuitos, publicidad gratui-ta...); a consumidores y consumidoras (reducciones de precio, cupones, muestra gratuita, degustaciones, regalos...). La persona emprendedora diseñará un progra-ma de promoción de ventas que contemplará: el presupuesto, objetivo, instrumen-tos, duración (fechas).

• Relaciones públicas: conjunto de actividades que permitan establecer y man-tener un “buen ambiente” hacia el interior y exterior de la empresa para conseguir mejor sus objetivos.

• Fuerza de ventas: formada por las personas que se ocupan de las tareas directa-mente relacionadas con la venta. Se deberán marcar objetivos en cuanto a la cifra de ventas a obtener, como aumentar el tamaño de clientela, incrementar las com-pras medias por cliente y clienta, conseguir información de la competencia, etc.

Page 59: GUIA INMA

56

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.2.- EL PLAN DE PRODUCCIÓN/COMERCIALIZACIÓN/PRESTACIÓN DE SERVICIOS (EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD) (D. 17)

Por producción se entiende el proceso por el cual se fabrican los bienes y productos o se elaboran y prestan, en su caso, los servicios de la actividad de la empresa.

En este punto del documento se tratará de determinar con precisión lo siguiente:

• ¿CUÁNTO VOY A PRODUCIR? Determinar la capacidad productiva en función de la previsión de ventas.

• ¿CÓMO LO HARÉ? Diseñar los métodos y sistemas de producción, fases que ha de contener y temporalización de los mismos.

En caso de que se prevea la subcontratación de servicios o procesos de produc-ción con otras empresas o profesionales será necesario establecer la forma de llevarlo a cabo y el coste que conlleva.

• ¿CUÁNDO? Considerando que la demanda no suele ser estable durante todo el año, es conveniente prever alternativas de producción que eviten la desocupación, bien estableciendo distintos ritmos de producción adaptándose a la demanda o bien buscando productos complementarios y/o sustitutivos para los períodos de baja demanda y/o producción.

• ¿DÓNDE Y CON QUÉ MEDIOS? Identifi car el local, edifi cio, terreno idóneo y los equipamientos necesarios para la producción.

LOCALES, EDIFICIOS Y TERRENOS. Habrá que refl ejar:• Si es compra, alquiler, cesión,...• Su ubicación y accesibilidad• Proximidad de la competencia• Reformas o gastos de adecuación• Requisitos legales• Previsión de posibles ampliaciones• Almacén, si fuese necesario y condiciones del mismo

MAQUINARIA, MOBILIARIO, HERRAMIENTAS. Habrá que refl ejar:• Si es compra, alquiler, leasing,…• Sistema de amortización en caso de compra• Características, cantidad, precio• Costes de manteniendo y reparación

Page 60: GUIA INMA

57

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

TRANSPORTES. Habrá que describir y cuantifi car los elementos de transportes en caso de que fueran necesarios para el desarrollo de la actividad.

• APROVISIONAMIENTO: determinar con las proveedoras el suministro de “ma-terias primas” necesarias para el nivel óptimo de producción, en relación con la demanda de nuestro producto. Se considera fundamental conocer las condiciones de entrega y pago.

• ALMACENAMIENTO: en función del aprovisionamiento, se hará un cálculo de almacén, tanto de materias primas, productos semiterminados y terminados, vien-do el espacio necesario y la rapidez de suministro para mejorar la prestación del servicio a la clientela.

• CONTROL DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN: establecer medidas de con-trol en todo momento, algo fundamental para dar credibilidad a la empresa (calidad de gestión, de servicio...)

• PLAN DE SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE EN EL TRABAJO. En este apar-tado se deberá contemplar:

1.- Las medidas de seguridad e higiene establecidas legalmente, con carácter ge-neral, y en el caso de que nuestra actividad empresarial suponga riesgos físicos para las personas empleadas. Para conocer cuáles son estas medidas se habrá de acudir al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ayuntamientos, Ministerio de Industria y Energía o Consejería de la Comunidad Autónoma corres-pondiente.

2.- La posible realización de un gasto consistente en la suscripción de una póliza de seguros que cubra diferentes daños previsibles.

3.3.- PLAN DE RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN (D.18)

El factor humano es uno de los pilares de la empresa y de su buen funcionamiento y organización dependerá en gran medida el éxito o fracaso posterior.

Contar con los recursos humanos adecuados, prever su evolución (ascensos, va-cantes) y propiciar su adaptación e integración dentro de la empresa, se convierten en aspectos clave para que ésta pueda alcanzar sus objetivos.

Page 61: GUIA INMA

58

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

La organización funcional de la empresa se caracteriza por la agrupación del trabajo en unidades funcionales, es decir, todo el trabajo de iguales características se asigna a una unidad de la organización dependiente de una cabecera coordi-nadora.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, la persona emprendedora deberá rea-lizar una planifi cación de las funciones y tareas que han de desarrollarse en la empresa, haciendo una descripción del contenido de los puestos de trabajo y determinando las personas necesarias para cubrir esos puestos.

Se confeccionará, para ello, un perfi l profesional que contenga:• Nivel profesional• Experiencia necesaria para el desempeño del puesto• Características personales

Una vez determinados los perfi les se establecerá el proceso de selección, deter-minando la forma de reclutar a las candidaturas, que podrá hacerse directamente por la empresa o a través de medios externos: el INEM, la Agencias privadas de colocación, las Empresas de Trabajo Temporal, o a través de consultorías especia-lizadas en selección de personal.

Posteriormente se procederá a la contratación para lo cual será útil conocer las distintas modalidades que existen y los convenios colectivos que afecten a la em-presa.

Por último, se tendrá en cuenta si es necesario que las personas seleccionadas pasen por un proceso de formación y adaptación a la empresa, si lo llevará a cabo la propia empresa o se contratará, y la estimación del coste.

3.4.- EL PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO (D.26 y 27)

Su objetivo es analizar la viabilidad económica-fi nanciera del proyecto a realizar.

3.4.1.- PLAN DE INVERSIONES

Con carácter general son todos los desembolsos necesarios para poner en marcha la actividad.

• Edifi cios, locales, terrenos• Maquinaria

Page 62: GUIA INMA

59

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• Instalaciones• Elementos de transporte• Herramientas y utillaje• Mobiliario y enseres• Derecho de traspaso, patentes y marcas• Depósitos y fi anzas• Gastos de constitución y puesta en marcha (promoción)• Materias primas• Otros gastos• Previsión de fondos

3.4.2.- PLAN DE FINANCIACIÓN

Una vez defi nidas y valoradas económicamente las inversiones, quien emprende deberá encontrar los recursos necesarios para hacer frente a las mismas.

Estos recursos provendrán básicamente de dos fuentes:

• Propias: las aportaciones de quien emprende (si es una sola persona), o de so-cios y socias (cuando son varias), las subvenciones, las indemnizaciones por des-pido, etc.

• Ajenas: créditos o préstamos con obligación de devolver a corto, medio o largo plazo.

3.4.3.- PREVISIÓN DE RESULTADOS

Para estimar el resultado económico de la empresa como consecuencia del desa-rrollo de la actividad, se deberá hacer una previsión de ingresos y gastos.

• Previsión de ingresos: consiste en la estimación de ingresos probables en un futuro inmediato. Prever las ventas a realizar es una tarea muy difícil, pero es im-prescindible para planifi car y verifi car la viabilidad económica de la empresa. Se puede realizar a través de:

• Consulta con personas conocedoras expertas del sector• Investigación de la competencia• La deducción de quien emprende.

Page 63: GUIA INMA

60

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• Previsión de gastos: consiste en establecer los gastos fi jos, que, independien-temente del funcionamiento del negocio, se producirán; y los gastos variables de-rivados de la actividad desarrollada por la empresa en el día a día.

Una vez calculado lo que se va a vender y lo que nos cuesta venderlo, es funda-mental organizar esos datos de una manera sistemática, comúnmente aceptada (la cuenta de pérdidas y ganancias), para determinar si la empresa tiene benefi cios o pérdidas.

3.4.4.- PREVISIÓN DE TESORERÍA

Permite llevar un control de los fl ujos de caja, conocer el dinero disponible que tenemos en cada momento para hacer frente a los pagos.

Esta previsión es necesaria, pues indica la liquidez de la empresa y servirá para comprobar que no se producen grandes desfases entre los fl ujos de cobros y pa-gos, y si se produjeran, para arbitrar las medidas necesarias de equilibrio, como por ejemplo, los créditos a corto plazo.

Sería conveniente hacer una previsión de tesorería por meses, por trimestres y anual.

3.4.5.- BALANCE

La cuantifi cación (en dinero) de las inversiones realizadas y de la fi nanciación ne-cesaria para cubrirlas ha de coincidir. A esto se le llama balance de situación de la empresa, que se estructura en dos partes:

• El activo, que indica la materialización de las inversiones.

• El pasivo, que muestra las fuentes de fi nanciación de dichas inversiones.Además será necesario establecer balances previsionales que nos indiquen la si-tuación de la empresa durante los tres primeros ejercicios.

Page 64: GUIA INMA

61

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

4. VALORACIÓN FINAL DEL PROYECTO (D.28)

Una vez desarrollados cada uno de los apartados que confi guran el Plan de Empre-sa, es aconsejable realizar una evaluación global del proyecto con la fi nalidad de poder determinar si es o no viable.

Esta valoración vendrá dada por las conclusiones obtenidas en los pasos seguidos a la hora de elaborar el proyecto, dando una visión general que refl eje que la em-presa a crear será rentable. Para ello se podría dar una valoración, determinando:

• La viabilidad estratégica. Establece que ventajas competitivas ofrecerá nuestra empresa para lograr con éxito su implantación en el mercado, teniendo en cuenta el estudio de mercado y la previsión que hemos realizado.

• La viabilidad técnica del proyecto, que será tanto mayor cuanto se haya podido desarrollar con profundidad todos los aspectos que integran el plan de empresa, es decir, se has tratado todos los temas fundamentales que ha de contener el pro-yecto sin dejar ningún cabo suelto.

• La viabilidad económico-fi nanciera con el objeto de conocer la efi ciencia en la producción y en la utilización de los recursos, la liquidez, y la rentabilidad, mediante la aplicación de unos índices o ratios a partir de las previsiones realizadas en el plan económico-fi nanciero.

Page 65: GUIA INMA

INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EL AUTOEMPLEO

CASO PRÁCTICO (ANEXO II)

Page 66: GUIA INMA

62

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1. CONCRECIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO: APROXIMACIÓN AL PAR PRO-DUCTO/SERVICIO – MERCADO.

1.1.- ACTIVIDAD:

El proyecto que se presenta consiste en la explotación de un negocio en el sector de HOSTELERÍA: establecimiento BAR-CAFETERÍA.

Sector de actividad: hostelería –establecimiento de bebidas y servicio de cafetería-.

1.2.- PRODUCTOS/SERVICIOS: DESCRIPCIÓN

Productos/servicios: SERVICIO DE BARRA Y CAFETERÍA.

COMPONENTES BÁSICOS:

• Gama de producto/servicio:Servicio de Bar:

BebidasZumos naturalesDesayunosTapasBocadillosHeladosChucherías

Servicio de Cafetería:Platos combinadosRaciones/CazuelasPlatos especiales

• Calidad de producto basada en:Mercaderías y materias primas de calidad.Se contará con un cocinero profesional para atender el servicio de cafetería.

II.2. CASO PRÁCTICO “BAR-CAFETERÍA”

Page 67: GUIA INMA

63

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

COMPONENTES FUNCIONALES (NECESIDADES A CUBRIR):

• Concepto de bar como lugar de entretenimiento (ocio).

• Concepto de Cafetería como lugar donde poder “picar” algo (alimenta-ción).

COMPONENTES EXTERNOS:

• La presentación, tanto en barra como en mesa, será especialmente cui-dada.

• Las condiciones ambientales: limpieza, iluminación, decoración y música constituirán factores básicos de atracción de clientes.

COMPONENTES DE APOYO:

• Calidad de servicio basada en:

Horarios de atención al público:

• Temporada baja (del 1 de abril al 15 de junio y del 15 de septiem-bre al 31 de diciembre):

Lunes a jueves y domingos, de las 10:00 a las 22:00 horas.Viernes y sábados, de las 10:00 a la 0:30 horasDía libre semanal: miércoles.

• Temporada alta (del 15 de junio al 15 de septiembre ):De lunes a domingo: de las 9:30 a las 2:30 horas.

• Horario de servicio de cafetería:Mediodía: de las 13:30 a las 16:00 horas.Noche: de las 21:00 a las 23:00 horas.

• Disponibilidad de terraza en temporada alta.

• Especial hincapié en una atención y un trato personalizados.

Page 68: GUIA INMA

64

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1.3.- NECESIDADES A CUBRIR

• Entretenimiento, Ocio • Alimentación

1.4.- MERCADO/CLIENTELA

1. Población del municipio –población estable y veraneante en temporada alta-.

2. Población de los municipios del entorno

3. Visitantes:a) Turistas, de la Comunidad Autónoma, del resto del Estado y personas extranjeras (turismo de ocio)b) Profesionales de las empresas de la Comarca (turismo de negocio).

Se pretende llegar a todo tipo de público y edades.

El local estará ubicado en el centro del municipio con un área de infl uencia que abarcará al municipio en el que está ubicado y a municipios del entorno, en un radio de 20 Km.

Page 69: GUIA INMA

65

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA IDEA DE NEGOCIO:

2.1.- ANÁLISIS EXTERNO

DATOS DEL SECTOR (microentorno)

LA OFERTA• En el municipio existen un total de 7 establecimientos de bebidas y/o restaurantes.• Oferta local estable (convivencia de pequeños negocios tradicionales y familiares) y poco diferenciada.• Comparativamente con el resto de los municipios de la zona de infl uen-cia-comarca, el municipio presenta una densidad de bares y restaurantes sensiblemente inferior (48 habitantes por establecimiento).• En temporada alta, si se estima una población en torno a 1.400 habitan-tes, la cuota de habitantes por establecimiento pasa a 200.• Competencia directa y fuerte de la oferta de los municipios limítrofes.• En principio, no parece que exista amenaza de nuevos competidores en el sector-zona.• La capacidad de reacción de las empresas del sector ante la aparición de un nuevo competidor es limitada.

EL MERCADO POTENCIAL• La población censada en el municipio asciende a 336 habitantes: 50% mujeres. Su crecimiento, del 7%, ha sido el más alto de los municipios del área de infl uencia.• Existen un total de 264 viviendas, habitualmente desocupadas, que constituyen, en su mayoría, el lugar de residencia veraniega de la po-blación fl otante, lo que supone un posible mercado potencial añadido a la población estable, veraneante en temporada alta, de 1.056 personas, considerando un tamaño medio por familia de 4 personas.• La población censada de los municipios de la zona de infl uencia ascien-de 38.000 habitantes y ha crecido en el período 1998-2005.• En cuanto a visitantes registrados en las Ofi cinas de Turismo de los Mu-nicipios más cercanos, el número ha aumentado en los tres últimos años, registrándose mayor afl uencia en los meses de julio, agosto y septiembre. La mayoría de visitantes proceden de la Comunidad Autónoma.• Las entradas de viajeros en la provincia, tanto procedentes de la Comu-nidad Autónoma como del extranjero, han aumentado en los tres últimos años.• La mayoría de visitantes se concentra en el tramo de edad compren-

Page 70: GUIA INMA

66

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

dida entre 25 y 54 años y entre los motivos de la visita, en primer lugar, se encuentran visitar a familiares/amistades y razones de ocio, recreo y vacaciones. Entre las actividades realizadas por visitantes: salir de copas fi gura en segundo lugar, tras las visitas y espectáculos.• Criterios de compra de la clientela potencial son: la ubicación, las con-diciones ambientales del local, la gama, la calidad/precio y el servicio.

SITUACIÓN DEL ENTORNO GENERAL (macroentorno)• La coyuntura económica infl uye -positiva o negativamente- en la evolución de la demanda del sector hostelero.• La actividad económica de la zona ha generado una industria que atrae a profesionales de negocios.• Las acciones de la Administración encaminadas a la mejora de infraestruc-turas y servicios de apoyo (acondicionamiento de zonas de esparcimiento y deportivas) y a la promoción turística de la zona infl uyen en la atracción de visitantes de municipios limítrofes y de turistas.• Los nuevos hábitos de vida y consumo de la población favorecen la de-manda del sector: mayor tiempo destinado al ocio (estar con amistades, viajar, comer/cenar fuera de casa, etc.).• El emplazamiento geográfi co, y los atractivos e infraestructuras turísticas derivados del mismo (playas, surf, gastronomía, camping, etc.) favorecen la afl uencia de visitantes.• El clima es un factor no controlable que tiene una incidencia especial en la evolución de la demanda por su carácter estacional.

2.2.- ANÁLISIS INTERNO

APTITUDES, RECURSOS• Experiencia profesional de quien emprende.• Conocimiento de los usos y costumbres y criterios de compra de la de-manda.• Relaciones personales con el mercado potencial (“personas conocidas en la zona”).• Fuerte implicación quien emprende en el proyecto.• Carencias en gestión.• Falta de capacidad fi nanciera (inversión).

Page 71: GUIA INMA

67

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• Falta de capacidad de endeudamiento.• Buena ubicación.

PRODUCTO/SERVICIO• Gama variada de producto (bar, cafetería)• Buena relación calidad/precio• Servicio personalizado (atención, trato y horario)

Page 72: GUIA INMA

68

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2.3.- ANÁLISIS DAFO: FACTORES CLAVE DE ÉXITO DEL PROYECTO

AMENAZAS DEBILIDADES

• Competencia fuerte de la oferta de otros municipios.• Sobreoferta en temporada baja.• Demanda con fuerte estaciona-lidad.• La coyuntura económica, el cli-ma, y el tamaño de la población censada.

• Capacidad fi nanciera (inver-sión).• Capacidad de endeuda-miento.• Carencias en gestión.

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

• Escasez de oferta en tempora-da alta.• Capacidad de reacción de las empresas del sector, ante la en-trada de un nuevo competidor, limitada. • Expectativas de crecimiento de la demanda• Emplazamiento, atractivos e infraestructuras turísticas favore-cen la afl uencia de visitantes• Hábitos, usos y costumbres de la población.

• Experiencia profesional.• Conocimiento de los usos y costumbres y criterios de compra de la demanda.• Relaciones personales con el mercado potencial (“son conocidos en la zona”).• Ubicación.

ANÁLISIS INTERNO

EJE DERIESGO

EJE DEACIERTO

VIABILIDAD ESTRATÉGICA DE MERCADO

FACTOR CLAVE DE ÉXITO: ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DEL MERCADO,

ofreciendo una GAMA VARIADA de producto, con una buena RELACIÓN CALIDAD/

PRECIO y un SERVICIO PERSONALIZADO (atención, trato y horario)

CONFIRMACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO SEGUIR ADELANTE CON EL ANÁLISIS

ANÁLISIS EXTERNO

POSICIÓN DEL SECTOR: MEDIAATRACTIVO DE LA ACTIVIDAD: MEDIO

POSICIÓN INTERNA: MEDIA-FUERTE

Page 73: GUIA INMA

69

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. PLANIFICACIÓN DEL NEGOCIO

A continuación se presenta un resumen del Plan económico-fi nanciero en el que se refl ejan en términos cuantitativos las previsiones del negocio.

3.1.- PLAN DE INVERSIONES Y AMORTIZACIONES

El local para la explotación del negocio es de concesión municipal.

• Las inversiones consideradas necesarias serían:• Máquina de hielos• Instalación climatizadora –bomba frigorífi ca y calorífi ca-• Instalación de campana de extracción de humos• TV• Mobiliario: taburetes de barra, mesas y sillas (si no las hubiera)• Menaje: cocina, barra y servicio de cafetería (si no lo hubiera)• Ropa: cortinas, manteles, servilletas (si no lo hubiera)

INVERSIONES EN ACTIVO FIJO

Importes en euros, sin IVA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Instalaciones (climatizador y extractor de humos) 4.255,00

Maquina hielo y TV 2.240,00

Mobiliario 1.200,00

Utillaje (cortinas, mantelería,..) 4.200,00

TOTAL 11.895,00 11.895,00 11.895,00

Page 74: GUIA INMA

70

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

GASTOS PRIMER ESTABLECIMIENTO/INVERSIONES EN CIRCULANTE

• Acondicionamiento local: pintura• Inversión en circulante –Materias primas y mercaderías (1 mes)

Importes en euros, sin IVA AÑO 1

Obras acondicionamiento-pintura. 900,00

Compra de MP y mercaderías 2.875,00

3.775,00

TOTAL INVERSIÓN sin IVA

15.670,00

IVA Inversiones

2.507,20

TOTAL INVERSIÓN con IVA

18.177,20

PLAN DE AMORTIZACIÓN

Importes en euros, sin IVA CONCEPTOS

% Amortiza-ción anual

Valor Adquisición

Importe Amort año 1

Importe Amort año 2

Importe Amort año 3

Gastos Primer Establecimiento

20,0% 900 180 180 180

Instalaciones 15,0% 4.255 638 638 638

Maquinaria 15,0% 2.240 336 336 336

MobiliarioEnseres

15,0% 1.200 180 180 180

Utillajes 30,0% 4.200 1.260 1.260 1.260

TOTALES 12.795 2.594 2.594 2.594

Page 75: GUIA INMA

71

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.2.- PLAN DE FINANCIACIÓN Y GASTOS FINANCIEROS

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Importes en euros, sin IVA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Subvenciones

Capital propio 4.500,00

Créditos corto plazo 14.000,00

TOTAL 18.500,00 0,00 0,00

Son tres personas quienes emprenden y cada una aporta, en el momento de la constitución, 1.500 euros (total 4.500 euros).

Piden un préstamo de 14.000 euros al 6% de interés a devolver en 1 año.

PRÉSTAMO

Importes en euros, sin IVA

Capital 14.000,00

Plazo (mes) 12

Tasa % 6,00%

Cuota mensual 1.204,93

GASTOS FINANCIEROS

Importes en euros, sin IVA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Gastos fi nancieros 459,16 0,00 0,00

Page 76: GUIA INMA

72

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.3.- PLAN DE INGRESOS

3.3.1.- PLAN DE PRECIOS

PRECIOS DE VENTA UNITARIOS

(Euros/Unidad VENDIDA) Año 1

SERVICIO DE BARRA

REFRESCOS 1,60

VINO 1,30

CAÑA 1,60

COMBINADOS 2,50

COPAS 4,20

CAFÉS/INFUSIONES 1,10

ZUMOS 2,50

DESAYUNOS 2,00

TAPAS 1,20

BOCADILLOS 3,00

SERVICIO DE CAFETERÍA

PLATOS COMBINADOS 10,00

RACIONES/CAZUELAS 10,00

PLATOS ESPECIALES 10,00

EXTRAS (MARISCO,…) 10,00

^ de precios anual: 5%

Page 77: GUIA INMA

73

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.3.2.- PLAN DE VENTAS

• Se estima una facturación mensual por servicio de barra de: 6.000 euros en temporada alta (del 15 de junio al 15 de septiembre).(18.000,00 euros/1.293 habitantes (693 del municipio + 600 visitantes) = 13,9 euros /persona de gasto medio)

• 2.000,00 euros/mes en temporada baja.(18.000,00 euros/168 habitantes del municipio/9 meses = 11,90 euros /persona/mes de gasto medio

• Además, se estima una facturación extra (Verbena) de 12.000,00 euros, en caso de buen tiempo o de 6.000,00 euros, en caso contrario.

TOTAL FACTURACIÓN servicio de barra PREVISTA: 48.000,00 euros

• Respecto al servicio de Cafetería, la estimación de la facturación responde a las siguientes hipótesis:

• Agosto: 40 servicios/día (10,00 euros/servicios) = 12.000,00 euros(12.000 euros/1.143 (693 habitantes del municipio + 450 visitantes = 10,5 euros /persona/mes de gasto medio)

• Junio, julio y septiembre: 20 servicios/día (10,00 euros/servicios) = 12.000,00 euros

(12.000,00 euros/1.293 (693 habitantes del municipio + 600 visitantes = 9,3 euros /persona de gasto medio)

• Los nueve meses restantes: 6.000,00 euros.(6.000,00 euros/168 habitantes del municipio/6 meses = 5,95 euros/persona/mes de gasto medio)

TOTAL FACTURACIÓN servicio de cafetería PREVISTA: 30.000,00 EUROS

^ De facturación anual: 5% por incremento de PVP.

Page 78: GUIA INMA

74

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.4.- PLAN DE SUMINISTROS Y COMPRAS

Será necesaria la adquisición de:• materias primas (alimentación)• mercaderías (bebidas, helados, dulces, etc.)

• Existencias Iniciales: al inicio de la actividad, se estima una inversión en circu-lante (compras de MP y mercaderías) por importe equivalente a 1 mes de consumo (ver inversiones en circulante).

• Existencias fi nales = 0

• Los consumos (= coste de las ventas) se estiman en un 33% de la facturación.

• ^ de precios de coste anual: 5%.

3.5.- CUADRO RESUMEN DE INGRESOS, COSTES Y MÁRGENES

Euros, sin IVA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

ING

RE

SO

S

BARRAIngresos Anuales

36.000,00 37.800,00 39.690,00

CAFETERÍA IngresosAnuales

30.000,00 31.500,00 33.075,00

BARRA EXTRA

VERBENA

Ingresos Anuales

12.000,00 12.600,00 13.230,00

CO

ST

ES

VAR

IAB

LES

CONSUMOSMP Y

MECADERÍAS

Porcentaje S/VENTAS

33% 33% 33%

Importe Anual Costes Varios

25.740,00 27.027,00 28.378,35

MA

RG

EN

Y

RE

SU

LTA

DO TOTAL INGRESOS EXPLOTACIÓN 78.000,00 81.900,00 85.995,00

TOTAL COSTES EXPLOTACIÓN 25.740,00 27.027,00 28.378,35

MARGEN BRUTO52.260,00 54.873,00 57.616,65

67% 67% 67%

Page 79: GUIA INMA

75

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.6.- PLAN DE RECURSOS HUMANOS

3.6.1.- ORGANIGRAMA: PERSONAS NECESARIAS

• Nº de trabajadores previstos: cuatro personas (2 fi jas y el resto temporales –temporada alta y fi nes de semana-). Además, será necesario contrataciones ex-tras en días señalados.

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE PERSONAL:

PERSONA PUESTO /CARGO

FUNCIONES TIEMPO DEDICACION

1. Titular 1 Barra Atención al público 12 meses, jornada completa

2. Titular 2 Barra Atención al público 3 meses, jornada completa

Fines semana, del 15/6 al 15/9 y Semana Santa, jornada com-

pleta (3 meses)

3. Empleada/o 1 Barra Atención al público Fines de semana, del 15/6 al 15/9, jornada completa (1 mes)

4. Empleada/o 2 Barra Cocina 3 meses, del 15/6 al 15/9, jor-nada completa (3 meses)

Page 80: GUIA INMA

76

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.6.2.- POLÍTICA DE CONTRATACIÓN Y SALARIAL

• Aplicación de salarios del Convenio de hostelería• Para el conjunto de la plantilla D salarial anual estimado: 3%

ESTIMACIÓN DE GASTOS DE PERSONAL

DATOS

Nº Pagas 2

Tipo CC Trabajador/a 4,70%

Tipo CP Trabajador/a 1,65%

Tipo CC Empresa 23,60%

Tipo CP Empresa 7,00%

Horas extras

Epígrafe

113 0,99%

126 0,81%

Page 81: GUIA INMA

77

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES CON CONTRATO LABORAL

TRABAJADOR/A Salario y Complementos

Tipo Ret (%)

RetenciónIRPF

Deducciones SS TRAB.

SS Empresa

S. NETO Coste: SS e IRPF

Camarero/a extra (1 MES)

1.350,00 13 175,50 148,05 497,54 1.026,45 1.847,54

Cocinero/a (3 MESES)

1.500,00 14 210,00 164,50 552,83 1.125,50 2.052,83

TOTAL AÑO 1 6.825,00 939,75 641,55 2.156,02 5.136,78 8.981,02

Camarero/a extra 1.390,50 13 180,77 152,49 512,47 1.057,24 1.902,97

Cocinero/a 1.545,00 14 216,30 169,44 569,41 1.159,27 2.114,41

TOTAL AÑO 2 7.029,75 967,94 660,80 2.220,70 5.290,88 9.250,45

Camarero/a extra 1.432,22 13 186,19 157,07 527,84 1.088,96 1.960,06

Cocinero/a 1.591,35 14 222,79 174,52 586,49 1.194,04 2.177,84

TOTAL AÑO 3 7.240,64 996,98 680,62 2.287,32 5.449,60 9.527,96

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Titular SueldoAtribuido

Base de cotización mínima, 2004

Cuota SS (Tipo, con IT, 23,8%)

Total gastopara la empresa

Tipo Ret.(%)

Retención

Titular 1 900,00 755,40 213,78 1.113,78 4 36,00

Titular 2 900,00 755,40 213,78 1.113,78 4 36,00

TOTAL AÑO 1 13.500,00 3.206,67 16.706,67 540,00

Titular 1 927,00 778,06 220,19 1.147,19 4 37,08

Titular 2 927,00 778,06 220,19 1.147,19 4 37,08

TOTAL AÑO 2 13.905,00 3.302,87 17.207,87 556,20

Titular 1 954,81 801,40 226,80 1.181,61 5 47,74

Titular 2 954,81 801,40 226,80 1.181,61 5 47,74

TOTAL AÑO 3 14.322,15 3.401,96 17.724,11 716,11

Page 82: GUIA INMA

78

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.7.- OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN

El local para la explotación del negocio es de concesión municipal, por un período de 3 años, por la cual se paga un canon anual.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Alquileres (canon) 3.375,00 3.543,75 3.720,94

Suministros (luz y agua, teléfono) 2.165,00 2.273,25 2.386,91

Primas de seguros 600,00 630,00 661,50

Reparación y conservación 600,00 630,00 661,50

Impuestos no estatales 0,00 0,00 0,00

Limpieza, Mantenimiento,... 3.365,00 3.533,25 3.709,91

Asesoría 800,00 840,00 882,00

Total Gastos Fijos 10.905,00 11.450,25 12.022,76

^ D de gastos anual = 5%

Page 83: GUIA INMA

79

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.8.- CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Euros AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

TOTAL INGRESOS SIN IVA 78.000,00 81.900,00 85.995,00

Total Gastos Variables 25.740,00 27.027,00 28.378,35

Sueldos plantilla 6.825,00 7.029,75 7.240,64

Seguridad S. Trabajadores 2.156,02 2.220,70 2.287,32

Sueldos Titulares 13.500,00 13.905,00 14.322,15

Seguridad S. Autónomos 3.206,67 3.302,87 3.401,96

Alquileres 3.375,00 3.543,75 3.720,94

Suministros (Luz y agua) 2.165,00 2.273,25 2.386,91

Primas de seguros 600,00 630,00 661,50

Reparación y conservación 600,00 630,00 661,50

Limpieza, Mantenimiento,... 3.365,00 3.533,25 3.709,91

Asesoría 800,00 840,00 882,00

Gastos fi nancieros 459,16 0,00 0,00

Amortización Inmovilizado 2.594,25 2.594,25 2.594,25

Total Gastos Fijos 39.646,10 40.502,82 41.869,08

TOTAL GASTOS 65.386,10 67.529,82 70.247,43

BENEFICIO antes de impuestos 12.613,90 14.370,18 15.747,57

3.9.- BALANCE DE INICIAL

ACTIVO PASIVO

Inmovilizado 11.895,00 Recursos propios 4.500 ,00

Circulante 3.775,00 Préstamos a c/p 14.000,00

Hacienda deudora IVA (inversiones) 2.507,20

Tesorería 322,80

TOTAL ACTIVO 18.500,00 TOTAL PASIVO 18.500,00

Page 84: GUIA INMA

INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EL AUTOEMPLEO

MANUAL DE AUTODIAGNÓSTICO(ANEXO III)

Page 85: GUIA INMA

80

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

INTRODUCCIÓN

El presente Manual para el Autodiagnóstico consiste en una serie de preguntas ordenadas sobre las diferentes cuestiones que ha de resolver la persona o grupo de personas que quieran iniciar un proyecto empresarial.

Las preguntas se agrupan en base a los distintos apartados que componen un Plan de Empresa. Si se responde a todas y cada una de ellas de forma extensa, precisa y por escrito, se estará en condiciones de elaborarlo y servirá para iniciar un proyecto o presentarlo como memoria técnica o plan de viabilidad para solicitar una subvención o crédito.

A medida que vaya aclarando los interrogantes, estará en condiciones de autoeva-luar las posibilidades de su proyecto empresarial y descubrir los puntos débiles que necesita resolver.

Cómo utilizar el manual de autodiagnóstico

Inicialmente es recomendable leer todo el manual para hacerse una idea global de los temas que ha de abordar. Luego comience por el principio y no olvide que la sinceridad y objetividad en las respuestas es el principio fundamental. Engañarse le puede costar el fracaso de su proyecto y, por tanto, su dinero.

Resolver las distintas cuestiones puede llevarle bastante tiempo y si encuentra al-guna difi cultad no dude en contar con el apoyo técnico que el Servicio Cántabro de Empleo -EMCAN- puede prestarle, así como las entidades colaboradoras –OPEA-.

Page 86: GUIA INMA

81

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1. CONCRECIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO: APROXIMACIÓN AL PAR PRO-DUCTO/SERVICIO – MERCADO.

¿En qué sector voy a desarrollar la actividad? ¿Qué productos/servicios se pretenden fabricar y/o comercializar? ¿A quién irán dirigidos?

ACTIVIDADx ¿Tengo una idea clara de la actividad que deseo emprender?x ¿Es una actividad ya implantada en mi entorno geográfi co?x ¿Es trasladable al entorno en que deseo desarrollar mi actividad?

PRODUCTOS/SERVICIOS x ¿En qué consiste el producto o servicio que voy a ofertar?x ¿Cuáles son sus principales características?x ¿Es un producto novedoso, o es un producto ya conocido?x ¿Son susceptibles de innovación o de mejora?

FUNCIÓN x ¿Qué necesidades se pretende cubrir?x ¿Para qué sirve?

CLIENTELA/MERCADO/SEGMENTOx ¿A quién irán destinados los Productos/Servicios? (el mercado al que va di-rigido)

2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA IDEA DE NEGOCIO:

2.1.- ANÁLISIS EXTERNO

¿Qué nos permite hacer el entorno?

MICROENTORNO: ENTORNO DE SECTOR

EN RELACIÓN CON LA OFERTA-COMPETENCIA:x ¿Quién es mi competencia? ¿Qué productos/servicios ofrece? ¿A qué pre-cio?x ¿Existen productos sustitutivos que están cubriendo las mismas necesidades que se pretende cubrir con el proyecto?x ¿Cuáles son sus principales características (tamaño, capacidad fi nanciera,

Page 87: GUIA INMA

82

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

etc.)? ¿Cuál es su especialización? Y ¿Su nivel tecnológico?x ¿Cuánto tiempo llevan presentes en el mercado?x ¿Cómo han evolucionado sus ventas en los últimos años?x ¿Qué ventajas tienen? ¿Qué ofrecen que resulte de especial atractivo para la clientela?x ¿En qué medida incide su localización en su mayor/menor éxito?x ¿Cuál es su clientela?x ¿Quiénes son sus proveedores/as habituales? ¿Cuáles son sus plazos de en-trega y condiciones de pago?x ¿Los aprovisionamientos, están concentrados o diversifi cados? ¿Los provee-dores, son accesibles? ¿Cuáles son sus plazos de entrega y condiciones de pago?x ¿Cómo son los circuitos habituales de distribución? ¿Son accesibles? ¿Exis-ten canales de distribución alternativos?

EN RELACIÓN CON EL MERCADO:x ¿A quién se dirige el producto/servicio ofertado? ¿Cuál es la clientela poten-cial (clientela objetivo)? ¿Es una clientela masiva, o selectiva? x ¿Cuáles son sus características/perfi l?x ¿Qué necesidades tienen? ¿Qué demandan?x ¿Cuáles son sus hábitos de consumo?x ¿Cuáles son las motivaciones que les mueven a adquirir un producto frente a otro similar (Criterios de compra)? ¿Calidad? ¿Precio? ¿Servicio? ¿Trato?x ¿A qué características del producto es más sensible la clientela potencial?x ¿Es variable la demanda del producto/servicio a lo largo del año?x ¿Qué duración tendrá la demanda futura del producto?

MACROENTORNO: ENTORNO GENERAL (FACTORES EXÓGENOS A LA AC-TIVIDAD)

x ¿Las tendencias económicas en la actualidad y en un futuro próximo afectarán positiva o negativamente a la demanda de mi producto/servicio?x ¿Las tendencias demográfi cas afectarán positiva o negativamente a la deman-da de mi producto/servicio?x ¿Cómo se cree que infl uirá la situación política en la nueva empresa?x ¿Qué estímulos y restricciones ofrecerán probablemente las reglamentacio-nes o normas de control dictadas por la Administración?x ¿Los nuevos avances tecnológicos, afectarán a la actividad del sector? ¿En qué medida?x ¿Los nuevos hábitos de vida y consumo y las tendencias socioculturales, inci-den de forma favorable/desfavorable en el consumo de mi producto/servicio?

Page 88: GUIA INMA

83

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2.2.- ANÁLISIS INTERNO

¿Qué podemos hacer?

FACTORES RELATIVOS A LA PERSONA QUE EMPRENDE

¿Qué aptitudes/capacidades poseo de cara al desarrollo del negocio?

x ¿Por qué quiero poner en marcha un negocio/crear una empresa?x ¿Qué experiencia profesional tengo en el ámbito que voy a desarrollar? ¿Se adecua a mis necesidades?x ¿Tengo capacidad y aptitud para gestionar mi empresa? ¿Necesito forma-ción específi ca? ¿Cómo puedo acceder a ella? ¿Cuándo la realizaré? ¿Estoy dispuesto a dedicar tiempo a ello?x ¿Tengo aptitudes comerciales o considero, por el contrario, que un buen pro-ducto/servicio atrae por sí sólo a los clientes?x ¿Poseo los conocimientos técnicos necesarios?x ¿Qué otro tipo de conocimiento o de experiencia preciso?x ¿Estoy dispuesto a reciclarme profesionalmente, si fuera preciso?x ¿Puedo y quiero dedicar mis esfuerzos a la puesta en marcha del proyecto?x ¿Estoy dispuesto a asumir riesgos? x ¿Puedo sobrevivir económicamente sin asfi xia durante el tiempo que dure el despegue de la empresa?x ¿Puedo poner en marcha mi proyecto en solitario, o debo contar con la cola-boración de terceras personas?x ¿Conozco bien la actividad a desarrollar y el sector en el que pienso competir? ¿Estoy dispuesto a dedicar tiempo a mejorar mis conocimientos del sector? x ¿Conozco el mercado? ¿He establecido algún contacto con clientela poten-cial?

FACTORES RELATIVOS AL PRODUCTO/SERVICIO

¿Qué aportaciones novedosas tiene el producto/servicio?

x ¿En qué posición se encuentra mi producto/servicio respecto de los de la competencia -productos/servicios similares y sustitutivos-? ¿Qué ventajas pre-senta respecto de ellos?x ¿Responde el producto/servicio a una necesidad existente en el mercado? ¿Cuál es esa necesidad? ¿Es antigua? ¿Cómo está satisfecha la demanda ac-tualmente? ¿Cuál es la originalidad de mi aportación? ¿Hay sitio para un/a re-

Page 89: GUIA INMA

84

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

cién llegado/a?x ¿Responde su producto o servicio a una nueva necesidad? ¿Cuál es el origen de esta necesidad? ¿Es ya objeto de una demanda explícita? x ¿Se trata de una innovación tecnológica, comercial, de proceso, etc.? ¿En que mejora la situación presente? ¿Corresponde realmente a una expectativa? ¿Es una expectativa existente o potencial?

3. PLANIFICACIÓN DEL NEGOCIO

3.1.- EL PLAN COMERCIAL Y DE MARKETING

3.1.1.- EL PRODUCTO/SERVICIO

¿Qué voy a vender? ¿Cuánto?

x ¿Qué productos/servicios voy a vender? (gama) ¿Qué cantidades?x ¿Qué características/atributos tienen (diseño, color, envase, calidad, presen-tación, coste, tamaño, duración, peso...)?x ¿Cuál es el nombre comercial o marca de mi empresa? ¿Es un nombre fácil de pronunciar y atractivo? ¿Defi ne el nombre al producto o servicio?x ¿Qué puedo ofrecer que suponga una diferencia respecto de mi competen-cia? ¿Cuáles son sus aportaciones novedosas o elementos diferenciadores? ¿Son duraderas?x ¿Son perceptibles estas ventajas para la clientela/personas usuarias/personas consumidoras fi nales?x ¿Se prevén cambios en los gustos de los y las consumidoras? y ¿la irrupción de nuevas competidoras con productos más innovadores? x ¿El producto es fl exible y se puede adaptar a cambios de la demanda y gustos de la clientela?x ¿Deseo ampliar la gama de productos, servicios en el futuro? ¿De qué forma? ¿Cuándo?x ¿Existen en el mercado otros productos o servicios que complementes los míos? ¿En qué y cómo? ¿Podría llegar a algún tipo de acuerdo de colaboración con esas empresas?

Page 90: GUIA INMA

85

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.1.2.- EL PRECIO

¿Cuál será la política de precios? ¿Cómo serán las condiciones de venta?

x ¿Cómo calcularé el PRECIO DE VENTA de mis productos o servicios?x ¿Con qué margen fi jaré los precios, teniendo en cuenta los costes de produc-ción?x ¿Los precios serán superiores, inferiores o parecidos a la competencia?x ¿He previsto la realización de descuentos en el precio? ¿Por fechas señala-das? ¿Por tipo de cliente y clienta? ¿Por campañas de promoción?

3.1.3.- LA DISTRIBUCIÓN

¿Dónde voy a vender? ¿Cómo los voy hacer llegar a la clientela?

x ¿En qué ámbito se va a distribuir el producto/servicio? ¿comarcal? ¿nacional? ¿Internacional?x ¿Cómo voy a hacer llegar mi producto/servicio a la clientela, directamente o a través de empresas intermediarias?x ¿Utilizaré los circuitos habituales de distribución?x Si utilizo intermediarias, ¿quiénes serán y cuánto me costará? ¿Cómo infl uirá en el coste fi nal del producto?x ¿Será una distribución selectiva, exclusiva o intensiva?x ¿Qué fuerza de ventas voy a utilizar, propia o ajena?x En el caso de fuerza de ventas ajena, ¿qué coste tendrá?

3.1.4.- COMUNICACIÓN: PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

¿Cómo voy a dar a conocer la empresa y los productos/servicios de ésta?

x ¿Tendrá mi empresa algún tipo de logotipo y/o imagen identifi cativa especial-mente diseñado? ¿Embalajes? ¿Rótulos? ¿Elementos de señalización interior? ¿En los medios de transporte propios de la empresa?x ¿Cómo me comunicaré con la clientela y presentaré las novedades y actuali-zaciones?x ¿He previsto una programación temporal de las diversas acciones de promo-ción y publicidad a realizar? ¿Qué medios utilizaré? ¿Cuánto costará su realiza-ción?x ¿Realizaré promociones especiales (por nuevo producto, por inicio de tempo-

Page 91: GUIA INMA

86

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

rada, por fechas socialmente signifi cativas, etc.)? x ¿Se ha previsto la elaboración de productos de muestra? ¿Vales de descuen-to? ¿Carné de cliente preferente? ¿Regalos de empresa, premios u otros me-canismos? x ¿Realizará envíos periódicos de cartas personalizadas? ¿Propaganda de mano? ¿Otros?x ¿Utilizaré los servicios de alguna empresa especializada en publicidad?

3.2.- PLAN DE PRODUCCIÓN

3.2.1.- EL PRODUCTO/SERVICIO

¿Cuánto voy a producir? ¿Cuándo?

x ¿Cuánto voy a producir, en función de las ventas estimadas?x ¿Cuál es la cantidad mínima y máxima que se puede producir?x ¿Cuando voy a producir, en función de las ventas estimadas? ¿Con qué ca-racterísticas?x ¿Cómo se controlará la calidad del producto o servicio?

3.2.2. PROCESO Y TECNOLOGÍA

¿Cómo voy a producir?

x ¿Cuáles son las diferentes fases de fabricación/comercialización/prestación del servicio? x ¿Qué tecnología se utiliza en cada fase?

3.2.3. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

¿Dónde y con qué medios voy a producir?

x ¿Qué instalaciones, maquinaria, mobiliario y utillaje necesitaré? Descripción, cantidad, coste y forma de pago.x ¿Cómo ha de ser el local que necesito para desarrollar la actividad empresa-rial? Superfi cie, coste y forma de pago. x ¿Necesitará hacer reformas para adecuar la instalación? Descripción y coste.

Page 92: GUIA INMA

87

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

x ¿Qué equipos informáticos necesito adquirir? Descripción, cantidad, coste y forma de pago.x ¿Hace falta disponer de transporte propio? ¿De qué tipo? ¿Cuánto vale? ¿Puedo conseguirlo de segunda mano? ¿Qué permisos hacen falta? ¿Qué cos-te? ¿Se puede contratar el transporte con empresas especializadas? ¿en qué condiciones de recogida/entrega de la mercancía y a qué precio?

3.2.4.- APROVISIONAMIENTOS

¿Cuál será el coste de producción?

x ¿Qué materias primas, auxiliares o mercaderías harán falta para elaborar mi producto/servicio? ¿Cuál es su precio? ¿Qué cantidad mínima deberé tener siempre?x ¿Qué suministros necesitaré contratar? ¿Con qué coste?x ¿Existe alguna fase que se puede subcontratar con otra empresa? ¿En qué condiciones? ¿Con que plazos de entrega?x ¿Quiénes serán mis proveedores/as habituales? ¿En qué condiciones? ¿Con qué plazos de entrega?x ¿Necesitaré un stock de producto terminado/mercaderías? ¿Con qué coste?

3.2.5.- SEGURIDAD LABORAL

¿Con qué medidas de seguridad?

x ¿Qué medidas de seguridad y salud laboral son necesarias para realizar la actividad prevista ya sea en la maquinaria, en la manipulación del producto o materias primas, en su transporte o en las instalaciones? ¿Qué coste tienen estas medidas?x ¿Se prevé contratar algún tipo de póliza de seguros para cubrir los posibles riesgos de inundación, incendio, robo, accidente, responsabilidad civil u otros? ¿Qué coste tiene?

Page 93: GUIA INMA

88

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.3.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

¿Cómo organizaré la empresa? ¿Qué necesidades de personal tendré?

x ¿Cuáles son las áreas básicas de trabajo de la empresa? ¿De qué se encarga-rá cada área? ¿Qué funciones tendrán?x ¿Cómo distribuiré los diferentes trabajos y responsabilidades?x ¿Qué número de personas son necesarias y con qué cualifi cación profesio-nal?x ¿Cómo reclutaré al personal necesario? ¿Qué proceso de selección llevaré a cabo?x ¿Qué tipo de contratos utilizaré? ¿Conozco las medidas de apoyo a la con-tratación?x ¿Cuál es el coste de personal?x ¿Necesitarán una formación específi ca para la adecuación al puesto de traba-jo? ¿Qué coste supondrá para la empresa?

3.4.- PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

¿Será rentable el negocio? ¿Estará fi nancieramente saneado?

x ¿Qué INVERSIONES debo realizar para crear mi empresa (terreno, edifi cio, local, elementos productivos, equipos informáticos, elementos de transporte, etc.)?x ¿De qué RECURSOS ECONÓMICOS dispongo? ¿Necesito algún tipo de PRÉSTAMO o crédito? ¿De qué cuantía? ¿En qué condiciones? ¿Con qué ga-rantías y/o avales puedo contar?x ¿Tengo derecho a SUBVENCIONES y/o ayudas económicas de la Administra-ción Pública? ¿En qué plazo de obtendrán, si se tiene derecho?x ¿Cuál es mi previsión de INGRESOS (plan de ventas)? x ¿Cuál es mi previsión de GASTOS (aprovisionamientos, subcontrataciones, personal, suministros, gastos comerciales, etc.)?x ¿Cuál es mi previsión de TESORERÍA (cobros y pagos).

Page 94: GUIA INMA

89

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3.5.- CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA

x ¿Conozco las diferentes fi guras posibles para constituir mi empresa? ¿Cuál elegiré? ¿Por qué? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene?x ¿Conozco el proceso de tramitación legal y administrativa necesaria para constituir la empresa e iniciar su actividad? ¿Cuánto dura?x ¿Hay que inscribir a la empresa en algún registro especial por el tipo de ac-tividad que se quiere realizar? ¿Hace falta algún permiso especial? ¿De quién? ¿Cuánto tarda? ¿Cuánto cuesta?x ¿Se inscribirá el nombre/marca de la empresa en el registro de la propiedad industrial? ¿Cuánto cuesta?

Page 95: GUIA INMA

INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EL AUTOEMPLEO

POSIBLES FIGURAS DE EMPRESACARACTERÍSTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJASDE CADA UNA DE ELLAS(ANEXO IV)

Page 96: GUIA INMA

90

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

A continuación se exponen, en forma de cuadro resumen, las características, las ventajas y desventajas de cada una de las diferentes fi guras empresariales posibles para el ejercicio de una actividad.

El análisis detallado de cada una de ellas se recoge en el Anexo I de la Guía APE.

FIGURAS DE EMPRESA MÁS HABITUALES

PERSONA FÍSICA PERSONA JURÍDICA (SOCIEDAD MERCANTIL)

• EMPRESARIADO INDIVIDUAL • COMUNIDAD DE BIENES

• SOCIEDAD CIVIL

• SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMI-TADA (S.L.)

• SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMI-TADA NUEVA EMPRESA (S.L.N.E.)

• SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)

• SOCIEDAD LABORAL, ANÓNIMA Y LIMI-TADA, (S.A.L. y S.L.L.)

• SOCIEDAD COOPERATIVA (S.COOP.)

Page 97: GUIA INMA

91

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

CARACTERÍSTICAS DE LAS FIGURAS DE EMPRESA

EMPRESAINDIVIDUAL

COMUNIDAD DE BIENES

Y SOCIEDAD CIVIL

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

SOCIEDAD LIMITADA

NUEVA EMPRESA

SOCIEDAD ANÓNIMA

SOCIEDAD LABORAL,

LIMITADA Y ANÓNIMA

SOCIEDAD COOPERATIVA

Nº DE PERSONAS SOCIAS

1 2 o más 1 o más 1 o más

Máximo 5 al consti-

tuirse

1 o más 3 (2 deberán trabajar en la empresa)

3

CAPITAL

No existe mínimo

No existe mínimo

3.005,60 euros (100% suscrito y desembolsado al constituirse)

3.012,00 euros (100% suscrito y desem-bolsado al constituir-se).

Máximo 120.202,00 euros

60.101,21 euros (100% suscrito y 25% desem-bolsado al constituir-se)

SLL: 3.005,60 euros (100% suscrito y desem-bolsado al constituir-se).

SAL: 60.101,21 euros (100% suscrito y 25% des-embolsado al consti-tuirse)

Máximo por socio/a: 1/3 capital social.

No existe mínimo (100% des-embolsado al constituir-se).

Máximo por persona: 25% capital social

DENOMINACIÓN

Nombre civil del titular

Libre +SC o CB

Libre + siglas S.L. o S.R.L.

Libre + si-glas SLNE

Libre + siglas S.A.

Libre + si-glas S.A.L.. o S.L.L.

Libre + “So-ciedad Coo-perativa” o “S. Coop. Ltda.”

Page 98: GUIA INMA

92

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

RESPONSABILIDAD ANTE TERCEROS (*)

Personal e ilimitada: responde de las deudas contraídas en el ejer-cicio de su actividad con su propio patrimonio y el del negocio.

CB: Ilimita-da manco-munada y solidaria.

SC: Ilimita-da manco-munada y directa

Limitada al capi-tal aportado.

Limitada al capital aportado.

Limitada al capital aportado.

Limitada al capital aportado.

Limitada al capital aportado.

(*) En las Sociedades Unipersonales: la falta de inscripción de tal carácter en el Registro Mercantil determina la responsabilidad personal e ilimitada del/a socio/a.

ÓRGANOS RECTORES Y DE ADMINISTRACIÓN

Titular del negocio

Los socios y socias son los adminis-tradores.

Administrador/a

Junta de perso-nas socias

Adminis-trador/a

Junta de personas socias

Adminis-trador/a

Consejo de Admi-nistración (si son más de 2)

Junta General de Accio-nistas.

SLL: igual que SL

SLA: igual que SA

Asamblea General.

Consejo Rector.

Comité interventor

TOMA DE DECISIONES

Titular del negocio

Según con-trato

Por Mayoría Por Mayo-ría

Por Mayo-ría

Por Mayoría Por Mayoría

Page 99: GUIA INMA

93

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

CARACTERÍSTICAS DE LAS FIGURAS DE EMPRESA

EMPRESAINDIVIDUAL

COMUNIDAD DE BIENES

Y SOCIEDAD CIVIL

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

SOCIEDAD LIMITADA

NUEVA EMPRESA

SOCIEDAD ANÓNIMA

SOCIEDAD LABORAL,

LIMITADA Y ANÓNIMA

SOCIEDAD COOPERATIVA

RÉGIMEN SEGURIDAD SOCIAL

Régimen Especial de Tra-bajadores/as Autónomos (RETA) o Régimen Espe-cial correspondiente.

Socios/as que vayan a trabajar en la empresa y posean un control efectivo de la Sociedad: Régimen Especial de Trabajadores/as Autónomos (RETA)

Socios/as minoritarios que vayan a trabajar en la empre-sa: Régimen General.

A elección de los so-cios coope-rativistas: Régimen General o Régimen Especial de Traba-jadores/as Autónomos (RETA).

OBLIGACIONES FISCALES

Rendimientos sujetos al I.R.P.F.

CB y SC: en proporción a la participación de cada socio/a o comunero/a.

Rendimientos sujetos al Impuesto de Sociedades. Tipo de gravamen general: 35%.

Tipo de gravamen para empresas de reducida dimensión 30% (aplicable a la base imponible comprendida entre 0 y 90.151.82 euros, el resto de la base al 35%).

Rendimien-tos sujetos al Impues-to de So-ciedades Tipo de gravamen: 20%. Coo-perativas especial-mente protegidas: bonifi cación (50% de la cuota)

El cálculo del rendimiento neto en función del Régi-men aplicable: a. Régimen de Estima-ción Objetiva por sig-nos, índices y módulos: aplicado a determinadas actividades, establecidas por ley, que no renuncien expresamente a él.b. Régimen de Estima-ción Directa:b.1.- Simplifi cada -sec-torial, ordinaria y espe-cial-: aplicado a activi-dades empresariales y profesionales cuya cifra de negocios no supere los 300.506 euros y no se renuncie a él. b.2.- Normal: aplicado a actividades empresa-riales cuando el volumen de negocio supere los 300.506 euros o, no superando, se renuncie expresamente al Régi-men Simplifi cado.

Page 100: GUIA INMA

94

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

EXIGENCIAS CONTABLES

a. Régimen de Estima-ción Objetiva por sig-nos, módulos e índices:• Conservar los justifi -cantes de sus operacio-nes.• No existe obligación de llevar contabilidad ni llevar libro alguno.

b. Régimen de Estima-ción Directa Simplifi -cada: • Llevar Libros de:• Ventas e ingresos• Compras y gastos• Bienes de inversión• Caja• Conservar los justifi -cantes de sus opera-ciones • No existe obligación de llevar contabilidad.

c. Régimen de Estima-ción Directa Normal (salvo actividades no mercantiles o profesio-nales):• Llevar una contabilidad ajustada al Código de Comercio.• Llevar Libro diario y de inventarios• Llevar cuentas anuales.

• Libro registro de acciones.

• Libro registro de socios/as (en el caso de S.L.)

• Libro de actas.

• Libro de inventario y cuentas anuales.

• Libro Diario

• Informe de gestión.

• Cuentas anuales: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Me-moria, aprobadas por la Junta General de accionistas y presentadas al Registro Mercantil, junto con el Informe de gestión.

• La SLNE dispone de un modelo contable adaptado a la realidad de las microempresas.

Page 101: GUIA INMA

95

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

VENTAJAS DE LAS DISTINTAS FIGURAS DE EMPRESA

EMPRESAINDIVIDUAL

SOCIEDAD CIVIL Y

COMUNIDAD DE BIENES

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

SOCIEDAD LIMITADA

NUEVA EMPRESA

SOCIEDAD ANÓNIMA

SOCIEDAD LABORAL,

LIMITADA O ANÓNIMA

SOCIEDAD COOPERATIVA

• No exige un mínimo de capital inicial.• Permite la capitalización de la pres-tación por desempleo (hasta el 40% y el resto como boni-fi cación de las cuotas de la Seguridad Social).• Se gestiona personalmen-te la empresa. • Los trámi-tes para la constitución y el inicio de la actividad y su desarrollo son los más senci-llos, pudiendo resultar la más económica.• Las obli-gaciones contables son sencillas.• Los rendi-mientos de la actividad tributan en el IRPF, resul-tando más ventajosa fi scalmente, siempre y cuando el tipo impositivo aplicable sea inferior al 30%-35%.

• No exige capital mínimo inicial.• No recae sobre una sola persona el riesgo de crear una empresa.• No necesitan demasiados trámites para su constitución. Su coste no es elevado.• Los rendimien-tos de la activi-dad tributan en el IRPF de cada comunero, en proporción a su participación, resultando más ventajosa fi scal-mente, siempre y cuando el tipo impositivo aplicable sea inferior al 30%-35%.

• Capital mínimo inicial menor que las S.A. (3.005,06 euros)• Se pueden constituir con una sola persona. (S.L. unipersonal).• Responsabilidad de los socios y socias no administradoras está limitada a su aporta-ción al capital social.• Exige menos rigor formal en su organi-zación (en convocato-rias de juntas, inscrip-ciones registrales...).• La sujeción al Impuesto de Socie-dades (30%-35% sobre los benefi cios) limita el techo de tributación.

• Se pueden constituir con una sola persona.(S.LN.E. uniper-sonal).• Procedi-miento de constitución más rápido y menos costo-so (plazo 48 horas).• Posibilidad de realización de trámites de constitución e inicio por vía telemática (PAIT)• El objeto social es gené-rico: mayor fl e-xibilidad para el desarrollo de distintas actividades y posibilidad de utilizar los Estatutos Sociales orien-tativos.• Responsa-bilidad de los socios y socias no adminis-tradores está limitada a su aportación al capital social. • Los órganos sociales son más sencillos.• Existencia de un modelo contable adaptado a la realidad de las microempre-sas.• Goza de ven-tajas fi scales: aplazamiento del ITP y AJD, del IS y de retenciones a cuenta del IRPF, exención de realizar pagos fraccio-nados del IS)• La sujeción al Impuesto de Sociedades (30%-35% sobre los be-nefi cios) limita el techo de tributación.

• Se pueden constituir con una sola persona (S.A. unipersonal).• La con-dición de socio y socia se puede transmitir libremente, mediante la venta de las acciones.• La respon-sabilidad de las personas socias no ad-ministradoras se limitada a su aportación al capital social.• La sujeción al Impuesto de Socieda-des (30%-35% sobre los benefi -cios) limita el techo de tributación.

• Permite la capitalización de la prestación por desempleo.• Los socios y socias que trabajan en la empresa poseen mayo-ritariamente el control de la sociedad, al menos, el 51%.• Limita la responsabilidad de los socios y socias al capital aportado a la sociedad.• Obligatorie-dad de dotar anualmente un Fondo de Reserva es-pecial.• Tiene bo-nifi caciones fi scales por su constitución. (Reducción de un 99% en el pago del I.T.P y A.J.D.).• Pueden acce-der a la norma-tiva de ayudas al fomento de la economía social.)

• No necesita un capital mínimo para su consti-tución.• Permite la ca-pitalización del desempleo.• Los socios y socias pueden incorporarse o darse de baja voluntariamente.• Todos los so-cios y socias participan en los órganos de gestión con los mismos dere-chos (gestión democrática).• Los objetivos sociales priman sobre los eco-nómicos.• Obligatoriedad de dotar anual-mente un Fondo de Reserva es-pecial y un Fon-do de Reserva de Educación y Promoción coo-perativa.• Tienen bo-nifi caciones y exenciones fi s-cales en el I.T.P. y A.J.D., I.A.E., y en el Impuesto de Sociedades, dependiendo de su califi cación como Coopera-tivas protegidas o especialmente protegidas.• Pueden acce-der a la norma-tiva de ayudas al fomento de la economía so-cial.

Page 102: GUIA INMA

96

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

DESVENTAJAS DE LAS DISTINTAS FIGURAS DE EMPRESA

EMPRESAINDIVIDUAL

SOCIEDAD CIVIL Y

COMUNIDAD DE BIENES

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

SOCIEDAD LIMITADA

NUEVA EMPRESA

SOCIEDAD ANÓNIMA

SOCIEDAD LABORAL,

LIMITADA O ANÓNIMA

SOCIEDAD COOPERATIVA

• Recae sobre la persona titular todo el riesgo que conlleva crear un negocio.• La respon-sabilidad de la persona titular es ilimitada: responde con el patrimonio del negocio y con el suyo propio (ex-tendiéndose la obligación al cónyuge si se está en régimen de gananciales).• El tipo impositivo puede llegar a ser alto (IRPF) cuando se desarrolla una actividad de cierta entidad, con un volumen de negocio importante, dado el carác-ter progresivo del impuesto (a mayor ren-ta, mayor tipo impositivo).

• La responsabi-lidad es ilimitada (mancomunada y solidaria, en la comunidad de bienes y mancomuna y directa en la sociedad civil), respondiendo a las deudas del negocio con el patrimonio del negocio y con el patrimonio propio.• Frente a la empresa indi-vidual, deben pagar el ITP y AJD por la constitución de sociedades.• El tipo impo-sitivo puede llegar a ser alto (IRPF) cuando se desarrolla una actividad de cierta entidad.

• Se precisa un capi-tal mínimo (3.005,06 euros).• No se pueden transmitir las partici-paciones libremente, se necesita el con-sentimiento del resto de socios y socias.

• Se precisa un capital mínimo (3.012 euros) y existe un máxi-mo (120.202 euros).• Existe un nº máximo de socios/as (5), en el momento de la constitu-ción.• Los socios y socias deben ser personas físicas.

• Exige un alto capital mínimo para constituirse (60.010,12 euros.).• Los trámites para la cons-titución de la sociedad y el inicio de la actividad más complicados.• Requiere un rigor formal y complejo de organización, debiendo convocar una junta de accionistas al año como mínimo.

• No se pue-den transmitir las acciones libremente. • En la SAL, la condición de socia/o se pierde al fi nali-zar la relación laboral con la Sociedad.• Limitación a la participación de los socios y socias en el capital (33%).• Limitación en el nº horas/año trabajadas por trabajadores/as por cuenta ajena indefi ni-dos (10% del total horas/año trabajadas por socios/as tra-bajadores/as; en el caso de menos de 25 socios o socias trabajadoras, el 25%).• Deben recibir califi cación ofi cial , cer-tifi cación e inscripción en el Registro de Sociedades Laborales.

• Para algunas personas la ges-tión democráti-ca mal entendi-da puede traer problemas de organización y funcionamiento a la Sociedad Cooperativa. • Limitación en el nº horas/año trabajadas por trabajadores/as por cuenta ajena (30% del total horas/año trabajadas por socios/as traba-jadores/as).

Page 103: GUIA INMA

INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EL AUTOEMPLEO

TRÁMITES PARA LA CONSTITUCIÓN Y PUESTAEN MARCHA DE UNA EMPRESA(ANEXO V)

Page 104: GUIA INMA

97

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

TRÁMITES NECESARIOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

TRÁMITES PLAZO ORGANISMO

EMPRESA INDI-VIDUAL

COMUNIDAD DE BIENES O SO-CIEDAD CIVIL

SOCIEDAD MERCANTIL: S.L., S.L.N.E., S.A., S.A.L, y

S.L.L., S. COOP.

Obtención del NIF Antes del inicio de la actividad.

Administración de la Agencia Estatal Tributaria Av. Calvo Sotelo, 27SantanderOtras: Torrelavega, Laredo, Reinosa.www.aeat.esVentanilla Única Empresarial de San-tander.Cámara de ComercioPlaza de Velarde,539001 SantanderTfno: 942 365000

Firma del contrato civil privado.

Jurista

Solicitud de certifi -cación negativa de denominación social.

Antes de la constitu-ción.Vigencia de la certifi ca-ción, a efectos de otor-gamiento de escritura: dos meses contados desde la fecha de su expedición.Reserva de la denomi-nación por un plazo de quince meses a contar desde la fecha de la certifi cación.Presentación en el momento de la consti-tución de la sociedad.

Registro Mercantil Central.C/ Príncipe Vergara, nº 94 (Madrid)Tfno: 91 5631252Se puede solicitar la de-nominación social por vía telemática, a través de la WEB del Regis-tro Mercantil Central http://www.rmc.esSociedades Coope-rativas:Registro Central de Cooperativas y Socie-dades LaboralesDirección General de Fomento de la Econo-mía SocialC/ Agustín de Bethen-court, 4 (28071 Madrid)Tfno: 91 3631800Ventanilla Única Em-presarial de Santander

Solicitud de compro-bación de posibilidad de califi cación como laboral.Solicitud de califi cación como cooperativa

Antes del otorgamiento de Escritura Pública

Registro de Coope-rativas y Sociedades Laborales de Can-tabriaC/ Castilla, 13-3º (Santander)Tfno: 942 207073Registro Central de Cooperativas y Socie-dades Laborales Ventanilla Única Em-presarial de Santander

Otorgamiento de Es-critura pública, sólo en el caso de aportación de bienes inmuebles o derechos reales.

Otorgamiento de Escri-tura pública.

Antes del inicio de la actividad.

Notaría

Page 105: GUIA INMA

98

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

TRÁMITES NECESARIOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

TRÁMITES PLAZO 1ORGANISMO

EMPRESA INDI-VIDUAL

COMUNIDAD DE BIENES O SO-CIEDAD CIVIL

SOCIEDAD MERCANTIL:

2S.L., S.L.N.E., S.A., S.A.L, y

S.L.L., S. COOP.

Solicitud del Código de Identifi cación Fiscal (CIF). 30 días hábiles desde el otorgamiento del contrato privado o de la Escritura pública de constitución.

Administración de la Agencia Estatal TributariaSantander, Torrelavega, Laredo, Reinosa.Ventanilla Única Empresarial de San-tander.

Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patri-moniales y Actos Jurídicos Documentados. (ITP y AJD). 1% del capital aportado o suscrito.

Las Sociedades laborales bonifi cación del 99%.

30 días hábiles desde el otorgamiento del con-trato o de la Escritura pública de constitución.

Ofi cina de Recau-dación de Tributos. Dirección General de Hacienda. Gobierno de CantabriaC/ Juan de Herrera, 18 (Edifi cio Lainz)39001 SantanderTfno: 942 207634

Inscripción en el Regis-tro Mercantil voluntaria.

Inscripción en el Re-gistro Mercantil sólo en el caso de aportación de bienes inmuebles o derechos reales.

Inscripción en el Regis-tro Mercantil y, en su caso, en el Registro de Cooperativas y Socie-dades Laborales.

2 meses desde el otor-gamiento de la Escritura pública de constitución.

En el caso de Coopera-tivas y Sociedades La-borales 30 días hábiles desde el otorgamiento de la Escritura pública de constitución.

Registro Mercantil de Cantabria.C/ Castelar, 35 - 1º (Santander)Tfno: 942 364569E-mail: [email protected] de Coope-rativas y Sociedades Laborales de Can-tabriaRegistro Central de Cooperativas y Socie-dades.

Solicitud de bonifi cacio-nes fi scales en el caso del Sociedades Labo-rales (25% benefi cios al FER).

Antes del inicio de la actividad.

Ofi cina de Recau-dación de Tributos. Dirección General de Hacienda. Gobierno de CantabriaC/ Antonio López, 2 (Santander).

Solicitud del Código de Identifi cación Fiscal (CIF) defi nitivo.

6 meses desde la solicitud del CIF de constitución.

Administración de la Agencia Estatal Tributaria Santander, Torrelavega, Laredo, Reinosa.Ventanilla Única Empresarial de San-tander.

1 La Ventanilla Única Empresarial (VUE) es un punto de información, asesoramiento y tramitación para crear una empresa, de forma presencial o a través del portal VUE virtual.

2 Para la creación de una Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) existe la posibilidad de realizar los trámites de constitución e inicio de actividad, tanto por el procedimiento utilizado habitualmente, procedimiento presencial, como por procedimiento telemático a través del DUE (trámite abreviado con plazo de respuesta de 24 horas), en el Punto de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT). En Cantabria, se está en proceso de contar con un centro habilitado PAIT. Mientras tanto, más información sobre la SLNE y su constitución en el Por-tal de Internet de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa (http://www.circe.es/, o bien, http://www.ipyme.org).

Page 106: GUIA INMA

99

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3 TRÁMITES NECESARIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA ACTIVIDAD (comunes a todas las fi guras de empresa)

TRÁMITE PLAZO ORGANISMO

• Declaración censal de inicio de actividad: etiquetas y opciones de IVA.• Las cooperativas: inscripción en el Censo Nacional de Entidades Jurídicas.

Con anterioridad al inicio de las correspon-dientes actividades30 días siguientes a la inscripción en el re-gistro de cooperativas.

Administración de la Agencia Estatal TributariaSantander, Torrelavega, Laredo, Reinosa.Ventanilla Única Empresarial de San-tander.

• Adquisición y legalización de los Libros sociales y contables.

Con anterioridad al inicio de las correspon-dientes actividades.

Adquisición:En papelerías o en Administración de la Agencia Estatal Tributaria (Santander, Torrelavega, Laredo, Reinosa )Legalización: Registro Mercantil de Cantabria.

• Alta en el Impuesto de Actividades Eco-nómicas (I.A.E.).• Están exentos del pago de este impues-to, aunque obligados a presentar el Alta en el IAE: a) Las personas físicas.b) Los sujetos pasivos que inicien el ejerci-cio de su actividad durante los 2 primeros años de la misma.c) Las sociedades civiles y mercantiles que tengan un importe neto de la cifra de nego-cios inferior a 1 millón.• Las cooperativas disfrutan de una bonifi -cación del 95% en el IAE.

Dentro de los 10 días anteriores a la puesta en marcha.

Ayuntamientos: en Santander y Torre-lavegaAdministración de la Agencia Estatal Tri-butaria correspondiente al domicilio de la actividad, en el resto.

• Licencia municipal de apertura de esta-blecimientos mercantiles e industriales y, en su caso, licencia de apertura para ac-tividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.

Con anterioridad al inicio de la actividad. Ayuntamiento o Junta municipal del do-micilio social de la empresa.Ventanilla Única Empresarial de San-tander.

• Afi liación/alta del/a titular y de los/as so-cios/as que vayan a trabajar en la empresa en el Régimen de la Seguridad Social co-rrespondiente:• Régimen Especial de Trabajadores Autó-nomos RETA o Régimen especial: obliga-torio en el caso de empresario/a individual, profesional, y de socios/as de sociedades civiles y comuneros y socios mayoritarios de sociedades mercantiles. • Régimen General: socios/as minoritarios.• Opcional en el caso de cooperativistas y de profesionales que se acogen a la Mu-tualidad de su Colegio profesional.

30 días naturales desde el comienzo de la actividad o alta en la Declaración Censal.

Administración de la Tesorería de la Se-guridad SocialAv. Calvo Sotelo, 8SantanderTfno: 942 204210(Centralita)Otras: Castro Urdiales, Santoña, Torrelave-ga, Reinosa, San Vicente, PotesVentanilla Única Empresarial de San-tander.

3 Los trámites administrativos para poder ejercer legalmente la actividad que constituye el objeto social de la empresa creada son los mismos para una persona física que jurídica (sociedad mercantil); la diferencia es que, en el primero de los casos, fi gurará como titular de la actividad cada cual y será, a título personal, quien deba realizar los trámites; en el segundo caso, es la sociedad la titular del negocio y, como tal, es la que deberá cumplimentar los requisitos exigidos y contratar frente a terceros.

Page 107: GUIA INMA

100

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

TRÁMITES NECESARIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA ACTIVIDAD (comunes a todas las fi guras de empresa)

TRÁMITE PLAZO ORGANISMO

• Inscripción de la empresa en la Seguri-dad Social y asociación de Accidentes de Trabajo si se opta por la Entidad Gestora de la Seguridad Social (en caso contrario, solicitud de alta en una Mutualidad de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales): obtención de un número de patronal y del código de cuenta de co-tización.• Sólo cuando se vaya a contratar a per-sonal ajeno.

Antes, o al mismo tiempo, de realizar las contrataciones de los trabajadores.

Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social.Ventanilla Única Empresarial de San-tander.

• Afi liación y alta del personal por cuenta ajena en el Régimen General de la Segu-ridad Social.

Antes de que las y los trabajadores inicien su actividad en la empresa.

Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social.Ventanilla Única Empresarial de San-tander.

• Registro de los contratos de trabajo. En los 10 días siguientes al inicio de la prestación de los servicios por el/la traba-jador/a.

Ofi cinas de Empleo del SCE.

• Comunicación de apertura del centro de trabajo en la Dirección de Trabajo y Segu-ridad Social.

30 días siguientes al inicio de la actividad. Dirección General de Trabajo de la Con-sejería de Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico.C/ Cadiz, 9, 3ª Planta39002 SantanderTfno: 942 207083 / 85Ventanilla Única Empresarial de San-tander.

• Adquisición y sellado del Libro de visi-tas.• Cabe la posibilidad de utilizar un Libro de Visitas electrónico.

30 días siguientes al inicio de la actividad. Compra en libreríasLegalización: Dirección Provincial de Tra-bajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.C/ Vargas 5339010 SantanderTfno: 942 374012Ventanilla Única Empresarial de San-tander.

Page 108: GUIA INMA

101

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

TRÁMITES ESPECÍFICOS PARA PONER EN MARCHA DETERMINADAS ACTI-VIDADES

TRÁMITES LUGAR

• Inscripción del establecimiento en el Registro Industrial y autori-zación de la puesta en marcha de la actividad industrial: necesario para industrias nuevas.• Actividades industriales, talleres de reparación, almacenes de sustancias toxicas o peligrosas, empresas de fabricación de cual-quier producto.

Registro Industrial de la Comunidad AutónomaDirección General de industria

• Autorizaciones especiales de apertura:• Bares

Ayuntamiento

• Autorizaciones especiales de apertura:• cafeterías, restaurantes y establecimientos hoteleros

Dirección General de Turismo

• Solicitud del título de licencia:• Agencias de Viajes

Dirección General de Turismo

• Documento de califi cación empresarial:• Actividades de la construcción, instalaciones y/o reparaciones eléctricas, sector madera y corcho, y actividades de ingeniería y consulta.

Dirección General de Industria

• Registro especial de establecimientos industriales de reparación de vehículos o de instalación de accesorios en vehículos automó-viles con posterioridad al termino de su fabricación.

Dirección General de Industria Registro especial de Talleres de reparación de Vehículos dentro del Registro Industrial

• Registro especial de industrias y establecimientos alimentarios (excepto detallistas, supermercados o hipermercados).

Registro General Sanitario de Alimentos

• Carné o Certifi cado de empresa (examen ofi cial):• Personas físicas o empresas que se dediquen a instalaciones eléctricas, de gas, climatización, y de aparatos de presión.

Dirección General de industriaPreparación de exámenes en el Instituto Tecnológico de Cantabria (ITEC - 942 364101)

• Carné sanitario de manipulación de alimentos: Establecimientos alimentarios, hostelería y cualquier otro que implique la manipula-ción de alimentos.

Información en el Servicio de Higiene Alimentaria. Dirección Gene-ral de Salud Pública y Consumo.

Page 109: GUIA INMA

INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EL AUTOEMPLEO

AYUDAS Y SUBVENCIONES AL AUTOEMPLEO(ANEXO VI)

Page 110: GUIA INMA

102

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

En este Anexo se recoge una relación de las principales ayudas, incentivos y sub-venciones públicas dirigidas al emprendizaje. No obstante, si se desea más infor-mación concreta sobre cada una de ellas, y del resto de apoyos públicos locales, autonómicos, nacionales y de la Unión Europea, en vigor, puede obtenerse a través de Internet consultando en la dirección http://www.empleacantabria.com

A) AYUDAS AUTONÓMICAS: GOBIERNO DE CANTABRIA

ORGANISMO QUE LA CONCEDE SERVICIO CÁNTABRO DE EMPLEO

AYUDA FOMENTO DE LA CREACIÓN DE EMPLEO AUTÓNO-MO

RESUMEN Programa I: ayudas al empleo autónomo.

Programa II: ayudas al empleo autónomo de personas discapacitadas.

Programa III: ayudas a costes de mantenimiento exclusi-vamente en el Régimen Especial de trabajadoras y tra-bajadores autónomos de la Seguridad Social.

Programa IV: ayudas para el fomento de la actividad em-presarial de las mujeres.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Personas paradas en situación de desempleo, inscri-tas en el Servicio Público de Empleo correspondiente o Agencia de Colocación autorizada, con carácter previo a la fecha de su establecimiento como trabajadores y trabajadoras autónomas, y que vayan a desarrollar de forma personal, profesional, exclusiva y directa un tra-bajo en empresas de carácter individual, Comunidad de Bienes, Sociedades Civiles y Sociedades Limitadas, de nueva creación, radicadas en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

CONTACTO SERVICIO CÁNTABRO DE EMPLEOC/ Castilla 13, 3ª planta39009 [email protected] 20 83 21

Page 111: GUIA INMA

103

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

AYUDA FOMENTO DEL EMPLEO Y MEJORA DE LA COMPE-TITIVIDAD EN LAS COOPERATIVAS Y SOCIEDADES LABORALES Y FINANCIACIÓN DE GASTOS DE OR-GANIZACIÓN INTERNA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ASOCIACIONES DE COOPERATIVAS, SOCIEDADES LABORALES, TRABAJADORES Y TRABAJADORAS AU-TÓNOMAS Y OTROS ENTES REPRESENTATIVOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL.

RESUMEN Programa I: ayudas a cooperativas y sociedades labora-les (apoyo y fomento de la economía social y promoción del empleo femenino).

Programa II: ayudas a promover actividades de forma-ción, fomento y difusión de la economía social, de la responsabilidad social de la empresa y del autoempleo, vinculadas directamente al fomento del empleo.

Programa III: ayudas a gastos de organización interna y funcionamiento de asociaciones de cooperativas y de sociedades laborales.

Programa IV: ayudas para gastos de organización inter-na y funcionamiento de asociaciones de trabajadoras y trabajadores autónomos y otros entes representativos de la economía social.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Asociaciones y Organizaciones

Cooperativa

Personas emprendedoras (incorporación a Cooperativa o Sociedad Laboral)

Entidades privadas

Sociedades laborales

CONTACTO SERVICIO CÁNTABRO DE EMPLEOC/ Castilla 13, 3ª planta39009 [email protected] 20 83 21

Page 112: GUIA INMA

104

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

AYUDA FOMENTO DE LA CREACIÓN DE EMPLEO Y LA ESTA-BILIDAD EN EL EMPLEO

RESUMEN Programa I.- Ayudas a la contratación de jóvenes sin empleo a tiempo completo.

Programa II.- Ayudas a la contratación estable de perso-nas sin empleo a tiempo completo.

Programa III.- Ayudas a la transformación de contratos temporales en indefi nidos, a tiempo completo o parcial.

Programa IV.- Ayudas la contratación estable de perso-nas sin empleo a tiempo parcial.

Programa V.- Ayudas al empleo de la mujer en ocupacio-nes con menor índice de empleo femenino.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Las entidades privadas sin ánimo de lucro y las peque-ñas y medianas empresas privadas (Pymes), ya sean personas físicas o jurídicas, que desarrollen su actividad en la Comunidad Autónoma de Cantabria, y que concier-ten los contratos de trabajo subvencionables, defi nidos en los distintos programas de ayudas, con personas pa-radas, desempleadas e inscritas como demandantes de empleo, con anterioridad y hasta la fecha de la contra-tación por la que se solicita la subvención, en alguna de las Ofi cinas de Empleo o Agencias de Colocación autori-zadas en la Comunidad Autónoma de Cantabria, para su ejecución en centros de trabajo radicados en la misma.

CONTACTO SERVICIO CÁNTABRO DE EMPLEOC/ Castilla 13, 3ª planta39009 [email protected] 20 83 21

AYUDA FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO

RESUMEN Programa I.- De fomento del ascenso y promoción pro-fesional de las mujeres trabajadoras en pequeñas y me-dianas empresas.

Programa II.- Para promover la elaboración y puesta en marcha, en las empresas empleadoras de planes de acción positiva para la conciliación de la vida familiar y laboral, la no discriminación y la igualdad.

Programa III.- De apoyo a programas de actuación desti-nados a la promoción sociolaboral de las mujeres.

Programa IV.- Ayuda para la conciliación de la vida per-sonal, familiar y laboral de las mujeres trabajadoras por cuenta ajena que tengan un contrato vigente que sea igual o superior al setenta y cinco por ciento de la jor-nada completa de aplicación según Convenio, y /o par-ticipantes de acciones de orientación para el empleo y autoempleo (OPEA).

Page 113: GUIA INMA

105

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Programa I: Pymes y Entidades Privadas que tengan una plantilla superior a 3 trabajadores o trabajadoras fi jas.

Programa II: Pymes y Entidades Privadas que tengan una plantilla superior a 5 trabajadores y trabajadoras fi jas en un centro de trabajo donde se pretenda desarrollar el Plan individual o colectivo de acción positiva.

Programa III: Pymes y Entidades privadas que tengan experiencia en el desarrollo de actuaciones para fomen-tar la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

Programa IV: mujeres trabajadoras por cuenta ajena que tengan un contrato vigente que sea igual o superior al setenta y cinco por ciento de la jornada completa de aplicación según Convenio, que tengan a su cargo hijos o hijas nacidas a partir del 1 de enero de 2002 que sean atendidas en guarderías.

CONTACTO SERVICIO CÁNTABRO DE EMPLEOC/ Castilla 13, 3ª planta39009 [email protected] 20 83 21

AYUDA FOMENTO DE EMPLEO EN ECONOMÍA SOCIAL Y EM-PLEO AUTÓNOMO

RESUMEN Abono de cuotas a la Seguridad Social, durante el ejer-cicio presupuestario 2006, para aquellos/as trabajado-res/as a los/as que el Servicio Público de Empleo Estatal (I.N.E.M.) les haya reconocido el derecho a percibir la totalidad de la prestación por desempleo, en su moda-lidad de pago único, y sean colectivos benefi ciarios o tengan reconocido el derecho a percibir bonifi caciones de cuotas a la Seguridad Social.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS a) Los/as trabajadores/as a los que el Servicio Público de Empleo Estatal les haya reconocido el derecho a per-cibir la totalidad de la prestación por desempleo, en su modalidad de pago único, por su incorporación a una Sociedad Laboral o Cooperativa.

b) Los/as trabajadores/as minusválidos/as que se esta-blezcan como autónomos/as a los que el Servicio Pú-blico de Empleo Estatal haya reconocido el derecho a percibir la totalidad de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único.

CONTACTO SERVICIO CÁNTABRO DE EMPLEOC/ Castilla 13, 3ª planta39009 [email protected] 20 83 21

Page 114: GUIA INMA

106

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

AYUDA FOMENTO DEL DESARROLLO LOCAL, IMPULSO DE LOS PROYECTOS EMPRESARIALES CALIFICADOS COMO I+E Y PROMOCIÓN DE PROYECTOS EN EL ÁM-BITO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO

RESUMEN Programa I: ayudas a Corporaciones locales para pro-moción local.

Programa II: ayudas a Corporaciones locales para pro-yectos en el ámbito de los Nuevos Yacimientos de Em-pleo.

Programa III: ayudas a proyectos y empresas califi cadas como I+E.

Programa IV: ayudas a proyectos empresariales en el ámbito de los Nuevos Yacimientos de Empleo.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Programa I: corporaciones locales o las entidades de-pendientes o vinculadas a una administración local.

Programa II: corporaciones locales o las entidades de-pendientes o vinculadas a una administración local que desarrollen proyectos generadores de empleo en el ám-bito de los Nuevos Yacimientos de Empleo.

Programa III: titulares de proyectos y empresas califi ca-das como I+E.

Programa IV:A) Empresas privadas de nueva creación formadas por socios/as que en el momento de la constitución o, en su defecto, del inicio de la actividad, al menos la mayoría se encuentren sin empleo y con inscripción como de-mandantes de empleo en las Ofi cinas de Empleo de la Comunidad Autónoma (cuando son dos, basta con que uno/a sólo/a lo sea) y tengan una plantilla no superior a 25 personas.B) Personas sin empleo inscritas como demandantes de empleo que vayan a instalarse como trabajadores/as au-tónomos/as para desarrollar de forma personal y directa un proyecto empresarial en el ámbito de los Nuevos Ya-cimientos de Empleo.

CONTACTO SERVICIO CÁNTABRO DE EMPLEOC/ Castilla 13, 3ª planta39009 [email protected] 20 83 21

Page 115: GUIA INMA

107

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

AYUDA FOMENTO DEL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DIS-CAPACIDAD

RESUMEN Programa I- Ayudas a la contratación indefi nida, y trans-formación, de trabajadores/as con discapacidad.

Programa II.- Ayudas a la adaptación de puestos de tra-bajo a trabajadores/as con discapacidad.

Programa III.- Ayudas al tránsito del empleo protegido al mercado de trabajo ordinario, Enclaves Laborales.

Programa IV.- Ayudas para el fomento del empleo de personas con discapacidad psíquica en empresas ordi-narias acompañada de un/a preparador/a laboral, Em-pleo con Apoyo.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Programas I, II y III: empleadores que desarrollen su ac-tividad en la Comunidad Autónoma de Cantabria y que concierten los contratos de trabajo subvencionables con personas desempleadas con discapacidad,inscritas como demandantes de empleo.

Programa IV: entidades sin ánimo de lucro que no osten-ten la califi cación de Centros especiales de empleo que sean promotoras de proyectos de inserción laboral de personas con discapacidad.

CONTACTO SERVICIO CÁNTABRO DE EMPLEOC/ Castilla 13, 3ª planta39009 [email protected] 20 83 21

Page 116: GUIA INMA

108

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

ORGANISMO QUE LA CONCEDE DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIACONSEJERÍA DE INDUSTRIA, TRABAJO Y DESA-RROLLO TECNOLÓGICO.

AYUDA INCENTIVOS A LA RENOVACIÓN DE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS -IRIS 2006-

RESUMEN a) Subvencionar proyectos de creación, modernización o ampliación de empresas y actividades en el sector in-dustrial y de servicios de apoyo a la industria que se ejecuten en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria y cuya cuantía de inversión aprobada subven-cionable, fi jada por la Comisión valoradora, esté com-prendida entre:IRIS I:- Desde 150.001 hasta 600.000 euros y que supongan, en todo caso, el mantenimiento del empleo existente.- Desde 600.001 hasta 3.000.000 euros que incluyan, además del mantenimiento del empleo existente, la ge-neración de empleo nuevo y que no estén incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 50/1985, de 27 de di-ciembre, de Incentivos Regionales.IRIS II:- Desde 25.000 hasta 150.000 euros y que incluyan, además del mantenimiento del empleo existente, la ge-neración de empleo nuevo.

b) Complementar la subvención de proyectos de inver-sión superiores a 600.000 mil euros para la creación, modernización o ampliación de empresas y actividades en los sectores industrial y de servicios de apoyo a la industria que se ejecuten en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria, siempre que para los mismos se presente o se haya presentado solicitud al amparo de la Ley 50/1985, de 27 de diciembre, de Incentivos Regionales.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS CooperativaPersona físicaPymeSociedades laborales

CONTACTO Castelar 1, 5º dcha39004 – SantanderTeléfono: 942318060FAX: [email protected]://www.gobcantabria.es

Page 117: GUIA INMA

109

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

AYUDA INCENTIVOS A LA RENOVACIÓN DE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS –PROTECCION MEDIO AMBIENTAL – (IRIS PMA) 2006

RESUMEN Inversión subvencionable. 1. Inversiones realizadas en elementos patrimoniales del inmovilizado material (maquinaria, bienes de equi-po e instalaciones), directamente relacionados con la actividad empresarial, y cuyo objeto sea alguno de los siguientes: - El pretratamiento o depuración de las aguas residuales generadas en los procesos industriales.- La reducción de emisiones contaminantes.- La reducción de la cantidad de residuos peligrosos ge-nerados o de la peligrosidad de los mismos. - La reducción de la cantidad de residuos industriales no peligrosos.- La reutilización de los residuos peligrosos.- La obtención de materiales recuperados de los resi-duos.- El consumo de los materiales recuperados proceden-tes de los residuos.- La reutilización de los residuos industriales no peligro-sos.

2. Los activos subvencionables deben ser fi jos, nuevos y mantenerse y aplicarse al desarrollo de la actividad em-presarial por un período mínimo de cinco años.

CONTACTO Dirección Gral. de [email protected]

AYUDA ACCIONES DIRIGIDAS A LA CREACIÓN, CONSOLIDA-CIÓN Y FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTI-VAS EN MATERIA DE ARTESANÍA, TANTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ADECUACIÓN DE LOS MEDIOS Y SISTEMAS PRODUCTIVOS, COMO EN LO QUE RES-PECTA A LA MEJORA DEL PRODUCTO

RESUMEN Conceptos subvencionables:• La creación, modernización y ampliación de locales.• La adquisición de maquinaria, herramienta, equipo auxiliar, etc.• La adecuación y equipamiento de las instalaciones.• Aquellas otras inversiones que, a criterio de la Conse-jería de Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico, sean consideradas de interés.Con carácter general, la cuantía de la subvención no podrá exceder del 30% de la totalidad del coste de la inversión, excluido el IVA, y demás impuestos derivados de la misma.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS • Las industrias artesanas, individuales, societarias o cooperativas, que estando en activo y radicadas en la Comunidad Autónoma de Cantabria, se encuentran inscritas en el Registro de Industrias Artesanas de Cantabria. En el caso de nueva creación, la condición de benefi ciario estará supeditada al reconocimiento de la condición de empresa artesana.• Autónomo/a• Cooperativa• Sociedades laborales

Page 118: GUIA INMA

110

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

CONTACTO Dirección Gral. de [email protected]

ORGANISMO QUE LA CONCEDE OFICINA DE INCENTIVOS REGIONALESCONSEJERÍA DE INDUSTRIA, TRABAJO Y DESA-RROLLO TECNOLÓGICO.

AYUDA LEY DE INCENTIVOS REGIONALES Incentivar la crea-ción, ampliación, modernización y traslado (ínter auto-nómico) de empresas.

RESUMEN Subvenciones a fondo perdido (hasta el 40%) a proyec-tos con presupuesto mínimo. Inversión subvencionable: 1. Creación de empresas. 2. Ampliación de empresas. 3. Modernización de empresas.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Proyectos de creación, mejora y ampliación de empre-sas y actividades en los sectores industriales y de servi-cio de apoyo a la industria que se ejecuten en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

CONTACTO Ofi cina Ejecutiva de Incentivos RegionalesC/Burgos, 11 – 3º.39008 Santander Federico Monsalve DelgadoTfno: 942 24 08 90E-mail:[email protected]

Page 119: GUIA INMA

111

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

ORGANISMO QUE LA CONCEDE SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE CANTABRIA S.A. (SODERCAN).

AYUDA EMPRECAN (Proyecto Emprendedores/as de SODER-CAN). Programa genérico de apoyo integral a la creación de empresas del sector industrial, alta tecnología y servi-cios de apoyo a la industria.

Información, asesoramiento y apoyo a la creación de nuevas empresas o a nuevos proyectos de diversifi ca-ción para empresas existentes.

RESUMEN LÍNEAS DE ACTUACIÓN: PROGRAMAS Y ACCIONES:

IDEA:

1. Fomento del espíritu emprendedor1.1. Jornadas informativas.1.2. Seminarios de motivación. Generación de ideas.1.3. Concursos: Empresas de Base Tecnológica

2. Análisis previo y validación de la idea2.1. Viabilidad técnica, comercial y fi nanciera

PROYECTO:

3. Plan de empresa (asistencia técnica)3.1. Plan de empresa3.2. Estudio de mercado, organización, prototipos, etc.

EMPRESA:

4. Constitución y puesta en marcha (asistencia fi nancie-ra)

4.1. Gastos de constitución4.2. Gastos de primer establecimiento4.3. Programa de microcréditos4.4. Programa para la adquisición de activos fi jos nuevos4.5. Fondo promoción tecnológica4.6. Préstamos participativos

5. Consolidación (asistencia técnica)5.1. Programa de formación especializada 5.2. Programa anual de seguimiento5.3. Cooperación emprendedora – Club Emprecan5.4. Incorporación de personal técnico.5.5. Asistencia personalizada para la Gestión Co-mercial, Financiera y de Procesos.

Page 120: GUIA INMA

112

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

COLECTIVOS BENEFICIARIOS 1. Fomento del espíritu emprendedor1.1. Personas con inquietudes emprendedoras, es-tudiantes.1.2. Personas con inquietudes emprendedoras.1.3. Personas físicas o jurídicas que hayan conce-bido un proyecto empresarial innovador de base tecnológica.

2. Análisis previo y validación de la idea2.1. Personas que presenten una idea de negocio.

3. Plan de empresa (asistencia técnica)3.1. Jóvenes emprendedores/as o trabajadores/as con experiencia profesional que deseen iniciar una nueva actividad empresarial o Empresas que bus-quen nuevas oportunidades de negocio dentro de la organización (vía diversifi cación).3.2. Proyectos que estén elaborando o hayan ela-borado el plan de empresa dentro del Programa Emprecan.

4. Constitución y puesta en marcha (asistencia fi nancie-ra)

4.1. Proyectos que estén elaborando o hayan ela-borado el plan de empresa dentro del Programa Emprecan.4.2 Empresas que hayan elaborado el plan de em-presa dentro del Programa Emprecan y estén cons-tituidas.4.3. Empresas que presenten un proyecto de in-versión de carácter tecnológico (nueva empresa / diversifi cación). Sectores prioritarios: Automoción, Logística y Distribución, Biotecnología, Medioam-biente, Industria Agroalimentaria y NTIC.

5. Consolidación (asistencia técnica)5.1. Empresas que hayan elaborado el plan de em-presa dentro del Programa Emprecan y estén cons-tituidas.5.2. Empresas hayan elaborado el plan de empresa dentro del Programa Emprecan: A) durante el último año y estén constituidas.B) Con menos de 3 años de vida.5.3. Empresas hayan elaborado el plan de empresa dentro del Programa Emprecan y estén constitui-das.

CONTACTO: SODERCAN. PROGRAMA EMPRECANÁrea de Implantación EmpresarialC/ Hernán Cortés, 3939003 Santander - CantabriaTel.: 942 29 00 03 – Fax: 942 31 44 [email protected]://www.sodercan.com/

Page 121: GUIA INMA

113

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

AYUDA EQUALCREA. CREACIÓN DE EMPRESAS Y APOYO A PERSONAS EMPRENDEDORAS

RESUMEN Conceptos subvencionables:• Asesoramiento para la elaboración del plan de empresa• Financiación de gastos de constitución• Financiación de gastos de viabilidad, organiza-ción, comercialización• Microcréditos Equalcrea• Tutorías de seguimiento y consolidación de em-presas• Apoyo técnico en la empresa

Acciones formativas Equalcrea

SECTORES ACTIVIDAD 1. Medioambiente2. Servicios culturales y de ocio3. Empresas ámbito rural4. Empresas nuevas tecnologías5. Empresas servicios de apoyo a la vida diaria

COLECTIVOS BENEFICIARIOS 1. Jóvenes2. Inmigrantes3. Minorías étnicas4. Mujeres5. Mayores de 50 años6. Población del mundo rural 7. Personas desempleadas de larga duración

CONTACTO Raquel Manzanares Valdor942 29 00 [email protected]://www.equalcrea.com/http://www.sodercan.com/

Page 122: GUIA INMA

114

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

ORGANISMO QUE LA CONCEDE DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES y COMU-NICACIONES CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, TRABAJO Y DESA-RROLLO TECNOLÓGICO.

AYUDA FOMENTAR LA IMPLANTACIÓN DE SERVICIOS AVAN-ZADOS DE COMUNICACIONES EN LAS MICROPYMES DE CANTABRIA EN EL AÑO 2006

RESUMEN Se subvencionará, exclusivamente, la adquisición me-diante compraventa de los siguientes conceptos:

1. El equipo de comunicación, incluidos los equipos personales con conectividad y su red de acceso (router, switch, red satélite, red inalámbrica).

2. Software avanzado.

3. Confección de páginas web insertadas en la red.

4. GPS, sólo en el caso de empresas de transporte; a los efectos de la presente orden se entenderá por empresa privada de transporte público aquellas empresas que posean autorización de transporte público de mercan-cías (MDL, MDP), o autorización de empresa para via-jeros o autorización de transporte público VT y VD que deberán presentar en el momento de la solicitud. Si se trata de equipos personales, se considerará la compra del hardware y software del equipo personal con conec-tividad, con ciertas características mínimas, considera-das en las bases.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Micropymes que tengan el domicilio social y fi scal en la Comunidad Autónoma de Cantabria -incluidos los/as autónomos/as-, tengan actividad y estén constituidas, a todos los efectos, antes del 1 de enero de 2006 y su actividad u objeto social no esté relacionado con cual-quiera de los conceptos subvencionables en la presente Orden.

CONTACTO: C. Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico. D. Gral. de Transportes y ComunicacionesC/ Cádiz 2, Primera Planta39002 – SantanderTeléfonos: 942 36 74 90FAX: 942 21 81 23http://www.gobcantabria.es

Page 123: GUIA INMA

115

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

ORGANISMO QUE LA CONCEDE CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

AYUDA FOMENTO DEL EMPLEO DE DESEMPLEADOS/AS EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL MINO-RISTA

RESUMEN Programa de fomento del empleo en pequeñas y me-dianas empresas del comercio minorista y de servicios complementarios al comercio: la ayuda consiste en 2.700 euros por cada contratación de desempleados/as, en la modalidad de contratos de formación y en prácticas.

Programa de fomento del empleo en Asociaciones y organizaciones de comerciantes: ayuda equivalente al 60% del coste salarial por la contratación de desem-pleados/as en la modalidad de contratos en prácticas.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Pequeñas y medianas empresas del comercio minorista y de servicios complementarios al comercio.

Asociaciones y organizaciones de comerciantes.

CONTACTO Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Comercio y ConsumoHernán Cortés, 9. 4ª Planta.39003 – SANTANDERTeléfono: 942 20 75 18Fax: 942 20 75 28http://www.gobcantabria.es

ORGANISMO QUE LA CONCEDE DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA Y ALIMENTACIÓN CONSEJERÍA DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

AYUDA AYUDAS A LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIA-LIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA, AL FOMENTO DE LA ACUICULTURA Y AL EQUIPAMIENTO DE PUERTOS PESQUEROS EN CANTABRIA

CONTACTO Consejería de Ganadería, Agricultura y PescaD. Gral. de Pesca y Alimentación Gutiérrez Solana s/n “Edif. Europa”.39011 – SantanderTeléfonos: 942 20 78 51FAX: 942 20 78 03http://www.gobcantabria.es

Page 124: GUIA INMA

116

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

ORGANISMO QUE LA CONCEDE UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

AYUDA PREMIOS EMPRENDEDOR/A UNIVERSITARIA/O para el fomento de ideas y proyectos innovadores de carácter empresarial y la creación y desarrollo de nuevas empresas

RESUMEN Premios:• Premio UCem ECONOMÍA Y EMPRESA CAJA RURAL DE BURGOS, dotado con 5.000 euros.

• Premio UCem SERVICIOS AYUNTAMIENTO DE SAN-TANDER, dotado con dos años de permanencia gratuita en el vivero de empresas de Santander y con un comple-to equipo informático.

• Premio UCem MEDIO AMBIENTE AYUNTAMIENTO DE TORRELAVEGA, dotado con dos años de permanencia gratuita en el vivero de empresas de Torrelavega y con un completo equipo informático.

• Premio UCem APOYO A LA INDUSTRIA AYUNTAMIEN-TO DE CAMARGO, dotado con dos años de permanen-cia gratuita en el Centro de Empresas de Camargo y con un completo equipo informático.

• Premio UCem NUEVAS TECNOLOGÍAS AYUNTAMIEN-TO DE EL ASTILLERO, dotado con dos años de perma-nencia gratuita en el vivero de empresas de El Astillero y con un completo equipo informático.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Alumnos de la Universidad de Cantabria con espíritu em-prendedor que estén cursando sus estudios o los hayan fi nalizado en los cinco últimos cursos académicos. Pue-den presentarse de forma individual o en grupo. Univer-sidades y/o Grupos de investigación.

CONTACTO Avda. de los Castros, s/n39005 – SantanderTeléfonos: 942 20 15 [email protected]://www.unican.esRosa Obregó[email protected] 20 14 14

Page 125: GUIA INMA

117

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

B) AYUDAS MUNICIPALES: PROGRAMAS DE APOYO LOCAL

ORGANISMO QUE LA CONCEDE AYUNTAMIENTO DE EL ASTILLERO

AYUDA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO ENTRE EL GO-BIERNO DE CANTABRIA, CONSEJERÍA DE INDUS-TRIA, TURISMO, TRABAJO Y COMUNICACIONES, Y EL AYUNTAMIENTO DE ASTILLERO, EN ORDEN AL FOMENTO DEL EMPLEO, REACTIVACIÓN DEL TEJI-DO INDUSTRIAL Y PROMOCIÓN DE NUEVOS YACI-MIENTOS INDUSTRIALES

RESUMEN El Objeto de este convenio establece las siguientes ayu-das:• Por el Ayuntamiento de Astillero:

Bonifi cación de la cuota tributaria del impuesto de Actividades Económicas (IAE), durante un periodo de 2 años contados desde el momento que se pro-duzca el alta en la actividad, a todos/as aquellos/as trabajadores/as desempleados/as que se establez-can profesionalmente en el municipio de Astillero.

• Por la Consejería de Industria, Turismo, Trabajo y Co-municaciones, al amparo de sus respectivas ordenes de convocatoria:

1. Concesión de subvenciones parciales de los inte-reses de préstamos.2. Rentas de subsistencia.3. Subvención de mantenimiento para gastos fi jos en el Régimen Especial de Autónomos.4. Asistencia Técnica.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Trabajadores/as desempleados/as, inscritos/as como demandantes de empleo, que pretendan incorporarse al mundo laboral como trabajadores/as autónomos/as y que no hubieran desempeñado la misma actividad, ni hubieran permanecido en cualquiera de los regímenes especiales autónomos en los 36 meses anteriores a la fecha de alta de la actividad y que hayan sido colectivos benefi ciarios de cualquiera de los programas de ayuda al autoempleo del Gobierno Regional de Cantabria.

CONTACTO AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DE ASTILLEROEstacion del Mediterráneo C/ Mediterráneo, 5Guarnizo, El AstilleroTfno: 942 54 33 94

Page 126: GUIA INMA

118

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

AYUDA EMPLEO AUTÓNOMO., EMPLEO ESTABLE Y CONCI-LIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR

RESUMEN Programa I: ayudas al empleo autónomo en el ámbito de los Nuevos Yacimientos de Empleo y la califi cación de empresas como I+E.

Programa II: ayudas a la contratación de la mujer en ocu-paciones con menor índice de empleo femenino.

Programa III: ayudas a la conciliación de la vida perso-nal, familiar y laboral de las mujeres trabajadoras por cuenta ajena.

Programa IV: ayudas a la contratación de personas des-empleadas.

CONTACTO AYUNTAMIENTO DE EL ASTILLEROSan José, 1039610 El AstilleroTelf. 942 54 00 18Fax: 942 54 08 55

ORGANISMO QUE LA CONCEDE AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYO

AYUDA FOMENTO DEL EMPLEO ESTABLE Y CREACIÓN DE EMPLEO AUTÓNOMO

RESUMEN 1.- Programa de fomento del empleo estable:• Ayudas a la contratación de jóvenes desemplea-dos/as, menores de 25 años. Ayudas a la contra-tación de desempleados/as mayores de 25 años, parados/as de larga duración.• Ayudas a la contratación de mujeres desemplea-das.

2.- Programa de creación de empleo autónomo:• Ayudas al empleo autónomo en el ámbito de Me-dio Cudeyo.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS 1.- Empresas con forma jurídica o física, instaladas como propietarias o arrendatarias, que generen empleo estable mediante la contratación indefi nida o la transfor-mación de contratos temporales o de duración determi-nada en indefi nidos de los colectivos de trabajadores/as determinados en la Ordenanza.

2.- Personas desempleadas inscritas en la OE del INEM correspondiente y en la Bolsa de Empleo de la Agenda de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Medio Cudeyo que deseen establecerse como autónomas para desarrollar de forma personal y directa un trabajo en empresas de carácter individual, sociedades civiles y sociedades limi-tadas de nueva creación, radicadas en el Ayuntamiento de Medio Cudeyo.

CONTACTO AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYOPza. Jose Antonio, nº 1 39724 ValdecillaTfno: 942 52 28 33Fax. 942 52 23 79Edifi cio Campoler Av. de Oviedo s/n 39718 SobremazasTeléfono: 942 52 28 33Fax: 942 52 23 79

Page 127: GUIA INMA

119

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

ORGANISMO QUE LA CONCEDE AYUNTAMIENTO DE PIÉLAGOS

AYUDA I+E

RESUMEN Como medida de apoyo a la creación de iniciativas em-presariales, la Entidad Local interviene en dos líneas: • Asesoramiento técnico. • Ayuda económica a fondo perdido.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Cualquier persona que realice una actividad empresarial de ámbito local y que suponga un aprovechamiento de los recursos endógenos de Piélagos.

CONTACTO ADL PIÉLAGOSAvda. Luis de la Concha, 66 39470 Renedo de Piélagos Teléfono: 942 07 69 51 Fax: 942 57 11 82E-mail: [email protected]: http://www.pielagos.com/

AYUDA AYUDAS DESTINADAS AL FOMENTO DEL EMPLEO

CONTACTO AYUNTAMIENTO PIÉLAGOSAvenida Luis de la Concha, 6639470 Renedo de PiélagosTelf. 942 57 01 36Fax: 942 57 11 82

ORGANISMO QUE LA CONCEDE AYUNTAMIENTO DE REINOSA

AYUDA BONIFICACIONES A EMPRESAS QUE FOMENTEN EL EMPLEO

RESUMEN Todas las empresas y sociedades que promuevan cons-trucciones y obras de especial interés por motivos so-cioeconómicos, culturales o que persigan el fomento del empleo tendrán bonifi caciones de hasta un 90% del im-puesto sobre construcciones, instalaciones y obras.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Aquellas construcciones y obras de especial interés por motivos socioeconómicos, culturales o que persigan el fomento del empleo. Entre las obras que justifi quen estas bonifi caciones se encontrarán las empresas que se establezcan en el Po-lígono industrial de la Vega, las viviendas de protección ofi cial de nueva construcción y las obras encaminadas a suprimir barreras arquitectónicas.

CONTACTO AYUNTAMIENTO DE REINOSAC/ La Nevera, 5 - 2ª plantaReinosa Teléfono: 942 77 42 45 Fax: 942 77 42 44 E-mail: [email protected]: www.ayto-reinosa.es

Page 128: GUIA INMA

120

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

ORGANISMO QUE LA CONCEDE AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

AYUDA BONIFICACIONES IAE

RESUMEN Bonifi cación en la cuota del 50% durante los 5 primeros años naturales desde el inicio de la actividad.

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Personas desempleadas inscritas como demandantes de empleo, que deseen iniciar una actividad empresarial y no hubieren permanecido inscritas en cualquiera de los Regímenes Especiales de Autónomos en los 36 meses anteriores a la fecha de alta en la actividad y que hayan sido colectivos benefi ciarios de cualquiera de los pro-gramas de ayudas al autoempleo del Gobierno Regional de Cantabria.

Personas físicas y/o jurídicas, en cualquiera de sus mo-dalidades, que hayan sido benefi ciarias de cualquier ayuda por creación de empresas o apertura de nuevos centros de trabajo concedida por el Ayuntamiento de Santander.

Empresariado individual y sociedades mercantiles, en cualquiera de sus modalidades, que reúnan las condi-ciones exigidas para ser califi cadas como empresas I+D, de acuerdo con la Orden de 15 de Julio de 1999.

CONTACTO AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Negociado de I.A.E.Plaza del Generalísimo, s/n39002 SantanderTelf. 942 21 27 00Fax: 942 22 41 13Web: http://www.ayto-santander.es

AYUDA AYUDAS DESTINADAS A APOYAR PROYECTOS CALI-FICADOS COMO INICIATIVA I+E

RESUMEN Se trata de una subvención a fondo perdido, por el im-porte equivalente a la tasa por licencia de apertura de establecimientos, satisfecha por la empresa benefi cia-ria. Importe de la subvención a conceder: • Máximo: 1.800 euros• Mínimo: 600 euros

COLECTIVOS BENEFICIARIOS Personas físicas y jurídicas, independientemente de la forma en la que se constituyan, cuyos proyectos reúnan los siguientes requisitos: • Que el objeto del proyecto sea la puesta en marcha de una empresa de nueva creación.• Que la plantilla prevista, al constituirse la empresa, no supere las 25 personas.• Que la producción de bienes y/o servicios esté rela-cionada con actividades económicas emergentes o que, dentro de una actividad tradicional en la zona, cubra ne-cesidades no satisfechas en la estructura existente.• Que reúna condiciones de viabilidad técnica, econó-mica y fi nanciera.• Que sea susceptible de califi cación como iniciativa I+E, por parte de la Dirección General de Trabajo, de acuerdo con lo establecido en la Orden de 23 de Mayo de 2002.

Page 129: GUIA INMA

121

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

CONTACTO AYUNTAMIENTO DE SANTANDERRegistro General Ayuntamiento de SantanderPlaza del Generalísimo, s/n39002 SantanderTelf. 942 21 27 00Fax: 942 22 41 13Web: http://www.ayto-santander.es

AYUDA AYUDAS DESTINADAS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL MUNICIPIO.

CONTACTO AYUNTAMIENTO DE SANTANDERCONTACTO: Plaza del Generalísimo, s/n39002 SantanderTelf. 942 21 27 00Fax: 942 22 41 13Web: http://www.ayto-santander.es

AYUDA MICROCRÉDITOS A EMPRENDEDORES Y EMPREN-DEDORAS SIN AVAL

RESUMEN CONVENIO LA CAIXA - AYTO. DE SANTANDERHasta 15.000 euros para instalaciones de negocios en la ciudad, el ayuntamiento tutela la concesión del présta-mo y analiza la viabilidad del plan de empresa.

CONTACTO AGENCIA DESARROLLO LOCAL DE SANTANDEREdifi cio Villafl oridaC/ Magallanes 3039007 SantanderTeléfono: 942 20 30 30Fax: 942 20 30 33E-mail: [email protected]: http://www.ayto-santander.es/

CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO DE LA MUJER (CIAM)Centro Cívico María Cristina.G/ General Dávila, nº 12439007 SantanderTeléfono / Fax942/ 20 08 33 942/ 20 08 38Email: [email protected]: http://www.ayto-santander.es

Page 130: GUIA INMA

122

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

C) AYUDAS NACIONALES

AYUDA SUBVENCIONES AL EMPLEO «EMPRENDER EN FE-MENINO» PARA FOMENTAR LA INSERCIÓN LABORAL POR CUENTA PROPIA DE LAS MUJERES.

RESUMEN Subvenciones por un importe que oscila entre 6.000,00 y 12.000,00 euros cada una, dirigidas a fomentar la inser-ción laboral femenina por cuenta propia, para aquellas mujeres que se hayan constituido como trabajadoras autónomas o que hayan creado su propia empresa.

CONTACTO INSTITUTO DE LA MUJER MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALESC/ Vargas, 5339010 SantanderTfno: 942 23 57 58Teléfono de información es el 900 191 010http://www.mtas.es/mujer/

AYUDA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN OCUPACIONAL «INNOVA» PARA MUJERES DESEM-PLEADAS

CONTACTO INSTITUTO DE LA MUJER Teléfono de información es el 900-19-10-10http://www.mtas.es/mujer/

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALESC/ Vargas, 5339010 SantanderTfno: 942 23 57 58

AYUDA MICROCRÉDITO CAIXA MUJER 2006

RESUMEN Línea de crédito de 6 millones de euros.Importe máximo: 15.000 € (Ampliable a 25.000 € en oca-siones debidamente justifi cadas). Plazo de amortización: 5 años, más 6 meses de carencia optativos.Tipo de interés: 5% fi jo durante toda la vida de la ope-ración.Comisión de apertura: 0’50%Comisión de estudio: 0’25%Comisión cancelación anticipada: 0%Financiación máxima: 95% del coste total del proyecto

CONTACTO CAIXA CATALUÑAEste programa está promovido por el Instituto de la Mu-jer en colaboración con la Dirección General de la Pe-queña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa)C/María de Molina, 50 2ª Planta28006 – MadridTfno: 900 19 00 92Fax: 915 45 31 [email protected]://www.ipyme.org

Page 131: GUIA INMA

123

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

AYUDA LÍNEA PYME DESTINADA A FINANCIAR EL DESARRO-LLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN de las pequeñas y medianas empresas españolas en condiciones prefe-rentes.

RESUMEN Inversiones fi nanciables: activos fi jos nuevos.Tipo de interés: Fijo+0,50Variable: EURIBOR+0,50

CONTACTO INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO)Paseo del Prado, 428014 – MadridTeléfonos: 915 92 16 00Fax: 915 92 17 [email protected]://www.ico.es

Page 132: GUIA INMA

INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EL AUTOEMPLEO

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN(ANEXO VII)

Page 133: GUIA INMA

124

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

Con el fi n de poder mejorar las Sesiones de Motivación e Información le agradece-mos que conteste a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué le ha parecido la duración de la Sesión? Demasiado larga Sufi ciente Algo escasa Demasiado breve

2.- El esfuerzo que ha realizado para comprender los contenidos de la sesión ha sido:

Demasiado Normal Poco

3.- ¿Ha contribuido la sesión a reforzar la posibilidad de autoemplearse? Bastante Poco Nada

4.- La información recibida durante la sesión para la creación de su empresa ha sido:

Nula Sufi ciente Insufi ciente

5.- La información sobre cómo elaborar un Plan de Empresa ha sido: Nula Sufi ciente Insufi ciente

6.- La información sobre fi guras de empresa ha sido:

Nula Sufi ciente Insufi ciente

Page 134: GUIA INMA

125

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

7.- ¿Le parece adecuada la forma de proporcionar la información sobre trámites de constitución y ayudas y subvenciones?

Sí No

8.- ¿Cómo afronta ahora la creación de su empresa? Con mejor ánimo que antes Con el mismo ánimo que tenía Con peor ánimo

9.- ¿Qué más le hubiera gustado encontrar en la sesión?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.- ¿Qué contenidos suprimiría de la sesión?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 135: GUIA INMA

INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EL AUTOEMPLEO

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (ANEXO VIII)

Page 136: GUIA INMA

126

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• ILDEFONSO GRANDE ESTEBAN Y ELENA ABASCAL FERNANDEZ:“Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial” Ed. ESIC 1995

• FRANCISCO J. MAQUEDA LA FUENTE:“Creación y Dirección de Empresas” Ed. Ariel Economía“Dirección estratégica y Planifi cación Financiera de la PYME” D.L. 1992

• Mª ANGELES GIL ESTALLO:“Cómo crear y hacer funcionar una empresa” 2ª edición revisada y actualizada 1993

• JOSE Mª TORREMOCHE HERNANDEZ:“Guía para crear una empresa” Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Valla-dolid 1995

• ALFREDO ELIAS MONDEJA:“La comunidad de bienes en la jurisprudencia y en la práctica” Tirant lo blanch Valencia 1991

• INEM / CENTRO NOW BARCELONA:“Guía de la dinamizadora” Programa Emprendedoras. Sesiones GAMMA 1995

• INEM GRANADA:“Creación y Puesta en marcha de una empresa” 1995

• PRINCIPADO DE ASTURIAS/INEM/MEC:“Guía para la creación de empresas”

• IMADE:“Guía de Servicios y Ayudas al Desarrollo” Madrid 1996“Guía para la creación de empresas” Madrid 1996

• ANTONIO VAZQUEZ BARQUERO:“Desarrollo local: una estrategia de creación de empleo” 1988

• JUAN FERNANDEZ DE CASTRO Y MARTI OLIVA:“La creación de empresas, coste y problemática” 1990

Page 137: GUIA INMA

127

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

• LUIS FERNANDO RAMOS SIMON:“Dirección Administración y Marketing de empresas” Instituciones documentales 1995“Dirección de empresas en los 90: homenaje al profesor Marc I. López”

• INEM/SACE:“Contenido de la memoria para empresas colectivas” Barcelona

• FYCSA:“Manuales de curso sobre información y asesoramiento para el autoempleo u otro tipo de iniciativa empresariales”

• ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL:“Manuales del curso de Agentes del Programa de Emprendedoras” Madrid 1993

FUNDACIÓN MUJERES

Módulo interactivo formativo y de teleformación en igualdad de oportunidades en-tre mujeres y hombres en la empresa, en el marco del proyecto EUROTRAIN XXI.

Razones, razones y + razones. Guía de sensibilización para el empresariado.

Guía para la elaboración de proyectos desde una perspectiva de género.

Dispositivos de creación de empresas: protocolo de actuación desde un enfoque de género http://www.equalasturias.net/docs/igualdad/04_protocolo.pdf

Plan de empresa desde un enfoque de género. Pautas para realizar la tutorizaciónhttp://www.equalasturias.net/docs/igualdad/01_plan%20empresa.pdf

Género y creación de empresas http://www.equalasturias.net/docs/igualdad/02_libroweb.pdf

Page 138: GUIA INMA

128

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

FEDERACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS DE ANDALUCÍA

Manual Metodológico para construir equidad entre hombres y mujeres en las es-trategias para el Empleo

UAFSE

Guía práctica de aplicación “La perspectiva de género en proyectos Equal de in-serción”

LIKADI

Manual de aplicación en proyectos de Empleo del Enfoque Integrado de Género

INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER

Protocolo metodológico de transferencia (PMT): GÉNERO Y DIVERSIFICACIÓN PROFESIONAL EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO

AOSLA-Gizalan http://www.aosla.org/recursos.html

Cuadro de Medidas de Conciliación. Resumen de lo más importante del “Progra-ma Vasco de Apoyo a las Familias”.

Díptico IguaLANdo. Decálogo para un uso no sexista del lenguaje en la orientación laboral.

IguaLANdo: Buenas prácticas en Materia de Igualdad de Oportunidades para Orientadoras/es Laborales: “El sector de Orientación Socio Laboral de Bizkaia”. Estudio Sectorial.

Page 139: GUIA INMA

INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EL AUTOEMPLEO

PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS(ANEXO IX)

Page 140: GUIA INMA

129

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

SESIÓN DE INFORMACIÓN Y

MOTIVACIÓN PARA EL AUTOEMPLEO

PRESENTACIÓN

Page 141: GUIA INMA

130

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

SERVICIO DE AUTOEMPLEO

1. SESIONES GRUPALES DEMOTIVACIÓN E INFORMACIÓN

2. ASESORAMIENTOINDIVIDUALIZADO DE PROYECTOSEMPRESARIALES

SERVICIO CÁNTABRO DE EMPLEO

ENTIDADES ASOCIADAS

Page 142: GUIA INMA

131

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

SESIÓN DE MOTIVACIÓN E INFORMACIÓN PARA EL AUTOEMPLEO

Acercamiento al Autoempleo

1. El Autoempleo, la persona Emprendedora y la Idea.

2. El Plan de Empresa: pasos a seguir y contenidos para su elaboración.

3. Figuras posibles de empresa.

4. Trámites legales y administrativos para la constitución de la empresa y la puesta en marchadel negocio.

5. Ayudas públicas y Direcciones útiles.

OBJETIVO:

CONTENIDOS:

Page 143: GUIA INMA

132

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

EL AUTOEMPLEO: EMPLEO POR CUENTA PROPIA

Estabilidad en el empleo

Autonomía

Independencia

Satisfacción personal

Luchar por algo propio

Posibilidad de mayores ingresos

Prestigio social

Mayor dedicación

Riesgo económico

Incertidumbre

VENTAJAS:

DESVENTAJAS:

Page 144: GUIA INMA

133

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

LA PERSONA EMPRENDEDORA:MOTIVACIONES PARA EMPRENDER

Búsqueda de un medio de subsistencia: garantizarse un puesto de trabajo.

Realización personal y profesional: afán e iniciativa de quien gestiona el proyecto, de dar forma y poner en marcha una idea propia.

Independencia: deseo de cada cual de ser su propia jefa/e.

Flexibilidad: posibilidad de regular el propio tiempo de trabajo, o trasladar su empleo a su hogar, aprovechando las ventajas que facilitan las nuevas tecnologías de la comunicación para tener la oficina en casa, ahorrándose costes y evitando traslados.

Empleo anterior poco satisfactorio.

Tradición familiar.

Page 145: GUIA INMA

134

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

LA PERSONA EMPRENDEDORA:CUALIDADES

Capacidad para asumir y soportar riesgos

Capacidad de organización y dirección

Capacidad creativa e innovadora

Adaptabilidad al cambio

Habilidad social

Iniciativa

Facilidad para tomar decisiones

Capacidad de observación y previsión

Capacidad de asumir responsabilidades

Confianza en cada cual

Perseverancia

Page 146: GUIA INMA

135

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

LA IDEA: FUENTES DE IDEAS

Nuevos inventos o tecnología

Interés personal o aficiones

Observación de tendencias sociales

Observación de deficiencias de otras empresas

Observación de una carencia

Nuevas fórmulas de comercialización

Nuevas necesidades en el mercado

Experiencia adquirida en un empleo anterior

Franquicia

Page 147: GUIA INMA

136

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

LA IDEA: LA FRANQUICIA

Permite montar un negocio sin experiencia

Reduce el riesgo de fracaso

Acorta el período y los costes de puesta en marcha

Condiciones de compra ventajosas

Acceso a publicidad e investigación

Costes de operación más bajos

Pagos: canon entrada + % sobre ventas

Se pierde flexibilidad

Si la persona que franquicia fracasa, arrastra tras ella a la persona franquiciada

VENTAJAS:

DESVENTAJAS:

Page 148: GUIA INMA

137

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

PLAN DE EMPRESA

Clarificar ideas, proporcionando una perspectiva global del proyecto

Evaluar la viabilidad de la Idea de negocio sobre la base de datos objetivos

En la medida de lo posible, reducir riesgos

Servir de tarjeta de visita de quien emprende

PRESENTACIÓN QUIEN EMPRENDE (SU CREDIBILIDAD)

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO:

• CONCRECIÓN de la Idea de negocio: APROXIMACIÓN AL PAR PRODUCTO-MERCADO

• Análisis ESTRATÉGICO del proyecto: VIABILIDADESTRATÉGICA

• PLANIFICACIÓN del proyecto: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERO

OBJETIVOS:

CONTENIDO:

Lenguaje claro y preciso

Forma atractiva

Cobertura de todos los aspectos del negocio

PRESENTACIÓN:

Page 149: GUIA INMA

138

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

PLAN DE EMPRESA: PASOS A SEGUIR PARA SU ELABORACIÓN

3.- PLANIFICACION:¿Cuánto vamos a vender?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Qué recursos necesitamos?

1.- CONCRECIÓN DE LA IDEA ¿Qué producto/servicio?

¿Qué mercado/segmento/tipología de clientela?

2.- ANÁLISIS DE LA IDEA : ¿Qué nos permite hacer el entorno?: ANÁLISIS EXTERNO

¿Qué podemos hacer?:

ANÁLISIS INTERNO

PAR PRODUCTO/MERCADO

DAFO del proyecto (Debilidades/ Amenazas/Fortalezas/ Oportunidades)VENTAJAS COMPETITIVAS

APORTACIONES NOVEDOSAS

VIABILIDAD ESTRATÉGICA DEL PROYECTOFACTORES CLAVE DE ÉXITO

OBJETIVOS, PLANES Y ACCIONES (comercial, marketing, producción, organización, …)

PREVISIÓN DE RECURSOS (humanos y financieros)

VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA DEL PROYECTO

RENTABILIDAD

´

Page 150: GUIA INMA

139

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

1. PLAN DE EMPRESA: CONCRECIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

¿En qué consiste el proyecto empresarial?

PRODUCTO/SERVICIO

ComponentesBÄSICOS

ComponentesFUNCIONALES

ComponentesEXTERNOS

ComponentesDe APOYO

MERCADO

CLIENTELA POTENCIAL(Segmentos/Perfil)

PAR PRODUCTO/SERVICIO-MERCADO

Page 151: GUIA INMA

140

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2. PLAN DE EMPRESA: ANÁLISIS DE LA IDEA DE NEGOCIO

DEMANDA

CLIENTELA

OFERTA

COMPETENCIA

SECTOR DE ACTIVIDAD: MICROENTORNO

PRODUCTO/SERVICIOcomponentes

ENTORNO GENERAL: MACROENTORNO

PROVEEDORAS

Factoreseconómicos

Factorestecnológicos

Fact

ore

spolíti

co-le

gal

es Factores

socio

cultu

rales

¿En qué entorno de actividad se encuadra?¿Cómo está el entorno? ¿Qué nos permite hacer?

ANÁLISIS EXTERNO

Page 152: GUIA INMA

141

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2. PLAN DE EMPRESA: ANÁLISIS DE LA IDEA DE NEGOCIO

MICROENTORNO:

OFERTA-COMPETENCIA (productos/serviciossimilares y sustitutivos, Competencia, actual y potencial)

MERCADO-DEMANDA (perfil de clientela, criterios de compra, hábitos y tendencias de consumo, dimensión del mercado)

PROVEEDORAS (gama de productos/servicios, condiciones, accesibilidad)

MACROENTORNO:

FACTORES EXÓGENOS (económicos, tecnológicos, político-legales, socioculturales, etc.)

AMENAZAS(circunstancias adversas)

OPORTUNIDADES(circunstancias

propicias)

CAPACIDADES y RECURSOS DE QUIEN EMPRENDE(formación, conocimientos, experiencia,habilidades) (técnicos, humanos, financieros, degestión)

APORTACIONES NOVEDOSAS DE LA IDEA

DEBILIDADES (carencias)

FORTALEZAS(potencialidades)

ANÁLISIS INTERNO ¿Qué podemos hacer?

ANÁLISIS EXTERNO

Page 153: GUIA INMA

142

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2. PLAN DE EMPRESA: ANÁLISIS DE LA IDEA DE NEGOCIO

Valoración de:

POSICIÓN COMPETITIVA DEL SECTOR ó NIVEL DE ATRACTIVO

DE LA ACTIVIDAD

Identificación de:

VENTAJAS ó DESVENTAJAS frentea las competidoras más directos

en el mercado.

APORTACIONES NOVEDOSAS, FACTORES DE INNOVACIÓN,

diferenciación frente a la competencia.

ANÁLISIS DAFO: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

VIABILIDAD ESTRATÉGICAFACTORES CLAVE DE ÉXITO DEL PROYECTO

DECISIÓN PREVIA DE CONFIRMACIÓN O RECHAZODE LA IDEA DE NEGOCIO

Page 154: GUIA INMA

143

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

2. PLAN DE EMPRESA: ANÁLISIS DE LA IDEA DE NEGOCIO

ANÁLISIS DAFO (Ejemplo: proyecto de BAR-CAFETERÍA)

AMENAZAS DEBILIDADES

• Competencia fuerte de la oferta de otros municipios.

• Sobreoferta en temporada baja.

• Demanda con fuerte estacionalidad.

• La coyuntura económica, el clima, y el tamaño de la población censada.

• Capacidad financiera (inversión).

• Capacidad de endeudamiento.

• Carencias en gestión.

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

• Escasez de oferta en temporada alta. EJE DE ACIERTO.

• Capacidad de reacción de las empresas del sector, ante la entrada de un nuevo competidor, limitada.

• Expectativas de crecimiento de la demanda.

• Emplazamiento, atractivos e infraestructuras turísticas favorecen la afluencia de visitantes.

• Hábitos, usos y costumbres de la población.

• Experiencia profesional.

• Conocimiento de los usos y costumbres y criterios de compra de la demanda.

• Relaciones personales con el mercado potencial(“son conocidas en la zona”).

• Ubicación.

FACTOR CLAVE DE ÉXITO:DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA DEMANDA ofreciendo una GAMA VARIADA de

producto, con una buena RELACIÓN CALIDAD/PRECIO y un SERVICIO PERSONALIZADO (atención, trato y horario)

POSICIÓN INTERNA: MEDIA-FUERTEEXPERIENCIA EN EL SECTOR,

CONOCIMIENTO DEL MERCADO

ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO

EJE DE RIESGO

POSICIÓN DEL SECTOR: MEDIAATRACTIVO DE LA ACTIVIDAD: MEDIO

EJE DE ACIERTO

Page 155: GUIA INMA

144

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. PLAN DE EMPRESA: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. DEFINICIÓN DE LA MISIÓN (razón de ser) DEL NEGOCIO

4. PLANES

Plan comercial y de marketing

Plan técnico-productivo, de comercialización o de prestación de servicios

Plan de recursos humanos y organización

Plan económico-financiero

PILARES BÁSICOS DEL “PLAN DE NEGOCIO”

3. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA para la consecución de los objetivos

2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DEL NEGOCIO(globales y por áreas)

¿Qué objetivos, qué estrategia y qué acciones vamos a desarrollar?

Page 156: GUIA INMA

145

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. PLAN DE EMPRESA: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.- PLAN DE VENTAS

¿Qué? ¿Cuánto?

5.- CALIDAD DE SERVICIO

3.- DISTRIBUCIÓN

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Con qué medios?

2.- PRECIO

¿A qué precio?

4.- PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

¿Cómo?

EL PLAN COMERCIAL Y DE MARKETING (marketing-mix):

Variedad-gama de productosCaracterísticas técnicasDiseñoEmpaquetadoMarca/sCalidad de productoUsos y aplicacionesVolumen de ventas (unidades físicas)

Lista de precios-tarifas (costes-competencia-mercado)Descuentos, rápelesCondiciones: Plazo y forma de cobro

Cobertura geográficaDistribución: directa/indirecta (canales), selectiva/exclusiva/intensivaFuerza de ventas: propia o ajena

Promoción de ventasPublicidad

Servicios de entregaServicios post-ventaGarantíasInformación de apoyoDevoluciones

Page 157: GUIA INMA

146

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. PLAN DE EMPRESA: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

EL PLAN TÉCNICO-PRODUCTIVO, DE COMERCIALIZACIÓN O PRESTACIÓN DE SERVICIOS

1.- PLAN DE PRODUCCIÓN

¿Qué? ¿Cuánto? ¿Cuándo?

Variedad-gama de productosCaracterísticas técnicasCalidad de productoVolumen de producción (en función de las ventas previstas)Planning de producción

2.- EL PROCESO

¿Cómo?

Elección de la tecnologíaDescripción de las fases del procesoSubcontratacionesDiagrama de operaciones y flujos de materiales

3.- INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPOS

¿Dónde?¿Con qué equipos?

Elección del terreno, edificio, local.Instalaciones, maquinaria, mobiliario, utillaje,transportes, equipos informáticos.Ubicación de los elementos en planta.

4.- SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Plan de seguridad laboralSeguros.

5.-APROVISIONAMIENTOS Y ALMACENAJE

¿Con qué coste?

Necesidades de compra (materias primas y auxiliares, mercaderías)Proveedores y condiciones de compraNivel de StockAlmacén

Page 158: GUIA INMA

147

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. PLAN DE EMPRESA: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

EL PLAN DE RECURSOS HUMANOS Y LA ORGANIZACIÓN

1.- ORGANIZACIÓN

¿Qué estructura?

OrganigramaPuestosFunciones y tareas: contenido de los puestos de trabajo

2.- PLANTILLA

¿Qué personas? ¿Con qué perfiles?

Necesidades de contratación: personas necesariasDefinición del Perfil/puesto

3.- SELECCIÓN DE PERSONAL

¿Qué método?

Requisitos a cumplir por los candidatos (según el perfil)Plan de selección: por la empresa o subcontratación.

4.- CONTRATACIÓN

¿Qué política?

Tipo de contratosRemuneraciónApoyos públicos: medidas de fomento del empleo

5.- FORMACIÓN

¿Qué acciones?

Identificación de carencias/necesidades para la adaptación al puestoPlan de formación

Page 159: GUIA INMA

148

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. PLAN DE EMPRESA: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PREVISIÓN DE COBROS-PAGOS

TESORERÍA

ACTIVO: lo que la empresa tiene

PASIVO: lo que la empresa debe

BALANCE DE SITUACIÓN

(PATRIMONIO de la empresa)

PREVISIÓN DE

INGRESOS-GASTOS

CUENTA DE RESULTADOS (Pérdidas y Ganancias)

1.- PLAN DE INVERSIONES•Inmovilizado material•Inmovilizado inmaterial•Gastos de establecimiento

2.- PLAN DE AMORTIZACIONES•Inmovilizado material •Inmovilizado inmaterial•Gastos de establecimiento

3.- PLAN DE FINANCIACIÓN•Recursos propios•Recursos ajenos (amortización del préstamo, gastos financieros)

4.- PLAN COMERCIAL Y DE MARKETING•Plan de ventas•Gastos comerciales

5.- PLAN DE PRODUCCIÓN Y DE APROVISIONAMIENTOS•Existencias - stock•Plan de compras•Gastos de producción

6.- PLAN DE RECURSOS HUMANOS•Gastos de personal (sueldos y seguridad social)•Gastos de formación

7.- PLAN DE OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN•Servicios exteriores•Tributos•Otros gastos corrientes

EL PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO

Page 160: GUIA INMA

149

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

3. PLAN DE EMPRESA: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

ÁREA COMERCIAL ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA DE PERSONAL

INVERSIONES/FINANCIACIÓN

AREA DIRECCIÓN

• GASTOS DE ESTRUCTURA

CUENTA DE RESULTADOS

• PREVISIÓN DE VENTAS (precios, cantidades)• PREVISIONES DE GASTOS COMERCIALES• Gastos comerciales (comisiones, transporte,seguros, etc.• Gastos de Marketing (% de ventas)

PRESUPUESTO DE VENTAS (por año, meses, zonas,…)PRESUPUESTO COMERCIALIZACIÓN

• VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (en función de Ventas)• NIVEL DE EXISTENCIAS• PLAN DE COMPRAS• GASTOS DE FABRICACIÓN

PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓNPRESUPUESTO DE EXISTENCIASPRESUPUESTO DE COMPRAS

• Nec. RR.HH. en Marketing• Nec. RR.HH. en Producción• Nec. RR.HH. Administración

PRESUPUESTO DE PERSONAL

ProducciónComercialAdministración

PRESUPUESTO de gastos de estructura

• Necesidades de INVERSIONES (Producción, Comerciales, Administración)• Necesidades de FINANCIACIÓN

PLAN DE INVERSIONESPLAN FINANCIERO

RENTABILIDADSALDO

(beneficio/pérdida)

IngresosGastos

PRESUPUESTO DE TESORERÍA

LIQUIDEZ-SALDO(déficit/superávit)

Salidas - PAGOS

Entradas - COBROS

BALANCE PREVISIONAL

SITUACIÓN PATRIMONIAL-SALDO

SOLVENCIA, AUTOFINANCIACIÓN, ENDEUDAMIENTO

(situación financiera l/pl)

Fuentes de financiación

Inversión

PasivoActivo

EL PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO

Page 161: GUIA INMA

150

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

4. PLAN DE EMPRESA: VALORACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Grado de desarrollo de los apartados del plan de empresa

Eficiencia en la producciónEficiencia en la utilización de los recursosLiquidezRentabilidad

VIABILIDAD TÉCNICA:

VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA

Qué ventaja competitiva ofrece nuestra empresa

VIABILIDAD ESTRATÉGICA:

VALORACIÓN FINAL

Page 162: GUIA INMA

151

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

5. PUESTA EN MARCHA: ELECCIÓN DE LA FIGURA DE EMPRESA

Tipo de actividad

Número de promotores

Capital social

Poder de decisión

Responsabilidad frente a terceros

Requisitos de constitución

Obligaciones fiscales

Régimen de la Seguridad Social

CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LA FIGURA DE EMPRESA

Page 163: GUIA INMA

152

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

PERSONA FÍSICA PERSONA JURÍDICA(SOCIEDAD MERCANTIL)

EMPRESA INDIVIDUAL

COMUNIDAD DE BIENES

SOCIEDAD CIVIL

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA

SOCIEDAD ANÓNIMA

SOCIEDAD LABORAL (ANÓNIMA O LIMITADA)

SOCIEDAD COOPERATIVA

FIGURAS MÁS HABITUALES

5. PUESTA EN MARCHA: ELECCIÓN DE LA FIGURA DE EMPRESA

Page 164: GUIA INMA

153

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

5. PUESTA EN MARCHA: ELECCIÓN DE LA FIGURA DE EMPRESA

No exige un mínimo de capital inicial.

Se gestiona personalmente la empresa.

Responsabilidad frente a terceros ilimitada.

Los trámites para la constitución y el inicio de la actividad y su desarrollo son los más sencillos, pudiendo resultar la más económica.

Los rendimientos de la actividad tributan en el IRPF (régimen de estimación directa u objetiva), resultando más ventajosa fiscalmente, siempre y cuando eltipo impositivo aplicable sea inferior al 30%-35%.

Régimen de la Seguridad Social: Autónomos o Especial que corresponda.

Permite la capitalización del desempleo (hasta el 40% y el resto como bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social).

FIGURAS MÁS HABITUALES

EMPRESA INDIVIDUAL

Page 165: GUIA INMA

154

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

5. PUESTA EN MARCHA: ELECCIÓN DE LA FIGURA DE EMPRESA

No tiene personalidad jurídica (no es sujeto de derechos y obligaciones).

Mínimo de dos personas.

No exige capital mínimo inicial.

La gestión corresponde a las y los comuneros/socios.

Responsabilidad frente a terceros ilimitada (mancomunada y solidaria en la CB y mancomunada y directa en la SC).

No necesitan demasiados trámites para su constitución. Su coste no es elevado. Frente a la empresa individual, deben pagar el ITP y AJD por la constitución de sociedades.

Los rendimientos de la actividad tributan en el IRPF de cada Comunero/socio (Régimen de estimación directa u objetiva), en proporción a su participación, resultando más ventajoso fiscalmente, siempre y cuando el tipo impositivo aplicable sea inferior al 30%-35%.

Régimen de la Seguridad Social: Autónomos o Especial que corresponda.

FIGURAS MÁS HABITUALES

COMUNIDAD DE BIENES, SOCIEDAD CIVIL

Page 166: GUIA INMA

155

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

5. PUESTA EN MARCHA: ELECCIÓN DE LA FIGURA DE EMPRESA

Tiene personalidad jurídica (sujeto de derechos y obligaciones).

Se pueden constituir con una sola persona (S.L. unipersonal).

Se precisa un capital social mínimo (3.005,06 Euros), 100% suscrito y desembolsado al constituirse.

No se pueden transmitir las participaciones libremente, se necesita el consentimiento de los demás socios y socias.

La Responsabilidad de las socias y socios no administradores está limitada a su aportación al capital social.

Constitución: escritura pública e inscripción en el registro mercantil

Exige menos rigor formal en su organización (en convocatorias de juntas, inscripciones regístrales...).

Los rendimientos tributan en el Impuesto de Sociedades (tipo general 35% sobre los beneficios, tipo reducido 30%), lo cual limita el techo de tributación.

Régimen de la Seguridad Social: Autónomos o Régimen General, según corresponda.

FIGURAS MÁS HABITUALES

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Page 167: GUIA INMA

156

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

5. PUESTA EN MARCHA: ELECCIÓN DE LA FIGURA DE EMPRESA

Tiene personalidad jurídica (sujeto de derechos y obligaciones).

Se pueden constituir con una sola persona (S.L.N.E. unipersonal).

Existe un nº máximo de personas socias (5), sólo en el momento de la constitución.

Quienes se asocien deben ser personas físicas.

Se precisa un capital social mínimo (3.005,06 Euros) y existe un máximo (120.202 Euros), 100% suscrito y desembolsado al constituirse.

La responsabilidad de las socias y socios no administradores se limitada a su aportación al capital social.

Posibilidad de realización de trámites de constitución e inicio por vía telemática (PAIT). Procedimiento más rápido y menos costoso (plazo 48 horas).

El objeto social es genérico (mayor flexibilidad para el desarrollo de distintas actividades) y existe la posibilidad de utilizar los estatutos sociales orientativos.

Los órganos sociales son más sencillos.

Existencia de un modelo contable adaptado a la realidad de las microempresas.

Los rendimientos tributan en el impuesto de sociedades (tipo general 35% sobre los beneficios, tipo reducido 30%), lo cual limita el techo de tributación.

Goza de ventajas fiscales: aplazamiento del ITP y AJD, del IS y de retenciones del IRPF, exención derealizar pagos fraccionados del IS, etc.

Régimen de la Seguridad Social: Autónomos o Régimen General, según corresponda.

FIGURAS MÁS HABITUALES

SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA

Page 168: GUIA INMA

157

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

5. PUESTA EN MARCHA: ELECCIÓN DE LA FIGURA DE EMPRESA

Tiene personalidad jurídica (sujeto de derechos y obligaciones).

Se pueden constituir con una sola persona (S.A. unipersonal).

La condición de socia/o se puede transmitir libremente, mediante la venta de las acciones.

Exige un alto capital mínimo para constituirse (60.010,12 euros.), dividido enacciones, 100% suscrito y desembolsado en, al menos, un 25%, en el momento de la constitución.

La responsabilidad de los socios/as no administradores se limitada a su aportación al capital social.

Constitución: escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

Requiere un rigor formal y complejo de organización, debiendo convocar una junta de accionistas una vez al año, como mínimo.

Los rendimientos tributan en el Impuesto de Sociedades (tipo general 35% sobre los beneficios, tipo reducido 30%), lo cual limita el techo de tributación.

Régimen de la Seguridad Social: Autónomos o Régimen General, según corresponda.

FIGURAS MÁS HABITUALES

SOCIEDAD ANÓNIMA

Page 169: GUIA INMA

158

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

5. PUESTA EN MARCHA: ELECCIÓN DE LA FIGURA DE EMPRESA

Tiene personalidad jurídica (sujeto de derechos y obligaciones).

Mínimo tres socias/os (dos personas trabajando).

Capital mínimo para constituirse (3.005,06 Euros limitada y 60.010,12 Euros anónima), 100% suscrito ydesembolsado en el momento de la constitución, en el caso de SLL, y desembolsado en, al menos, un 25% ,en el caso de la SAL.

Las socias/os trabajadores/as poseen mayoritariamente el control de la Sociedad, al menos, el 51%.

Limitación a la participación de socios y socias en el capital (33%)

No se pueden transmitir las acciones libremente. La condición de persona socia se pierde al finalizar la relación laboral con la Sociedad.

Limitación en el nº horas/año trabajadas por trabajadoras y trabajadores por cuenta ajena indefinidos (10% del total horas/año trabajadas por socios/as trabajadores/as; en el caso de menos de 25 socios/as trabajadores/as, el 25%).

Responsabilidad de los socios/as limitada al capital aportado a la sociedad.

Constitución: escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil; además, deben recibir calificación oficial e inscripción en el Registro administrativo de Sociedades Laborales.

Tiene bonificaciones fiscales por su constitución. Reducción de un 99% en el pago del I.T.P y A.J.D.

Los rendimientos tributan en el Impuesto de Sociedades (tipo general 35% sobre los beneficios, tipo reducido 30%), lo cual limita el techo de tributación.

Régimen de la Seguridad Social: Autónomos o Régimen general, según proceda.

Permite la capitalización del desempleo.

Pueden acceder a la normativa de ayudas al fomento de la economía social.

FIGURAS MÁS HABITUALES

SOCIEDAD LABORAL

Page 170: GUIA INMA

159

GUÍA PARA LA INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN AL AUTOEMPLEO

5. PUESTA EN MARCHA: ELECCIÓN DE LA FIGURA DE EMPRESA

Tiene personalidad jurídica (sujeto de derechos y obligaciones).

Mínimo tres socias/os (Cooperativistas y Asociadas/os).

No necesita un capital mínimo para su constitución, sino el preciso para la puesta en marcha, recogido en los Estatutos, 100% desembolsado al constituirse.

Límite máximo por persona: 25% capital social.

Los socios/as pueden incorporarse o darse de baja voluntariamente.

Limitación en el nº horas/año trabajadas por trabajadores por cuenta ajena (30% del total horas/año trabajadas por socios/as trabajadores/as).

Todos los socios/as participan en los órganos de gestión con los mismos derechos (gestión democrática). Los objetivos sociales priman sobre los económicos.

Responsabilidad de los socios/as limitada al capital aportado a la sociedad.

Constitución: escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil; además, deben recibir calificación oficial e inscripción en el Registro de Cooperativas y en el Censo Nacional de Entidades Jurídicas.

Los rendimientos tributan en el Impuesto de Sociedades (tipo impositivo del 20%)

Tienen bonificaciones y exenciones fiscales en el I.T.P. y A.J.D., I.A.E., dependiendo de su calificación como Cooperativas protegidas o especialmente protegidas (bonificación del 50% de lacuota del IS).

Régimen de la Seguridad Social: Autónomos o Régimen general, según elección.

Permite la capitalización del desempleo

Pueden acceder a la normativa de ayudas al fomento de la economía social.

FIGURAS MÁS HABITUALES

SOCIEDAD COOPERATIVA