guía imp r4

19
Programas de Gestión de Riesgos Las siguientes orientaciones, que la empresa deberá adecuar a sus necesidades, se han elaborado para facilitar el cumplimiento de los requerimientos del sistema de gestión, para los distintos niveles de desarrollo preventivo de la empresa, y constituyen una referencia para visualizar las acciones a cumplir para alcanzar la certificación del nivel. La clasificación por niveles de desarrollo de capacidad preventiva, no impide que una empresa ubicada en niveles inferiores, pueda trabajar para dar cumplimiento a los requisitos superiores a su nivel y mejorar sustantivamente su desempeño en lo que respecta al establecimiento de objetivos de gestión de seguridad y salud ocupacional, la elaboración y aplicación de programas de gestión de riesgos. El o los programas de gestión de riesgos de la empresa, deben asegurar que se han incluido las actividades necesarias para alcanzar los objetivos o propósitos de la gestión, orientados al control de riesgos específicos, a la implementación de estrategias preventivas o para dar cumplimiento a las especificaciones contenidas en los requerimientos correspondientes a cada nivel de desarrollo preventivo. En el Anexo Nº1 se incluye mayores alcances respecto de la elaboración de objetivos y metas de gestión. Los programas no deben considerarse estáticos, y deberían ajustarse si existen evidencias de dificultades para alcanzar las metas, información que algunos indicadores de resultado no estén

Upload: pato486

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Imp R4

TRANSCRIPT

REPRESENTANTE DE GERENCIA

Programas de Gestin de Riesgos

Las siguientes orientaciones, que la empresa deber adecuar a sus necesidades, se han elaborado para facilitar el cumplimiento de los requerimientos del sistema de gestin, para los distintos niveles de desarrollo preventivo de la empresa, y constituyen una referencia para visualizar las acciones a cumplir para alcanzar la certificacin del nivel.

La clasificacin por niveles de desarrollo de capacidad preventiva, no impide que una empresa ubicada en niveles inferiores, pueda trabajar para dar cumplimiento a los requisitos superiores a su nivel y mejorar sustantivamente su desempeo en lo que respecta al establecimiento de objetivos de gestin de seguridad y salud ocupacional, la elaboracin y aplicacin de programas de gestin de riesgos.

El o los programas de gestin de riesgos de la empresa, deben asegurar que se han incluido las actividades necesarias para alcanzar los objetivos o propsitos de la gestin, orientados al control de riesgos especficos, a la implementacin de estrategias preventivas o para dar cumplimiento a las especificaciones contenidas en los requerimientos correspondientes a cada nivel de desarrollo preventivo.

En el Anexo N1 se incluye mayores alcances respecto de la elaboracin de objetivos y metas de gestin.

Los programas no deben considerarse estticos, y deberan ajustarse si existen evidencias de dificultades para alcanzar las metas, informacin que algunos indicadores de resultado no estn movindose en la direccin deseada o evidencias que las situaciones que dieron origen a las actividades ya no existen.

Nivel I de Desarrollo de Capacidad Preventiva

Para demostrar el cumplimiento de este requisito, bastar con argumentar la elaboracin y cumplimiento de un programa de control de riesgos que incluya, como mnimo, actividades para:

La identificacin general de los peligros y su registro, en el formulario que la empresa estime conveniente. El alcance de esta actividad tambin deber contemplar la realizacin de acciones para el mantenimiento de las condiciones de orden y limpieza.

La identificacin y verificacin del cumplimiento de las disposiciones legales y otras regulaciones aplicables por la empresa y su registro, en el formulario que la empresa estime conveniente.

La capacitacin en prevencin de riesgos correspondiente al nivel I; Ia empresa debe asegurar el registro de las capacitaciones indicando como mnimo nombres y firmas de asistentes, temas, fecha y horarios de realizacin de la capacitacin.

La realizacin de actividades de Autocuidado I; la empresa debe asegurar el registro de estas indicando como mnimo nombres y firmas de asistentes, temas, fecha y horarios de realizacin.

La identificacin de agentes de riesgo higinico susceptibles de causar enfermedades profesionales y la programacin de las mediciones correspondientes. Para una mejor demostracin de la identificacin de los agentes de riesgo y la programacin de las evaluaciones, la empresa debe registrar esta informacin, haciendo uso de los formularios que le sean necesarios y convenientes

La entrega de elementos de proteccin personal al 100% de los trabajadores que lo requieren, en base a sus peligros de accidentes y enfermedades profesionales. Para una mejor demostracin de la entrega de estos equipos, la empresa debe registrar las entregas, mediante el uso de los formularios que le sean necesarios y convenientes.

El (o los) formulario (s) utilizados para programar las actividades indicadas mas arriba, debern incluir adems, el nombre del responsable por la realizacin de cada actividad, las fechas o plazos en que la actividad ser realizada y en lo posible una estimacin de recursos, sea en forma de horas hombre o dinero, que se requiera para realizar la actividad.

Nivel II de Desarrollo de Capacidad Preventiva

Para demostrar el cumplimiento de este requisito, la empresa deber elaborar y dar cumplimiento a uno o mas programas de gestin de riesgos que se rija (n) por la definicin de uno o mas objetivos y metas (ver Anexo n 1), los cuales se mantendrn escritos, en el documento que la empresa estime pertinente y sern aprobados por las jefaturas correspondientes. Los objetivos y metas establecidos para el o los programas, tendrn como misin orientar los propsitos que se persigue con la elaboracin del o los programas. Por otra parte, las metas tendrn como misin cuantificar el logro esperado, luego de la realizacin de la programacin.

Los objetivos y metas sern asignados a la persona o parte de la empresa, encargada de cumplir con stos.

De modo independiente a lo anterior, la empresa deber establecer objetivos y metas escritos, para el control especfico de los peligros, segn sus niveles de riesgo (ver Anexo N 1). Los objetivos y metas se establecern en los diferentes niveles de la empresa, segn la distribucin de los peligros a gestionar.

El programa de gestin de riesgos incluir las siguientes actividades:

La identificacin de los peligros para cada actividad correspondiente a sus procesos operacionales y su registro, en el formulario que la empresa estime conveniente. Para realizar esto, la empresa debera identificar todos sus procesos operacionales y a partir de esto, realizar la identificacin de las actividades de cada uno de los procesos. Si no fuera posible realizar la identificacin de los procesos, entonces se realizar la identificacin de las actividades realizadas en que cada rea operacional. Lo anterior no excluye la informacin ya obtenida en el nivel I (identificacin general de peligros).

Al completar lo requerido para el nivel II, la empresa habr identificado en forma detallada los peligros de sus actividades operacionales (normalmente asociadas a un mayor nivel de riesgo), y la identificacin general de los peligros de las reas administrativas (o de apoyo, normalmente asociadas a un menor nivel de riesgo).

La identificacin y verificacin del cumplimiento de las disposiciones legales y otras regulaciones aplicables por la empresa de acuerdo al nivel II, y su registro, en el formulario que la empresa estime conveniente.

La capacitacin en prevencin de riesgos correspondiente al nivel II, la empresa debe asegurar el registro de las capacitaciones indicando como mnimo nombres y firmas de asistentes, temas, fecha y horarios de realizacin de la capacitacin.

La realizacin de actividades de Autocuidado II, la empresa debe asegurar el registro de esta actividad indicando como mnimo nombres y firmas de asistentes, temas, fecha y horarios de realizacin.

La identificacin de agentes de riesgo higinico susceptibles de causar enfermedades profesionales, las evaluaciones ambientales correspondientes, elaboracin de nminas de trabajadores expuestos y la realizacin de acciones de vigilancia mdica. Para una mejor demostracin de las acciones sealadas en este punto la empresa debe registrar esta informacin, haciendo uso de los formularios que le sean necesarios y convenientes.

La entrega de elementos de proteccin personal al 100% de los trabajadores que lo requieren, en base a sus peligros de accidentes y la evaluacin de los riesgos de higiene industrial. Para una mejor demostracin de la entrega de estos equipos, la empresa debe registrar las entregas, mediante el uso de los formularios que le sean necesarios y convenientes.

Actividades sobre Proveedores y Contratistas (si corresponde).

Calendarizacin y realizacin de Inspecciones segn lo establecido para el nivel II.

Actividades sobre Situaciones de Emergencia, segn lo establecido para el nivel II.El (o los) formulario (s) utilizados para elaborar programas de actividades (indicadas mas arriba), debern incluir adems, el nombre del responsable por la realizacin de cada actividad, las fechas o plazos en que la actividad ser realizada y en lo posible una estimacin de recursos, sea en forma de horas hombre o dinero, que se requiera para realizar la actividad.

Es posible que la empresa haya realizado con antelacin, la identificacin de peligros mediante la aplicacin de alguna metodologa, si ese fuera el caso, la identificacin ser vlida para propsitos de la certificacin del nivel, si ella se encuentra actualizada. La actualizacin se refiere a que no es esperable la identificacin de nuevos peligros debido a que no se ha realizado cambios en las operaciones de la empresa, que no se han introducido cambios en las instalaciones o que la identificacin se ha realizado dentro de un perodo de un ao.

Los programas no deben considerarse estticos, y deberan ajustarse si existen evidencias de dificultades para alcanzar las metas, informacin que algunos indicadores de resultado no estn movindose en la direccin deseada o evidencias que las situaciones que dieron origen a las actividades ya no existen.

El programa debe revisarse antes de la implementacin mediante las siguientes preguntas:

Las actividades incluidas en el programa permitirn realizar una adecuada gestin de prevencin de riesgos, tal que se alcancen los objetivos, son todas las necesarias, como se demuestra que as es?

Las actividades conducirn a niveles de riesgo tolerables?

Se generan nuevos peligros con las medidas de control que se implementarn?

Se ha elegido la solucin ms efectiva en costo?

Qu piensa la gente afectada sobre la necesidad y utilidad, por ejemplo de las medidas preventivas que se implementarn?

Nivel III de Desarrollo de Capacidad Preventiva

Para demostrar el cumplimiento de este requisito, la empresa deber elaborar y dar cumplimiento a uno o mas programas de gestin preventiva que se rija (n) por la definicin de uno o mas objetivos y metas (ver Anexo n 1), los cuales se mantendrn escritos en el lugar que la empresa lo estime pertinente y sern aprobados por las jefaturas pertinentes. Los objetivos y metas establecidos para el o los programas, tendrn como misin orientar los propsitos que se persigue con la elaboracin del o los programas. Por otra parte, las metas tendrn como misin cuantificar el logro esperado, luego de la realizacin de la programacin.

Los objetivos y metas sern asignados a la persona u organizacin de la empresa, encargada de cumplir con stos.

De modo independiente a lo anterior, la empresa deber establecer objetivos y metas escritos, para el control de los peligros, segn sus niveles de riesgo (ver Anexo N 1). Los objetivos y metas se establecern en los diferentes niveles de la empresa, segn la distribucin de los peligros a gestionar.

El o los programas de gestin preventiva, debe (n) incluir como mnimo, actividades para: La identificacin de los peligros y evaluacin de riesgos para todas las actividades correspondientes a sus procesos (operacionales y administrativos) y su registro, en el formulario que la empresa estime conveniente. Para realizar esto, la empresa, en la medida de lo posible, deber identificar todos sus procesos y a partir de esto, realizar la identificacin de las actividades de cada uno de ellos. Si no fuera posible realizar la identificacin de los procesos, entonces se realizar la identificacin de las actividades a partir de lo que cada rea operacional y de apoyo realizan.

La identificacin y verificacin del cumplimiento de las disposiciones legales y otras regulaciones aplicables por la empresa de acuerdo al nivel III, y su registro, en el formulario que la empresa estime conveniente.

La capacitacin en prevencin de riesgos correspondiente al nivel III, la empresa debe asegurar el registro de las capacitaciones indicando como mnimo nombres y firmas de asistentes, temas, fecha y horarios de realizacin de la capacitacin.

La realizacin de actividades de Autocuidado III, la empresa debe asegurar el registro de esta actividad indicando como mnimo nombres y firmas de asistentes, temas, fecha y horarios de realizacin.

La identificacin de agentes de riesgo de enfermedad profesional, las evaluaciones ambientales correspondientes, elaboracin de nminas de trabajadores expuestos y la realizacin de acciones de vigilancia mdica. Para una mejor demostracin de las acciones sealadas en este punto la empresa debe registrar esta informacin, haciendo uso de los formularios que le sean necesarios y convenientes.

La dotacin de elementos de proteccin personal de acuerdo a lo especificado para este nivel. Para una mejor demostracin de la realizacin de la actividad la empresa debe registrar las entregas y reposiciones, mediante el uso de los formularios que le sean necesarios y convenientes. La entrega de los equipos de proteccin personal debe ser coincidente con los agentes de riesgo higinico y sus caractersticas.

Actividades sobre Proveedores y Contratistas (si corresponde).

Calendarizacin y realizacin de Inspecciones segn lo establecido para el nivel III.

Actividades sobre Situaciones de Emergencia, segn lo establecido para el nivel III. Revisiones programadas del Representante de la Gerencia, sobre las actividades programadas y la informacin de resultados a la Gerencia.

Investigacin de accidentes requeridas para el nivel III.

Comunicaciones de prevencin de riesgos requeridas para el nivel III. Esto implica la identificacin y programacin de las actividades de comunicacin.

Actividades de prevencin asignadas a la supervisin y ejecutivos. La frecuencia y alcance de las actividades programadas para la lnea de mando y ejecutivos, ser determinada por la empresa, segn sus necesidades. Ejemplo de estas actividades son: inspecciones, investigacin de accidentes, comunicaciones con grupos de trabajadores, identificacin de peligros u otras que la empresa estime necesarias.

La confeccin de Procedimientos, Prcticas y Normas de Prevencin de Riesgos. La mantencin de la documentacin formal del sistema de gestin de prevencin de riesgos, segn se especifica para este nivel.Por otra parte el o los programas de gestin de los peligros, debe (n) incluir las actividades que la empresa estime necesarias para un efectivo control de stos. Una buena prctica consiste en realizar un anlisis de las potenciales causas que podran llevar a la materializacin del peligro identificado, para luego definir actividades que permitan controlar la generacin de esas causas, esto dara un buen acercamiento a las medidas de control efectivas.El (o los) formulario (s) utilizados para programar las actividades indicadas mas arriba, debern incluir adems, el nombre del responsable por la realizacin de la actividad, las fechas o plazos en que la actividad ser realizada y en lo posible una estimacin de recursos, sea en forma de horas hombre o dinero, que se requiera para realizar la actividad.

Los programas no deben considerarse estticos, los programas deberan ajustarse si existen evidencias de dificultades para alcanzar las metas, informacin que algunos indicadores de resultado no estn movindose en la direccin deseada o evidencias que las situaciones que dieron origen a las actividades ya no existen.

El programa debe revisarse antes de la implementacin mediante las siguientes preguntas:

Las actividades incluidas en el programa permitirn realizar una adecuada gestin de prevencin de riesgos, tal que se alcancen los objetivos?

Las actividades conducirn a niveles de riesgo tolerables?

Se generan nuevos peligros con las medidas de control que se implementarn?

Se ha elegido la solucin ms efectiva en costo?

Qu piensa la gente afectada sobre la necesidad y utilidad, por ejemplo de las medidas preventivas que se implementarn?

Es posible que la empresa haya realizado con antelacin, la identificacin de peligros y la identificacin de las disposiciones legales aplicables mediante la aplicacin de alguna metodologa, si ese fuera el caso, la identificacin ser vlida para propsitos de la certificacin del nivel, si ella se encuentra actualizada. La actualizacin se refiere a que no es esperable la identificacin de nuevos peligros debido a que no se ha realizado cambios en las operaciones de la empresa, que no se han introducido cambios en las instalaciones o que la identificacin se ha realizado dentro de un perodo de un ao.

En forma opcional, para los efectos de certificacin del nivel de desarrollo de capacidad preventiva, la empresa puede, segn sus necesidades, aplicar el Programa Alcohol y Drogas, el cual pasar a ser parte de los programas del sistema de gestin de prevencin de riesgos.

En este nivel, la empresa podr optar por la programacin de acciones orientadas al control de las prdidas del negocio, esta opcin no la releva del cumplimiento de los requisitos correspondientes a este nivel.

Nivel IV de Desarrollo de Capacidad Preventiva

Para demostrar el cumplimiento de este requisito, la empresa deber elaborar y dar cumplimiento a uno o mas programas de gestin preventiva que se rija (n) por la definicin de uno o mas objetivos y metas (ver Anexo N 1), los cuales se mantendrn escritos en el lugar que la empresa lo estime pertinente y sern aprobados por las jefaturas pertinentes. Los objetivos y metas establecidos para el o los programas, tendrn como misin orientar los propsitos que se persigue con la elaboracin del o los programas. Por otra parte, las metas tendrn como misin cuantificar el logro esperado, luego de la realizacin de la programacin.

Los objetivos y metas sern asignados a la persona u organizacin de la empresa, encargada de cumplir con stos.

De modo independiente a lo anterior, la empresa deber establecer objetivos y metas escritos, para el control de los peligros, segn sus niveles de riesgo (ver Anexo N 1). Los objetivos y metas se establecern en los diferentes niveles de la empresa, segn la distribucin de los peligros a gestionar.

El o los programas para la gestin de riesgos, debern incluir al menos las actividades establecidas para el Nivel IV de desarrollo preventivo.

El (o los) formulario (s) utilizados para programar las actividades que se debe realizar para satisfacer los requerimientos de este nivel, debern incluir el nombre del responsable por la realizacin de la actividad, las fechas o plazos en que la actividad ser realizada y en lo posible una estimacin de recursos, sea en forma de horas hombre o dinero, que se requiera para realizar la actividad.

Los programas no deben considerarse estticos, los programas deberan ajustarse si existen evidencias de dificultades para alcanzar las metas, informacin que algunos indicadores de resultado no estn movindose en la direccin deseada o evidencias que las situaciones que dieron origen a las actividades ya no existen.

El programa debe revisarse antes de la implementacin mediante las siguientes preguntas:

Las actividades incluidas en el programa permitirn realizar una adecuada gestin de prevencin de riesgos, tal que se alcancen los objetivos?

Las actividades conducirn a niveles de riesgo tolerables?

Se generan nuevos peligros con las medidas de control que se implementarn?

Se ha elegido la solucin ms efectiva en costo?

Qu piensa la gente afectada sobre la necesidad y utilidad, por ejemplo de las medidas preventivas que se implementarn?

Es posible que la empresa haya realizado con antelacin, la identificacin de peligros y la identificacin de las disposiciones legales aplicables mediante la aplicacin de alguna metodologa, si ese fuera el caso, la identificacin ser vlida para propsitos de la certificacin del nivel, si ella se encuentra actualizada. La actualizacin se refiere a que no es esperable la identificacin de nuevos peligros debido a que no se ha realizado cambios en las operaciones de la empresa, que no se han introducido cambios en las instalaciones o que la identificacin se ha realizado dentro de un perodo de un ao.

En forma opcional, para los efectos de certificacin del nivel de desarrollo de capacidad preventiva, la empresa puede, segn sus necesidades, aplicar el Programa Alcohol y Drogas, el cual pasar a ser parte de los programas del sistema de gestin de prevencin de riesgos.

En este nivel, la empresa podr optar por la programacin de acciones de mayor alcance, como las orientadas al control de las prdidas tales como derroche y dao a la propiedad. Esta opcin no la releva del cumplimiento de los requisitos correspondientes a este nivel.NOTA: Cuando la empresa se vea sujeta a la aplicacin de las disposiciones del Decreto N 76 Aprueba reglamento sobre la gestin de la seguridad y salud en el trabajo, en obras, faenas o servicios, el sistema de gestin de seguridad y salud ocupacional GPS ACHS, a contar del Nivel I de Desarrollo Preventivo, incluir la aplicacin de las siguientes actividades: La empresa principal deber mantener un programa de prevencin que contenga actividades preventivas establecidas segn objetivos que sea preciso alcanzar, plazos de ejecucin de lasa actividades, y los responsables. El programa ser autorizado por la mxima autoridad de la empresa y dado a conocer a todas las empresas, comits paritarios de higiene y seguridad, y departamentos de prevencin de riesgos presentes en la obra, faena o servicio. La empresa deber mantener respaldo escrito sobre toda la informacin relativa a la aplicacin de esta disposicin legal, en los medios que estime conveniente (en papel o medio electrnico), para demostrar su cumplimiento.

Las empresas contratistas y subcontratistas, debern formular un programa de trabajo aprobado por la mxima autoridad de la respectiva empresa, que considere directrices que le entregue la empresa mandante (principal), en materias de seguridad y salud en el trabajo.

Vase Artculo 9 del Decreto N 76.

ANEXO N 1

OBJETIVOS Y METAS DE GESTIN

Es necesario garantizar que se fijen objetivos y metas mensurables para posibilitar que se logre la poltica de prevencin de riesgos.

Las siguientes palabras guas pueden usarse para establecer objetivos (se incluyen ejemplos):

aumentar/mejorar:

informes de cuasi accidentes; resguardos de maquinarias; capacitacin; uso de equipo de proteccin personal; comunicaciones; denuncia de nuevos peligros por los empleados;

mantener/continuar:inspecciones del lugar de trabajo; capacitacin de la supervisin; informe de accidentes;

reducir:

eventos peligrosos especficos relacionados con cadas, resbalones y tropezones; exposicin a sustancias peligrosas; niveles de riesgos.introducirevaluacin de riesgos; un plan de emergencia; un sistema de verificacin activo; capacitacin estratgica a gerentes; sistemas de permisos para trabajar para tares especficas;

eliminartodos los eventos peligrosos; uso de sustancias especificadas como peligrosas; uso de equipo defectuoso.

CARACTERSTICAS DE LOS OBJETIVOS

Luego de seleccionar un listado de posibles objetivos, se debe asegurar las siguientes caractersticas:

a) Especficos: es decir que apunten a un problema particular, suficientemente delimitado.

b) Mensurables: deben reflejar una meta o nivel de logro deseado, en lo posible cuantificables.

c) Alcanzables: deben ser posibles de alcanzar, los objetivos deben ser desafiantes, pero no tanto que generen desconcierto o sensacin de incapacidad para su logro. La empresa debe contar con la capacidad de alcanzarlos y monitorear el progreso.d) Relevantes: Deben estar asociados a logros relevantes para la empresa.

e) Acotados: en un perodo de tiempo.

Los objetivos deben ser compatibles con las leyes y reglamentos pertinentes y aplicables, as como con las obligaciones tcnicas y comerciales de la empresa en relacin con la prevencin de riesgos.

Los objetivos deben evaluarse peridicamente y, de ser necesario, actualizarse.

Los objetivos se deben comunicar (por ejemplo, mediante capacitacin o reuniones informativas) al personal relevante.Debe drsele prioridad a los objetivos que se relacionan con requisitos legales especficos. Tambin debe darse le atencin precoz a objetivos que pueden lograrse de un modo relativamente fcil y barato.

Lo ms difcil de planificar e implementar con xito, son los objetivos de largo alcance y difciles de medir.

La meta especifica una cifra numrica, por ejemplo, reducir accidentes por cadas en un 20% y una fecha para alcanzarla. En algunos casos puede que no sea posible cuantificar la meta. Deben definirse los indicadores adecuados para cada meta, estos indicadores deben permitir el monitoreo de la ejecucin de las metas de prevencin de riesgos.Donde sea relevante, es importante medir la lnea de base a partir de la cual se realizar la gestin, o sea la situacin previa a la implementacin de un plan. Por ejemplo, si un objetivo es reducir el tiempo que demora el tomar un accin con respecto a sugerencias de seguridad del personal, la organizacin debera averiguar cunto se demora en la actualidad.