guía imp r2

19
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Las siguientes orientaciones, que la empresa deberá adecuar a sus necesidades, se han elaborado para facilitar el cumplimiento de los requerimientos del sistema de gestión, para los distintos niveles de desarrollo preventivo de la empresa, y constituyen una referencia para visualizar las acciones a cumplir para alcanzar la certificación del nivel. La clasificación por niveles de desarrollo de capacidad preventiva no impide que una empresa ubicada en niveles inferiores, pueda trabajar para dar cumplimiento a los requisitos superiores a su nivel y mejorar sustantivamente su desempeño en la identificación de los peligros, evaluación y control de los riesgos. 1.- Desarrollo Preventivo Nivel I: Para la correcta aplicación de lo establecido en el nivel I de desarrollo preventivo, sólo es requerida la identificación general de los peligros , que también considere la identificación de condiciones inadecuadas de orden y limpieza , sin que ello requiera la aplicación de una metodología particular. No obstante lo anterior, en el anexo Nº 1 de esta guía se incluye una metodología propuesta. La redacción de los peligros deberá ajustarse a la definición de peligro incluida en el manual de implementación del sistema, concordante con la definición OHSAS 18001:1999.

Upload: pato486

Post on 16-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guía Imp R2 buen

TRANSCRIPT

REPRESENTANTE DE GERENCIA

IDENTIFICACIN DE PELIGROS

Las siguientes orientaciones, que la empresa deber adecuar a sus necesidades, se han elaborado para facilitar el cumplimiento de los requerimientos del sistema de gestin, para los distintos niveles de desarrollo preventivo de la empresa, y constituyen una referencia para visualizar las acciones a cumplir para alcanzar la certificacin del nivel. La clasificacin por niveles de desarrollo de capacidad preventiva no impide que una empresa ubicada en niveles inferiores, pueda trabajar para dar cumplimiento a los requisitos superiores a su nivel y mejorar sustantivamente su desempeo en la identificacin de los peligros, evaluacin y control de los riesgos.

1.-Desarrollo Preventivo Nivel I:

Para la correcta aplicacin de lo establecido en el nivel I de desarrollo preventivo, slo es requerida la identificacin general de los peligros, que tambin considere la identificacin de condiciones inadecuadas de orden y limpieza, sin que ello requiera la aplicacin de una metodologa particular. No obstante lo anterior, en el anexo N 1 de esta gua se incluye una metodologa propuesta.

La redaccin de los peligros deber ajustarse a la definicin de peligro incluida en el manual de implementacin del sistema, concordante con la definicin OHSAS 18001:1999.

A partir de esta identificacin de peligros, la empresa se encuentra en condiciones de determinar los controles necesarios, y comunicar esta informacin a los trabajadores, dando con ello satisfaccin a lo establecido en el Decreto Supremo N 40, sobre la obligacin de informar a los trabajadores, sobre los riesgos inherentes a las operaciones.

2.-Desarrollo Preventivo Nivel II:

Para la correcta aplicacin de lo establecido en el nivel II de desarrollo preventivo, se requiere la identificacin de los peligros, para todas las actividades, correspondientes a los procesos operativos de la empresa, incluida la identificacin de condiciones inadecuadas de orden y limpieza, sin que ello requiera la aplicacin de una metodologa particular.

No obstante lo anterior, en el anexo N 1 de esta gua se incluye una metodologa propuesta.

La redaccin de los peligros deber ajustarse a la definicin de peligro incluida en el manual de implementacin del sistema, concordante con la definicin OHSAS 18001:1999.

A partir de esta identificacin de peligros, la empresa se encuentra en condiciones de determinar los controles necesarios, y comunicar esta informacin a los trabajadores, dando con ello satisfaccin a lo establecido en el Decreto Supremo N 40, sobre la obligacin de informar a los trabajadores, sobre los riesgos inherentes a las operaciones.

3.-Desarrollo Preventivo Nivel III:

Para la correcta aplicacin de lo requerido en el nivel III de desarrollo preventivo, la empresa deber realizar la identificacin de todos los peligros, para todas las actividades correspondientes a todos los procesos administrativos y operativos. Adems de lo anterior, deber realizar la evaluacin de los riesgos correspondiente a la totalidad de los peligros identificados.

La metodologa para la identificacin de peligros y evaluacin del riesgo utilizada por la empresa, ser establecida por sta o en el caso que estime necesario, entregada por la ACHS. No obstante lo anterior, en el anexo n 1 de esta gua, se propone una metodologa.

La redaccin de los peligros deber ajustarse a la definicin de peligro incluida en el manual de implementacin del sistema, concordante con la definicin OHSAS 18001:1999. La definicin de riesgo, tambin deber ajustarse a lo anterior.

4.-Desarrollo Preventivo Nivel IV:

Para la correcta aplicacin de lo requerido en el nivel IV de desarrollo preventivo, La empresa deber demostrar con evidencia documentada, la permanente identificacin de peligros y evaluacin de los riesgos, de todas las actividades (clasificadas como rutinarias y no rutinarias) de todos sus procesos, y de las actividades realizadas por contratistas y visitas, cualquiera sea la metodologa empleada para esto.

La metodologa para la identificacin de peligros y evaluacin del riesgo utilizada por la empresa, puede estar contenida en uno o mas procedimientos y ser establecida por la empresa o en el caso que estime necesario, entregada por la ACHS. No obstante lo anterior, en el anexo N 1 de esta gua se propone una metodologa.

La redaccin de los peligros deber ajustarse a la definicin de peligro incluida en el manual de implementacin del sistema, concordante con la definicin OHSAS 18001:1999. La definicin de riesgo, tambin deber ajustarse a lo anterior.

Es posible que la empresa haya realizado con antelacin, la identificacin de peligros mediante la aplicacin de alguna metodologa, si ese fuera el caso, la identificacin ser vlida para propsitos de la certificacin del nivel, si ella se encuentra actualizada. La actualizacin se refiere a que no se esperan nuevos peligros, debido a que no se ha realizado cambios en las operaciones de la empresa, no se han introducido cambios en las instalaciones, o que la identificacin de peligros se ha realizado dentro de un perodo de un ao.

ANEXO N 1.

Metodologa para la Identificacin de Peligros, Evaluacin y Control de Riesgos

Durante muchos aos se ha intentado realizar la identificacin de peligros de seguridad y salud ocupacional, sin una lnea clara y de una manera asistemtica. Actualmente se reconoce que la identificacin de peligros es una base clave para la administracin de la seguridad y salud ocupacional pro activa, que busca la efectividad de controles sobre los problemas reales de la empresa. As entonces, los peligros, se convierten en el foco central de la gestin.

La identificacin de peligros basada en un enfoque participativo proporciona la oportunidad para que tanto la administracin como los trabajadores, tomen conciencia sobre la exposicin a peligros y concuerden acerca de la necesidad de establecer controles.

La correcta aplicacin de una metodologa para la identificacin de peligros, considera la identificacin de las actividades, idealmente en el contexto de procesos de la empresa.

Un punto de partida necesario, es la confeccin de un listado de actividades laborales, luego agruparlas de un modo de un modo racional y manejable, y reunir la informacin necesaria al respecto.

Es de vital importancia incluir, por ejemplo, tareas de mantencin u otras infrecuentes o no rutinarias.

Las posibles actividades laborales incluyen:

a) Zonas geogrficas dentro o fuera de la organizacin;

b) Su inclusin en procesos de produccin, o provisin de un servicio;

c) Trabajo planificado o reactivo;

d) Realizadas por contratistas y subcontratistas;

e) Realizadas por visitas.

La informacin requerida para cada actividad laboral podra incluir lo siguiente:

a) Tareas que se estn realizando: Duracin y frecuencia;

b) Lugar(es) donde se realiza el trabajo;

c) Quin normal (o rutinariamente) u ocasionalmente (o no rutinariamente) realiza las tareas;

d) Otros que puedan verse afectados por el trabajo (por ejemplo, visitas, contratistas, el pblico);

e) Capacitacin que ha recibido el personal sobre las tareas;

f) Procedimientos o permisos para trabajar preparados para ciertas tareas;

g) Maquinarias;

h) Herramientas manuales;

i) Instrucciones para la operacin y mantencin de la maquinaria y herramientas manuales;

j) Tamao, forma, superficie y peso de materiales que podran manipularse;

k) Servicios usados (por ejemplo, aire comprimido, vapor, energa, etc.);

l) Sustancias usadas durante el trabajo;

m) Forma fsica de sustancias usadas (humo, gas, vapor, lquido, polvo, slido);

a) Contenido y recomendaciones de hojas de seguridad relacionados con sustancias usadas;

b) Reglamentos y normas para el trabajo que se realiza, la maquinaria y sustancias usadas;

p) Medidas de control en el lugar;

q) Datos de verificacin como: incidentes, accidentes y experiencia de dao a la salud asociados con el trabajo realizado, equipo y sustancias usadas.

Identificando Peligros

Luego de identificar las actividades, corresponde identificar los peligros, para ello se hace necesario plantear tres preguntas:

a) Hay una fuente de dao?

b) Quin o qu podra daarse?

c) Qu situacin podra generar el dao?

Para ayudar con el proceso de identificar los peligros, se puede clasificar los peligros de diferentes maneras, por ejemplo:

a) Mecnicos;

b) Elctricos;

c) Radiacin;

d) Sustancias;

e) Fuego y explosin.

Otra forma de ayuda para la identificacin de peligros, es plantear la siguiente pregunta:

Durante las actividades laborales podran ocurrir?

a) Resbalones o cadas al mismo nivel;

b) Cadas de personas desde altura;

c) Cadas de herramientas, materiales, etc., desde alturas;

a) Atrapamientos o golpes asociados con la manipulacin/izamiento de herramientas, materiales, etc.;

e) Peligros asociados con mantencin, modificacin o reparacin;

f) Peligros asociados a la conduccin de vehculos de transporte, como choques atropellos, volcamientos;

g) Fuego y explosin;

h) Toxicologa y otros datos de Seguridad y Salud Ocupacional;i) Exposicin a sustancias que pueden inhalarse;

j) Exposicin a sustancias que pueden causar dao al entrar en contacto con, o ser absorbidas a travs de la piel;

k) Sustancias que pueden causar dao al ser ingeridas (por ejemplo, al entrar al cuerpo por va oral);

l) Exposicin a energas, por ejemplo, electricidad, radiacin, ruido, vibracin;

m) Desrdenes en las extremidades superiores relacionadas con el trabajo que resultan de actividades repetitivas;

n) Exposicin a medio ambiente con temperaturas inadecuadas, por ejemplo demasiado calurosos;

o) Niveles de iluminacin;

p) Superficies o suelos resbaladizos o disparejos;

r) Instalaciones propias o asociadas a la prestacin de servicios realizadas por personal externo (energa, vapor, almacenamiento de explosivos, etc);

s) Presencia de visitas o de contratistas.

El listado de tipos de contactos o incidentes de la Norma ANSI Z 16.2, constituye una gua utilizada para la redaccin de peligros.

Otra gua para la confeccin del inventario de peligros, es la identificacin de actos y condiciones inseguras en el lugar de trabajo, todas las cuales puedan ser catalogadas como fuentes o situaciones que tengan un potencial para causar dao. La administracin del control de prdidas considera un nmero importante de ejemplos relativos a actos y condiciones inseguras en el lugar de trabajo.

La lista anterior no es exhaustiva. Las empresas deben desarrollar sus propios listados de peligros, considerando el carcter de sus actividades laborales y lugares donde se realiza el trabajo.

La identificacin de peligros debe llevarse a cabo como una medida pro activa, es decir, debe anticiparse a la introduccin de nuevas actividades laborales, la aplicacin de nuevos procedimientos de trabajo, o revisiones de procedimientos.

La existencia de procedimientos de trabajo escritos, para controlar una tarea peligrosa en particular, no significa que se deba poner fin a la necesidad de continuar realizando la identificacin de peligros sobre esta tarea.

El inventario de peligros obtenido, debe servir de entrada para la deteccin de necesidades de capacitacin del personal, la determinacin de competencias en seguridad y salud ocupacional, verificar el cumplimiento de obligaciones legales, identificar requisitos de las instalaciones y necesidad de desarrollo de controles operacionales, entre otros.

Evaluacin del Riesgo

Una vez identificados los peligros que pueden incidir en la seguridad y salud ocupacional, y segn sea la exigencia planteada para el nivel de desarrollo preventivo al que opta la empresa, se deber determinar el riesgo asociado.En la metodologa que se presenta, el riesgo asociado al peligro se determina en base a la estimacin de la consecuencia del dao y la probabilidad de ocurrencia del peligro.

Se insiste en que esta, es una metodologa propuesta y no constituye la nica para optar al cumplimiento de lo requerido por un determinado nivel de desarrollo preventivo, pudindose incluir otras variables, como el grado de exposicin de las personas al peligro.

Al tratar de establecer la Consecuencia del Dao (ver tabla 1), se debe considerar que este puede fluctuar de leve a extremadamente nocivo:

1. Leve:

Heridas superficiales; cortes y hematomas menores; irritacin ocular por polvo;

Molestia e irritacin (por ejemplo, dolores de cabeza); mala salud conducente a incomodidad;

2. Nocivo:

Laceraciones; quemaduras; golpes; torceduras graves; fracturas menores;

Sordera; dermatitis; asma; desrdenes en las extremidades superiores relacionados con el trabajo; mala salud conducente a discapacidad menor permanente;

3. Extremadamente nocivo:

Amputaciones; fracturas mayores; envenamientos; lesiones mltiples; lesiones fatales;

Cncer ocupacional; otras enfermedades que afectan severamente la vida; enfermedades fatales agudas.

Para establecer la Probabilidad de Ocurrencia del Peligro (ver tabla 2), es necesario considerar si se ha establecido medidas de control, la suficiencia de las medidas de control implementadas y el grado de aplicacin de las medidas de control. Al respecto, los requisitos legales, cdigos de buenas prctica, normas, reglas, equipos de proteccin personal y tasa de uso del equipo de proteccin personal y capacitacin, tambin constituyen controles de peligros especficos.

La probabilidad tambin podra depender de:

a) Nmero de personas expuestas

b) Grado de exposicin: Frecuencia y duracin de las actividades que signifiquen exposicin al peligro;

f) Proteccin dada por equipos de proteccin personal y tasa de uso del equipo de proteccin personal;

g) Conductas de los trabajadores por ejemplo, que:

-reflejen desconocimiento acerca de cules son los peligros;

-indiquen carecer del conocimiento, capacidad fsica, o habilidades;

-refleje que subestiman los riesgos a los que estn expuestos;

-indiquen la falta de aplicacin de mtodos laborales seguros.

Para ser mas exactas, las estimaciones de riesgo deberan considerar a todas las personas expuestas a peligros. As cualquier peligro dado es ms grave (o de mayor riesgo) si ste afecta a un mayor nmero de personas.

Algunos peligros ms importantes pueden estar asociados con una tarea ocasional (no rutinaria) realizada por una persona, por ejemplo mantencin de partes de equipos mas crticos.

La tabla 3, muestra un mtodo sencillo para estimar los niveles de riesgo y para decidir si los riesgos son tolerables. Los riesgos se clasifican segn su probabilidad estimada y consecuencia del dao. Es posible que algunas empresas ya tengan o deseen desarrollar enfoques ms sofisticados, pero este mtodo es un punto de partida aceptable. Si la empresa ya dispone de su propia metodologa y esta refleja la realidad de los riesgos, sta no est obligada a cambiar de mtodo.

Muchos modelos de evaluacin de riesgos, utilizan nmeros, en vez de los trminos riesgo moderado, riesgo sustancial, etc. El uso de nmeros no confiere mayor precisin a estas estimaciones, slo facilita la interpretacin de los resultados.

Las principales salidas que genera la metodologa son:

Inventario o Mapa de Riesgos jerarquizados por grado de tolerancia del riesgo, con sus correspondientes medidas de control.

Necesidades de capacitacin para entregar competencias al personal.

Necesidades de desarrollo de controles operacionales a la forma de procedimientos o instructivos de trabajo.

Informacin para establecer necesidades de monitoreo de las medidas de control.

Objetivos y metas que debern alcanzarse a travs de planes o programas de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional.

Requisitos de las instalaciones para cumplir con la normativa legal y/o necesidades de adaptacin a las capacidades humanas.A continuacin se propone una metodologa para evaluar los niveles de riesgo y realizar su control, la que incluye la aplicacin de los siguientes pasos:

1.Definir las consecuencias (tabla 1):

CONSECUENCIA

Leve Heridas superficiales; cortes y hematomas menores; irritacin ocular por polvo;

Molestia e irritacin (por ejemplo, dolores de cabeza); mala salud conducente a incomodidad;

Nocivo Laceraciones; quemaduras; golpes; torceduras graves; fracturas menores;

Sordera; dermatitis; asma; desrdenes en las extremidades superiores relacionados con el trabajo; mala salud conducente a discapacidad menor permanente;

Extremada-mente Nocivo Amputaciones; fracturas mayores; envenamientos; lesiones mltiples; lesiones fatales;

Cncer ocupacional; otras enfermedades que afectan severamente la vida; enfermedades fatales agudas.

Tabla 1

2.Definir la probabilidad de ocurrencia del peligro (Tabla 2):

PROBABILIDAD

Alta En la mayor parte de las ocasiones, el peligro se presenta.

El peligro se presenta frecuentemente durante un ao.

Media El peligro se presenta a veces.

Baja Es altamente improbable que el peligro se presente.

Tabla 2

3.

Anlisis de Riesgos y Medidas para el Control del RiesgoEn primer lugar se establece el nivel de riesgo (o la criticidad) basado en las consecuencias y la probabilidad de ocurrencia, de acuerdo a la tabla 3:

NIVELES DE RIESGO

Consecuencia

Probabilidad Extremadamente NocivoNocivoLeve

AltaRiesgo intolerable

Riesgo intolerableRiesgo importante

MediaRiesgo intolerable

Riesgo importanteRiesgo Bajo

BajaRiesgo importante

Riesgo BajoRiesgo Bajo

Tabla 3

4. Medidas para el Control del Riesgo

Para priorizar las actividades que deben ser realizadas, de acuerdo a los niveles de riesgo, se emplea la tabla 4:

NIVEL DE RIESGO MEDIDAS DE CONTROL

IntolerableNo debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que no se elimine o reduzca el riesgo mediante al menos, medidas transitorias, hasta el establecimiento de objetivos claros y cuantificados, planes de gestin y otros controles operacionales que sean requeridos. Si no es posible eliminar o reducir el riesgo, debe prohibirse la realizacin de la actividad.

ImportanteSe considera que se aplican controles sobre el riesgo y debido a esto se ha reducido. Los controles debern orientarse a mantener el monitoreo peridico del estado y efectividad del control. El perodo de monitoreo debe ser fijado en plazos reducidos de tiempo.

Si para este peligro no se ha establecido ningn control se aplicarn medidas transitorias de control, hasta el establecimiento de objetivos claros y cuantificados, planes de gestin y otros controles operacionales que sean requeridos.

Bajo

Debe reevaluarse el riesgo en un perodo mximo de 1 ao.

Tabla 4La identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y el proceso de control de estos, deben ser revisados en un tiempo o periodo determinado. Este perodo puede variar dependiendo de:

La naturaleza del peligro

La magnitud del riesgo

Cambios en la operacin normal

Cambios en las materias primas, qumicos, equipos, etc.

Expansin, contraccin, reestructuracin

Cambios en las responsabilidades

Cambios en los mtodos u organizacin del trabajo.