guÍa iimedio el tiempo

6
Depto. Lenguaje y Comunicación Nivel: 2° Medio Profesora: Alicia Sánchez GUÍA: EL TIEMPO Nombre: Curso: Fecha: ___/___/___ Objetivo: Identificar el tratamiento del tiempo en las obras narrativas. EL TIEMPO: El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el tiempo de la historia y el tiempo del relato. El tiempo de la historia: Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, tal como se ordenan naturalmente en la realidad, es un orden lineal, dada por una lógica de cusa y efecto de los hechos narrados. El tiempo del relato: Es la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son: Narración “ab ovo”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace Ejemplo: “Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años y, estando mi madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.” Anónimo, El Lazarillo de Tormes. Narración “in medias res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato comienza en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal. Ejemplo: 1

Upload: alicia-sanchez-carcamo

Post on 07-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Narrativa

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA IImedio El Tiempo

Depto. Lenguaje y ComunicaciónNivel: 2° Medio Profesora: Alicia Sánchez

GUÍA: EL TIEMPO

Nombre: Curso: Fecha: ___/___/___

Objetivo: Identificar el tratamiento del tiempo en las obras narrativas.

EL TIEMPO: El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el tiempo de la historia y el tiempo del relato.

El tiempo de la historia:

Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, tal como se ordenan naturalmente en la realidad, es un orden lineal, dada por una lógica de cusa y efecto de los hechos narrados.

El tiempo del relato:

Es la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son:

Narración “ab ovo”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace

Ejemplo:

“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años y, estando mi madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.”

Anónimo, El Lazarillo de Tormes.

Narración “in medias res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato comienza en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.

Ejemplo:

“Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes semejan un par de viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las manos en los bolsillos. (...)

Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en el interior de su calichera, cuando eran apenas un par de polluelos feos y enclenques. Por hacerle una broma, los calicheros más viejos se los dejaron dentro de una caja de zapatos, como regalo de onomástico. Era día de Santa Ana. Él, un poco por seguirles la broma y otro tanto llevado por las morriñas de su soledad penitenciaria, se los llevó a su casa. Primero les hizo un nido en el patio y comenzó a darles de comer con la mano. A contar por su exiguo plumaje, las crías no tendrían entonces más de dos meses de vida. Después, ya un tanto creciditas, las instaló en el techo,...”

Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.

1

Page 2: GUÍA IImedio El Tiempo

Narración “in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales.

Ejemplo:

“Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años que no añoro. Vivió durante algunos días. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sólo vivió algunos días antes de morir, ayer Artemio Cruz... que soy yo... y es otro... ayer...

Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo quisieras recordar, recostado allí, en la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder: no quieres prever lo que ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven hacia delante; no saben adivinar el pasado.

Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz

En La muerte de Artemio Cruz, la agonía del personaje, instancia final de la historia, da inicio al relato para establecer una regresión temporal que narra la vida del moribundo.

RUPTURA TEMPORAL

La narración puede relatarse cronológicamente hasta el final de la historia o bien detenerse y sufrir alteraciones cronológicas. En este último caso estamos en presencia de anacronías. Las anacrónica puede ser un movimiento hacia adelante o hacia atrás en el tiempo con respecto al presente de la narración.

Los cambios, alteraciones o quiebres temporales que pueden producirse en la narración pueden manifestarse básicamente de dos maneras:

Analepsis (desde el presente hacia al pasado): Se expresa cuando en el relato se producen saltos desde el presente hacia el pasado. Estos retrocesos al pasado pueden ser extensos, entonces hablamos de un “racconto”; o pueden ser más bien breves con regresos rápidos al presente, en este caso hablamos de un “flashback”

Prolepsis: Se expresa cuando el narrador anticipa en el relato los acontecimientos del futuro desde el tiempo presente. Las anticipaciones extensas se denominan “premoniciones” y los breves anticipos se denominan “flash-forward”

ACTIVIDAD:

Reconoce el tratamiento que se le da al tiempo en los siguientes extractos.

1. “Los amenazó con los puños y les dijo que quería irse de la tierra; todas las gentes con sentido común querían irse de la tierra. Antes que pasaran dos años iba a estallar una gran guerra atómica, y él no quería estar en la tierra.

Les ofrecía la mano derecha, el corazón, la cabeza, por la oportunidad de ir a Marte. ¿Qué había que hacer, qué había que firmar, a quién había que conocer para embarcar en el cohete?”

“El Contribuyente” Ray Bradbury

Tiempo de la narración:......................................................................................................

Justificación:.............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

2. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se

2

“Un lector atento advierte las diferencias en el uso del tiempo e intenta interpretar las intenciones o efectos que el narrador persigue con el modo en que ha decidido organizar su relato. La comprensión de los propósitos que determinan el orden narrativo de los acontecimientos en el relato es parte de una lectura interpretativa de la obra literaria”

Page 3: GUÍA IImedio El Tiempo

presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse… “ “Cien Años de Soledad” Gabriel García Márquez.

Tiempo de la narración:.....................................................................................................

Justificación:...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. “Mañana aparecerá su nombre en los periódicos y los aplausos se multiplicarán en letras de molde. Ella se llenará de orgullo y me leerá en voz alta la opinión laudatoria de los críticos es más admirativo y exaltado, podré observar cómo sus ojos irán humedeciéndose, y cómo su voz se apagará hasta convertirse en un débil rumor, y cómo, finalmente, terminará llorando con un llanto desconsolado e infinito.

“El Concierto” Augusto Monterroso

Tiempo de la narración:......................................................................................................

Justificación:...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Han transcurrido muchos años desde que dejamos de jugar al baloncesto con Viñuelas y a pesar de eso, que al fin de cuentas no es otra cosa que la vida, cada vez que paso frente a su quiosco de golosinas me detengo a conversar con él..... Viñuelas llegó al equipo por casualidad o por un error del profesor Águila, que una tarde cualquiera, mientras el "Largo" observaba las prácticas, lo invitó a entrar a la cancha creyendo encontrar al jugador preciso para evitar que los rivales cruzaran por nuestra área como si estuvieran en un paseo dominguero. Y la verdad es que necesitábamos a un tipo alto, porque salvo Tito Soto, los demás integrantes del equipo éramos algo petisos, paticortos, aficionados a fintar más de la cuenta y a llegar hasta la boca del área para intentar los lanzamientos....

Entonces ocurrió lo que nadie esperaba. Viñuelas dio tres pasos de zancudo, miró con rabia al profesor e impulsó el balón con tanta violencia que, haciendo una comba interminable, entró en el cesto en el mismo segundo que el timbre del control señalaba el final del partido. Lo demás, y porque después de esa temporada nunca más volvimos a ser campeones, es la historia que recordamos siempre en nuestras conversaciones. Su paseo en andas por la cancha, las entrevistas en el camarín, los titulares de los diarios al otro día, y su tristeza cuando al inicio del siguiente campeonato, y a pesar de que le debía un título, el profesor lo volvió a dejar sentado en la banca.

“El minuto feliz de Largo Viñuelas” Ramón Díaz Eterovic.

Tiempo de la narración:......................................................................................................

Justificación:.............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

5. “Una joven mujer se encuentra tendida bajo las frondosas ramas de un árbol. Su mano derecha se colorea con pequeñas gotas de sangre que manan desde las aberturas de los delgados rasguños que le hiciera el pequeño felino que rescató, el mismo que ahora ronronea y se pasea tranquilamente entre sus brazos. Todo sería distinto para la mujer si es que, hace unos minutos, no hubiera atendido a los desgarradores maullidos que el gato lanzara desde lo más alto de la copa del árbol que ahora la tiene a sus pies. Pero su adoración por los animales pudo más que su vértigo y no dudó en subir a rescatar a la mascota.”

Tiempo de la narración:.....................................................................................................

Justificación:.............................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

6. “El sábado por la tarde se puso a pensar en todo lo que le había pasado aquella semana. El lunes le habían dicho que estaba seleccionada para trabajar en la nueva tienda. Empezaría el jueves. El martes y el miércoles apenas si pudo dormir, de los nervios. El jueves, por la mañana, se presentó al trabajo bien arregladita, dispuesta a demostrar que no se habían equivocado al elegirla precisamente a ella. Qué feliz era. Lástima que el viernes, al ver todo aquel dinero en la caja, no se resistiera a coger un poquito y la despidieran”

3

Page 4: GUÍA IImedio El Tiempo

Tiempo de la narración:......................................................................................................

Justificación:.............................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

7. “Me había partido un diente por hacerle un favor a mi madre. Yo no quería, estaba seguro de que era imposible que una persona sola cargara un mueble tan grande y pudiera, además, arrastrarlo a través de toda la casa. Pero ella es muy cabezona, así que no tuve más remedio que intentarlo, lo que fuera por no oírla quejarse. Y claro, en cuanto me puse a moverlo se me cayó encima, en toda la cara.”

Tiempo de la narración:......................................................................................................

Justificación:........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

9. “La veía todos los días salir de su casa y meterse en el coche. Se ponía el cinturón de seguridad, miraba por el retrovisor, ponía el coche en marcha y, en cuanto encontraba un hueco, se sumaba al tránsito de la calle. A mí me resultó bastante extraño que esa mañana no mirase por el retrovisor, no era normal en ella. No sé qué pasaría por su mente, pero estaba claro que no era un día como todos. Se incorporó a la vía de una forma algo brusca, sin fijarse, y el coche que venía no tuvo tiempo de frenar. Hubo ruido de cristales rotos. Nada grave, pero ahora sé que se llama Elena. Yo había tenido razón, era un día especial”.

Tiempo de la narración:...................................................................................................................................

Justificación:......................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................

4