guía figuras literarias 7°

6
Escuela P-415 Manzanar Asignatura: Lenguaje y Comunicación Profesora : Claudia Vera M. Guía de actividades Figuras literarias y formas poéticas Nombre Curso Objetivos: Comprender textos poéticos incorporando el análisis de sus principales elementos. Identificar figuras literarias en distintos versos poéticos. Pon atención a la siguiente explicaciónCuando un lugar está lleno de gente, en vez de decir eso mismo, decimos que no cabe ni un alfiler. O que tal persona está en la flor de la vida, queriendo decir que es joven. Bueno, ese es un lenguaje figurado, porque utiliza figuras literarias o retóricas, las cuales son recursos a los que permanentemente recurren los poetas; pero no son exclusivos de ellos o de la literatura en general, porque se emplean mucho en el lenguaje cotidiano, debido a la capacidad que tenemos todas las personas de figurar algo. Algunas de las figuras literarias o retóricas son las siguientes: Hipérbole Consiste en exagerar las cosas, aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice. Ejemplo: Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos, se hace s alto el cielo en tu presencia. (Altazor, Canto II, de Vicente Huidobro, chileno). Onomatopeya Consiste en imitar sonidos reales. Ejemplo: Yambambó, yambambé repica el congo sorongo congo sorongo del songo baila yambó sobre un pie. (El son entero, de Nicolás Guillén). Aquí se trata de reproducir el sonido de los tambores. Personificación o prosopopeya Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos sin vida o a seres animados.

Upload: claudia-vera-molina

Post on 08-Feb-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía figuras literarias 7°

Escuela P-415 Manzanar Asignatura: Lenguaje y Comunicación Profesora : Claudia Vera M.

Guía de actividadesFiguras literarias y formas poéticas

NombreCurso

Objetivos:Comprender textos poéticos incorporando el análisis de sus principales elementos.Identificar figuras literarias en distintos versos poéticos.

Pon atención a la siguiente explicación…

Cuando un lugar está lleno de gente, en vez de decir eso mismo,decimos que no cabe ni un alfiler. O que tal persona está en la flor de la vida, queriendo decir que es joven. Bueno, ese es un lenguaje figurado, porque utiliza figuras literarias o retóricas, las cuales son recursos a los que permanentemente recurren los poetas; pero no son exclusivos de ellos o de la literatura en general, porque se emplean mucho en el lenguaje cotidiano, debido a la capacidad que tenemos todas las personas de figurar algo.

Algunas de las figuras literarias o retóricas son las siguientes:

HipérboleConsiste en exagerar las cosas, aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.

Ejemplo: Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos, se hace más alto el cielo en tu presencia.

(Altazor, Canto II, de Vicente Huidobro, chileno).

OnomatopeyaConsiste en imitar sonidos reales.

Ejemplo: Yambambó, yambambérepica el congo sorongo congo sorongo del songo baila yambó sobre un pie.

(El son entero, de Nicolás Guillén). Aquí se trata de reproducir el sonido de los tambores.

Personificación o prosopopeyaConsiste en atribuir cualidades humanas a objetos sin vida o a seres animados.

Ejemplo: Hasta las piedras se enternecen con mi llanto. (Égloga primera, de Garcilaso de la Vega).

Símil o comparaciónExpresa la relación de semejanza entre dos ideas utilizando las palabras comparativas: como, tanto como, menos que, más que, igual a (entre otras palabras).

Ejemplo: Como los árboles, teje ella misma sus vestidos.

Se compara a la mujer con los árboles, porque ella misma confecciona sus ropas, tal como el árbol lo hace con su follaje.

La figura Maestra…

Page 2: Guía figuras literarias 7°

La metáfora es la máxima expresión del lenguaje figurado y todos los poetas, y los escritores en general, buscan siempre la forma de utilizarla, tratando de llevarla al más alto nivel posible. Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra, gracias a la semejanza que existe entre ellas. En el fondo, es nombrar una cosa por otra.

Ejemplo: “Las perlas blancas de tu boca, Iluminaron tu sonrisa”

Si el amante le dice a la amada: «eres la luz de mi vida», es evidente que no le está comparando con una «linterna»; en todo caso sería con el «sol» en un sentido figurado.

Lo que está diciendo en realidad es que: «así como la luz (del sol) es esencial para mi vida sin la cual no puedo vivir, tú eres tan esencial como la luz (del sol) y sin ti no puedo vivir». Lo que ocurre es que dicho de la primera manera es más «poético».

1. Los versos: …Eres un arco iris de múltiples colores/ tu Valparaíso, puerto principal,... se refiere simbólicamente a que Valparaíso es:

a) Un puerto oscuro donde llueve mucho.b) Un lugar enorme y cercano a la playa.c) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.d) Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de colores.

2. La expresión ennegrecida: ” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria: a) comparación b) personificación c) hipérbole d) metáfora

Eres un arco iris de múltiples colores,tu Valparaíso, “puerto principal”,

tus mujeres son blancas margaritastodas ellas arrancadas de tu mar.

Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”,allí se ven las naves al salir y al entrar.

El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo:“Puerto de mi amor”.

[...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinosy yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar.

Lee los siguientes versos y responde las preguntas marcando con una X la letra de la alternativa correcta.

Page 3: Guía figuras literarias 7°

3. ¿Cuál es la figura literaria que aparece en el último verso?

a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora

4. Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada:a) hipérbaton.b) hipérbole.c) personificación.d) comparación

5. La figura literaria del verso subrayado se conoce como:a) metáfora.b) hipérbole.c) comparación.d) personificación

6. ¿Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores?: a) metáfora b) hipérbaton c) comparación d) hipérbole

7. Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores: a) metáfora b) comparación c) hipérbole d) personificación

“Qué gemir de las hojas bajo el viento, vuelo truncado el pájaro reposa

Y en la fuente de mármol una rosa se deshoja al compás de su lamento”.

“Ahora que el silencio de la noche deja en mi corazón su tibio aroma

como un vaso de vino bebido lentamente,”s

ldelfonso Manuel Gil, Ahora

“La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpoy el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas”

“Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedosacunando a los niños con tu voz ronca y monótona”

Page 4: Guía figuras literarias 7°

8. ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso? a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) personificación 9. ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos? a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora

10. ¿Qué figura literaria predomina en la expresión "Mi angustia llega hasta el cielo"?a) Metáfora. b) Comparación. c) Personificación. d) Hipérbole.

11. Señala qué figura literaria se encuentra presente en los siguientes versos:

(Óscar Castro, “Romance de barco y junco”)

a) Metáfora b) Hipérbaton c) Personificación d) Comparación

12. ¿Qué tipo de figura literaria predomina y da sentido a estos versos? a) Metáfora b) comparación c) antítesis d) personificación

Versos a una tortuga blanca…

“Blanca tortuga,que lentamente caminas;

luna dormida,llevas la paz al mundo

como un soldadocansado de la guerra...”

“… en el país de un estanquedonde el día mojaba su rostro …”

“Voy oscuro y tristedetrás de tu sombra

que se escabulleentre los edificios muertosde esta ciudad dormida...”