guia evaluada 3b

6
LICEO AGRÍCOLA DE LA PATAGONIA COYHAIQUE GUIA DE “Literatura” Curso: 3º MEDIO B Profesora: Anyelina Gonzalez Belmar Lengua Castellana y Comunicación NOMBRE ESTUDIANTE: FECHA: UNIDAD: Introducción a la Literatura CONTENIDOS: Unidad de Literatura CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Identificar aspectos básicos de la Literatura, reconocer los elementos del Género Narrativo y cómo se relacionan. LEE el siguiente texto y luego responde las preguntas que se realizan Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables . Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquier otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. CAPACIDAD: Comprensión DESTREZAS: inferir identificar describir explicar CONTENIDO: Géneros históricos en la literatura. Tipos de mundos representados

Upload: anyelina-belmar

Post on 09-Feb-2017

34 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia evaluada 3B

LICEO AGRÍCOLA DE LA PATAGONIACOYHAIQUE

GUIA DE “Literatura” Curso: 3º MEDIO B

Profesora: Anyelina Gonzalez BelmarLengua Castellana y Comunicación

NOMBRE ESTUDIANTE: FECHA:UNIDAD: Introducción a la Literatura

CONTENIDOS: Unidad de Literatura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Identificar aspectos básicos de la Literatura, reconocer los elementos del Género Narrativo y cómo se relacionan.

LEE el siguiente texto y luego responde las preguntas que se realizan

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquier otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie.)

➢ CAPACIDAD: ❖ Comprensión➢ DESTREZAS: ❖ inferir

❖ identificar❖ describir❖ explicar

➢ CONTENIDO: ❖ Géneros históricos en la literatura.

❖ Tipos de mundos representados

Page 2: Guia evaluada 3B

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Julio Cortázar (Historias de cronopios y famas, 1962) “INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA”

I.- ITEM: SELECCIÓN MÚLTIPLE.

COMPRENSIÓN LECTORA. LEE ATENTAMENTE CADA ENUNCIADO Y LUEGO MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA. RECUERDA QUE UNA SOLA LO ES, JUSTIFICA TU RESPUESTA. (2 PUNTOS C/U)

1. Género al que pertenece la obra:a) Narrativo.b) Realista.c) Dramático.d) Legendario.e) Utópico.

2. Quien cuenta los acontecimientos es:a) Voz lírica.b) Voz dramática.c) Narrador.d) Julio Cortázar.e) C y d son correctas.

3. La frase “con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano” está refiriéndose:a) A los planos de una casa.b) A la distribución espacial.c) A la figura de la escalera.d) A una superficie. e) A los planos de construcción.

4. “Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón” se refiere a:a) El cuerpo.b) Los brazos.c) El pie.d) La pierna.e) La mano derecha.

5. La intención del texto es:a) Describir.b) Simular.c) Instruir.d) Explicar.e) Narrar.

Page 3: Guia evaluada 3B

6. “Variables” se utiliza como:a) Mudable.b) Caprichoso.c) Relativo.d) Inestable.e) Inconstante.

7. “Inmediatamente” puede sustituirse por:a) Seguidamente.b) Rápidamente.c) Mediante.d) Ágilmente.e) Después.

8. “coincidencia” puede sustituirse dentro del texto por:a) Casualidad.b) Concurrencia.c) Igualdad.d) Procurado.e) Diferente.

9. INFIERA ¿Qué es lo que no se moverá hasta el momento del descenso?a) El pie.b) La escalera.c) Los escalonesd) El sujeto e) el narrador

II.- FICHA LITERARIA: COMPLETA CON LOS DATO SOLICITADOS

Autor:

Título:

Género:

Subgénero :

Breve resumen:

Page 4: Guia evaluada 3B

III. ITEM, DE DESARROLLO: A PARTIR DE LA LECTURA RESPONDE A LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS, RECUERDA NO UTILIZAR ABREVIATURAS E INFORMALIDADES. UTILIZA TODO EL ESPACIO ASIGNADO. (4 PUNTOS C/U)

1. Mencione las características que las escaleras presentan._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cuando el narrador dice “Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas” quiere expresar. Explique.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el principio que da sentido a la escalera? Explique.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de mundo está representado en el texto leído? justifica tu respuesta utilizando el texto para demostrar tus afirmaciones.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es tu apreciación respecto al texto leído? , justifica de forma clara y coherente.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________