guia estudios complementarios

9

Click here to load reader

Upload: erick-juarez

Post on 12-Aug-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Estudios Complementarios

Estudios de Posgrado

Titulación por Estudios Complementarios

Guía del alumno (Actualización del 2010-1)

Page 2: Guia Estudios Complementarios

2

Caso Integrador

Con el propósito de facilitar el proceso de titulación de los egresados que cursaron

programas de Maestría, se ha implementado la opción de Estudios complementarios,

misma que consiste en acreditar con calificación mínima de ocho en la Universidad

Interamericana para el Desarrollo, en otras instituciones del país o del extranjero, dos

asignaturas de un nivel equivalente y presentar un trabajo final denominado “Caso

Integrador”, cuyas características y procedimientos se explican a continuación:

Definición

De acuerdo a los lineamientos del Reglamento de Titulación de Posgrado de la

UNID, el Caso Integrador se define como “una situación problemática documentada

(real o hipotética) que requiere que el alumno presente una propuesta de solución

fundamentada en lo teórico y lo metodológico y a través del cual mostrará que ha

integrado los conocimientos y habilidades que el posgraduado requiere en su práctica

diaria”.

Page 3: Guia Estudios Complementarios

3

Proceso para la acreditación del Caso Integrador

Para llevar a cabo dicho proyecto, es necesario:

1. Presentar el Proyecto de Caso Integrador a los profesores de las materias

complementarias que a su vez se convierten en asesores y muy probablemente

en sinodales. El Comité de Titulación esta integrado por el Coordinador de

Maestrías, los dos profesores que impartan las asignaturas de Estudios

Complementarios y un revisor, evaluarán el caso y dará respuesta al alumno.

2. Una vez aceptado el Proyecto de Caso Integrador, el alumno desarrollará el

trabajo durante el resto del cuatrimestre.

3. Finalmente, entregará el Informe del Caso Integrador 10 días hábiles posteriores

al término de los estudios complementarios con las firmas solicitadas.

4. El trámite correspondiente debe llevarse a cabo en el área de Servicios

Escolares a fin de que se programe la fecha para la réplica oral.

5. En la Réplica Oral, deberá responder a los cuestionamientos planteados por los

tres sinodales que integran el Tribunal de Evaluación.

6. El jurado determinará si el alumno es merecedor del grado y en caso positivo,

procederá a llenar el acta correspondiente.

Page 4: Guia Estudios Complementarios

4

Proyecto de caso Integrador

Para dar inicio al desarrollo del Caso Integrador, el alumno presentará en la

tercera semana del cuatrimestre, el protocolo de investigación, que consiste en lo

siguiente:

1. Portada

2. Título del caso

3. Situación problemática

4. Objetivo

5. Justificación

6. Bibliografía básica

El Proyecto será valorado y se dará respuesta al alumno a la semana siguiente.

Una vez aprobado, deberá desarrollar el trabajo y entregar el Informe final según los

requerimientos explicados en el siguiente apartado.

Informe escrito del Caso Integrador

El Caso Integrador tiene el propósito de relacionar los conocimientos y habilidades

y/o desarrolladas durante la Maestría en general y en los estudios complementarios, a

través del análisis de una situación problemática en el campo educativo, así como su

propuesta de solución.

El Documento Escrito del caso integrador deberá contener los siguientes

elementos:

Portada

1. Introducción

2. Título del Caso

3. Situación problemática

4. Objetivo

5. Justificación

6. Marco Teórico – conceptual

7. Marco de referencia

8. Presentación de la propuesta de solución

Page 5: Guia Estudios Complementarios

5

9. Conclusiones

10. Bibliografía (formato APA, sin numerar, orden alfabético, 10 fuentes mínimo, de

10 años máximo de antigüedad)

11. Apéndices

A. Tablas

B. Cuadros

C. Dibujos

D. Otros

Introducción

En la introducción se describirá de manera sintética las características del caso y

la argumentación de la propuesta a nivel teórico y metodológico.

Capítulo 1 Planteamiento del Problema

Situación problemática

Determinar cuál es la situación problemática que permite profundizar en el tema

del proyecto y ayuda a responder a la pregunta ¿qué se quiere saber?, implica

expresar con claridad aquello que se pretende conocer.

Plantear con claridad la problemática, desde el inicio de este protocolo, ayudará a

establecer la delimitación a través de la caracterización de las particularidades del

problema, al enmarcarlo teóricamente y definir las fuentes de información que se

requieren.

Objetivo

Los objetivos expresan el logro que se pretende alcanzar al final del proyecto.

Deben ser claros, concretos y sobretodo alcanzables. Como en la mayoría de los casos,

deben redactarse con verbos en infinitivo y elaborar uno para cada alcance o propósito

específico. Lo importante es precisar su alcance, por ejemplo conocer no implica

analizar, y aplicar no es evaluar. (Apoyarse de la taxonomía de BENJAMÍN BLOOM)

Page 6: Guia Estudios Complementarios

6

Justificación

En la justificación se describen los elementos que hacen sustentable un proyecto,

la aportación se debe reflexionar sobre puntos clave:

a) La Importancia y relevancia del tema a estudiar (¿porqué?)

b) Quienes serán los beneficiarios.

c) Beneficios que recibirá la población, ciudad o país.

d) Alcances de la investigación (¿Para qué es prioritario?)

e) Producto (qué vamos a obtener con la investigación)

f) A qué intereses profesionales, institucionales y personales responde la

investigación.

Capítulo 2 Marco Teórico – Contextual (Breve)

Capítulo 3 Presentación de Propuesta de Solución

(Debe ser una propuesta a nivel teórico y metodológico)

Título Esquema, diagrama, etc. Descripción de acciones genéricas

Formato de texto

Se entregará en un total de entre 40 y 50 cuartillas (sin incluir apéndices), el formato

para tanto para la realización como para citar y referenciar, será el APA:

Letra Arial a 12 puntos

Títulos Principales centrados a 14 puntos en negritas.

Subtítulos alineados a la izquierda a 12 puntos en negritas.

Interlineado a 1.5 continúo con sangría de 4 dígitos (en la regla de Word en

el 1).

Sin salto de línea entre párrafos, salvo al termino de de viñetas, numeración

o inciso.

Salto de página al término de cada capítulo.

Márgenes de una pulgada o de 2.5 cm: superior, inferior, izquierdo y

derecho.

Page 7: Guia Estudios Complementarios

7

Numeración de las páginas al lado superior derecho.

Todas las tablas, cuadro, dibujos, deberán tener titulo de tabla, cuadro o

dibujo, y pie de tabla (a 8 puntos), cuadro o dibujo, donde se expliquen

brevemente sus contenidos y deberán estar contenidos en Apéndices, así

también como los manuales o planeaciones e instrumentos que se elaboren

o utilicen pare este proyecto.

La entrega será de la siguiente forma:

Semana 3: el protocolo del Proyecto

Semana 4: el Marco Teórico

Semana 5: el Marco Referencial

Semana 7: Presenta de la propuesta de solución

Semana 8: Conclusiones e introducción

Del la semana 9 a la 12: revisión y correcciones

Semana 12 a la 14: Presentación del proyecto con las siguientes características:

una presentación de 15 diapositivas de desarrollo, que puede ser: en formato 6x6 con

dos imágenes referentes al texto o en forma esquemática, que incluya portada,

introducción y conclusiones.

El siguiente paso será la obtención de las firmas de aceptación del Caso

Integrador y una vez firmada la portada y el formato de de Solicitud de Examen

recepcional por el Coordinador del programa, se entregaran a Servicios Escolares para

completar la documentación requerida. Una vez cubiertos los requisitos de Servicios

Escolares, debe regresar con el Coordinador para hacer entrega de la presentación y

pactar la fecha del examen recepcional.

El empastado será con pasta dura de color negro, con letras doradas, tamaño

carta, y la portada oficial en la misma proporción y formato que la del manual y se

entrega reproducido en 6 ejemplares. El Caso Integrador será elaborado por un alumno

(exclusivamente).

Page 8: Guia Estudios Complementarios

8

Réplica Oral

Una vez entregado el Informe escrito del Caso Integrador, con las firmas del

asesor, de dos revisores y del Coordinador de la Maestría, la Coordinación de Servicios

Escolares fijará fecha y hora para la Réplica Oral, en la que un jurado integrado por tres

sinodales, designados por la Coordinación de Maestría, cuestionará al alumno sobre el

contenido de su trabajo y finalmente determinará si el alumno es acreedor al Título de

Grado.

Al elegir esta vía de titulación, de acuerdo al reglamento de la UNID, el alumno no

podrá obtener la mención Honorífica que pudiera otorgar el jurado integrado por el

sínodo electo.

Page 9: Guia Estudios Complementarios

9

CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRTETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No.

2003243 DE FECHA 25 DE AGOSTO DEL 2003 (ME) 2006350 DE FECHA 08 DE NOVIEMBRE DEL 2006 (TEIN) 20080225 DE FECHA 14 DE MARZO DEL 2008 (MMER) 20080224 DE FECHA 14 DE MARZO DEL 2008 (MADN)

TÍTULO DEL TRABAJO

PROYECTO DE CASO INTEGRADOR DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PRESENTA: (NOMBRE DEL ALUMNO)

ASESOR:

TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, mes DE _año__