guia estudio1

12

Click here to load reader

Upload: kcsiles

Post on 05-Aug-2015

95 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Estudio1

1. Defina los siguientes términos de electricidad y magnetismo (7pts)

CORRIENTE ELECTRICA:

Es el traslado de electrones de un punto a otro en una unidad de tiempo (un

segundo)

Movimiento de electrones a través de un conductor.

Es el producto del movimiento de electrones que proceden del

desplazamiento de un punto a otro por un conductor.

Es un flujo de cargas (electrones). Siempre se la movilización desde una

polaridad negativa a una positiva.

MATERIALES DIELECTRICOS:

Estos son los materiales que oponen demasiada resistencia al paso de la

corriente.

Se denomina dieléctricos a los materiales que no conducen electricidad, por

lo que se pueden utilizar como aislantes eléctricos.

VOLTAJE:

Fuerza con que viajan los electrones a lo largo de un conductor.

DOSIS:

Se considera la dosis como la energía recibida, expresada en (J/cm2). Lo

cual depende del tamaño de los electrodos

EFECTO JOULE:

Cuando la energía circula a través de la materia y dependiendo de la

resistencia que la materia oponga, las moléculas de la materia serán

sometidas a agitación y roces entre ellas provocando energía cinética que

se transformara en energía calórica.

Es decir generación de calor por la aceleración de las moléculas. Acelera el

movimiento entre las moléculas, al acelerarse provoca fricción y esta

fricción provoca calor.

Este fenómeno lo vamos a utilizar en las aplicaciones de alta frecuencia

para generar calor dentro de los tejidos orgánicos.

Page 2: Guia Estudio1

INHIBICION DE WEDENSKY:

Se da por la estimulación continua sin paisa con corriente eléctrica, son

permitir el periodo refractario (repolarización de la membrana), causando

una inhibición o bloqueo del potencial de acción durante el estimulo.

Es decir se inhibe la transmisión porque la corriente se satura y no permite

el periodo refractario.

DESPOLARIZACION ASINCRONICA Y SINCRONICA:

SINCRONICA: Cuando las fibras se reclutan en su totalidad y en

armonía, por la despolarización de la membrana, por el impulso eléctrico.

Por decirlo asi, cuando de un solo golpe se despolarizan todas las fibras,

contrajo y relajó.

ASINCRONICA: Es el reclutamiento progresivo del total de las fibras

causada por un impulso eléctrico. Es decir lentamente se unen las fibras,

despolarizan lentamente.

2. Describa completamente la fisiología de la contracción muscular (3pts)

Cuando se inicia la contracción, el retículo sarcoplasmatico libera iones de

calcio, los cuales se enlazan a la troponina y hacen que los complejos de

troponina-tropomiosina se alejen de los sitios donde la miosina se une con

la actina. Una vez “libres” estos sitios, se inicia el ciclo de la contracción o

sea, la secuencia repetitiva de fenómenos que da lugar al deslizamiento de

los filamentos. El ciclo de la contracción consta de cuatro pasos:

a. Hidrólisis del ATP, la cabeza de miosina contiene una bolsa de unión

con el ATP y una adenosintrifosfatasa (ATPasa), enzima que hidrolisa el

ATP en adenosindifosfato (ADP) y un grupo fosfato. Esta reacción de

hidrólisis se le confiere energía a la cabeza de la miosina.

b. Fijación de la miosina en la actina para formar puentes cruzados. La

cabeza de la miosina energizada se enlaza a sus sitios de unión en la

actina y luego libera el grupo fosfato previamente hidrolizado.

Page 3: Guia Estudio1

c. Fase de deslizamiento. La liberación del grupo fosfato desencadena la

fase de deslizamiento de la contracción. Durante ella, se abre la bolsa

de la cabeza de miosina que aun contiene el ADP y la hace girar y

liberar el adenosindifosfato. Al girar la cabeza de miosina genera fuerza

hacia el centro de la sarcomera, con lo cual se desliza el filamento

delgado sobre el grueso hacia la línea M.

d. Desacoplamiento de la miosina y la actina. Al término de la fase de

deslizamiento, la cabeza de miosina permanece firmemente unida a la

actina, la cual se adhiere a la bolsa de unión con el ATP de la cabeza de

miosina, asi se separa de la actina.

3. Explique cuál es el principio fisiológico de las corrientes galvánicas (3pts)

La corriente galvánica se puede definir como una correinte de flujo

constante, sin cambios de polaridad, ni de intensidad, ni voltaje y superior a

las fuerzas ionicas y moleculares. Este fenómenos hace que la materia viva

se comporte como un conductor de segundo orden (se manifiestan cambios

químicos). Al alcanzar los iones su electrodo correspondiente, unos

cederán electrones al electrodo dejando de ser iones, mientras que los

otros tomaran electrones del electrodo también perdiendo su condición de

iones, de esta manera se mantiene un flujo constante de electrones, dicho

desplazamiento de iones también genera calor.

4. Mencione los cambios fisiológicos a nivel del metabolismo y sistema

circulatorio del organismo ante el galvanismo.

CAMBIOS A NIVEL METABOLICO:

Los niveles de polarización de la membrana se ven alterados.

La composición del liquido intersticial, pH acido en anodo y pH alcalino en

catodo.

Aumento de la temperatura en ambos electrodos (reacciones químicas).

Page 4: Guia Estudio1

Estas alteraciones químicas serán las causantes de las quemaduras, si las

intensidad fuera suficientemente alta o el tiempo de la sesión lo bastante

largo.

CAMBIOS A NIVEL CIRCULATORIO:

Mayor o menor intercambio de sustancias nutritivas o reparadoras.

El catodo produce vasodilatación.

Licuefacción bajo el catodo impidiendo la coagulación de las moléculas ahí

concentradas.

Hay deshidratación debajo del anodo (anaforesis) e hidratación debajo del

cátodo (cataforesis).

5. Mencione los efectos fisiológicos que provoca la corriente galvánica en el

organismo y explique desde el punto de vista fisiológico, como ocurre la

acidez, alcalinidad, coagulación y licuefacción debajo de los electrodos

según corresponda.

Efecto electroforético por disociación iónica

Efecto de alteración metabólica

Efecto de hidrólisis

Efecto de electrosmosis

Efecto electroforético secundario

Efecto ascendente y descendente

Efectos polares

ACIDEZ: BAJO EL ANODO

El ánodo repele el hidrogeno porque ambos tienen carga (+), lo que

disminuye y provoca acidez. Polos iguales se repelen.

COAGULACION: BAJO EL ANODO

Reducción del líquido que está produciendo la licuefacción para producir

coagulación.

ALCALINIDAD: BAJO EL CATODO

Cátodo el cual tiene polaridad (-) provoca alcalinidad porque éste atrae el

hidrogeno que es (+) y polos opuestos se atrean.

Page 5: Guia Estudio1

LICUEFACCION: BAJO EL CATODO

Licuefacción bajo el cátodo impide la coagulación o precipitado de

moléculas allí concentradas, además de un aumento de extravasación de

sustancias plasmáticas.

Por efecto irritante del cátodo, los pequeños vasos responden con

vasodilatación

6. Según la lectura dejada por el profesor, describa la técnica de

galvanopalpación (5pts)

Es una vieja técnica exploratoria que consiste en la aplicación localizada de

la piel en zonas metamericas (raíz de los dermatomas a ambos lados de la

columna vertebral) con galvanismo, para ver la respuesta neurovegetativa y

sensitiva de las raíces nerviosas según que interviene un órgano o

metámera en patología o sano. Es decir:

a. Un aparato de galvanización

b. De un electrodo con su gamuza grande que actúe como masa o pasivo

y

c. Un electrodo de rodillo metálico (o un electrodo puntual metálico

recubierto de gamuza humedecida) que será deslizado por las zonas

colaterales de las espinosas para explorar las respuestas de

enrojecimiento, vasodilatación local y sensación dolorosa. Reacciones

atribuibles a las terminaciones nerviosas sensitivas y vegetativas de la

raíz metamerica explorada.

7. Explique que son las curvas de electrodiagnostico (4pts)

Las curvas I / T (intensidad / tiempo) y las curvas A / T (acomodación /

tiempo) consisten en la obtención de de dos curvas sobre el papel

adecuadamente graficado y cuadriculado, reflejando la respuesta de

contracción de un musculo o nervio ante diversos impulsos eléctricos

variando su forma, duración y su intensidad. “cuando el tiempo de duración

Page 6: Guia Estudio1

del impulso disminuye, tendremos que aumentar la intensidad para

conseguir la misma respuesta”

8. Mencione cada paso del procedimiento para obtener la curvas I / T y la

curva A / T (5pts)

CURVA I / T

REOBASE: mínima intensidad para obtener una contracción.

PUNTO UTIL MUSCULAR: la curva comienza su ascenso.

UMBRAL FARADICO: mínimo de intensidad necesaria para la respuesta

motora con un impulso cuadrangular en la vertical de 1mS.

PUNTO UTIL NERVIOSO: la curva reinicia su ascenso.

CRONAXIA: se calcula el doble de la intensidad de la reobase, se marca

dicho valor con un punto en el trayecto de la curva, donde inicia la vertical,

al punto marcado es el valor de tiempo correspondiente a la cronaxia.

RAMA REOBASICA: tramo que va desde reobase a punto útil motor,

siempre es recta.

RAMA CRONAXICA: tramo de línea cuadrangular que va desde punto útil

muscular hasta su final. Ascendiendo y pasando por la cronaxia hacia su

terminación en la vertical de 0,05 mS.

CURVA A / T

UMBRAL GALVANO TETANO: intensidad minima para producir una

contracción muscular con impulso triangular.

ANGULO DE DEFLEXION: curva termina de descender, para comenzar de

nuevo el ascenso.

UMBRAL FARADICO: intensidad necesaria para respuesta motora

RAMA DE ACOMODACION ANODICA: tramo que va desde el punto de

origen UGT, hasta el angulo de deflexión.

ZONA TRIANGULAR DE RESPUESTA: zona superior a la concavidad de

la curva que garantiza la respuesta de contracción.

Page 7: Guia Estudio1

INDICE O COCIENTE DE ACOMODACION: división entre UGT y

REOBASE.

9. Mencione los parámetros normales de la curva I / T y de la curva A / T

(10pts)

PARAMETROS NORMALES CURVA I/T:

PUNTO UTIL MUSCULAR: en la vertical de 1-10mS

UMBRAL FARADICO: 1mS

PUNTO UTIL NERVIOSO: 0,1 a 1mS

CRONAXIA: 0,05 a 0,1mS

RAMA REOBASICA: 5 – 10mA

RAMA CRONAXICA: 0,05mS

PARAMETROS NORMALES CURVA A/T

UMBRAL GALVANO TETANO: 1000mS

ANGULO DE DEFLEXION: 10 a 100mS

UMBRAL FARADICO: 1mS

RAMA DE ACOMODACION

ANODICA 45° o mas

RAMA DE FARADIZACION 1mS.

O ACOMODACION CATODICA 1mS.

INDICE O COCIENTES

DE ACOMODACION 3 – 7 (5)

10.Según la lectura dejada por el profesor, que determina el enlentecimiento

de los tiempos de respuesta fisiológica de las células ante un estimulo

eléctrico, cuando el tejido presenta una patología?

Page 8: Guia Estudio1

11.Responda los casos que se le presentan a continuación con la aplicación

correcta de la electroterapia. (15pts, 5pts cada caso)

a. Paciente masculino de 30 años, con diagnostico de luxación de hombro

derecho, con signos de Celso (+), con dolor en hombro derecho, con

irradiación hacia brazo, lo clasifica con un 6/10 en END. (utiliza

electrodos de 6x8cm)

Utilizo corriente Galvánica

Tiempo de aplicación: 10min

Cambio de polaridad: cada 5min

Colocación de electrodos: + en hombro derecho

- en hombro contralateral

Intensidad: (6cm * 8cm) * 0,05 = 2,4mA

Técnica de Aplicación: con esponjas húmedas

Justificación: el ánodo me va a reducir los signos de

Celso

b. Paciente masculino de 30 años, con diagnostico de ciatalgia derecho,

con dolor en todo su miembro inferior derecho, lo clasifica con un 8/10

en END (utiliza electrodos de 6x8cm)

Utilizo el efecto descendente

Tiempo de aplicación: 15min

Cambio de polaridad: cada 5min

Intensidad: (6cm * 8cm) * 0,05 = 2,4mA

Colocación de electrodos: (+) sobre salida del nervio ciático

(-) en pierna derecha.

Justificación: se estimulara el SNC por el efecto

descendente que genera la corriente

galvánica.

Page 9: Guia Estudio1

c. De acuerdo a la siguiente curva de electrodiagnóstico determine la

patología y 4 características que le llevaron a obtenerlo.

La patología que presenta este paciente es DENERVACION PARCIAL.

Reobase con muy alta intensidad para producir contracción

muscular.

Rama cronaxica irregular.

Punto Útil Muscular corta en la vertical de 100-1000mS y debe ser en

la de 1 a 10mS.

Angulo de deflexión situado en la vertical de 100-1000mS y debe ser

en la de 25-100mS.