guia el modernismo 8° 2015

4
SI LEO, COMPRENDO ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/ GUÍA: 4-1 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: CAROLINA ÁNGELES LEAL GRADO: 8° ESTUDIANTE: __________________________ FECHA: _________ EL MODERNISMO CONTEXTO HISTÓRICO Mientras Colombia celebraba en 1910 los cien años del grito de independencia de la corona española, Cuba obtenía su independencia de España en 1898. Este hecho ocurrido en el marco de la guerra hispano-norteamericana, determinó que Cuba cayera bajo el poder de Estados Unidos de Norteamérica. El poeta José Martí, quien luchó y murió en la guerra, expresó el sentimiento patriótico y anticipó el peligro de la política norteamericana. Este sentimiento antiimperialista también fue expresado por el poeta nicaragüense Rubén Darío, quien denunció la política expansionista de los Estados Unidos. Entre 1880 y 1920 Colombia se encontraba librando la Guerra de los Mil Días . ¿En qué consistió esta guerra? ¿Qué hecho importante se produjo?. ¿Qué consecuencias negativas trajo para el país?¿Qué era le Ley del Gran garrote? Entre 1870 y 1914 se consolidaron los mercados nacionales latinoamericanos en un contexto mundial cuyos productos, capitales y mano de obra circulaban libremente. La nueva burguesía echó mano a la modernización; amplió la oferta educativa y produjo una rígida estratificación social mediante la creación del proletariado y de la clase media. ¿Qué era la burguesía y el proletariado? Hacia 1880 los dos períodos de gobierno de el Presidente Núñez que fue conocido como La Regeneración se produjeron algunas reformas. Uno de estos cambios fue la implantación del federalismo por el centralismo, lo que originó la redacción final de la Constitución de 1886. CONSULTA: LA REGENERACIÓN. Europa padeció la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en la que se enfrentaron los imperios centrales (Alemania, Austria-Hungría y el imperio otomano) y los países aliados (Francia, Rusia y Reino Unido). Doce años más tarde terminada la guerra, la caída en los precios de las acciones produjo un derrumbe en la bolsa de valores de Nueva York que dio origen a lo que se conoce como la crisis de 1930. Busca en este enlace lo que sucedió. https://sites.google.com/site/histmundialbach/la-crisis-de-1930 CONTEXTO LITERARIO En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880- 1890, fundamentalmente en el ámbito de la poesía , que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Fue liderado por Rubén Darío, poeta nicaragüense; publicó un libro de poemas titulado Azul. En la formación del modernismo participan dos escuelas francesas de mediados del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. La escuela parnasiana se preocupa por la perfección de la forma, busca la musicalidad del poema fundamentándose en un vocabulario exquisito y una gran variedad de ritmos

Upload: carolinaangelesleal

Post on 12-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

: Lee con sentido crítico obras de poetas representativos de nuestra literatura.

TRANSCRIPT

SI LEO, COMPRENDO

REA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/ GUA: 4-1ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANADOCENTE: CAROLINA NGELES LEAL GRADO: 8ESTUDIANTE: __________________________ FECHA:_________

EL MODERNISMO

CONTEXTO HISTRICO

Mientras Colombia celebraba en 1910 los cien aos del grito de independencia de la corona espaola, Cuba obtena su independencia de Espaa en 1898. Este hecho ocurrido en el marco de la guerra hispano-norteamericana, determin que Cuba cayera bajo el poder de Estados Unidos de Norteamrica. El poeta Jos Mart, quien luch y muri en la guerra, expres el sentimiento patritico y anticip el peligro de la poltica norteamericana. Este sentimiento antiimperialista tambin fue expresado por el poeta nicaragense Rubn Daro, quien denunci la poltica expansionista de los Estados Unidos. Entre 1880 y 1920 Colombia se encontraba librando la Guerra de los Mil Das. En qu consisti esta guerra? Qu hecho importante se produjo?. Qu consecuencias negativas trajo para el pas?Qu era le Ley del Gran garrote?

Entre 1870 y 1914 se consolidaron los mercados nacionales latinoamericanos en un contexto mundial cuyos productos, capitales y mano de obra circulaban libremente. La nueva burguesa ech mano a la modernizacin; ampli la oferta educativa y produjo una rgida estratificacin social mediante la creacin del proletariado y de la clase media. Qu era la burguesa y el proletariado?

Hacia 1880 los dos perodos de gobierno de el Presidente Nez que fue conocido como La Regeneracin se produjeron algunas reformas. Uno de estos cambios fue la implantacin del federalismo por el centralismo, lo que origin la redaccin final de la Constitucin de 1886. CONSULTA: LA REGENERACIN.

Europa padeci la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en la que se enfrentaron los imperios centrales (Alemania, Austria-Hungra y el imperio otomano) y los pases aliados (Francia, Rusia y Reino Unido).

Doce aos ms tarde terminada la guerra, la cada en los precios de las acciones produjo un derrumbe en la bolsa de valores de Nueva York que dio origen a lo que se conoce como la crisis de 1930. Busca en este enlace lo que sucedi. https://sites.google.com/site/histmundialbach/la-crisis-de-1930

CONTEXTO LITERARIO

En la literatura en lengua espaola, el trmino modernismodenomina a un movimiento literario que se desarroll entre los aos 1880-1890, fundamentalmente en el mbito de la poesa, que se caracteriz por una ambigua rebelda creativa, un refinamiento narcisista y aristocrtico, elculturalismocosmopolitay una profunda renovacin esttica del lenguaje y la mtrica. Fue liderado por Rubn Daro, poeta nicaragense; public un libro de poemas titulado Azul.

En la formacin del modernismo participan dos escuelas francesas de mediados del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

La escuela parnasiana se preocupa por la perfeccin de la forma, busca la musicalidad del poema fundamentndose en un vocabulario exquisito y una gran variedad de ritmos y rimas. Se inspiran en temas exticos, extranjeros y mitolgicos. Su principal representante fue Leconte de Lisle.Los Simbolistas su principal preocupacin fue ver las cosas a travs de su yo y encontrar la musicalidad del poema basndose en imgenes sutiles (smbolos) o en sugerencias e impresiones delicadas (color, sonido, msica). Su principal representante fue Stphane Mallarm.

CARACTERSTICAS

1. Sueos y ensueos. Una constante evasin de la realidad. Los modernistas se distanciaron de su realidad y soaron con mundos paradisacos. As, el colombiano Guillermo Valencia, en su poema Los Camellos, evoca el desierto de Nubia en frica, tambin la ciudad de Bizancio, antiguo nombre de Constantinopla.2. El exotismo modernista. Los modernistas no sienten preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los realistas; sino que prefieren los aristocrticos: palacios elegantes, jardines exticos, princesas distinguidas, ninfas, stiros, espacios ornamentados con diamantes, rubes, jardines de ensueo, fuentes y estanques sobre los que se reflejan elegantes cisnes y jardines cargados de rboles y plantas. Ejemplo:El olmpico cisne de nieveCon el gata rosa del picoLustra el ala eucarstica y breveQue abre al sol como un casto abanico Rubn Daro3. Gusto por los viajes. Los modernistas vivieron recordando con nostalgia la vida en otras tierras, y cuando no pudieron regresar en el momento deseado, se sintieron desterrados de su propio pas, como el caso del colombiano Jos Asuncin Silva.4. La Intimidad. Manifestando los sentimientos ms profundos de melancola, tristeza y nostalgia.5. Imaginacin creadora. Representa un esfuerzo por recobrar la libertad perdida con la industrializacin y el maquinismo. Se trata de la libertad esencial de vivir en contacto con la tierra y de recuperar la magia de un mundo que se resiste a ser ordenado mecnicamente.6. Sentimiento de angustia. El modernista se enfrenta no solo a la fugacidad de la existencia, sino a su propia desaparicin de la nada. De aqu surge el miedo, la inquietud, e incluso el deseo de no haber nacido.7. Retorno a las races propias. Buscan en sus antepasados el sentido de la vida, que la actualidad no les ofreca. Para lograrlo, los artistas se lanzan en busca de las leyendas, las recrean, las viven, entrando as en contacto con su propio pasado; el mundo misterioso de los mitos, de lo remoto, de lo distinto.8. La bsqueda de la perfeccin en la forma y la musicalidad de los poemas. Los temas de la poesa eran interpretados a travs de la misma forma de los versosSe reutilizan los versos y estrofas de otras pocas como el Alejandrino, o se recuperan otros como el decaslabo, y dodecaslabo. 9. El ritmo ser una de la mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos. Gracias a ello consiguen importantes efectos musicales y sonoros. Los acentos rtmicos logran reflejar sus sentimientos. 10. Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olmpico, ureo, gata) de metforas y diversos recursos estilsticos.11. El poeta es ciudadano del mundo y est por encima de la realidad cotidiana. A esto se le denomina Cosmopolitismo. Los modernistas se sentan ciudadanos del mundo. Los ambientes exticos y lejanos fueron el escenario de sus obras.TEMAS:

Muestran un gusto ilimitado por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exticos: la mitologa, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, la ambientacin versallesca, es decir; la Francia de los reyes y el lujo en el palacio de Versalles, la flora y la fauna extica del trpico latinoamericano.

Bsqueda de la soledad y el rechazo de una sociedad.

Evasin de la realidad del tiempo y del espacio.

El amor y el erotismo, con cierta idealizacin del amor y la mujer.

El tema del amor imposible, Los temas americanos, en especial los temas indgenas, muchas veces con una defensa del indgena.

GNEROS LITERARIOS EN COLOMBIA: La lrica fue por excelencia; exceptuando obras narrativas como La Vorgine de Jos Eustasio Rivera. De Sobremesa de Jos Asuncin Silva.

RECURSOS ESTILSTICOS: Incluyeron vocablos rebuscados y de gran musicalidad y emplearon la sinestesia, el impresionismo descriptivo, la metfora, el smil o comparacin y la hiprbole. (busca el significado de cada palabra)

ACTIVIDAD:

1. Extrae tres ideas principales del contexto histrico y del contexto literario. Realiza las consultas.2. Elabora un cuadro comparativo en el que establezcas las diferencias y semejanzas ms importantes entre la lit. romntica y la lit. modernista en Colombia.3. Explica qu es el Parnasianismo y el Simbolismo.4. Realiza un mapa conceptual con las caractersticas del modernismo.5. Organiza un cuadro sinptico con los temas del modernismo.6. Qu gneros y qu recursos estilsticos se emplearon?7. Busca la biografa de Jos Asuncin Silva y Guillermo Valencia.8. Busca el poema Los Camellos de Guillermo Valencia, cpialo en el cuaderno y analiza: a. Elementos del desierto que contribuyen a dar forma al camello.b. Expresiones que provocan sensaciones y estimulan un sentido determinado (sinalefas) por ejemplo la expresin Una noche toda llena de murmullos, se dirige al sentido del odo. Busca otras expresiones en el poema y completa el cuadro. Hazlo en el cuaderno.

SENTIDOS

EXPRESIONES Tacto Olfato Vista Odo Gusto

c. Qu caractersticas del Modernismo se encuentran presentes en el poema?