guía drama 1er y 2do medio

13
Colegio Nuestra Señora del Carmen GUÍA DE CONTENIDOS GÉNERO DRAMÁTICO Nombre del Alumno : Curso: Fecha : Nombre del profesor (a): Daniela Umaña P. INSTRUCCIONES 1. Lee atentamente esta guía y consérvala, pues se trabajará durante la clase y te servirá como material de estudio para la prueba. CACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Posee una función apelativa, pues se estructura en forma de diálogo lo que implica que hay un “tú” al que se interpela. Una obra dramática está escrita por un DRAMATURGO, pero, a diferencia de la narrativa y la lírica, no posee una voz ficticia que relate los acontecimientos, sino que lo hacen los mismos personajes a través de los diálogos. OBJETIVOS Valorar el drama y el teatro como un lugar de expresión y encuentro cultural. Reconocer e identificar los elementos estructurales del género

Upload: daniela-umana-parra

Post on 24-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Género dramático

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Drama 1er y 2do Medio

Colegio Nuestra Señora del Carmen

GUÍA DE CONTENIDOSGÉNERO DRAMÁTICO

Nombre del Alumno :

Curso:Fecha :Nombre del profesor (a): Daniela Umaña P.INSTRUCCIONES

1. Lee atentamente esta guía y consérvala, pues se trabajará durante la clase y te servirá como material de estudio para la prueba.

CACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático es aquel que representa algún episodio o

conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.Posee una función apelativa, pues se estructura en forma de diálogo lo que implica que hay un “tú” al que se interpela.

Una obra dramática está escrita por un DRAMATURGO, pero, a diferencia de la narrativa y la lírica, no posee una voz ficticia que relate los acontecimientos, sino que lo hacen los mismos personajes a través de los diálogos.

OBRA DRAMÁTICA Y OBRA TEATRAL

OBJETIVOS

Valorar el drama y el teatro como un lugar de expresión y encuentro cultural. Reconocer e identificar los elementos estructurales del género dramático.

Page 2: Guía Drama 1er y 2do Medio

OBRA DRAMÁTICA

Creación ficticia de un escritor. Pertenece al ámbito de lo

literario. Escrita Receptor: lector Representación: imaginación del

lector Personajes

OBRA TEATRAL

Puesta en escena a partir de la visión del Director teatral.

Pertenece al ámbito teatral Oral Receptor: espectador Representación: sobre un

escenario, sin mediación del receptor.

Actores.

Obra dramática

Corresponde al texto literario dramático y, como tal, presenta un mundo ficticio que llega al lector mediante el diálogo de los personajes.

Obra teatral

Corresponde a la representación de la obra dramática en un escenario y frente a un público. A través de la actuación de los actores, los personajes del texto se expresan directamente sin la presencia de la voz del autor.

EL ORIGEN DEL TEATRO

El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas religiosas, debido a que los hombres y mujeres, en el deseo de agradar a sus dioses,

Page 3: Guía Drama 1er y 2do Medio

celebraban o rendían culto con canciones y bailes, ambos componentes esenciales de la actuación. También solían representar escenas de las vidas de los dioses, conformando una rudimentaria interpretación teatral. La existencia del teatro occidental actual se debe, en gran medida, a las influencias del teatro griego.

Historia del teatro griego

Gran relevancia tiene la festividad en honor a Dioniso en la historia del teatro. En la Antigua Grecia, al terminar la vendimia se homenajeaba al dios del vino Dioniso, llamado Baco por los romanos, con bailes y alabanzas.

Un conjunto de jóvenes se dirigía a su templo, cantando y danzando, encabezados por un Corifeo, o maestro del coro, que era quien mejor hacía estas actividades.

Posteriormente, según menciona la Poética de Aristóteles, Tepsis, dramaturgo griego nacido en Icaria en el siglo VI a. C., fue el primero en introducir un actor a esta representación, que hasta el momento tenía solo recitaciones, lo cual permitió el diálogo entre el Corifeo y el actor, dando origen a la actual concepción del obra teatral.

Al culminar la festividad, se ofrecía en sacrificio un macho de las cabras, acto que recibió el nombre de “tragedia”, puesto que el término significaba “festividad del macho cabrío”.

Durante el transcurso del siglo V antes de nuestra era, Esquilo (Eleusis, 525 a. C – Gela, 456 a. C) y Sófocles (Atenas, 495 a. C. – Atenas, 406 a. C) agregaron personajes al Corifeo y primer actor, junto a las características actuales de la tragedia, como el sufrimiento de los personajes que les permite alcanzar el conocimiento. Con ello, la

Aportes significativos

Page 4: Guía Drama 1er y 2do Medio

El concepto de tragedia se origina con la fiesta a Dioniso. Tepsis incorpora la noción de diálogo. Esquilo y Sófocles agregan personajes al Corifeo y primer actor. Esquilo aporta el tema del sufrimiento, propio de los personajes de tragedias. Sófocles rescata la influencia de la voluntad de los dioses y de los oráculos,

en el destino de los hombres. Construcción de recintos destinados a las representaciones teatrales.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA

La estructura interna de la obra dramática se compone, en primera instancia, de una acción dramática que engloba el conflicto dramático, su presentación, su desarrollo, en donde se da el clímax, y el desenlace.

Acción dramática

Este término hace referencia a todo el entramado de acciones que permiten el desarrollo de la obra dramática. De modo que la acción dramática comienza con la presentación de un débil equilibrio entre dos fuerzas antagónicas u opuestas. Las

Page 5: Guía Drama 1er y 2do Medio

acciones se desenvuelven con tensiones y distenciones, llegando a un punto culminante que define cuál de las fuerzas se superpone a la otra y, por tanto, da paso al desenlace del conflicto.

La acción dramática funciona sobre la base de la intriga, es decir, el desembrollo cauteloso de los acontecimientos a fin de que el lector permanezca expectante.

Conflicto dramático

El conflicto dramático implica la lucha de dos fuerzas contrarias que, como mencionamos antes, se enfrentan hasta llegar a una crisis. El desarrollo del conflicto dramático está determinado por las acciones de los personajes, en otras palabras, estas fuerzas se encarnan en sujetos concretos, no en conceptos abstractos.

Por otro lado, el conflicto dramático comienza una vez que el lector de la obra dramática ha distinguido cuáles son las fuerzas en pugna, y cuáles son los objetivos que persiguen. Ahora bien, el conflicto dramático se presenta de una manera ordenada dentro del texto literario. La siguiente tabla muestra dicho orden:

ESTRUCTURA INTERNA DEFINICIÓN

Presentación del conflicto

Corresponde a la situación inicial de la obra dramática. En ella conocemos las fuerzas que se enfrentarán y los motivos que tienen. Pueden distinguirse cinco etapas: La presentación del protagonista La entrega de su propósito La presentación del antagonista La distinción de su objetivo El encuentro de las dos fuerzas opositoras

Desarrollo del conflicto

Corresponde a la situación intermedia de la obra dramática. En ella las fuerzas luchan por alcanzar sus respectivos objetivos, creando momentos de tensión y distensión.El momento que marca el término de esta etapa es el clímax o momento de máxima tensión, debido al choque de las fuerzas.

Desenlace dramático

Corresponde a la situación final de la obra dramática. En ella una de las fuerzas se impone a la otra, triunfando sobre ella, de modo que ocurre una eliminación del obstáculo. Generalmente, se considera que el desenlace abarca desde el clímax hasta el término de la obra. Esto indica, entonces, que el clímax delimita el fin del desarrollo y el comienzo del desenlace de la obra dramática.

Page 6: Guía Drama 1er y 2do Medio

ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA

Como ya sabemos toda obra dramática posee la característica de la virtualidad teatral, es decir, la posibilidad que tiene de ser representada sobre un escenario. Es por ello, que las obras necesitan de un orden externo que permita entenderlas a cabalidad. Así, director y actores, pueden guiarse por esta estructura para ensayar o, más importante aún, para intervenir en su actuación. La estructura externa de la obra se divide en tres.

ESTRUCTURA EXTERNA DEFINICIÓN

Acto Corresponde a la unidad o subdivisión mayor de la obra dramática.En la división clásica de las obras dramáticas se advierten tres actos, cada acto coincide con la división interna de la obra, vale decir, presentación del conflicto, desarrollo y desenlace.Esta unidad temporal está marcada por la subida y bajada el telón

Escena Corresponde a la unidad o subdivisión menor de la obra dramática. Está determinada por la entrada o salida de un personaje.

Cuadro Corresponde a una unidad de la obra dramática menor que el acto, compuesta por un conjunto de escenas que se desarrollan en un mismo espacio físico. En otras palabras, si hay un cambio en la escenografía, hay un cambio de cuadro.

EL LENGUAJE DRAMÁTICO

Ya hemos dicho que el lenguaje de la obra dramática utiliza el estilo directo, reproduciendo el diálogo de los personajes directamente. Pero, además de ello, dentro del lenguaje dramático se dan tres prácticas dialógicas, las acotaciones, el aparte y el monólogo.

MANIFESTACIONES DEL DEFINICIÓN

Page 7: Guía Drama 1er y 2do Medio

LENGUAJE DRAMÁTICO

DialogoEs la conversación entre dos personajes. Las intervenciones de cada uno de ellos van precedidas, generalmente, de dos puntos, y del nombre del personaje que interviene.

Acotaciones

En la obra dramática, las intervenciones del acotador se diferencian del diálogo de los personajes porque aparecen entre paréntesis y con letra cursiva. Las acotaciones aportan aspectos visuales de la obra, rasgos físicos de los personajes, actitudes o tonos de voz de los mismos, a fin de que los actores las consideren al momento de actuar la obra.

AparteEs la forma discursiva en la cual un personaje habla para sí, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena no lo escuchan.

Monólogo

Corresponde al diálogo de un personaje consigo mismo en el que se reproducen sus pensamientos y sentimientos en voz alta. Constituye una fórmula para evidenciar la interioridad del personaje, sus emociones o lo que piensa. En el monólogo, el personaje no espera respuesta.

Desdémona: Quiera el cielo que aumente nuestro amor y nuestro gozo con el paso de los días.

Otello: ¡Así sea, benignos poderes! No puedo expresar mi contento; me corta la voz, es tanta alegría…

William Shakespeare, Otello.

Leonor: (echándose en brazos de su padre con gran desconsuelo) ¡Padre amado!... ¡Padre mío!Marqués: Basta, basta… ¿Qué te agita? (con gran ternura) Yo te adoro, Leonorcita, no llores…Leonor: ¡Padre!... ¡Padre!Marqués: (acariciándola y deshaciéndose de sus brazos) Adiós, mi bien. A dormir, y no lloremos. Tus cariñosos extremos el cielo bendiga, amén.

Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino.

Reina: Está sofocado y corto de aliento. La Reina brinda por tu fortuna Hamlet.Hamlet: ¡Buena señora!Rey: ¡Gertrudis, no bebas!Reina: Beberé, señor, por favor, perdonadme.Rey: (aparte) ¡Es la copa envenenada: ya es tarde!

DIÁLOGO

ACOTACIONES

APARTE

Page 8: Guía Drama 1er y 2do Medio

William Shakespeare, Otello.

Segismundo:

¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!Apurar, cielos, pretendo,Ya que me tratáis asíQué delito cometíContra vosotros naciendo;Aunque nací, ya entiendo;Qué delito ha cometido.Bastante causa ha tenidoVuestra justicia y rigor;Pues el delito mayorDel hombre es haber nacido.

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.

GÉNEROS DRAMÁTICOS MAYORES

Las obras dramáticas se clasifican en dos grandes grupos: los géneros mayores y los géneros menores. Los géneros mayores reciben este nombre porque son aquellas composiciones literarias dramáticas que poseen mayor extensión y antigüedad.

Los géneros mayores son tres: la tragedia, la comedia y la tragicomedia mezcla de ambas. El orden de antigüedad de estas composiciones literarias es el mismo: primero surge el género de la tragedia, seguido de la comedia y, finalmente, de la tragicomedia. En la siguiente tabla se define cada una de ellas, con sus características y algunos ejemplos.

GÉNEROS MAYORES

DEFINICIÓN EJEMPLOS

MONÓLOGO

Page 9: Guía Drama 1er y 2do Medio

TragediaSubgénero dramático centrado en acciones de personajes nobles o elevados que, por efecto del destino y de un error trágico, caen en desgracia o simplemente mueren.

Edipo Rey(Esquilo)

Antígona(Sófocles)

Comedia

Subgénero dramático centrado en acciones de personajes poco virtuosos, enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana.

Tartufo(Moliére)

Sueño de una noche de verano

(Shakespeare)

Tragicomediao drama

Composición literaria que mezcla características de la tragedia y la comedia. La intención es retratar al ser humano tal como es: con sus defectos y virtudes. Pueden aparecer dioses o semidioses junto a hombres vulgares.

La Celestina(Fernando de

Rojas)

GÉNEROS DRAMÁTICOS MENORES

Los géneros dramáticos menores son manifestaciones teatrales más actuales que la tragedia, la comedia y la tragicomedia, ya que comienzan a practicarse durante la Edad Media. Algunos de estos géneros van acompañados de música.

Es interesante notar que la mayoría de los géneros dramáticos menores, tienen elementos cómicos o de entretención. Esto se debe a que se produjo una saturación de los temas serios y graves, así como de las temáticas religiosas doctrinales.

Los espectadores del teatro, sobre todo los del teatro del Barroco, desearon

distraerse y reírse de los equívocos humanos, aunque, posteriormente, algunos de estos géneros fueron sancionados por la Ilustración debido a su vulgaridad, como es el caso del sainete.

Los géneros menores son:

Page 10: Guía Drama 1er y 2do Medio

Auto – Auto sacramental – Farsa – Teatro de títeres – Entremés – Sainete – Ópera – Loa - Zarzuela

De los anteriores, solo veremos los siguientes:

GÉNEROS MENORES

DEFINICIÓN

Auto Corresponde a una dramatización breve perteneciente a la Edad Media, cuyos temas eran preferentemente religiosos, inspirados en las Sagradas Escrituras, aunque también se crearon autos con temáticas profanas.

FarsaCorresponde a una pieza teatral breve que exagera las características de la comedia, ya que hay personajes grotescos que cometen muchas equivocaciones, utilizan un lenguaje satírico y figuras literarias como el retruécano para exaltar los errores. La farsa estaba estrechamente relacionada con los festejos del carnaval, de ahí la presencia de acciones paradójicas.

Entremés

Esta composición recibe también el nombre de paso. Fue muy popular durante los siglos XVII y XVIII. El entremés era una pieza breve de carácter cómico que se representaba entre los actos de obras mayores, generalmente comedias. Estaban protagonizadas por personajes vulgares, en su mayoría, pero también era común encontrar otros tipos de personajes que encarnaban al común de la gente con el ánimo de retratar sus costumbres y burlarse de ellas, transformándose en estereotipos como, por ejemplo, el alguacil sobornado, el esposo engañado, el poeta pobre, la cortesana, etc.

Page 11: Guía Drama 1er y 2do Medio