guÍa docente fitocenosis i.- datos iniciales de ... · véase la guía docente de cada materia...

31
GUÍA DOCENTE FITOCENOSIS MASTER DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN ITINERARIO: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN VEGETAL I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre del Módulo: Fitocenosis Carácter: Titulación: MASTER EN BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN ITINERARIO: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN VEGETAL Departamento: BOTÁNICA Profesores responsables: R. Garilleti; P. Soriano; M. Guara I.- INTRODUCCIÓN AL MODULO Este módulo Fitocenosis, está constituido por tres materias cuyas guías docentes se muestran a continuación. Durante el curso 2011-2012, la materia “Métodos de estudio de las Poblaciones Vegetales” no será impartida, por lo que el creditaje correspondiente al módulo quedará asumido en las otras dos materias: Métodos de Análisis de la Vegetación y Vegetación Ibérica. III.- VOLUMEN DE TRABAJO Véase la guía docente de cada materia para este curso académico. IV.- OBJETIVOS GENERALES Véase la guía docente de cada materia para este curso académico. V.- CONTENIDOS Véase la guía docente de cada materia para este curso académico. VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR

Upload: ngothu

Post on 10-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DOCENTE

FITOCENOSIS

MASTER DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN ITINERARIO: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN VEGETAL

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del Módulo: Fitocenosis

Carácter:

Titulación: MASTER EN BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN

ITINERARIO: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN VEGETAL

Departamento: BOTÁNICA

Profesores responsables:

R. Garilleti; P. Soriano; M. Guara

I.- INTRODUCCIÓN AL MODULO Este módulo Fitocenosis , está constituido por tres materias cuyas guías docentes se muestran a continuación. Durante el curso 2011-2012, la materia “Métodos de estudio de las Poblaciones Vegetales” no será impartida, por lo que el creditaje correspondiente al módulo quedará asumido en las otras dos materias: Métodos de Análisis de la Vegetación y Vegetación Ibérica.

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

Véase la guía docente de cada materia para este curso académico.

IV.- OBJETIVOS GENERALES

Véase la guía docente de cada materia para este curso académico.

V.- CONTENIDOS Véase la guía docente de cada materia para este curso académico.

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR

Véase la guía docente de cada materia para este curso académico.

VII.- HABILIDADES SOCIALES

Véase la guía docente de cada materia para este curso académico.

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Véase la guía docente de cada materia para este curso académico.

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Véase la guía docente de cada materia para este curso académico.

X.- METODOLOGÍA

Véase la guía docente de cada materia para este curso académico.

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Véase la guía docente de cada materia para este curso académico.

GUÍA DOCENTE

Métodos de análisis de la

vegetación

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura: Métodos de análisis de la vegetación Carácter: Optativa

Titulación: Master en Biodiversidad: Conservación y Evolución

Ciclo: Segundo curso. Itinerario: Biodiversidad y Conservación Vegetal

Departamentos: Botánica

Profesores responsables: Pilar Soriano Guarinos, Ricardo Garilleti, Miguel Guara Requena

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

La asignatura Métodos de análisis de la vegetación es una asignatura optativa y

forma parte del itinerario Biodiversidad y Conservación Vegetal

La asignatura se divide en cinco bloques dedicados al estudio de distintos aspectos

relacionados con la vegetación. El primero de ellos, Vegetación y ambiente, está

dedicado a la definición de algunos conceptos fundamentales relacionados con la

vegetación y al estudio de los factores de los que depende directamente el paisaje

vegetal.

Las plantas y comunidades vegetales no se distribuyen al azar, sino que dependen de

los factores ecológicos, abióticos, como el clima (temperatura y precipitación y su

distribución a lo largo del año), la topografía y la naturaleza del suelo o de los factores

bióticos que dependen de los seres vivos y de la relación entre ellos (parasitismo,

mutualismo, alelopatía, etc.). Así pues, el paisaje de una zona depende de la

combinación de todos estos factores.

Se incluye también en este bloque el conocimiento de la Bioclimatología y las distintas

clasificaciones bioclimáticas de la Tierra.

El segundo bloque se dedica al estudio de la dinámica de la vegetación, tipos de

dinámica (progresiva y regresiva, series de vegetación) y causas y perturbaciones que

influyen en la dinámica de la vegetación. Así como la modelización de los efectos

producidos por dichas perturbaciones en la dinámica vegetal.

A la descripción de los distintos tipos de comunidades vegetales se dedica el tercer

bloque de la asignatura, así como al estudio de las áreas de distribución de los

vegetales en la Tierra y las distintas unidades de la Fitogeografía o Corología vegetal.

El cuarto bloque es el central de la asignatura pues se dedica a la descripción de los

distintos métodos de análisis de la vegetación:

El análisis fisiognómico que clasifica las formaciones vegetales en función de su

aspecto (bosques, formaciones arbustivas, formaciones herbáceas, etc.

El análisis florístico de la vegetación, en el que se basa el método fitosociológico que

integra el conocimiento de la flora con su relación con los factores ambientales

Y dentro del análisis numérico de la vegetación, los métodos de clasificación y

ordenación directa e indirecta.y los métodos de análisis multivariante que

correlacionan la vegetación y los factores ambientales

El conocimiento de las comunidades vegetales es fundamental a la hora de planificar

la conservación y el manejo del territorio. Una vez tratados los distintos aspectos que

conciernen a las comunidades vegetales, el último bloque se dedica a la valoración y

conservación del paisaje vegetal. Medidas de la biodiversidad, mediante la aplicación

de distintos índices y la utilización de la vegetación como método de diagnostico de la

biodiversidad y estado de naturalidad de los territorios. También se analizarán las

distintas técnicas de manejo y restauración de la vegetación y las distintas figuras de

protección que existen a distintos niveles (europeo, nacional, autonómico, etc.).

Finalmente se mostraran los diferentes mapas temáticos de vegetación y su utilidad en

la valoración y gestión del territorio.

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

Asistencia a clases teóricas: 2 horas/semana x 10 semanas = 20 horas

Asistencia a clases prácticas 3.5 horas/semana x 10 semanas = 35 horas

Preparación de trabajos: 2 horas x 10 semanas = 20horas

Preparación clases prácticas 1.5 horas x 10 semanas = 15horas

Estudio-preparación clases de teoría: 1.5 horas x 10 semanas = 15horas

Estudio para preparación de exámenes: 1 horas x 10 semanas = 10horas

Realización de exámenes: 3 horas

Asistencia a tutorías: 2 horas x 4 semanas = 8 horas

Asistencia a seminarios y otras actividades: 2 horas x 2 semanas = 4 horas

En síntesis:

ACTIVIDAD Horas/curso ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS 20 ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS 35 PREPARACIÓN DE TRABAJOS 20 ESTUDIO PREPARACIÓN CLASES TEORIA 15

PREPARACIÓN CLASES PRACTICAS 10 ESTUDIO PREPARACIÓN DE EXÁMENES 10 REALIZACIÓN DE EXÁMENES 3 ASISTENCIA A TUTORÍAS 8 ASISTENCIA A SEMINARIOS Y ACTIVIDADES 4

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 125

IV.- OBJETIVOS GENERALES El objetivo general de la asignatura es el conocimiento del paisaje vegetal, su

importancia en el funcionamiento de los ecosistemas naturales y la valoración de la

diversidad vegetal para la correcta aplicación de medidas para su conservación. Todo

ello a través del conocimiento de la relación entre los distintos factores responsables

de la distribución de la vegetación sobre la Tierra, los distintos métodos de análisis de

la vegetación y los distintos métodos de valoración y conservación.

V.- CONTENIDOS

• I-INTRODUCCION: VEGETACIÓN Y AMBIENTE.

• II-DINAMICA DE LA VEGETACIÓN

• III-TIPOS DE VEGETACIÓN Y AREAS DE DISTRIBUCIÓN

• IV-METODOS DE ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN

• V-METODOS DE VALORACIÓN Y CONSERVACION

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR -Aplicación del método científico

-Capacidad de análisis y síntesis de datos

-Capacidad crítica

-Conocimiento de los principales métodos de análisis de la vegetación

-Conocimiento de técnicas sencillas de análisis numérico

-Capacidad de interpretar el paisaje vegetal y relacionarlo con los distintos factores

ambientales

-Capacidad de valoración del estado de conservación de la vegetación y aplicación de

métodos de manejo y restauración

-Capacidad de interpretar cartografía de vegetación

VII.- HABILIDADES SOCIALES -Capacidad de búsqueda y recopilación de los distintos tipos de información

-Capacidad de trabajo individual y en equipo

-Capacidad de expresión oral y escrita del trabajo realizado

-Capacidad de ordenación, interpretación y tratamiento de los resultados obtenidos-

-Capacidad de interpretar y valorar la diversidad vegetal

-Capacidad de valorar la importancia del paisaje vegetal en el funcionamiento de los

ecosistemas

-Capacidad de interpretar la influencia de los distintos factores ecológicos en la

distribución de la vegetación

-Conocimiento de la diversidad de formaciones vegetales a nivel mundial

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL Tema Título y contenido Semanas

1 INTRODUCCION: VEGETACIÓN Y AMBIENTE Comunidad vegetal y vegetación. Continuidad y discontinuidad Factores ambientales directos e indirectos, interacciones. Valor de los factores ambientales como indicadores en la distribución de la vegetación. Bioclimatología: clasificaciones bioclimáticas

1ª-2ª

2 DINAMICA DE LA VEGETACIÓN Análisis y causas de la dinámica de la vegetación Tipos de perturbaciones y tipos de dinámica sucesional Modelización

3ª-4ª

3 TIPOS DE VEGETACIÓN Y AREAS DE DISTRIBUCIÓN

Tipos de comunidades y formaciones vegetales

Fitogeografía

4 METODOS DE ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN Análisis fisiognómico de la vegetación: tipos de formaciones Análisis florístico de la vegetación: Métodos de muestreo. Método fitosociológico Análisis cuantitativo de la vegetación: clasificación y ordenación. Análisis multivariante

6ª-8ª

5 METODOS DE VALORACIÓN Y CONSERVACION Medidas de la diversidad en Comunidades vegetales. Indices de valoración Factores que afectan a la pérdida de diversidad Estrategias de manejo y restauración La vegetación como elemento de diagnóstico Figuras de protección y ordenación Cartografía de la vegetación

9ª-10ª

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Bibliografía básica:

BRAUN-BLANQUET, J. 1979 (1951). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Blume. Madrid.

BOLÒS, O. DE. 2001. La vegetació dels Països Catalans. Ed. Aster. Terrassa.

CADIÑANOS, J. A. & G. MEAZA 1998.- Bases para una Biogeografía aplicada: criterios y sistemas de valoración de la vegetación. Geoforma Ediciones. Logroño

COSTA, M. 1999. La vegetación y el paisaje en las tierras valencianas. Editorial Rueda, Madrid. 342 pp.

IZCO, J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J.A. DEVESA, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, T. GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA y B. VALDÉS, 1997. Botánica. McGraw-Hill. Interamericana de España, S.A.U. 781 pp.

PEINADO LORCA, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ (eds.). 1987. La vegetación de España, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. 1987. Mapa y Memoria del Mapa de series de vegetación de España, Madrid, ICONA.

RIVAS-MARTÍNEZ, S 2005. Clasificación Bioclimática de la Tierra.

VAN DER MAAREL (ed.). 2005. Vegetation Ecology.

VIGO, J. 2006. Les Comunitats vegetals, Descripció i classificació. Publicacions Universitat de Barcelona. 250pp.

Bibliografía complementaria: ALCARAZ, F. (1996): Fitosociología integrada, paisaje y Biogeografía. In: Loidi, J. (ed.)

Avances en Fitosociología: 59-94. Ed. Universidad del País Vasco y AEFA. 191 p. Zarautz

ASENSI, A. 1990.- Aplicación de la fitosociología a la evaluación del territorio. Monogr. Flora y Vegetación Béticas 4/5: 91-100. Granada.

ASENSI, A., B. DIEZ GARRETAS, E. FERRE & M. V. MARTIN OSORIO 1991.- Aplicación de la metodología fitosociológica al análisis integrado del paisaje en el Parque Natural de la Sierra de la Nieve, Serranía de Ronda (Málaga, España). Coll. Phytosociologiques 17: 159-175. Berlín-Stuttgart.

AUSTIN, M.P. (2002). Spatial prediction of species distribution: an interface between ecologycal theory and statistical modelling. Ecological modelling 157: 101-118.

BOLÓS, M. 1992. Manual de la ciencia del paisaje. Teoría. Métodos. Aplicaciones. Masson. Barcelona.

DALE, V.H. & al. 1999. Ecosystem management in the context of large, infrequent disturbances. Ecosystems 1: 546-557.

DEIL, U. & J. LOIDI 2000. Vegetation and climate-an introduction 30(3-4): 275-277

GOUNOT, M. 1969. Méthodes d'étude quantitative de la vegetation. Masson Ed. Paris.

IZCO 1998. Types Of rarity of plant communities. Journal of Vegetation Science 9: 641-646.

LOIDI, J. 1999. Preserving biodiversity in European Union: the Habitat Directive and its application in Spain. Plant Biosystems 133(2): 99-106.

LOIDI, J. 2000. Some reflections on vegetation science. Phytocoenologia 30(3-4): 279-283

MÉDAIL, F AND P. QUÉZEL,. 1997. Hot-spots analysis for conservation of plant biodiversity in the Mediterranean Basin, Annals of the Missouri Botanical Garden 84:, 112–127.

MUELLER-DOMBOIS, D. & ELLEMBERG, H. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. Wiley & Sons Publ. New York.

RIVAS-MARTINEZ, S., A. ASENSI, M. COSTA, F. FERNANDEZ GONZALEZ, L. LLORENS, R. MASALLES, J. MOLERO MESA, A. PENAS & P. L. PEREZ DE PAZ 1993.- El Proyecto de cartografía e inventariación de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE en España. Coll. Phytosociologiques 22: 611-662.

TERRADAS, J. 2001. Ecología de la vegetación. Omega. Barcelona

Revistas

Biological Conservation Fitosociologia Folia Geobotanica Journal of Arid Environments Journal of Biogeography Journal of Vegetation Science Phytocoenologia Plant Biosystem Plant Ecology Vegetatio X.- METODOLOGÍA La asignatura se divide en dos bloques complementarios, uno teórico y otro práctico:

CLASES TEORICAS

Las clases teóricas se basan en la lección magistral para la que se utilizarán como apoyo tanto material aportado por el profesorado como presentaciones audiovisuales que permitan al alumno acercarse a los distintos conceptos explicados. Se fomentará en estas clases la participación del alumno y el planteamiento de distintos puntos de vista cuando el tema lo permita. Asimismo se intentará proporcionar al alumno trabajos científicos relacionados con el tema explicado.

CLASES PRACTICAS

Los contenidos de las clases prácticas estarán relacionados con los conceptos

vertidos en las clases teóricas. Esta parte de la asignatura se dividirá a su vez en dos

bloques, uno de ellos consistirá en prácticas de laboratorio en las que se tratarán

aspectos sobre cartografía de vegetación y aplicación de distintos índices

bioclimáticos, y el otro consistirá en trabajo de campo. El trabajo en el campo se

considera fundamental para el correcto aprendizaje de una asignatura cuyo

fundamento se basa en el conocimiento, análisis de las comunidades vegetales y la

evaluación de la diversidad vegetal, y estado de conservación del territorio para poder

valorar las distintas técnicas de conservación y de intervención en un territorio.

Relacionados con los contenidos explicados, tanto en las clases teóricas como en las

distintas prácticas, el alumno realizará una serie de trabajos complementarios, tanto a

nivel individual como colectivo.

Trabajo individual El trabajo individual se considera una parte muy importante para el aprendizaje. En el

caso de esta asignatura consistirá fundamentalmente en el tratamiento de alguno de

los temas trabajados en las clases prácticas, en la exposición de alguno de los temas

de las clases teóricas o en el comentario de alguno de los artículos científicos

proporcionados por el profesor y relacionado con los contenidos del temario.

Trabajo colectivo Este tipo de trabajo consiste en la recopilación de datos y en la elaboración de un informe conjunto por un grupo reducido de

alumnos, orientados por el .profesor de la asignatura a través de las tutorías. Este tipo de trabajos son importantes ya que implican

reparto de tareas y un refuerzo de la capacidad de organización, síntesis y exposición de los resultados obtenidos por el equipo.

El trabajo colectivo consistirá en la ampliación de algún tema relacionado con el trabajo de campo realizado en las clases prácticas

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Se tendrán en cuenta los cuatro aspectos propuestos en la metodología de la

asignatura (Teoría, Prácticas, Trabajo individual, Trabajo Colectivo) cuyo porcentaje en

la calificación final queda reflejado en el cuadro siguiente:

Porción de la

materia evaluada

Porcentaje sobre

la nota final

Teoría 30

Prácticas 30

Trabajo individual 20

Trabajo colectivo 20

La parte teórica se evaluará mediante dos exámenes que comprenderán una parte

proporcional de la asignatura. Estos exámenes eliminarán materia siempre que se alcance el aprobado. La parte práctica se evaluará en el laboratorio mediante una prueba escrita relacionada con los contenidos del temario práctico o, en función del número de alumnos matriculados, mediante la resolución de un problema práctico en el campo,.

La evaluación de los trabajos, individual o colectivo,no solo tendrá en cuenta el informe final sobre el trabajo realizado sino también su exposición y participación en los trabajos expuestos por otros alumnos o grupos EVALUACION PRIMERA CONVOCATORIA -Todas las pruebas a evaluar se puntuarán sobre un valor máximo de 10 -Se considerará la asignatura aprobada cuando se obtenga una calificación de 5, tanto en la prueba teórica como en la práctica -El trabajo individual y colectivo tendrá el objetivo de mejorar la nota, siempre y cuando se alcance un valor mínimo en las pruebas anteriores EVALUACION PRIMERA CONVOCATORIA -La segunda convocatoria se evaluará de modo similar a la primera. -El alumno deberá repetir aquella parte de la asignatura en la que no haya alcanzado la nota mínima -En el caso de las pruebas teórica y práctica los ejercicios serán similares a los de la primera convocatoria -En el caso de trabajos, se deberán elaborar y volver a presentar ajustándose el nuevo trabajo a las condiciones requeridas para obtener el aprobado.

GUÍA DOCENTE

Vegetación Ibérica

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura: Vegetación Ibérica Carácter: Optativa

Titulación: Máster en Biodiversidad: Conservación y Evolución

Ciclo: Segundo curso. Itinerario: Biodiversidad y Conservación Vegetal

Departamentos: Botánica

Profesor responsable: Ricardo Garilleti Álvarez

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Debido a la importancia de la vegetación en el paisaje, su observación constituye la

primera aproximación al medio natural de un territorio, en términos no sólo botánicos,

sino, en segundo término, zoológicos, ecológicos y sociales. La correcta interpretación

de la vegetación presente en un área determinada, de su nivel de desarrollo y de la

importancia que puedan tener las diferentes unidades que la forman (las comunidades

vegetales y sus táxones integrantes), es una tarea básica para la exacta comprensión

de los ecosistemas presentes, de su estado de conservación y del interés general de

una zona.

El objetivo principal de la asignatura es dotar al alumno de las herramientas

necesarias para poder valorar el paisaje vegetal de la Península Ibérica desde una

perspectiva biogeográfica, que incluye aspectos ecológicos, históricos, dinámicos,

genéticos o puramente areográficos. Paralelamente, e íntimamente ligado al anterior

objetivo, se pretende fomentar en el alumno el espíritu crítico y la iniciativa necesarios

para poder afrontar estudios originales sobre la vegetación de un territorio ibérico.

Para lograr esto, el programa propuesto se centra en la descripción de los diferentes

tipos de comunidades vegetales ibéricos. No se tratará de una mera labor fisonómica,

sino que se pretende que el alumno comprenda íntimamente las causas de la

distribución y composición florística de las diversas comunidades. Para ello, se

aportará en todos los casos aquellos parámetros ambientales fundamentales y la

relación ecológica de un tipo de comunidad con aquellos que resultan más semejantes

florística, ecológica o arealmente, sin olvidar destacar los contrastes con otras

formaciones que ayudan a comprender el papel de cada comunidad.

Después de un capítulo introductorio en el que se describen los parámetros

ambientales que condicionan la flora y vegetación ibéricas, la asignatura se centra en

la descripción de los diferentes tipos de comunidades vegetales de la Península. Para

ello, se ha dividido metodológicamente la materia de acuerdo con la principal división

de la vegetación en comunidades climatófilas (aquellas que dependen exclusivamente

de aguas meteóricas y que se desarrollan en suelos sin condicionantes químicos

especialmente relevantes) y edafófilas (sobre suelos particulares). Debido a la

importancia y diversidad de las formaciones que medran en las orillas de los cursos de

agua, la vegetación edafohigrófila (que crece sobre suelos con aportes extra de agua:

ríos, ramblas o lagunas) se trata de manera independiente a la puramente edafófila, en

la que es la naturaleza química del suelo (salino, rico en metales pesados...) la que

determina la flora y vegetación presente.

Finalmente, se concluye con un apartado dedicado al estado de conservación de

nuestro tapiz vegetal, las amenazas presentes y previsibles y la valoración de su

estado de conservación e importancia en el contexto europeo.

En todas las secciones en las que se puede dividir esta materia, la labor de síntesis ha

de ser constante, tanto por parte del profesorado como del estudiante. No es posible

comprender la vegetación de la Península Ibérica y los cambios territoriales que se

producen en ella sin tener una perspectiva integradora de los complejos factores que

intervienen. No se trata, pues, de que el alumno simplemente conozca qué vegetación

se desarrolla en la Península, sino que comprenda a qué se debe la presencia de un

tipo u otro de vegetación en un área, cómo se sustituyen las comunidades vegetales

entre ellas (a lo largo del tiempo o de parámetros ambientales continuos) y cómo,

previsiblemente, responderán ante cambios ambientales concretos.

III.- VOLUMEN DE TRABAJO Asistencia a clases teóricas 2 horas/semana x 8 semanas = 16 horas

Trabajo práctico de campo 5 horas/día x 7 días= 35 horas

Elaboración en gabinete del trabajo

práctico

6 horas x 5 semanas = 30 horas

Estudio-preparación clases de teoría 1 hora x 10 semanas = 10 horas

Estudio para preparación de exámenes 2 horas x 8 semanas = 16 horas

Realización de exámenes 4 horas

Asistencia a tutorías 2 horas x 4 semanas = 8 horas

Asistencia a seminarios y otras

actividades

2 horas x 3 semanas = 6 horas

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 125 horas/curso

IV.- OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general de la asignatura es describir la vegetación de la Península Ibérica,

relacionándola siempre con aquellos parámetros ambientales, biológicos e históricos

bajo los que se desarrolla y la configuran. No se trata, pues, de una mera enumeración

descriptiva de comunidades vegetales, sino que se busca, además pero

especialmente, que el alumno conozca las causas de la distribución de la vegetación

en la Península. De este modo, podrá ser capaz de interpretar correctamente el

territorio en el que desarrolle su actividad.

Por otra parte, el conocimiento de los patrones vegetales de la Península, así como de

las series evolutivas de la vegetación ibérica, constituyen herramientas básicas para

interpretar correctamente el estado de conservación de un territorio.

V.- CONTENIDOS

• Distribución de los principales parámetros ambientales en la Península Ibérica.

• Tipología de la vegetación climatófila ibérica y sus patrones de distribución. Sectorizaciones bioclimáticas.

• Descripción de la vegetación climatófila en la Península Ibérica y sus hábitats. Dinámica de la vegetación climatófila.

• Tipología de la vegetación edafohigrófila ibérica y sus patrones de distribución. Sectorización de la vegetación riparia.

• Tipología de la vegetación edafófila ibérica.

• Descripción de la vegetación riparia en la Península Ibérica y sus hábitats. Dinámica de la vegetación riparia.

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR

• Aplicación del método científico aplicado al estudio de la vegetación. • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad crítica. • Aplicación de los principales procedimientos de trabajo de campo.

VII.- HABILIDADES SOCIALES

• Concienciación de la diversidad e importancia de la vegetación que puebla la Península Ibérica, tanto en el contexto europeo como en el mundial.

• Comprensión de la importancia de la conservación de la riqueza vegetal. • Capacidad para distinguir entre situaciones reales diversas y tomar

decisiones acerca de las medidas más adecuadas para la conservación del patrimonio vegetal. Se trata de saber Interpretar en qué situaciones la vegetación precisa de una conservación más estricta, diferenciándolas de aquellas que –aún siendo valiosas y merecedoras de ser conservadas– están en una situación menos crítica o están siendo favorecidas por la acción humana y, por lo tanto, no están en peligro.

• Capacidad para trabajar en equipo en un problema concreto. • Capacidad de argumentación con criterio racional, es decir, basado en

evidencias científicas contrastadas.

• Capacidad de expresarse y comunicarse oralmente o por escrito de modo coherente y organizado.

• Capacidad para obtener información para afrontar nuevos problemas. • Capacidad crítica en la valoración del trabajo propio y ajeno como punto

de partida al incremento del conocimiento científico y al enriquecimiento ético.

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL Tema Título y contenido Semanas

1 Distribución de los principales parámetros ambienta les en la Península Ibérica. 1ª

2

Tipología de la vegetación climatófila ibérica y su s patrones de distribución. Sectorizaciones bioclimáticas. Caracterización de los diferentes tipos ecológicos de los bosques y matorrales ibéricos. Sectorizaciones.

3

Descripción de la vegetación climatófila en la Pení nsula Ibérica, sus hábitats y sus relaciones seriales. Bosques y matorrales climatófilos de la región Eurosiberiana. Bosques y matorrales climatófilos de la región Mediterránea.

3ª-7ª

4

Tipología de la vegetación edafohigrófila ibérica y sus patrones de distribución. Sectorización de la vegetación ripari a. Estructura de la vegetación riparia. Diversidad estructural. Caracterización de los diferentes tipos ecológicos de los bosques y matorrales riparios ibéricos. Sectorización.

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Bibliografía básica: COSTA TENORIO, M., MORLA, C. & SAINZ OLLERO, H. (coords.). 1997. Los

bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica, Barcelona, Planeta. FERRERAS, C. & M. E. AROZENA. 1987. Guía física de España. 2. Los bosques.

Madrid, Alianza Editorial, 1987. FONT QUER, P. 1954. La vegetación en: M. Terán (ed.) Geografía de España y

Portugal. Barcelona, Montaner y Simó. LARA, F., R. GARILLETI & J. A. CALLEJA. 2004. La vegetación de ribera de la mitad

norte española. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Ministerio de Fomento. Madrid

PEINADO LORCA, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ (eds.). 1987. La vegetación de España, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. 1987. Mapa y Memoria del Mapa de series de vegetación de España, Madrid, ICONA.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., T. E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSA & Á PENAS. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001, parts I & II. Itinera Geobotanica 15(1-2): 5-922.

SUÁREZ CARDONA, F., H. SAINZ OLLERO, T. SANTOS MARTÍNEZ & F. GONZÁLEZ BERNÁLDEZ. 1991. Las estepas ibéricas, Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1991.

Bibliografía complementaria: ALCARAZ, F. 1999. Manual de teoría y práctica de Geobotánica. Universidad de

Murcia. ALCARAZ, F., T. E. DÍAZ, S. RIVAS-MARTÍNEZ & P. SÁNCHEZ-GÓMEZ. 1989.

Datos sobre la vegetación del sureste de España: provincia biogeográfica Murciano-Almeriense. Itinera Geobotanica, 2.

ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ GARCÍA, X. LIZAUR, G. MONTSERRAT, G. MORANTE, M. R. SALAVERRIA & P. M. URIBE-ECHEBARRIA. 1989. Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2ª ed., Vitoria, Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno Vasco.

CEBALLOS, L. & F. ORTUÑO. 1976. Estudio sobre la vegetación y flora forestal de las Canarias Occidentales. Sta. Cruz de Tenerife, Excmo. Cabildo Insular.

DÍAZ, T. E. & J. A. FERNÁNDEZ PRIETO. 1994. El paisaje vegetal de Asturias. Itinera Geobotánica, 8: 5-242.

FOLCH GUILLÉN, R. 1981. La vegetació dels Països Catalans, Barcelona, Ketres. LADERO, M., T. E. DÍAZ, Á. PENAS, S. RIVAS-MARTÍNEZ & C. VALLE. 1987. Datos

sobre la vegetación de las Cordilleras Central y Cantábrica. Itinera Geobotanica, 1.

MARTÍN, J., S. CIRUJANO, M. MORENO, J. B. PERIS & G. STÜBING. 2003. Lavegetaciónn protegida en Castilla-La Mancha. Descripción, ecología y conservación de los hábitat de protección especial. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

NOIRFALISE, A. 1987. Carte de la végétation naturelle des États membres des Communautés européenes et du Conseil de l'Europe. 1:3.000.000, 2ª ed., Luxemburgo, Comunidad Europea.

OZENDA, P. 1994. Végétation du Continent Européen. París, Delachaux et Niestlé. POLUNIN, O. & M. WALTERS. 1989. Guía de la vegetación de Europa, Barcelona,

Omega. RIVAS-MARTÍNEZ, S., J. C. BÁSCONES, T. E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ &

J. LOIDI. 1991. Vegetación del Pirineo occidental y Navarra. Itinera Geobotanica, 5: 5-456.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., M. COSTA TALENS & J. LOIDI. 1992. La vegetación de las islas de Ibiza y Formentera (Islas Baleares, España). Itinera Geobotanica, 6: 99-236.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., M. COSTA TALENS, P. SORIANO, R. PÉREZ, L. LLORENS & J. A. ROSSELLÓ. 1992. Datos sobre el paisaje vegetal de Mallorca e Ibiza (Islas Baleares, España). Itinera Geobotanica, 6: 5-98.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, D. SÁNCHEZ-MATA & J. M. PIZARRO. 1990. Vegetación de la Sierra de Guadarrama. Itinera Geobotanica, 4.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., M. LOUSA, T. E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ & J. C. COSTA. 1990. La vegetación del sur de Portugal (Sado, Alentejo y Algarve). Itinera Geobotanica, 3: 5-126.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., W. WILDPRET, M. del ARCO, O. RODRÍGUEZ, P. L. PÉREZ de PAZ, A. GARCÍA-GALLO, J. R. ACEBES, T. E. DÍAZ & F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ. 1993. Las comunidades vegetales de la Isla de Tenerife (Islas Canarias). Itinera Geobotanica, 7: 169-374.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., W. WILDPRET, T. E. DÍAZ, P. L. PÉREZ de PAZ, M. del ARCO & O. RODRÍGUEZ. 1993. Outline vegetation of Tenerife Island (Canary Islands). Itinera Geobotanica, 7: 5-167.

X.- METODOLOGÍA La asignatura se desarrolla en cuatro planos que permiten el mejor aprendizaje y

asimilación de la materia por parte del alumno: 1) clases teóricas; 2) clases-trabajos

prácticos de campo; 3) trabajo personal; y 4) trabajo en grupo.

1. Clases teóricas. El desarrollo teórico de la materia estará basado en la clase

magistral apoyada con material aportado previamente por el profesorado, de

manera que las clases puedan ser más fluidas y promuevan, hasta donde sea

posible, la participación del estudiante.

2. Clases-trabajos prácticos de campo. Es en contacto con la naturaleza, la toma

de datos in situ y el posterior análisis de lo observado en ella la mejor manera

para que el alumno aprenda eficazmente los contenidos de esta asignatura.

Durante una estancia de prospección de un territorio, los estudiantes deberán

delimitar fisonómica, ecológica y florísticamente los tipos de vegetación

presentes en el territorio escogido. La interpretación de estos resultados

previos se plasmarán, tras su ubicación ecológica y areal en la Península, en

forma de trabajo de campo en grupo. Se considera que este trabajo es uno de

los ejes principales del aprendizaje del alumno.

3. Trabajo individual. Es evidente que sin un trabajo y esfuerzo personales, el

alumno no aprende. La curiosidad es la fuente de la que se nutre el

investigador. En el aprendizaje, las características personales son las que

definen las estrategias básicas que cada alumno debe de explorar y potenciar

para aumentar su rendimiento.

4. Trabajo colectivo. Se entiende por trabajo colectivo tanto el trabajo desarrollado

en grupo con el objetivo de presentar un informe o investigación en un

seminario o escrito, como la interactuación con el docente en el momento de

las tutorías. El trabajo en grupo se centrará en la elaboración del informe de las

actividades prácticas de campo, ampliado –a partir de la bibliografía que

proporcione el profesorado– con la definición y caracterización de cada

comunidad. Este trabajo de ampliación podrá perfectamente ser el trabajo

individual del estudiante, en el caso de que la complejidad del territorio o de la

comunidad vegetal así lo permita. Es importante que el trabajo de grupo

implique un reparto de responsabilidad y esfuerzo comparable entre todos los

miembros del equipo. La labor de seguimiento en tutorías es de gran

importancia.

En el cuadro adjunto se recoge el desglose aproximativo del reparto de horas a lo

largo del cuatrimestre.

Horas presenciales Preparación de: Ejercicios Seman

a Teoría Práctic

a Teoría Práctica Trabajos Tutorías Seminarios

1 2 1 2 2 1 3 2 1 2 4 2 1 5 2 1 1 6 2 1 1 7 2 1 1 2 8 2 1 1 9 3 1 10 3 1 11 35 2 2 12 8 1 13 8 1 14 8 5 2 15 5 4

Totales 20 35 10 30 20 8 2

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Se considerarán cuatro aspectos (teoría, prácticas, seminarios y trabajo individual) en

la evaluación de la materia cuyo porcentaje en la calificación final queda reflejado en el

cuadro siguiente:

ASPECTOS EVALUADOS Porcentaje en

la nota final

TRABAJO PRÁCTICO

(CAMPO) Valoración global del informe de campo

50

TRABAJO PRÁCTICO

(BIBLIOGRÁFICO ) Valoración global del informe bibliográfico

25

TRABAJO INDIVIDUAL

(CAMPO) Aportación individual al informe de campo

10

TRABAJO INDIVIDUAL

(BIBLIOGRÁFICO ) Aportación individual al informe

bibliográfico 10

SEMINARIOS Exposición de informes 5

Las prácticas se evaluarán mediante sendos informes presentado sobre la zona de

campo estudiada y sobre aspectos bibligráficos referidos a tipos concretos de

vegetación en el contexto ibérico o europeo.

La participación en los seminarios no sólo contempla la exposición del tema (el informe

del trabajo bibliográfico), sino la implicación de los alumnos en las exposiciones de los

otros grupos. Esto debe traducirse finalmente en la asimilación de alguna de las ideas

o conceptos expuestos en cada seminario y se puede evaluar incorporando en el

examen de teoría cuestiones referentes a los seminarios realizados.

El trabajo individual consiste en la elaboración individual de alguna parte del informe,

generalmente la definición de una de las comunidades presentes o la resolución de

algún problema metodológico presente en el estudio. Se incluirá, con su autor

debidamente identificado, dentro del informe del trabajo de campo.

Facultat de Ciències B iològiques

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Métodos de Estudio de las Poblaciones Vegetales

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura: Métodos de Estudio de las Poblaciones Vegetales

Carácter: Optativa Titulación: Master en Biodiversidad: Conservación y

Evolución Ciclo: Segundo curso.

Itinerario: Biodiversidad y Conservación Vegetal

Departamentos: Botánica.

Profesores responsables: Miguel Guara Requena.

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La asignatura Métodos de Estudio de las Poblaciones Vegetales es una de las cuatro asignaturas optativas del itinerario Biodiversidad y Conservación Vegetal enfocada en las particularidades de los aspectos conceptuales, metodológicos y aplicados en el análisis y estudio de la ecología de los organismos vegetales. Su contenido está estructurado en dos bloques de 4 y 7 temas, respectivamente, con un total de 5 créditos teórico-prácticos que se imparten en el primer cuatrimestre del segundo año del master-postgrado en Biodiversidad: Conservación y Evolución. En el primer bloque Introducción y Conceptos Generales se abordan, después de situar y relacionar en un contexto histórico-científico la materia, los problemas de planificación y diseño experimental con el fin de que las preguntas que se

realizan sustentadas en una o más hipótesis puedan ser contrastadas estadísticamente. La planificación es de suma importancia antes de iniciar el muestreo, pues incide de manera significativa en el tiempo de ejecución del trabajo de campo para recolectar los datos y condiciona todo el proceso posterior de análisis y tratamientos numéricos. En este sentido, el desarrollo de estudios pilotos previos siempre ayuda a comprobar la eficacia (coste frente a resultados) de los métodos, así como los problemas en las variables que se miden y como se analizan. En definitiva se trata de entender las tres acciones básicas, propias del método científico, en las que se puede fraccionar cualquier trabajo ecológico, como señala Underwood (1997): 1) observación de la naturaleza; 2) explicación de los resultados observacionales proponiendo hipótesis y/o modelos; y 3) comprobación de las hipótesis y/o modelos. Mientras que el segundo bloque Realizando el Estudio está dirigido hacia el qué y el cómo se debe desarrollar un estudio de las poblaciones de organismos vegetales partiendo de la evaluación crítica del problema planteado y determinar la forma más adecuada para su resolución. Primero se enfatiza en la descripción de los diferentes tipos de tratamientos experimentales en los estudios de la ecología de las poblaciones vegetales sustentados con ejemplos extraídos de la bibliografía con el objeto de perfilar su aplicación práctica. A continuación, se incide sobre las mediciones y cuantificaciones de aquellas características de los individuos y poblaciones que se estudian, así como de su entorno, bajo una perspectiva múltiple e interrelacionada; la cuantificación del efecto del ambiente sobre un vegetal requiere, tanto la media del organismo, como del factor de interés. Finalmente se discute la metodología apropiada para el estudio de la dinámica espacio-temporal de las poblaciones vegetales, y se aportan las bases para la comprensión de los modelos, entendidos como una analogía de las particularidades más destacadas del sistema, que permiten (1) efectuar predicciones, (2) mejorar el entendimiento del sistema, y (3) estudiar su complejidad. El estudio ecológico de las poblaciones de los distintos organismos ha ido adaptándose a sus características, hecho diferencial entre las disciplinas biológicas, por lo que esta asignatura Métodos de Estudio de las Poblaciones Vegetales amplía y desarrolla todos aquellos aspectos propios de los estudios poblacionales ejecutados desde una perspectiva botánica estableciendo comparaciones con las metodologías compartidas por otras disciplinas biológicas.

III.- VOLUMEN DE TRABAJO Asistencia a clases teóricas

Asistencia a clases prácticas

Asistencia y preparación de seminarios

Preparación de trabajos

Estudio-preparación de clases/seminarios

Estudio para preparación de exámenes

Realización de exámenes

Asistencia a tutorías, otras actividades

En síntesis:

ACTIVIDAD Horas/curso

ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS ASISTENCIA Y PREPARACIÓN DE SEMINARIOS PREPARACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIO PREPARACIÓN CLASES ESTUDIO PREPARACIÓN DE EXÁMENES REALIZACIÓN DE EXÁMENES ASISTENCIA A TUTORÍAS, OTRAS ACTIVIDADES

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO IV.- OBJETIVOS GENERALES

• Diseño de los experimentos más adecuados para resolver un problema. • Capacidad para detectar las variables que intervienen en el problema. • Criterio para aplicar las herramientas estadísticas más apropiadas según

los tratamientos considerados. • Aplicación del vocabulario y terminología básicos durante la realización

del trabajo y en la presentación de informes científicos. • Capacidad crítica en el análisis de trabajos científicos en esta materia. • Planteamiento de alternativas en función de los recursos disponibles. • Capacidad de integración de metodologías derivadas de otras

disciplinas.

V.- CONTENIDOS

Título y contenido Temas INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES 4

Introducción al estudio ecológico de las poblaciones vegetales. 1 Planificación y diseño experimental. 2

Bloque 1

Métodos estadísticos aplicables. 1 REALIZANDO EL ESTUDIO 3

Tratamientos experimentales. Factores bióticos. 1 Parámetros individuales y poblaciones. 1

Bloque 2

Un poco más allá. ¿Qué más se puede hacer? 1 VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR

• Aplicación del método científico. • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad crítica. • Aplicación de los principales procedimientos de trabajo. • Aplicación de los métodos estadísticos básicos.

VII.- HABILIDADES SOCIALES

• Concienciación de la importancia que la conservación de la biodiversidad representa como persona, tanto a nivel particular, como social.

• Capacidad para trabajar, bien individualmente, bien en equipo, interactuando con el resto de personas implicadas en el problema a resolver.

• Capacidad de argumentación con criterio racional, es decir, basado en evidencias científicas contrastadas.

• Capacidad de expresar y comunicar oralmente o por escrito de modo coherente y organizado los aspectos relativos a las actividades encaminadas a la resolución de un problema.

• Capacidad para obtener información para afrontar nuevos problemas. • Capacidad crítica en la valoración del trabajo propio y ajeno como punto

de partida al incremento del conocimiento científico y al enriquecimiento ético.

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL Tema Título y contenido Semanas Horas

Bloque 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

1º Introducción. Las poblaciones vegetales. Breve reseña histórica del estudio ecológico de las poblaciones vegetales. Hitos en su estudio. Ejemplos de aplicación.

1ª 2

Planificación y diseño experimental. Planteamiento del problema. Modo de aproximarse al problema. Alternativas a la comprobación de hipótesis. ¿Qué medir y cuantificar? Tratamiento de las variables respuesta y explicatorias. Descripción de los objetos de estudio: unidades de muestreo Duración y tamaño del experimento. El estudio piloto.

2ª - 3ª 2

3º Diseño experimental. Experimentos y observaciones. Elección de zonas y especies. Conceptos estadísticos en diseño experimental.

3ª – 4ª 3

Métodos estadísticos aplicables. Elección del test correcto. Datos diferentes, distribuciones diferentes. Bondad de ajuste. Tablas de contingencia. Comprobación y corrección de la normalidad. Relación entre conjuntos de variables. Diferencias entre muestras. Métodos multivariantes.

4ª - 5ª 3

Bloque 2 REALIZANDO EL ESTUDIO

Tratamientos experimentales. Plantas en desarrollo. Mediciones en el ambiente de los vegetales. Factores bióticos (localización de las poblaciones, efecto de vecindad, reproducción, herbivoría, patógenos, sustancias alelopáticas). Factores abióticos (parámetros edáficos, radiación, parámetros climáticos). Interacciones. Variación espacial en el comportamiento en el seno de las poblaciones.

6ª - 7ª 4

Parámetros individuales y poblaciones. Medidas de naturaleza macromorfológica (conteos, longitudes, biomasa). Semillas y otras unidades de dispersión (banco de semillas, tests de germinación, reclutamiento). Fisiología y medidas ecofisiológicas. Datos moleculares. Índices de crecimiento vegetal (tasa de decrecimiento relativo, tasa de asimilación neta, tasa de área foliar, área foliar específica, tasa de masa foliar). Índices bióticos (cosecha relativa total, recurso relativo total, intensidad de competencia).

8ª - 9ª 4

7º Un poco más allá. Análisis espacial. Tablas de vida y modelos matriciales. Modelos de autómatas celulares y modelos poblacionales basados en individuos.

10ª 2

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Bibliografía básica: BASKIN, C. C. & J. M. BASKIN (1998). Seeds: ecology, biogeography, and evolution

of dormancy and germination. Academic Press, San Diego. EBERT, T. A. (1999). Plant and animal populations: methods in demography.

Academic Press, New York. GIBSON, D. J. (2002). Methods in comparative plant population ecology. Oxford

University Press, Oxford. KREBS, C. J. (1999). Ecological Methodology. 2nd Edition. Addison-Wesley

Educational Publishers, Inc., Menlo Park, California. 620 pp. HENDRY, G. A. F. & J. P. GRIME (1993). Methods in comparative plant ecology. A

laboratory manual. Chapman & Hall. LARCHER, W. (1995). Physiological plant ecology. 3rd Edition. Springer, Berlin. 506

pp. LEGENDRE, P. & L. LEGENDRE (1998). Numerical Ecology. 2nd English edition.

Developments in Environmental Modelling, 20. Elsevier Science B. V. Amsterdam, The Netherlands. 853 pp.

MCCUNE, B. & J. B. GRACE, AND D. L. URBAN (2002) Analysis of Ecological

Communities. MJM Software Design, Gleneden Beach, Oregon. 300 pp. MILLER, R. W. & R. L. DONAHUE (1990). Soils. An introduction to soils and plant

growth. Prentice-Hall International, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. 768 pp. SOKAL, R. R. & F. J. ROHLF (1995). Biometry. W. H. Freeman & Company, San

Francisco. VAN DER MAAREL, E. (2005). Vegetation ecology. Blackwell Publishing, Oxford. 395

pp. Bibliografía complementaria: BÁNYAI, J. & J. BARABÁS (2002). Handbook on statistics in seed testing.

International Seed Testing Association. BARLETT, M. S. (1975). The statistical analysis of spatial pattern. Chapman and

Hall, London. 252 pp. CASWELL, H. (2001). Matrix population models: construction, analysis, and

interpretation. Sinauer, Sunderland, MA.

COCHRAN, W. G. (1977). Sampling techniques. 3rd Edition. John Wiley & Sons, New York427 pp.

CRAWLEY, M. J. (1986). Plant ecology. Blackwell Scientific Publications, Oxford.

496 pp. ELLIS, R. H., T. D. HONG & E. H. ROBERTS (1985). Handbook of seed technology for

genebanks. Volume I. Principles and methodology. International Board for plant genetic resources, Rome. 210 pp.

DIÉGUEZ, U., M. BARRIO, F. CASTEDO, A. D. RUÍZ, M. F. ÁLVAREZ, J. G. ÁLVAREZ & A.

ROJO (2003). Dendrometría. Fundadión Conde del Valle de salazar y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.327 pp.

FORD, E. D. (2000). Scientific method for ecological research. Cambridge

University Press, Cambridge. LEBART, L., A. MORINEAU & J.-P. FÉNELON (1985). Tratamiento Estadístico de

Datos. Métodos y Programas. Marcombo, S. A., Barcelona. 520 pp. LÓPEZ SERRANO, F. R., F. A. GARCÍA MOROTE & A. DEL CERRO (2003). Dasometría.

Ciencia de la medición forestal. Popular Libros, Albacete.317 pp. MANLY, B. F. (1994) Multivariate Statistical Methods. A Primer. 2nd. Edition.

Chapman & Hall. London. 215 pp. PEARCY, R. W., J. EHLERINGER, H. A. MOONEY & P. W. RUNDEL (1989). Plant

physiological ecology: field methods and instrumentation. Chapman & Hall, London.

PODANI, J. (1993) SYN-TAX-pc. Computer Programs for Multivariate Data Analysis

in Ecology and Systematics. Version 5.0. User's Guide. Scientia Publishing, Budapest. 104 pp.

PODANI, J. (2000) Introduction to the Exploration of Multivariate Biological Data.

Backhuys Publishers, Leiden. 407 pp. ROHLF, F. J. (1998) NTSYS-pc. Numerical Taxonomy and Multivariate Analysis

System. Version 2. User Guide. Exeter Software. Applied Biostatistics Inc. Setauket.

SUNDERLAND, W. J. (1996). Ecolgical census techniques: a handbook. Cambridge

University Press, Cambridge. UNDERWOOD, A. J. (1997) Experiments in ecology. Cambridge University Press,

Cambridge. ZAR, J. H. (1999). Biostatistical analysis. Prentice-Hall, Engelwood Cliffs, New

Jersey.

Revistas científicas (Sólo unas pocas de las muchas publicaciones interesantes que se encuentran

subscritas por la biblioteca o en Internet) Annual Review in Ecology and Systematics Biological Conservation Ecology Forest Ecology and Management Journal of Arid Environments Journal of Biogeography Journal of Coastal Conservation Journal of Vegetation Science Oikos Plant EcologyVegetatio X.- METODOLOGÍA Esta asignatura ha sido pensada para desarrollarla desde diferentes puntos de vista complementarios, en los que la discusión de los conceptos, métodos y ejercicios prácticos son indispensables para la formación y consecución de los objetivos. Las vías para su alcance son: 1) clases teóricas; 2) clases prácticas en laboratorio o aula de informática; 3) trabajo personal; y 4) trabajo colectivo, tanto en grupo que se plasma en seminarios, como tutorizado, en trabajos escritos.

5. Clases teóricas. El desarrollo teórico de la materia estará basado en la clase magistral, donde la exposición de los conceptos quedarán enmarcados de modo particular en el contexto del resto de las materias del itinerario Biodiversidad y Conservación Vegetal, y de modo general en las asignaturas troncales del master en Biodiversidad. Del resultado de la discusión que se genere durante la exposición en los temas, pues es fundamental la participación activa del discente, se podrían plantear cuestiones idóneas para su tratamiento en forma de seminario.

6. Clases prácticas. Partiendo de supuestos ficticios o reales, se aplicarán algunos de los métodos planteados en las clases teóricas, sirviendo de palanca para el desarrollo de un sencillo trabajo de campo y/o de laboratorio. El desglose y análisis de las actividades desarrolladas ayuda al afianzamiento de la aplicación del método científico.

7. Trabajo individual. Es evidente que sin un trabajo y esfuerzo personales, el alumno no aprende. La curiosidad es la fuente de la que se nutre el investigador. En el aprendizaje, las características personales son las

que definen las estrategias básicas que cada alumno debe de explorar y potenciar para aumentar su rendimiento.

8. Trabajo colectivo. Se entiende por trabajo colectivo, tanto el trabajo desarrollado en grupo con el objetivo de presentar un informe o investigación en un seminario o escrito, como la interactuación con el docente en el momento de las tutorías. El trabajo en grupo implica, no sólo, la división de tareas, sino también la de establecer una estructura de funcionamiento donde las cargas de responsabilidad sean equiparables. A partir de una serie de lecturas relacionadas con los aspectos tratados en teoría y prácticas, que se plasma en una exposición oral, se puede establecer una línea de discusión en el que la participación del alumno sirva de contrapunto a su visión de los problemas estudiados; el compartir ideas y desarrollar críticas facilita la comprensión de la discusión científica. En este sentido la tutoría, bien individual, bien colectiva, no es sólo un conjunto de directrices para la realización de un trabajo o un seminario, sino un mecanismo para reforzar el aprendizaje por lo que la comunicación docente-discente debe de ser lo más fluida posible.

En el cuadro adjunto se recoge el desglose aproximado del reparto de horas de esta asignatura a lo largo del primer cuatrimestre prolongándose en el segundo con motivo de la preparación de trabajos, excursiones y evaluación (examen).

Calendario previsto

Horas de Preparación de Ejercicios

Semana

Día

Teoría

Práctica

Seminario

Salida de campo

Teoría

Práctica

Seminarios Exámenes

Tutorías

Elaboración trabajos

Exámenes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

15

16

17

18

19

20

En la medida de lo posible, las salidas de campo se coordinarán con las asignaturas Métodos para el Análisis de la Vegetación y Vegetación Ibérica para integrar los diferentes conceptos y procedimientos considerados en las tres materias.

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación de los aspectos teóricos y prácticos de la materia se realizará mediante un examen, que eliminará materia siempre que se alcance o supere la calificación de aprobado. En este ejercicio se planterán preguntas de naturaleza teórica y relacionadas con un problema práctico, pudiéndose resolver con el apoyo de las notas, apuntes, tablas o programas informáticos empleados en las sesiones de teóricas y/o prácticas. Este examen representa el 65% de la calificación final de la materia. Los seminarios se valorarán atendiendo a la asistencia y participación del alumno en la discusión. De los seminarios realizados el alumno preparará un informe en el que muestre su capacidad de síntesis e interrelación de los conceptos discutidos. A lo largo de las distintas sesiones de seminarios se irá perfilando los modos y formas en que deberá plasmarse el trabajo individual. El porcentaje de esta actividad es del 15%, sirviendo para incrementar la calificación final. El trabajo individual consiste en un estudio sencillo y aplicado a un problema, realizado de modo individual, o en grupos de no más de tres componentes, acordado entre docente y alumnado, sobre alguno de los temas teóricos o prácticos considerados en los contenidos, del que se deberá presentar un informe final, cuya valoración representa el 25% de la calificación final. Al igual que con el informe sobre los seminarios permite incrementar la calificación final. El peso (porcentaje sobre la nota final), valor máximo de la porción evaluada y calificación mínima que eliminaría materia de los aspectos considerados en la evaluación de la asignatura (teoría, prácticas, seminarios y trabajo individual) quedan reflejados en el cuadro siguiente:

Porción de la

materia

evaluada

Número de

ejercicios o

informes

Porcentaje sobre

la nota final

Valor máximo en

la nota final

Valor mínimo para

aprobar la porción

Teoría y

Prácticas 1 65 6,5 puntos 5,0 puntos

Seminarios 1 15 1,5 puntos 1,0 puntos

Trabajo

individual 1 25 2,5 puntos 1,75 puntos

Consideraciones de evaluación en 1ª convocatoria.

1. Todos los ejercicios, informes y trabajos se puntúan sobre una calificación máxima de 10, considerándose aprobados cuando se alcance el valor mínimo para aprobar.

2. Se considera que la asignatura ha sido aprobada cuando la suma de los puntos correspondientes a los aspectos evaluados sea igual o superior 5,0 puntos.

3. Como quiera que los informes sobre los seminarios y trabajo individual sirven para subir la nota final, la asignatura se consideraría aprobada si en el examen teórico-práctico se ha alcanzado el valor mínimo para aprobar.

Consideraciones de evaluación en 2ª convocatoria.

1. En el caso que la puntuación final de los aspectos evaluados sea inferior a los puntos mínimos exigidos para eliminar materia, el alumno volverá a realizar aquel ejercicio y/o informes correspondientes de los aspectos que no hayan alcanzado la puntuación correspondiente al aprobado.

2. En el caso de la teoría y práctica, se realizará un ejercicio equivalente al de la primera convocatoria, mientras que si se trata del trabajo individual, se evaluará el nuevo informe correspondiente al tema tratado y que no fue superado. Finalmente, en el caso de los seminarios, se deberá presentar un breve resumen y discusión de los temas contemplados en el desarrollo de los mismos, semejante al de la primera convocatoria.

3. En cualquier circunstancia se aplicarán las mismas consideraciones contempladas en la primera convocatoria.