guia docente de la asignatura nombre de … · -dar una formación avanzada en el trabajo...

19
Página 1 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo Optativo de Planeamiento y Conservación El Patrimonio Edificado: Gestión y Conservación 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Juan Manuel Barrios Rozúa Bernardino Líndez Vilches Juan Manuel Barrios Rozúa: [email protected] Bernardino Líndez Vilches: [email protected] HORARIO DE TUTORÍAS Pendiente de definir GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Ingeniería de Edificación Arquitectura PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Para los alumnos del grado de Arquitectura: Haber adquirido adecuadamente las competencias descritas en la materia básica Introducción a la Historia del Arte y de la Arquitectura y en las materias obligatorias Historia de la Arquitectura I e Historia de la Arquitectura II. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Condicionantes históricos y socio-culturales inherentes a la edificación patrimonial en proceso de restauración o conservación. Soluciones formales y funcionales. Tecnología de aplicación. Normativa. Documentación grafico-técnica. Patrimonio edificado: Gestión e NOMBRE DE LA ASIGNATURA El Patrimonio edificado: Gestión y Conservación GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Upload: phungtu

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Módulo Optativo de Planeamiento y Conservación

El Patrimonio Edificado: Gestión y Conservación

4º 8º 6 Optativa

PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

Juan Manuel Barrios Rozúa Bernardino Líndez Vilches

Juan Manuel Barrios Rozúa: [email protected] Bernardino Líndez Vilches: [email protected]

HORARIO DE TUTORÍAS

Pendiente de definir

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Ingeniería de Edificación Arquitectura

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

Para los alumnos del grado de Arquitectura: Haber adquirido adecuadamente las

competencias descritas en la materia básica Introducción a la Historia del Arte y de la

Arquitectura y en las materias obligatorias Historia de la Arquitectura I e Historia de la

Arquitectura II.  

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Condicionantes históricos y socio-culturales inherentes a la edificación patrimonial en

proceso de restauración o conservación. Soluciones formales y funcionales. Tecnología de

aplicación. Normativa. Documentación grafico-técnica. Patrimonio edificado: Gestión e

NOMBRE DE LA ASIGNATURA El Patrimonio edificado: Gestión y Conservación

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Página 2

intervenciones de restauración y conservación.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Competencias generales:

-Capacidad de análisis crítico de intervenciones en restauración y conservación del

patrimonio edificado.

-Capacidad para analizar los condicionantes históricos y socio-culturales, y de interpretar las

soluciones formales y funcionales inherentes, en cualquier edificación patrimonial sometida a

procesos de restauración o conservación.

-Capacidad para intervenir en la rehabilitación de edificios y en la restauración y

conservación del patrimonio construido.

-Capacidad para aplicar la normativa correspondiente y de generar las respuestas

tecnológicas adecuadas así como de desarrollar la documentación gráfico técnica pertinente.

Competencias específicas:

-1. Intervención en el patrimonio edificado: Aptitud o capacidad para intervenir en los edificios

de valor histórico. Capacidad para participar en estudios históricos o arqueológicos sobre

ellos, planes directores de conservación, así como proyectos de restauración y rehabilitación.

-2. Protección del patrimonio edificado: Aptitud o capacidad para realizar tareas de

catalogación monumental, definir medidas de protección de edificios y conjuntos históricos y

participar en la redacción de planes de delimitación y rehabilitación de estos últimos.

-3. Trabajo patrimonial pluridisciplinar: Aptitud o capacidad para integrar los conocimientos

Página 3

avanzados en el trabajo patrimonial de acuerdo con técnicas y criterios actualizados, en un

contexto de trabajo pluridisciplinar.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

El objetivo general de la asignatura es ampliar el conocimiento de los alumnos en el trabajo

patrimonial, de modo que puedan abordar con rigor su ejercicio profesional en la

conservación y gestión del patrimonio edificado.

Los objetivos específicos son:

-Cualificar, tanto a nivel teórico como práctico, a los profesionales dentro del campo del

conocimiento y la intervención de tutela del patrimonio.

-Desarrollar capacidades en el conocimiento, interpretación e intervención en el patrimonio

edificado desde pautas instrumentales basadas en la planificación y el proyecto.

-Dar una formación avanzada en el trabajo patrimonial de acuerdo con criterios y técnicas

actualizados, en sintonía con las directrices de los organismos tutelares de Bienes

Culturales.

-Fomentar una perspectiva pluridisciplinar en el trabajo de los profesionales del patrimonio

edificado.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

BLOQUE I: Contexto de la gestión y conservación del patrimonio edificado. 1. Introducción al concepto de Patrimonio.

Página 4

Introducción a concepto general de Patrimonio Histórico. Arquitectura y tutela del Patrimonio

Histórico. El trabajo profesional en Arquitectura, Ingeniería de la Edificación y Patrimonio. Lo

construido como patrimonio. Evolución del concepto de patrimonio hasta nuestros días.

2. Contexto legal y normativo del trabajo patrimonial. La protección del Patrimonio Histórico: Introducción, planeamiento y protección. Instituciones

y organismos internacionales relacionados con la conservación del Patrimonio. Documentos

internacionales relativos a la conservación y rehabilitación de los Bienes de Interés Cultural.

Competencias estatales, autonómicas y locales en materia de Patrimonio Histórico. Ley

14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía. 3. Contexto histórico y cultural del trabajo patrimonial. Nacimiento del concepto de patrimonio histórico. Los criterios de restauración románticos:

Italia, Francia e Inglaterra. La restauración científica: Camilo Boito, Gustavo Giovannoni,

Camillo Sitte. 4. El actual enfoque pluridisciplinar del trabajo patrimonial. Disciplinas comprometidas en el trabajo patrimonial. Paisaje, Arquitectura y Patrimonio: el

Paisaje como síntesis. Patrimonio Cultural, nuevas perspectivas para su gestión. La cultura

arquitectónica contemporánea como discurso y acción patrimonial.

BLOQUE II. Gestión del patrimonio edificado. 5. La gestión y protección del patrimonio. La protección patrimonial en el Planeamiento Urbanístico y la Ordenación del Territorio. La

declaración de Bienes de Interés Cultural: procedimiento y efectos. Conjuntos Históricos, su

problemática en las diferentes escalas urbanas. Estudio de casos de Planeamiento de

Protección.

Página 5

6. La puesta en valor del patrimonio. Valores patrimoniales. Museos: historia y contemporaneidad. Museografía y museología,

experiencias recientes en la arquitectura de museos. Centros de Interpretación. Estudio de

casos de gestión patrimonial y musealización.

7. La difusión del patrimonio. Estrategias de comunicación, la interpretación del patrimonio cultural: publicaciones,

catálogos, exposiciones. Políticas de difusión del patrimonio. Los proyectos de dinamización

cultural en relación al Patrimonio. La gestión integral del Patrimonio. Estudio de casos

ejemplares.

8. La Alhambra. Caso de estudio de gestión patrimonial. La restauración de la Alhambra: Romanticismo, Torres Balbás, últimas intervenciones.

Protección legal de la Alhambra. Modelo de gestión del Patronato de la Alhambra y el

Generalife. Proyectos de puesta en valor del conjunto monumental.

BLOQUE II. Conservación del patrimonio edificado.

9. Materialidad I Materialidad y patrimonio. Materiales tradicionales y nuevos materiales de construcción. La

importancia de la elección del material. Rehabilitación de centros históricos, cuestiones de

materialidad.

10. Materialidad II. Los sistemas y técnicas constructivos y estructurales contemporáneos y las fábricas

tradicionales. La aplicación de técnicas emergentes. Las exigencias actuales de

acondicionamiento ambiental en edificios y ciudades históricas. Tecnologías propias de

Página 6

confort y servicios en edificios y ciudades históricas.

11. Patologías Investigación patológica frente a proyecto de intervención. Patología estructural y

constructiva, su corrección. Patología y restauración de elementos constructivos de fábricas

tradicionales y de madera, casos prácticos.

12. Criterios de intervención Estudios técnicos de apoyo a la restauración. La conservación preventiva, estudios previos.

Análisis gráfico arquitectónico y urbano del patrimonio. Tendencias actuales de intervención

en el patrimonio edificado. Debates actuales sobre restauración.

13. Introducción al proyecto de intervención Metodología general. Documentación y estudios previos. Diagnóstico análisis e

interpretación. Bases estratégicas para el desarrollo del proyecto de intervención en el

patrimonio edificado.

14. Proyecto de intervención en el patrimonio edificado Guía y acompañamiento al alumno en el trabajo práctico a desarrollar. Realización y

exposición del trabajo práctico de intervención en el patrimonio edificado.

BIBLIOGRAFÍA

Abse, Joan, (1980), John Ruskin. The Passionate Moralist, London, Quartet Books. Khan Trust for Culture, Aga, (2011), The Aga Khan historic Cities Programme: strategies for urban

regeneration, Munich, Prestel. (introducido por Philip Jodidio). Alegre Ávila, Juan Manuel, (1994), Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico, Madrid,

Ministerio de Cultura. (2 vols.). Alonso Ibáñez, Ma. del Rosario, (1992), El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural,

Madrid, Universidad de Oviedo y Civitas.

Página 7

Alted Vigil, Alicia, (1984), Política del nuevo estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la guerra civil española, Madrid, Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica.

Álvarez, José Luis, (1992), Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural, Madrid, Espasa Calpe. Álvarez Álvarez, J. L., (1989), Estudios sobre el patrimonio histórico español y la Ley 25-Junio-1985,

Madrid, Civitas. Álvarez Lopera, José, (1982), La política de bienes culturales del gobierno republicano durante la

guerra civil española, Madrid, Ministerio de Cultura. (2 vols.). Andrieux, Jean-Yves, (1997), Patrimoine & Histoire, Paris, Belin. Arbaiza Blanco-Soler, Silvia, (1999), "La Academia y la conservación del patrimonio, I", Academia, 89,

pp. 27-56. Arbaiza Blanco-Soler, Silvia, (2000), "La Academia y la conservación del patrimonio, II", Academia,

90, pp. 27-57. Arbaiza Blanco-Soler, Silvia, (2006), "La Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico",

Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 102-103, pp. 103-136.

Babelon, Jean Pierre & Chastel, André, (1994), La notion de patrimoine, Aubenas, Liana Levi. Ballart, Josep, (1997), El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona, Ariel. Barrios Rozúa, Juan Manuel, (2000), "Las elites granadinas frente al patrimonio histórico durante el

siglo XIX", Demófilo. Revista de cultura Tradicional de Andalucía, 35, monográfico Granada, sociogénesis de una ciudad, pp. 149-166.

Benevolo, Leonardo, (1985), La ciudad y el arquitecto, Barcelona, Paidós. (Paidos estética). Benítez de Lugo & Guillén, F., (1995), Patrimonio cultural español. (Aspectos jurídicos,

administrativos y fiscales. Incentivos en la ley de Fundaciones), Granada, Comares. Bercé, Françoise, (1979), Les Premiers Travaux de la Comission des monumentes historiques, Paris,

Picard. Bercé, Françoise, (2000), Des Monuments historiques au Patrimoine du XVIII siècle à nos jours ou

«Les égarements du coeur et de l’esprit», Paris, Flammarion. Bernal Santa Olalla, Begoña ed., (1999), Revitalización funcional del centro histórico. Un reto de las

ciudades históricas, Burgos, Universidad. (II Jornadas de Geografía Urbana). Bernal Santa Olalla, Begoña ed., (1999), Vivir las ciudades históricas. Ciudad histórica y calidad

urbana, Burgos, Universidad. (seminario). Blasco Martínez, Rosa Ma. ed., (1994), Patrimonio histórico, Cantabria, Universidad. Boito, Camillo & Crippa, maria Antonietta, (1988), Camillo Boito. Il nuovo e l’antico in architettura,

Milán, Jaca Book. Bonet Correa, Antonio, (1998), "El perfil de las ciudades históricas", Restauración & Rehabilitación,

16, pp. 64-65. Boudon, Philippe, (1979), Viollet Le Duc: le Dictionnaire d’architecture: relevés et observations,

Bruxelles, Pierre Mardaga. Brandi, Cesare, (1990), "Proceso a la arquitectura moderna", AQ, 6, pp. 108-115.

Página 8

Brandi, Cesare, (1992), Teoría de la restauración, Madrid, Alianza Editorial. Cabañas Bravo, Miguel, (2009), "La Dirección General de Bellas Artes", Archivo Español de Arte, 326,

pp. 169-193. Calama Rodríguez, José María & Graciani García, Amparo, (1998), La Restauración Decimonónica

en España, Sevilla, Universidad de Sevilla. Calatrava, Juan, (2003), "Patrimonio histórico e historia de la arquitectura", Patrimonio y pluralidad.

Nuevas direcciones en antropología patrimonial, Granada, Diputación Provincial, pp. 349-375. Calle Vaquero, Manuel de la, (2002), La ciudad histórica como destino turístico, Barcelona, Ariel. Campilla Garrigos, Rosa, (1998), La gestión y el gestor del patrimonio cultural, Murcia, Capitel, Anton, (1988), Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración, Madrid, Alianza

Editorial. Castillo, M. A. ed., (1998), Centros históricos y conservación del patrimonio, Madrid, Fundación

Argentaria. Castillo Ruiz, José, (1996), "Las instrucciones para la defensa de los conjuntos histórico-artísticos: el

inicio de la moderna protección de la ciudad histórica en nuestro país", Cuadernos de Arte, 27, pp. 241-254.

Castillo Ruiz, José, (1998), "Los valores propios del Patrimonio Histórico: gestación y caracterización", Cuadernos de Arte, 29, pp. 229-239.

Castillo Ruiz, José, Entrena Núñez, Elisa, & Fernández Adarve, Gabriel, (2009), "La rehabilitación del patrimonio arquitectónico: los programas desarrollados en la ciudad histórica de Granada", Arquitectura doméstica en Granada Moderna, Granada, Fundación Albayzín, pp. 245-285.

Ceschi, Carlo, (1970), Teoria e storia del restauro, Roma, Mario Bulzoni. Chastel, André, (1994), Architecture et patrimoine. Choix de chroniques du journal «le Monde», Paris,

Imprimerie Nationale. Choay, François, (1992), L’allégorie du Patrimoine, París, Editions du Seuil. Clark, Kenneth, (1991), John Ruskin, Londres, Peguin Books. Cócola Gant, Agustín, (2010), El Barrio Gótico de Barcelona. Planificación del pasado e imagen de

marca, Barcelona, Universitat de Barcelona. Collins, George R. & Collins, Christiane C., (1980), Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo

moderno, Barcelona, Gustavo Gili. Conti, A. & otros, (1973), Storia del restauro, Milano, Coordinadora Granada Habitable, (19981019.a), Alegaciones al Plan General de Ordenación de

Granada, (documento remitido al Ayuntamiento). Debray, Régis ed., (1999), L’Abus monumental, Paris, Fayard. Stefano, Roberto Di, (1969), John Ruskin: interprete dell’architettura e del restauro, Nápoles, Edizioni

scientifiche italiane. Donovan, Andrea Elizabeth, (2008), William Morris and the Society for the Protection of Ancient

Buildings, New York, Routledge. Esteban Chapapría, Julián, (2007), La conservación del patrimonio español durante la II República

(1931-1939), Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos.

Página 9

Fernández Prado, Emiliano, (1991), La política cultural. Qué es y para qué sirve, Gijón, Ediciones Trea.

Fierro, Alfred ed., (1989), Le Patrimoine parisien. Destructions, creations, mutations, Paris, Delegation à l’action artistique de la Ville de Paris.

Fontanela San Juan, Concepción, (1997), Restauración e historia del arte en Galicia, Santiago de Compostela,

Gallego, Pedro Luis, (1993), "La actitud moderna en la Restauración, o el tiempo recobrado", Anales de Arquitectura, 5, pp. 55-69.

Gallego Roca, Francisco Javier ed., (1996), La ciudad y sus murallas. Conservación y Restauración, Granada, Universidad.

Gallego Roca, Francisco Javier ed., (2000), Italia, recuperación arquitectónica y urbana. Nuevos usos de edificios históricos, Granada, Universidad.

Ganau Casas, Joan, (1998), La protección de los monumentos arquitectónicos en España y Cataluña. 1844-1936: legislación, organización, inventario, Lleida, Universitat de Lleida.

García Marchante, Joaquín Saúl & Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel ed., (1998), Vivir las ciudades históricas: recuperación integrada y dinámica funcional, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

García-Escudero, Piedad & Pendas García, B., (1986), El nuevo régimen jurídico del Patrimonio Histórico Español, Madrid, Ministerio de Cultura.

Géal, Pierre, (2002), "La creación de los museos en España", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, XIV, pp. 289-298.

Giardini, F. & Falini, P. ed., (1983), Los centros históricos. Política urbanística y programas de actuación, Barcelona, Gustavo Gili.

Giovannoni, Gustavo, (1995), Vecchie cittá ed edilizia nuova, Milano, Città Studi. Gizzi, Stefano, (1988), Le reintegrazioni nel restauro: una verifica nell’Abruzzo Aquilano, Roma,

Kappa. (Strumenti). Glevarec, Hervé & Saez, Guy, (2002), Le patrimoine saisi par les associations, Paris, La

Documentation française. Gombrich, Ernst Hans, (1989), "¿Por qué conservar los edificios históricos?", Composición

Arquitectónica, 2, pp. 115-138. González Alcantud, José Antonio & Calatrava Escobar, Juan eds., (2012), Memoria y Patrimonio.

Concepto y reflexión desde el Mediterráneo, Granada, Universidad de Granada. González Alcantud, José Antonio ed., (2003), Patrimonio y pluralidad. Nuevas direcciones en

antropología patrimonial, Granada, Diputación Provincial. González-Varas Ibáñez, Ignacio, (1996), Restauración monumental en España durante el siglo XIX,

Valladolid, Colegio Oficial de Arquitectos de León y Ámbito ediciones. González-Varas Ibáñez, Ignacio, (1998), La Rehabilitación Urbanística, Pamplona, Aranzadi. González-Varas Ibáñez, Ignacio, (1999), Conservación de bienes culturales. Teoría, historia,

principios y normas, Madrid, Cátedra. Gout, Paul, (1914), Viollet-le-Duc: sa vie, son oeuvre, sa doctrine, París, Champion.

Página 10

Gracia, Francisco de, (1992), Construir en lo construido. La arquitectura como modificación, Madrid, Nerea.

Guarisco, Gabriella, (1992), Romanico, uno stile per il restauro. L’attività di tutela a Como, 1860-1915, Milano, Francoangeli.

Heinich, Nathalie, (2009), La fabrique du patrimoine: de la cathédrale à la petite cuillère, Paris, Maison des sciences de l’homme. (Ethnologie de la France).

Helena Maia, María, (2005), "De bienes de la nación a monumentos nacionales. Romanticismo y Patrimonio arquitectónico en Portugal", Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, 18-19, pp. 109-133.

Henares Cuéllar, Ignacio ed., (2010), La protección del patrimonio histórico en la España democrática, Granada, EUG.

Hernández Hernández, Francisca, (2002), El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Gijón, Trea. Hernández Soriano, Ricardo & Zurita Povedano, Eduardo ed., (2007), Experiencia de los talleres de

intervención en centros históricos europeos, Granada, Colegio Oficial de Arquitectos. Hewinson, Robert, (1987), Heritage Industry. Britain in a Climate of Decline, London, Methuen. Iguacen Borau, Damián, (1984), La Iglesia y su Patrimonio cultural, Madrid, Secratariado de la

Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural. Impey, O. & MacGreggor, A., (1985), The Origins of Museums. The cabinet of curiosities in sixteenth-

and seventeenth- century Europe, Oxford, Clarendon Press. Isac, Ángel, (1989), "Torres Balbás y la restauración arquitectónica en España", Cuadernos de la

Alhambra, 25, pp. 45-55. Josep i Mayol, M., (1971), El salvament del patrimoni artistic de Catalunya durant la guerra civil,

Barcelona, Pòrtic. Lamperez y Romea, Vicente, (1899), "Las restauraciones de los monumentos arquitectónicos",

Arquitectura y Construcción, 64, Lelièvre, Pierre, (1993), Vivant-Denon, homme des Lumières, «ministre des arts» de Napoléon, París,

Picard. Leniaud, Jean-Michel, (1992), L’utopie française, essai sur le patrimoine, Paris, Mengès. Leniaud, Jean-Michel, (1994), Viollet-le-Duc ou les délires du système, Mengès, Paris. Leniaud, Jean-Michel, (2002), Les archipels du passé. Le patrimoine et son histoire, Paris, Fayard. León, Aurora, (1988), El Museo. Teoría, praxis y utopía, Madrid, Cátedra. Léon, Paul, (1951), La Vie des monuments français, destruction, restauration, Paris, Picard. Llamas Pacheco, Rosario, (2009), Conservar y restaurar el arte contemporáneo: un campo abierto a

la investigación, Valencia, UPV. Locatelli, Vittorio, (1990), Le Corbusier, la storia, la conservazione, Milano, Franco Angeli. López Collado, Gabriel, (1982), Técnicas en ordenación de conjuntos histórico-artísticos y obras

características, Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transportes. López Guzmán, Rafael ed., (2010), Patrimonio histórico: retos, miradas, asociaciones e industrias

culturales, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía. Lowenthal, David, (1998), "La fabrication d’un Héritage", Poulot, Dominique, Patrimoine et modernité,

Paris, L’Harmattan,

Página 11

Luciani, Roberto, (1988), El restauro. Storia-Teoria-Tecniche-Protagonisti, Roma, Fratelli Palombi. Macarrón Miguel, Ana María & González Mozo, Ana, (1998), La conservación y la restauración en el

siglo XX, Madrid, Tecnos. Marconi, Paolo, (1978), "Roma, 1806-1829: un momento critico per la formazione delle metodologie di

restauro architettonico", Ricerche di storia dell’Arte, pp. 62-72. Marconi, Paolo, (1993), Il restauro e l’architetto. Teoria e pratica in due secli di dibattito, Venezia,

Marsilio. Martínez Justicia, María José, (1996), Antología de textos sobre restauración, Jaén, Universidad. Mérida Álvarez, M. D., (2000), "Construcción y restauración en el Real Alcázar de Sevilla en el

período isabelino (1843-1868)", Graciani García, Amparo, Sevilla, Instituto Juan de Herrera, pp. 683-688.

Monaco, Luciano Maria, (2000), Il consoldamento strutturale dei monumenti architettonici, Roma, Edizioni Scientifiche Italiane.

Moneo, Rafael & Solà-Morales, Ignasi de, (1975), Apuntes sobre Pugin, Ruskin y Viollet-le-Duc, Barcelona, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Morales, Alfredo J., (1996), Patrimonio histórico-artístico, Madrid, Historia 16. Morales Miranda, Jorge, (1998), Guía práctica de la interpretación del patrimonio..., Sevilla, Junta de

Andalucía. Muñoz Cosme, Alfonso, (1989), La conservación del patrimonio arquitectónico español, Madrid,

Ministerio de Cultura. Muñoz Cosme, Alfonso, (1989), "La documentación de restauración. Significado cultural", Fuentes

Documentales para el Estudio de la Restauración de Monumentos en España, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 9-14.

Navascués Palacio, Pedro, (1995), Arquitectura española 1808-1914, Madrid, Espasa Calpe. (Summa Artis vol. XXXV).

Navascués Palacio, Pedro, (1995), "La restauración de monumentos en España: aproximación bibliográfica (1954-1994)", Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX, Madrid, CSIC, pp. 77-88.

Ordieres, Isabel, (1998), La formación de la conciencia patrimonial  : legislación e instituciones en la historia de la restauración arquitectónica en España, Madrid, Instituto Juan de Herrera.

Ordieres Díez, Isabel, (1993), Historia de la conservación del Patrimonio cultural de Cantabria (1835-1936), Santander,

Ordieres Díez, Isabel, (1995), Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Madrid, Ministerio de Cultura.

Oulebsir, Nabila, (2004), Les usages du patrimoine: monuments, musées et politique coloniale en Algérie, 1830-1930, Paris, Maison des sciences de l’homme.

Pereogo, F. & otros, (1987), Memorabilia. Il futuro de la memoria, Bari, Laterza. (3 vols.). Pérez Escolano, Víctor, (1992), "La recepción española de Camillo Sitte", Cuadernos de Arte, XXIII,

pp. 483-492. Pevsner, Nikolaus, (1969), Ruskin and Viollet-le-Duc. Englishness and Frenchness in the Appreciation

Página 12

of the Gothic Architecture, London, Thames & Hudson. Pevsner, Nikolaus, (1972), Some Architectural Writers of the Nineteenth Century, Oxford, Clarendon

Press. Pevsner, Nikolaus & otros, (1980), A la recherche de Viollet Le Duc, Bruxelles, Pierre Mardaga. Pol Méndez, Francisco, (1988), "La recuperación de los centros históricos", Arquitectura y urbanismo

en las ciudades históricas..., UIMP, Madrid, pp. 34-47. Pommier, Édouard, (1991), L’art de la liberté. Doctrines et débats de la Révolution française, Paris,

Gallimard. Poulot, Dominique, (1997), Musée, nation, patrimoine, 1789-1815, Mayenne, Gallimard. Poulot, Dominique, (2006), Une histoire du patrimoine en Occident, Paris, Presses Universitaires de

France. Poulot, Dominique, (2008), Une histoire des musées de France, XVIII-XIX siècle, Paris, La

Découverte. Presas Barrosa, Concepción, (1994), El patrimonio histórico eclesiástico en el derecho español,

Santiago de Compostela, Universidade. Quintana López, Tomás, (1989), La conservación de las ciudades en el moderno urbanismo, Oñati,

Instituto Vasco de Administración Pública. Quintana López, Tomás, (1991), Declaración de ruina y protección del patrimonio histórico

inmobiliario, Madrid, Tecnos. Quintanilla Martínez, Emilio, La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra,

Pamplona, Gobierno de Navarra. Racheli, Alberto M., (2000), Restauro a Roma, 1870-2000. Architettura e città, Venezia, Marisilio. Réau, Louis, (1994), Histoire du vandalisme. Les Monuments détruits de l’art français, Paris, Editions

Robert Laffont. (édition augmentée par Michel Fleury et Guy-Michel Leproux). Recht, Roland, (1998), Penser le patrimoine: mise en scène et mise en ordre de l’art, Paris, Hazan. Recht, Roland ed., (2003), Victor Hugo et le débat patrimonial, Paris, Somogy. (Actes du colloque). Riegl, Aloïs, (1987), El culto moderno a los monumentos: caracteres y origen, Madrid, Visor. Rivera Blanco, Javier, (2008), De varia restauratione: teoría e Historia de la intervención en

monumentos españoles hasta el Romanticismo, Madrid, Abada. Rivera Blanco, Javier, Historia de la restauración de la Catedral de León, Roca Roca, Eduardo, (1976), El Patrimonio artístico y cultural, Madrid, IEAL. Romero Gallardo, Aroa, (2010), "Apuntes y reflexiones en torno a la obra restauradora del arquitecto

Francisco Prieto-Moreno y Pardo", e-rph, 7, pp. 1-23. Rubio Domene, Ramón, (2010), Yeserías de la Alhambra: historia, técnica y conservación, Granada,

Universidad de Granada. Ruskin, John, (1997), Las siete lámparas de la arquitectura, Barcelona, Alta Fulla. Ruskin, John, (2000), Las Piedras de Venecia, Madrid, Consejo General de la Arquitectura Técnica de

España. Ruskin, John, (2006), La Biblia de Amiens, Madrid, Abada. Scarrocchia, Sandro, (1986), Studi su Alois Riegl, Florencia, Nuova Alfa editoriale.

Página 13

Sebastián Pardo, E. M., Valverde Espinosa, I., & Zezza, U. ed., (1996), Rehabilitación del patrimonio arquitectónico y edificación, Granada, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.

Sire, Marie-Anne, (1996), La France du Patrimoine, Evreux, Gallimard. Sitte, Camillo, (1926), Construcción de ciudades según principios artísticos, Barcelona, Canosa.

(primera edición en 1889). Solà-Morales, Ignasi, (1996), "Patrimonio arquitectónico o parque temático", Loggia, 5, pp. 30-35. Soraluce Blond, José Ramón, (2008), Historia de la arquitectura restaurada: de la Antigüedad al

Renacimiento, A Coruña, Universidad de La Coruña. Soraluce Blond, José Ramón, (2010), Historia de la arquitectura restaurada del Renacimiento al

movimiento moderno, A Coruña, Universidad de La Coruña. Terán Bonilla, José Antonio, (2003), "La importancia del patrimonio arquitectónico como documento

histórico", Cuadernos de Arte, 34, pp. 195-206. Thiesse, Anne-Marie, (2010), La creación de las identidades nacionales: Europa: siglos XVIII-XX,

Madrid, Ézaro. Tito Rojo, José & Casares Porcel, Manuel, (1999), "Especificidad y dificultades de la restauración en

jardinería", PH Boletín, 27, pp. 138-145. Torsello, Paolo, (1987), Restauro architettonico. Padri, teorie, immagini, Milano, Franco Angeli. Tschudi-Madsen, Stephan, (1976), Restoration and anti-restoration. A Study in English Restoration

Philosophy, Oslo, Universitetsforl. Vílchez Vílchez, Carlos Tomás, (1988), La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás (obras de

restauración y conservación, 1923-1936), Granada, Comares. Vílchez Vílchez, Carlos Tomás, (1999), Leopoldo Torres Balbás, Granada, Comares. Villafranca Jiménez, María del Mar, (1998), Los museos de Granada. Génesis y evolución histórica

1835-1975, Granada, Diputación Provincial. Voldman, Danièle, (1997), La reconstruction des villes françaises de 1940 à 1954, Paris, L’Harmattan. VVAA, (1990), Rehabilitación de cascos históricos, Granada, Diputación Provincial. VVAA, (1999), Desafío de una utopía. Una estrategia integral para la gestión de salvaguarda de la

Habana vieja, La Habana, Oficina del Historiador. VVAA, (2000), De la place forte au Monument. La restauration de la cité de Carcassonne au XIX

siècle, Paris, Caisse Nationale de Monuments Historiques et des Sites. VVAA, (2000), Dos estudiosos, una cultura de la restauración arquitectónica: Piero Sanpaolesi y

Leopoldo Torres Balbás, Granada, Seminario Torres Balbás.

REVISTAS ESPECIALIZADAS: RyR: restauración y rehabilitación Architectural Review Casabella Continuitá

Página 14

A+U GA Architect El Croquis Monografías A&V Arquitectura Viva Arquitectura (COAM) RA Revista de Arquitectura (UNAV)

ENLACES RECOMENDADOS

Gestión

http://www.ugr.es/local/compoarq/ Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada, en ella se cuelgan programas, materiales complementarios para la docencia, calificaciones y el currículum de cada profesor.

http://dca.ugr.es/ Departamento de Construcciones Arquitectónicas, del cual forma parte el Área de Composición Arquitectónica.

Bancos de imágenes del patrimonio artístico y arquitectónico.

http://www.artcyclopedia.com/

http://www.greatbuildings.com/gbc.html http://recerca.upc.edu/historiaenobres/castella/index.php http://www.unav.es/ha/07-pecu/07-pecu.html http://www.vitruvio.ch/ http://www.brynmawr.edu/Acads/Cities/wld/wcapts2.html http://www.wga.hu/index1.html http://www.artothek.de/artothek/

Bibliotecas de Granada

(Varias bibliotecas interesantes en Granada carecen de conexión web: Museo Casa de los Tiros, Facultad de Teología).

Página 15

http://adrastea.ugr.es/ Biblioteca de la Universidad de Granada. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/absys/abnopac Red de bibliotecas públicas de Andalucía, que incluye la Biblioteca de Andalucía, la Biblioteca Pública de Granada y la Biblioteca General de la Diputación Provincial.

Bibliotecas on-line

http://print.google.com/ Google libros: completa base de datos que además permite la descarga de libros en formato PDF anteriores a 1900, o ver índices y estractos de libros recientes.

http://gallica2.bnf.fr/ Gallica: libros en lengua francesa que se pueden descargar en formato PDF.

http://www.cervantesvirtual.com/ Cervantes virtual: libros y tesis en español. Proyecto aún limitado en su contenido.

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/inicio/inicio.cmd Biblioteca Virtual de Andalucía: libros e imágenes antiguos de biblitecas andaluzas en formato PDF.

http://www.europeana.eu/portal/ Europeana: libros e imágenes en red, aunque lo mejor de su contenido procede de la ya citada web Gallica. Da también acceso a los contenidos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otras bibliotecas digitales.

http://www.gutenberg.org/wiki/Main_Page Proyecto Gutenberg: libros con los derechos de autor que se pueden descargar, principalmente de literatura.

Bases de datos bibliográficas

http://dialnet.unirioja.es/ Dialnet: publicaciones de profesores o investigadores en las lenguas españolas. Permite descargar directamente muchos artículos, sobre todo si el acceso se hace desde la propia red de la UGR.

http://rebiun.absysnet.com/rebiun/ Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, base de datos muy completa.

http://www.worldcat.org/ Worldcat: la base de datos bibliográfica más completa que existe, con libros en todas las lenguas.

http://www.bne.es/es/Catalogos/CatalogoBibliografico/ Biblioteca Nacional de España.

http://www.mcu.es/libro/CE/AgenciaISBN/BBDDLibros/Sobre.html

Página 16

ISBN: Base de datos de libros editados en España.

http://roai.mcu.es/es/inicio/inicio.cmd Hispana: Recolector de recursos digitales en español que hace búsquedas simultánes en muchas bases de datos, incluidas varias de las precedentes.

Archivos, hemerotecas, tesis doctorales

http://hemerotecadigital.bne.es/ Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España: magnífica colección digitalizada de periódicos y revistas antiguos.

http://prensahistorica.mcu.es/prensahistorica/es/consulta/busqueda.cmd Hemeroteca Virtual de Prensa Histórica, su colección de periódicos y revistas complementa a la anterior.

http://pares.mcu.es/ Buscador en archivos españoles.

http://www.tdr.cesca.es/ Tesis doctorales accesibles en red. No están todas las universidades españolas; por ejemplo, faltan todas las andaluzas.

https://www.educacion.es/teseo/login.jsp Buscador de tesis doctorales, más completo en referencias que el anterior, pero sólo ofrece breves reseñas.

Diccionarios y atlas de arquitectura y arte

http://www.dictionaryofarthistorians.org/ Diccionario de historiadores del arte.

http://users.erols.com/mwhite28/20centry.htm Atlas universal que analiza multitud de aspectos del siglo XX.

http://www.yourdictionary.com/languages.html Directorio de diccionarios disponibles en Internet.

http://www.encyclopedia.com/ Web que realiza búsquedas simultáneas en más de 100 enciclopedias y diccionarios.

METODOLOGÍA DOCENTE

El profesor desarrollará el programa previsto a través de lecciones teóricas impartidas con

apoyo de material gráfico (fundamentalmente proyección de imágenes) pero otorgando gran

Página 17

importancia a las actividades prácticas necesarias para la mejor comprensión de la

asignatura en sus aspectos esenciales, de análisis, crítica e intervención, incentivando

siempre la participación activa del alumnado.

El estudiante deberá llevar a cabo fuera de las horas de clase presencial una serie de

actividades diversas, entre las que se encontrarán lecturas que serán posteriormente

comentadas en tutoría, así como la visita a edificaciones del entorno mostradas como casos

ejemplares de intervención patrimonial.

Dado que estas visitas implican una prolongada permanencia del estudiante fuera del Centro,

este tipo de práctica será ocasional y requerirá de una labor de coordinación con la dirección

del Centro y el resto del profesorado afectado, con el fin de no perturbar el desarrollo normal

de la docencia; se procurará, por ello, en colaboración con profesores de otras materias,

rentabilizar las visitas externas haciéndolas servir a más de una asignatura.

El estudiante dispondrá de un amplio material de apoyo ubicado en el tablón de docencia y

en la página web del área de Composición Arquitectónica y, cuando ello no sea posible,

accesible por otros medios de reprografía, y que constará de un programa desarrollado con

bibliografía especializada, un banco de imágenes, planos y detalles relacionados con los

temas del programa y material bibliográfico y documental diverso. Se fomentará por todos los

medios el amplio uso crítico del mencionado material.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Primer cuatrimestre

Temas del temario

Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la

asignatura)

Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)

Sesiones teóricas (horas)

Sesiones prácticas

(horas)

Exposiciones y seminarios

(horas)

Tutorías colectivas

(horas)

Exámenes (horas) Etc.

Tutorías individuales

(horas)

Estudio y trabajo

individual del

alumno (horas)

Trabajo en grupo (horas)

Etc.

Semana 1 1 2,5 1,5 6

Semana 2 2 2,5 1,5 6

Página 18

Semana 3 3 2,5 1,5 6

Semana 4 4 2,5 1,5 6

Semana 5 5 2,5 1,5 6

Semana 6 6 2,5 1,5 6

Semana 7 7 2,5 1,5 6

Semana 8 8 2,5 1,5 6

Semana 9 9 2,5 1,5 6

Semana 10 10 2,5 1,5 6

Semana 11 11 2,5 1,5 6

Semana 12 12 2,5 1,5 6

Semana 13 13 2,5 1,5 6

Semana 14 14 2,5 1,5 6

Semana 15 4 examen 6

Total horas 35 21 4 90

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

La evaluación del alumno se realizará mediante:

*Asistencia a las clases. Se penalizará proporcionalmente cuando la asistencia sea inferior

de un 80%. Se valorará de manera especial la actitud participativa en clase.

*Asistencia a prácticas colectivas: fundamentalmente a las visitas que se realizarán durante

el curso a intervenciones destacadas en el patrimonio edificado.

*Práctica: el profesor hará un seguimiento del trabajo práctico por medio de reuniones en

grupos reducidos durante el tiempo de las tutorías obligatorias.

Página 19

*Examen: constará tanto de preguntas teóricas, orientadas de tal modo que intenten siempre

fomentar la reflexión frente al mero almacenamiento memorístico de datos, como de

cuestiones prácticas diversas (comentario crítico de imágenes, planos, detalles constructivos,

textos, reflexiones personales, etc).

El examen final supondrá el 50% de la nota, la asistencia a clases un 10% y la realización de

la práctica obligatoria un 40%.

INFORMACIÓN ADICIONAL