guia diplomado pemle

40
ESTUDIO ESCOLAR ESPAÑOL Guía de Unidad de Aprendizaje 2 EL ARROYO

Upload: chntbus8079

Post on 04-Jan-2016

878 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

1

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

ESTUDIO ESCOLAR

ESPAÑOL

Guía de Unidad de Aprendizaje 2

EL ARROYO

Page 2: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

2

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

El arroyo

Francisco Luis Bernardez

CONTENIDO

Presentación ..................................................................................................................................... 3

Orientaciones generales ................................................................................................................. 4

Activación y trabajo con conocimientos previos .......................................................................... 5

Análisis de la nueva información.................................................................................................... 7

Integración de las partes del texto ............................................................................................... 10

Profundización en los contenidos escolares .............................................................................. 11

Síntesis de la información ............................................................................................................. 34

Síntesis del proceso de aprendizaje ............................................................................................ 35

Valoración de los aprendizajes logrados .................................................................................... 36

Valoración del proceso de aprendizaje ....................................................................................... 37

Vinculación de lo aprendido con el currículo de educación básica ........................................ 38

Conclusión ....................................................................................................................................... 39

DIRECTORIO ....................................................................................................................................... 40

Page 3: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

3

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Presentación

El Diplomado “Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de

Competencias” se ha diseñado para contribuir a la formación de docentes,

directivos, supervisores y personal de apoyo técnico-pedagógico de primarias y

secundarias, en el impulso de habilidades de desarrollo curricular congruentes con

el modelo de relaciones tutoras para el mejoramiento del logro educativo de

nuestros estudiantes.

El conjunto de guías de unidades de aprendizaje que se ha diseñado tiene como

objetivo fortalecer, con el apoyo de un tutor al docente que participa del diplomado

en el desarrollo de sus habilidades para aprender a aprender y para tutorar a otros

en ello. Las Guías de Unidades de Aprendizaje están divididas en cuatro tipos.

Las Guías de Unidades de Aprendizaje Escolares abordan contenidos de

matemáticas y español que significan reto para los profesores, en acuerdo

a los resultados de la prueba ENLACE, y favorecen el desarrollo de las

habilidades para estudiar por cuenta propia un tema en particular en una

Unidad de Aprendizaje; además de que contribuyen al reconocimiento del

método didáctico propuesto en el programa.

Las Guías de Unidades de Aprendizaje Disciplinares apoyan a los

profesores a profundizar en contenidos de la didáctica de las matemáticas y

el español con el fin de mejorar sus competencias docentes, al tiempo que

continúan desarrollando sus habilidades para aprender a aprender.

La Guía para la Construcción de Unidades de Aprendizaje orienta al

docente en los aspectos técnicos metodológicos que se desarrollan en el

proceso de construcción de una unidad de aprendizaje, luego de que ya se

ha estudiado el texto a profundidad.

Las Guías de Unidades de aprendizaje de Análisis Metodológico tienen

como objetivo guiar al docente en un modesto proceso de investigación

acción de su práctica como aprendiz y como tutor en el modelo de

aprendizaje que propone el programa.

En conjunto, las Guías de Unidades de Aprendizaje son el recurso didáctico que

no sustituyen la práctica cara a cara de una relación de aprendizaje; sin embargo,

contribuyen al desarrollo de habilidades para el estudio independiente y el

desarrollo curricular que ocupan a este programa.

La presente Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar, la número 2 de la

asignatura de Español, titulado “El arroyo”, apoya al docente en el estudio

de una unidad de aprendizaje que articula contenidos escolares en pro del

aprendizaje de nuevas formas de ver la literatura.

Page 4: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

4

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Orientaciones generales

Esta guía de unidad de aprendizaje es un conjunto de indicaciones que te

orientarán en el estudio de la obra: “El arroyo”; el proceso propuesto es producto

de un proceso de estudio personal, por lo que es indicativo y no prescriptivo, lo

que significa que el nuevo estudiante puede hacer nuevos procedimientos y

cambios a los que ya se proponen; sin embargo, se recomienda seguir las

orientaciones si no existe claridad en cómo articular las acciones en cada una de

las etapas.

Antes de comenzar, se proponen las siguientes recomendaciones generales:

1. Leer atentamente cada indicación para asegurar su comprensión.

2. Durante todo el proceso de estudio, las respuestas deberán ser amplias en

su explicación o argumentación.

3. Trabajar en el cuaderno todos los ejercicios.

4. En el cuaderno, hacer un margen de cinco centímetros al lado izquierdo de

las páginas con el fin de anotar lo siguiente:

a. Las consignas.

b. Las reflexiones que hagas sobre las dificultades.

c. Los conceptos claves en los procesos.

d. Los apoyos externos que recibas y su impacto.

e. Toda nota relevante a tu proceso de aprendizaje.

5. No borrar los errores que se cometan, pues son motivo de reflexión

posterior.

6. Seguir el orden de las actividades pues hay relaciones de causalidad entre

los productos de las previas con las posteriores.

7. Llevar un registro del tiempo que le dedicas al estudio, con el fin de manejar

con eficiencia tu autocontrol y disciplina escolar.

8. Cuando realices un cambio en las actividades, registra tus argumentos en

tu Unidad de Aprendizaje.

¡Bienvenido a esta ruta hacia aprendizaje!

Page 5: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

5

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Activación y trabajo con conocimientos previos

En esta etapa recuperarás la información que tienes sobre los conceptos,

procedimientos y actitudes relacionados con el tema que estudiarás; para ello se

plantean preguntas generadoras de recuerdos que te acercarán a los contenidos

escolares y a los contenidos contextuales.

El contenido escolar es al que se refiere la asignatura de español; son los

contenidos que nos permiten ubicar el tipo de texto y sus características.

El contenido contextual es el tema del que habla la obra literaria y lo ubica en un

espacio de significado concreto de la vida cotidiana o del mundo real.

Los conocimientos previos son el conjunto de ideas y experiencias que una

persona tiene sobre un tema específico.

ACTIVIDADES

1. Activación de conocimientos previos

Los temas de la naturaleza siempre han sido motivo de inspiración para los

escritores porque es una manera de resaltar el entorno, al que todos tenemos

acceso pero el cual puede pasar inadvertido por muchas personas. Todos

tenemos una percepción distinta de nuestro entorno, la cual varía de acuerdo a las

experiencias y emociones vividas a lo largo de nuestra vida por lo que es

importante obtener esa primera impresión que muestra lo que sentimos al recordar

una imagen, un objeto o una idea.

La poesía es muy empleada por escritores porque es una forma diferente de

expresar sus ideas, por convertir al lenguaje experiencias y emociones con un

toque de sensibilidad, astucia y creatividad literaria. Por eso es tan bella y

agradable la literatura. Con el fin de movilizar tus conocimientos previos responde

las siguientes preguntas:

A. ¿Qué es un arroyo?

B. ¿Cuáles experiencias personales tienes con un arroyo?

C. ¿Cuáles condiciones afectivas (sentimientos y emociones) relacionas al

concepto arroyo?

D. ¿Qué es la poesía?

E. ¿Qué es el lenguaje figurado?

Page 6: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

6

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

ACTIVIDADES

2. Trabajo con conocimientos previos

Pon a prueba tu capacidad de escribir en lenguaje figurado sobre el arroyo,

elabora un texto en tu cuaderno recuperando lo que respondiste a las preguntas

anteriores.

3. Reflexión sobre los conocimientos previos

Ahora lee tus respuestas a las preguntas anteriores y el texto que escribiste,

revisa cómo hablas del arroyo, qué significado le das y de qué manera lo

describes. Luego, copia y llena en tu cuaderno el siguiente cuadro:

Características reales que menciono del arroyo

Características emotivas que le atribuyo al arroyo

Page 7: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

7

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Análisis de la nueva información

Esta etapa tiene como finalidad la comprensión de una forma integral, del texto “El

arroyo”. Es la etapa central del proceso de estudio e implica la comprensión de los

aspectos esenciales del contenido de la obra literaria y la profundización en los

contenidos escolares que tienen relación con la misma.

ACTIVIDADES

1. Elaborar predicciones sobre la información

Cuando leemos una palabra se activan un conjunto de relaciones de significado en

nuestra estructura mental, esperamos más información que nos ayude a confirmar

si son correctas esas relaciones que se han generado. Cuando hablamos de

elaborar predicciones nos referimos explicitar el conjunto de significados o ideas

que esperamos del texto que se leerá. Si el título del texto es “El arroyo” ¿De qué

crees que trata? ¿Cómo se hablará del tema si consideramos que es un texto

literario? Contesta en tu cuaderno estas preguntas.

2. Recuperar la idea general

Luego de leer pausadamente y en voz alta el texto, escribe en tu cuaderno de qué

habla el autor y cómo se refiere a ello.

El arroyo

Este arroyo que me mira

con inocencia de pájaro

tiene los ojos azules

del horizonte serrano.

Por ellos habla la tierra

y el árbol está soñando;

por ellos oigo la queja

del firmamento estrellado.

Como el corazón herido

por un dolor sin descanso,

canta porque está muriendo,

muere porque está cantando.

Mitad sonora presencia

y mitad sueño lejano,

este arroyo es nuestra vida,

repartida en piedra y canto.

Francisco Luis Bernardez

Page 8: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

8

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

3. Identificar referentes de significado

Para identificar elementos claves que te ayuden a entender mejor el texto y por

tanto lograr comprenderlo con mayor facilidad y acierto, divide la obra en partes de

acuerdo a tus propios criterios y asigna un título a cada parte. Puedes apoyarte del

siguiente cuadro, para hacer este ejercicio en tu cuaderno.

NOMBRE DE LA PARTE

CONTENIDO

a. Con el fin de exponer tus argumentos y evidenciar los referentes que

tomaste para el ejercicio anterior, explica por escrito por qué lo

dividiste y nombraste así.

4. Reflexión sobre referentes de significado

Cuando se identifican en el texto elementos que nos permiten dividirlo sin que se

desvirtuara su sentido, así como para nombrar cada parte con un título que

permita identificar el contenido principal de la misma, entonces hemos

aprehendido los referentes generales de significado del texto.

a) Imagina que cada una de las partes en las que dividiste el texto es una

escena de una película, revisa si no se pierde la secuencia o la idea

completa de la “escena”; si se pierde la idea es porque has dividido en

dónde no se debía y tienes que volver a hacer ese ejercicio.

b) Revisa los nombres que diste a cada una de las partes, confirma que al

leer el nombre te puedes imaginar de qué trata esa parte del texto por

que hace referencia al sujeto, acción o situación principal; si no existe

relación entre el título y el contenido del fragmento haz las correcciones

convenientes.

c) Escribe en un párrafo el resultado de tu autoevaluación respecto a la

fragmentación del la obra a partir de referentes de significado, te puedes

apoyar de las siguientes preguntas: ¿Hice bien la división? ¿Nombré

acertadamente las partes? ¿Cuáles cambios fueron convenientes y por

qué?

Page 9: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

9

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

5. Análisis de la obra

Cuando se trabajan textos literarios existe la tendencia de adelantar la interpretación a la comprensión; es decir,

relacionamos el contenido del texto con nuestras emociones, sentimientos y referentes personales, y atribuimos al autor

la intencionalidad de abordar lo que es nuestro. Aunque un elemento de los textos literarios es la exposición de

emociones no siempre coinciden con nuestras referencias, por lo que se hace necesario primero asegurar la comprensión

del tema contextual que emplea el autor para expresarse y luego vincularlo con nuestras emociones. Con este fin, a

continuación trabajarás en el análisis del texto en su tema contextual que maneja el autor, respondiendo en tu cuaderno

las siguientes preguntas:

Parte uno del texto Parte dos del texto Parte tres del texto Parte cuatro del texto

Este arroyo que me mira

con inocencia de pájaro

tiene los ojos azules

del horizonte serrano.

Por ellos habla la tierra

y el árbol está soñando;

por ellos oigo la queja

del firmamento estrellado

Como el corazón herido

por un dolor sin descanso,

canta porque está muriendo,

muere porque está cantando.

Mitad sonora presencia

y mitad sueño lejano,

este arroyo es nuestra vida,

repartida en piedra y canto.

Preguntas de análisis Preguntas de análisis Preguntas de análisis Preguntas de análisis

¿Quién mira?

¿Por qué son azules sus ojos?

¿Por qué dice “Este arroyo”?

¿Cómo es la inocencia de pájaro?

¿Cuál es el horizonte serrano?

¿Cuáles son los ojos del arroyo?

Escribe la idea general del párrafo luego de hacer el análisis anterior.

¿Quiénes son ellos?

¿Cómo puede hablar la tierra por ellos?

¿Cómo puede el árbol estar soñando por ellos?

¿Cómo sueña un árbol?

¿Cómo se puede oír la queja por ellos?

¿Cómo es la queja del firmamento estrellado?

Escribe la idea general del párrafo luego de hacer el análisis anterior.

¿Quién canta?

¿Cómo canta?

¿Quién muere?

¿Cómo muere?

¿Qué sentido tiene: “muere porque está cantando y canta porque está muriendo”?

¿Qué compara con el corazón y cómo lo hace?

Escribe la idea general del párrafo luego de hacer el análisis anterior.

¿Quién es mitad sueño lejano?

¿Cómo es un sueño lejano?

¿Qué y cómo está repartida en piedra y canto?

¿Cuáles son esas dos mitades: sonora presencia y sueño lejano en la vida de las personas?

Escribe la idea general del párrafo luego de hacer el análisis anterior.

Page 10: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

10

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Integración de las partes del texto

Para contestar las preguntas anteriores tuviste que analizar cada uno de los

versos del poema “El arroyo” en su estructura sintáctica y en su sentido figurado.

El análisis que has hecho es un ejercicio de revisión de cada parte, incluso cada

palabra, de la obra; por lo que ahora cuentas con más elementos para estructurar

una idea general al integrar el sentido de cada porción. Las siguientes actividades

tienen el fin de apoyarte a articular los significados parciales que fuiste revisando.

ACTIVIDADES

1. Construcción de la idea general

Luego del análisis completo del texto “El arroyo”, es posible que cambie tu idea

general, en comparación con la que realizaste con la primera lectura. Esto también

te ayudará a identificar las diferencias que hay entre una y otra. Del cuadro

anterior revisa y relaciona las ideas generales de cada párrafo que vayas

visualizando una idea general.

2. Identificación de elementos aprendidos

Ahora vas a comparar las ideas parciales que fuiste construyendo con la que

ahora tienes del texto “El arroyo”, para ello responde en tu cuaderno las siguientes

preguntas:

1. ¿Qué aspectos no habías percibido en las predicciones del contenido

al analizar el título?

2. ¿Qué aspectos no habías considerado en la idea general que

escribiste luego de la lectura inicial?

3. ¿Qué cambios le harías a los nombres que pusiste a las partes del

texto y por qué?

3. Reformulación de la idea general

Ahora sí, ya se han ido integrando las ideas parciales en una general, escribe en

tu cuaderno cuál es la idea general del texto que resumes a partir del

análisis.

Page 11: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

11

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Poema

"El arroyo"

¿Cómo se escribe un

poema?

¿Qué elementos emplea el

autor en este poema?

¿Qué características literarias tiene

el poema?

Profundización en los contenidos escolares

Como viste, hasta ahora se ha

trabajado en la comprensión del

contenido contextual del texto “El

arroyo” que habla de lo que se refleja

en este, lo que falta revisar son los

contenidos escolares que tienen

relación directa con esta obra

literaria.

Comprender los contenidos escolares

te permitirá ver el texto de una forma

diferente; descubrirás cómo está

estructurado el poema y a qué género

literario pertenece. A este proceso se

le llama “Profundización en los

contenidos escolares” pues te permite

aprender más sobre el tipo de texto y

sus características.

La profundización la puedes hacer de

distintas maneras, en el entendido de

que tú decides por dónde empezar a

estudiar más sobre el texto; por

ejemplo, puedes comenzar por los

temas que más desconocidos te

parecen, por los que consideres más

sencillos o por los que más te gustan.

Lo importante es que logres

identificar más elementos del texto “El

arroyo” que antes no veías.

Con el fin de orientar tu decisión

sobre cómo armar tu ruta de

profundización, se te propone el

siguiente esquema:

Page 12: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

12

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Para elegir con cual tema comenzar piensa en qué es lo que quieres conocer

primero del texto “El arroyo”, luego organiza tu plan con apoyo de la siguiente

tabla:

No. TEMA ELEGIDO

Primero

Segundo

Tercero

Ahora, para comenzar tu proceso de profundización sigue el guión de acuerdo con

el orden que tú elegiste.

TEMA Pág.

¿Cómo se escribe un poema? 13

¿Qué características literarias tiene el poema? 22

¿Qué elementos emplea el autor en este poema? 27

Page 13: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

13

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

¿Cómo se escribe un poema?

Presentación

¿Te has dado cuenta que no es fácil escribir un poema? Esto se debe a que a

parte de la inspiración y el gusto por la escritura, se requieren seguir algunas

normas de la métrica española; las cuales consisten en contar el número de

sílabas y versos para que nuestro poema tenga ritmo, cuidar el tipo de rima con el

fin de que tenga una melodía agradable e incluso elegir las palabras adecuadas

para que no sea tan simple. En este momento de profundización vas a conocer

algunas de esas normas que te ayudarán a conocer más sobre el poema “El

arroyo” y a identificar pistas de cómo puedes crear tus propios poemas.

Page 14: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

14

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

”La métrica española y la rima”

ACTIVIDADES

1. Análisis de la nueva información

Lee el texto”La métrica española” e identifica lo siguiente:

Qué es el verso,

Cómo se miden los versos,

Qué es la sinalefa y los otros fenómenos que se encuentran al medir correctamente un poema,

Qué es rima y en qué difieren sus tipos,

Por qué los versos tienen asignadas las letras ABBA, -a-a, abcb.

La métrica española

La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial

conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico

comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje,

tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión

formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por

medio de un ritmo pleno.

LA ESTROFA: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período

rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien

responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el

poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias

procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema,

etc.

EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo

tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la

estrofa y luego del poema.

EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres

clasificaciones principales:

VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo). . . . amór.

VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o grave) . .

. amánte.

VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento

esdrújulo) . . . amadísima.

Page 15: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

15

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

LA MEDICIÓN DE LOS VERSOS

Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta

una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos. La razón de tales procedimientos es

estrictamente fonética: una vocal tónica en la sílaba final de la palabra produce un efecto de alargamiento de

la misma; por su parte, en una palabra esdrújula la sílaba intertónica parece más corta, como si no existiera

(véase, como ejemplo, lo que ocurre en la palabra estética, de los siguientes versos).

¡Hola hidalgos y escuderos (8 sílabas)

de mi alcurnia y mi blasón! (8 sílabas: 7+1)

Adoro la hermosura, y en la moderna estética (14 sílabas: 15-1)

corté las viejas rosas del huerto de Ronsard. (14 sílabas: 13+1).

Para medir los versos correctamente, es preciso tener en cuenta los siguientes fenómenos:

Sinalefa Sinéresis

La vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Este es un fenómeno absolutamente normal en la lengua hablada. Por tanto, no merece atención detallada a la hora de realizar un comentario métrico, a no ser que la sinalefa sea muy insólita o suene muy violenta o desagradable al oído: ¡Hola hidalgos y escuderos (sinalefa y-e) de mi alcurnia y mi blasón! (sinalefas i-a, a-y)

Se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas: Muele pan, molino muele trenza, veleta, poesía. (sinéresis; en poe-sí-a se cuentan tres sílabas, en vez de las cuatro que constituyen la palabra)

Hiato Diéresis

El fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa; la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes: De la pasada edad, ¿qué me ha quedado? O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero sin ninguna noticia de mi hado? (hiato en mi hado)

El fenómeno contrario a la sinéresis. Consiste en la separación de un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), que pasa a considerarse como dos sílabas distintas: Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo (diéresis en ru-i-do, que normalmente tiene sólo dos sílabas: rui-do)

Page 16: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

16

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Diptongo

En una sílaba pueden existir dos y hasta tres vocales. La unión de dos vocales en un solo golpe de voz se llama diptongo. En español, existen vocales fuertes o abiertas, y vocales débiles o cerradas. Las fuertes son: a, e, o, las débiles son: i, u. Para formar diptongo será preciso que al menos una de las vocales sea débil y sin acento.

Los catorce diptongos:

ai- bai-le au- au-to

ei- pei-ne eu- deu-da

oi- oi-go ou- Sou-sa

ia- lim-pia ua- gua-gua

ie- pien-so ue- fuer-za

io- lim-pio uo- ar-duo

iu- ciu-dad ui- cui-da-do

no hay diptongo cuando no hay unión de vocales

Page 17: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

17 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

LA RIMA.

La rima se define como la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a

partir de la última vocal tónica. Puede ser de dos tipos: consonante o total, si los sonidos idénticos son

vocales y consonantes, y asonante o parcial, que se produce cuando sólo las vocales son idénticas:

Cuando un verso en su rima coincide con otro se le asigna una vocal para identificar el tipo de verso,

normalmente se asignan las vocales del abecedario. Cada vez que surja un verso que tenga diferente

terminación o que no tenga rima, se le asignará una letra diferente.

Se emplean las letras mayúsculas para identificar los versos de arte mayor, y las letras minúsculas para

los versos del arte menor.

Versos de arte mayor Versos del arte menor

A Abiertas copas de oro deslumbrado B sobre la redondez de los verdores B bajos, que os arrobáis en los colores A mágicos del poniente enarbolado. (Juan Ramón Jiménez; rima consonante: -ádo, -óres, -óres, -ádo)

Madre del alma mía, a qué viejecita eres, - ya los ochenta años a pesan sobre tus sienes. (Salvador Rueda; rima asonante: -, é...e, -, é...e)

La rima de las palabras esdrújulas suele provocar problemas para su correcta identificación; hay que

tener en cuenta que a efectos de rima la sílaba postónica (la siguiente al acento) no existe. Así, por

ejemplo, mística rima con tísica en asonante (í...a / í...a); del mismo modo, ética y tétrica riman en

consonante (é...ca / é...ca).

La rima suele representarse mediante una fórmula alfabética en la cual las mayúsculas designan versos

de arte mayor y las minúsculas versos de arte menor. Las letras iguales señalan los versos que tienen la

misma rima, sea consonante o asonante. Si la rima es aguda se indica con una coma volada (A', a'). Un

guión o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.

Los versos pueden ser:

De ARTE MAYOR: se refiere a los versos que tienen de 9 a 11 sílabas.

De arte menor: se refiere a los versos que tienen 8 sílabas o menos.

Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen

12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples.

Según su longitud, los versos reciben los siguientes nombres:

Page 18: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

18 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Nombres de los versos de acuerdo a sus sílabas.

- Bisílabo (2 sílabas). Viste triste sol? (Rubén Darío)

- Trisílabo (3 sílabas). Yo en una doncella mi estrella miré. (Rubén Darío)

- Tetrasílabo (4 sílabas). Tantas idas y venidas tantas vueltas y revueltas... (Tomás de Iriarte)

- Pentasílabo (5 sílabas). Llorad las damas si Dios os vala. Guillén Peraza quedó en la Palma, la flor marchita de la su cara. (Anónimo)

- Hexasílabo (6 sílabas). Moça tan fermosa non vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. (Marqués de Santillana)

- Heptasílabo (7 sílabas). ¡Pobre barquilla mía entre peñascos rota sin velas desvelada y entre las olas sola! (Lope de Vega)

- Octosílabo (8 sílabas). Es el verso más importante de entre los de arte menor y el más antiguo de la lírica castellana. Es el verso característico del romance. Que por mayo era por mayo cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor... (Romancero)

- Eneasílabo (9 sílabas). ¡Juventud, divino tesoro, que te vas para no volver! Cuando quiero llorar no lloro... y, a veces, lloro sin querer. (Rubén Darío)

Decasílabo (10 sílabas). Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. (Gustavo Adolfo Bécquer)

- Endecasílabo (11 sílabas). Es el verso más importante de entre los de arte mayor.

- Dodecasílabo (12 sílabas).

- Tridecasílabo (13 sílabas).

- Alejandrino o tetradecasílabo (14).

- Pentadecasílabo (15 sílabas).

- Hexadecasílabo (16 sílabas).

- Heptadecasílabo (17 sílabas).

Page 19: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

19 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

LAS ESTROFAS

Una ESTROFA ISOMÉTRICA es cuando todos los versos que componen la estrofa tienen el mismo número de sílabas métricas.

Una ESTROFA HETEROMETRICA es cuando hay versos de distinto número de sílabas. A continuación se muestra el nombre de las estrofas de acuerdo al número de versos.

No. versos

Nombre Tipo de rima

2 EL PAREADO Lo importante es que tenga una

sola rima

3

TERCETO (3 versos de arte mayor) ABA-BCB-CDC

SOLEDAD (arte menor) Rima asonante

4

CUARTETO (arte mayor) ABBA

REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas) Abba

CUARTETA (como la redondilla) Abab

SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5) Asonante en los versos pares

5

QUINTETO (arte mayor) Varias combinaciones de rimas

QUINTILLA (arte menor) Rima consonante

LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11) aBabB

6

SEXTETO (7-11-7-11-7-11) aBaBcC

SEXTILLA (arte menor) Varias combinaciones de rimas

SEXTA RIMA (arte mayor, 11 sílabas) ABABCC

7 SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5) Rima no fija

8 OCTAVA REAL (arte mayor, 11 sílabas) ABABABCC

10 DECIMA (arte menor, 8 sílabas) Abbaaccddc

http://postmocortazar.blogspot.com/2007/11/los-gneros-literarios-los-gneros.html

http://srhernandez.files.wordpress.com/2008/08/metrica.pdf

Page 20: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

20 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

ACTIVIDADES

2. Recuperación de aspectos clave de la información

Con apoyo en la lectura anterior contesta las siguientes preguntas:

¿Cuál es la diferencia entre poema y estrofa?

¿Qué es el verso?

¿Cómo se miden los versos?

¿Cuándo aumenta o se resta una sílaba a los versos en la medición?

¿Qué es la sinalefa y los otros fenómenos que se encuentran al medir correctamente un poema?

¿Qué es rima y en qué difieren sus tipos?

¿Por qué los versos tienen asignadas las letras ABBA, -a-a, abcb?

3. Vinculación de la información con el texto base

Ahora resume la nueva información que tienes, luego de leer los textos

anteriores, sobre la obra “El arroyo”, con apoyo de las siguientes actividades:

Realiza la medición silábica del poema

Poema No.

Sílabas Observación: (qué fenómeno se encuentra en la

medición y cuáles vocales participan)

Este arroyo que me mira

con inocencia de pájaro

tiene los ojos azules

del horizonte serrano

Por ellos habla la tierra

y el árbol está soñando;

por ellos oigo la queja

del firmamento estrellado

Como el corazón herido

por un dolor sin descanso,

canta porque está

muriendo,

muere porque está

cantando.

Mitad sonora presencia

y mitad sueño lejano,

este arroyo es nuestra

vida,

repartida en piedra y canto

Page 21: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

21 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Completa el cuadro en el que identifiques los elementos que posee

el poema en relación a rima y métrica.

Estrofa Elementos

Este arroyo que me mira con inocencia de pájaro tiene los ojos azules del horizonte serrano.

Cantidad de versos

Tipo de versos Por su acento

Por sus sílabas

Tipo de rima

Tipo de estrofa Por sus sílabas.

Por su rima

Por ellos habla la tierra y el árbol está soñando; por ellos oigo la queja del firmamento estrellado.

Cantidad de versos

Tipo de versos Por su acento

Por sus sílabas

Tipo de rima

Tipo de estrofa Por sus sílabas.

Por su rima

Como el corazón herido por un dolor sin descanso, canta porque está muriendo, muere porque está cantando.

Cantidad de versos

Tipo de versos Por su acento

Por sus sílabas

Tipo de rima

Tipo de estrofa Por sus sílabas.

Por su rima

Mitad sonora presencia y mitad sueño lejano, este arroyo es nuestra vida, repartida en piedra y canto.

Cantidad de versos

Tipo de versos Por su acento

Por sus sílabas

Tipo de rima

Tipo de estrofa Por sus sílabas.

Por su rima

4. Integración de la información

Contesta a partir de lo que trabajaste.

¿Qué nueva información tienes del texto “El arroyo”?

Page 22: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

22 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

¿Qué características literarias

tiene el poema?

Presentación

Los géneros literarios clasifican los distintos textos literarios; no sólo por su

extensión, sino también por los elementos que constituyen el texto así como el

contenido temático que aborda. Pero, ¿cuáles son esos criterios de

clasificación? Con el siguiente texto conocerás un poco más de estos criterios,

así como del contenido de la obra, y la relación con el autor.

Page 23: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

23 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

“Los géneros literarios: el lirismo”

ACTIVIDADES

1. Análisis de la nueva información

Lee el texto “Los géneros literarios: el lirismo” e identifica lo siguiente:

Cuáles son los géneros literarios,

Cuáles son las características de los textos del género lírico,

Cuáles son los subgéneros que tiene el género lírico.

Los géneros literarios: el lirismo

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias

atendiendo a su contenido.

La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático

GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor.

Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

GENERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es

de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

GENERO DRAMATICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y

algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su

finalidad esencial es la representación ante el público.

Los textos del género lírico se caracterizan por lo siguiente:

Presentan la realidad desde el punto de vista del sujeto.

Muestran la visión íntima y personal del ser humano.

En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o

vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente.

Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador.

En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

Para analizar el género lírico es necesario definir, en primer lugar, qué es poesía:

Poesía es la expresión artística por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia del verso;

cuyo fin primordial es la creación de belleza.

Manifestación de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que genera

determinadas emociones en el lector u oyente.

En sentido amplio, idealidad o lirismo que suscita un sentimiento estético por medio de cualquier

arte.

Poesía pura, la que sólo está subordinada a criterios poéticos.

Page 24: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

24 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

En la poesía la lengua literaria adopta diferentes características; las más destacadas son cuatro:

En los textos literarios predomina la función poética. En un texto literario no sólo importa lo que está

escrito, sino también cómo está escrito:- por desviación de la norma lingüística común- por intensificación

y recurrencia: uso de epítetos, comparaciones, paralelismos, anáforas,.. etc.

La connotación : En la lengua literaria no sólo se emplea el significado denotativo de una palabra, sino

también sus significados subjetivos o connotativos, según las experiencias y vivencias del usuario de la

lengua.

La literalidad: Un texto literario es un mensaje literal, es decir, está formado así tal y como es, y no existe

la posibilidad de alterarlo o de cambiarlo

Plenitud semántica: El texto literario posee una gran riqueza significativa o plenitud semántica. Esta

polisemia provoca que un mismo texto tenga diversas interpretaciones y lecturas válidas.

Formas de la lengua literaria

El autor no es un creador que parte de la nada. Pertenece a una tradición cultural determinada y, por

consiguiente, al crear su obra elige, de entre las formas que la tradición literaria le ofrece, las que más

convenientes para su creación le parecen.

El conjunto de todas estas formas o estructuras lingüísticas forma el código literario.

Las figuras retóricas desempeñan un papel fundamental en los procesos de desviación y extrañeza y en

la intensificación y recurrencia

Modalidades del discurso o formas de elocución: la descripción, la narración, la exposición y el diálogo

poseen varios enfoques y subtipos, además otras como la confidencia, la declaración, la exhortación, la

confesión, la demostración...

Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:

Subgéneros mayores:

La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede

versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios, etc.

El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y

amistad de determinados grupos humanos

La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo

en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la

realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por

un lenguaje menos exclamativo y desbordado.

Page 25: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

25 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser

querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente

moralizante

La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de

pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada

La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos

Subgéneros menores:

El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso

El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco

La letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado

Fuentes:

http://postmocortazar.blogspot.com/2007/11/los-gneros-literarios-los-gneros.html

http://www.rinconcastellano.com/tl/generoslit.html#

Page 26: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

26 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

ACTIVIDADES

2. Recuperación de aspectos clave de la información

Con apoyo en la lectura anterior contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los géneros literarios?

¿Cuáles son las características de los textos del género lírico?

Menciona las características que adopta la lengua literaria en la poesía.

¿Cuáles son los subgéneros que tiene el género lírico?

3. Vinculación de la información con el texto base

Es el momento de resumir la información que has aprendido respecto a qué

tipo de texto es la obra literaria “El arroyo”. Contesta lo siguiente:

Menciona a qué género y subgénero pertenece el texto “El arroyo” y por

qué.

¿Cómo se manifiestan las características de los textos del género lírico

en el texto “El arroyo”?

¿Cómo se presentan en el texto “El arroyo” las características que

adopta la lengua literaria en la poesía?

4. Integración de la información

Contesta a partir de lo que leíste.

¿Qué nueva información tienes del texto “El arroyo”?

Page 27: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

27 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

¿Qué elementos emplea el

autor en este poema?

Presentación

Normalmente se identifica la belleza de un poema por lo que se dice en él, pero

también existe belleza en la forma como se dice; por ejemplo, existen poetas

que de temas tan comunes pueden elaborar un texto muy bello. Esto es gracias

a su genialidad para expresarse y sensibilidad para contemplar el mundo. Pero

¿Cuáles son los nombres de esas formas de sentido figurado que se emplean

en la literatura? Con el texto “Figuras literarias o retóricas” conocerás cómo se

llaman esos recursos que emplean los poetas y cuáles son sus funciones.

Page 28: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

28 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

“Figuras literarias o retóricas”

ACTIVIDADES

1. Análisis de la nueva información

Lee el texto “Figuras literarias o retóricas” e identifica lo siguiente:

Qué es una figura literaria,

Cuáles son las figuras literarias y sus características.

Figuras literarias o retóricas

¿Qué son las figuras literarias?

En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para

enriquecer la capacidad léxica de una lengua.

Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje

con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la

literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.

Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del

lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es

decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a

su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el

lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una

vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.

Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una

desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición

de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc. Son característicos de la función poética

del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la

poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos

periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte

del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia

para deleitar, persuadir o conmover".

De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de

hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la

gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del

escritor.

El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las

figuras de palabras (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo,

anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento

(deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).

Page 29: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

29 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya,

similicadencia, paranomasia, etc.

Figuras literarias o retóricas

A continuación exponemos algunas de las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura

española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del

lenguaje poético y literario.

Alegoría

Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un

plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora.

Ejemplo:

Nuestras vidas son los ríos

Que van a dar en la mar...

Allí van los señoríos

Allí los ríos caudales

Allí los otros medianos...

Símil o comparación

Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre para expresar de una manera explícita la

semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece,

generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “así como”, “tal”, “igual que”,

“tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.

Ejemplos:

“Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder”

“Y todo en la memoria se rompía, ”tal una pompa de jabón al viento. “... la calle abierta como un ancho sueño... Eres como el viento tibio de los arenales. ...simple como una lámpara...”

Personificación o prosopopeya

Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas,

cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación

alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una

cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo:

así Don Juan es la personificación del seductor.

Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la

animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir

a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Page 30: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

30 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Ejemplos:

Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman;

Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas

Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

... el viento de la noche gira en el cielo y canta...

... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...

...el viento me habla de ti...

Hipérbole

Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o

disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.

La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento

es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una

comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje

en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.

Ejemplos:

“Tengo un sueño que me muero”

“Érase un hombre a una nariz pegado: érase una nariz superlativa;

érase una nariz sayón y escriba; érase un pez de espada muy barbado.”

"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”

Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

Metáfora

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es

decir, una comparación.

Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una

comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en

algunos aspectos y semejantes en otros.

En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se

designa generalmente como imagen.

La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la

construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la

semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno

estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de

semejanza.

Page 31: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

31 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Ejemplos:

El cristal del agua

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar a la mar

que es el morir. . .

... la calle abierta como un ancho sueño…

... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

Reiteración o anáfora

Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar

alguna idea.

Ejemplos:

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,

soledad, y está el agua en las orillas,

soledad, y está el viento en la nube,

soledad, y está el mundo con nosotros,

soledad, y estás tú conmigo solos?

Blanca, blanca, blanca como la nieve...

...vuela pájaro azul, vuela, vuela..

Paradoja

Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por

naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.

Ejemplos:

Vivo sin vivir en mí Y tan alta vida espero Que muero porque no muero La noche sosegada, en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora.

¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola se siente de sí misma compañera!

Metonimia

Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión

existentes entre los significados de ambos términos.

Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes

modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.

Page 32: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

32 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Esta aparece:

Cuando se designa una causa por medio de su efecto:

“Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).

Cuando se alude al efecto por medio de la causa:

“Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).

Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:

“Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).

Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:

“Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen

espada” (torero).

Cuando se menciona una obra por el autor de la misma:

“En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).

Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física:

“No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).

Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada:

“La media luna dominó España” (los árabes).

La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en común el

basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo

que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se

produce dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora

se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-

perlas, etc.

Retruécano

Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o

función.

Ejemplo:

"En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee"

Descarga: 9 septiembre 2011

http://www.uchile.cl/cultura/actividades/glosario/glosario.html

http://www.gettysburg.edu/~mvinuela/FigurasRet.html

http://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm

Ver, también:

http://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htm

Es propiedad: www.profesorenlinea.cl

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm

Page 33: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

33 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

2. Recuperación de aspectos clave de la información

Con apoyo en la lectura anterior contesta las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por figura?

¿Qué son las figuras literarias?

Escribe cómo se constituyen las figuras en el lenguaje literario.

3. Vinculación de la información con el texto base

Ahora resume la nueva información que tienes, identificando las figuras

literarias que tiene el poema “El arroyo”. Para facilitar esta actividad, te

sugerimos completes el siguiente cuadro.

Nombre de la figura literaria

Cómo se presenta en el texto

Justificación del uso de la figura

Construye otro ejemplo

Ejemplo: Prosopopeya

Este arroyo que me mira con inocencia… tiene los ojos…

Por asignar cualidades de personaje al arroyo que es inanimado.

El cielo lloró por la partida de Steve Jobs.

4. Integración de la información

Contesta a partir de lo que leíste en el texto

¿Qué nueva información tienes del texto “El arroyo”?

Page 34: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

34 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Síntesis de la información

Durante este proceso de trabajo has estado revisando distinta información y la

has estado relacionando con el objeto de estudio base que es el texto “El

arroyo”; es el momento de reconocer todo el proceso e identificar lo que has

aprendido en su desarrollo; se sugiere que repases tus notas en el margen

izquierdo y tus reflexiones al final del estudio de cada uno de los textos

profundizadores, con el fin de identificar lo que has aprendido en esta unidad.

ACTIVIDADES

1. Escribe una lista de lo que aprendiste en esta unidad.- Cuida no sólo

escribir el concepto de lo que has aprendido sino su utilidad en el

proceso de aprendizaje; por ejemplo, en lugar de sólo decir que has

aprendido sobre “Los géneros literarios” debes decir que has aprendido

“Que el texto cuenta con los elementos de un texto de género literario

lírico, por que el autor proyecta sus sentimientos en un ambiente de

naturaleza”

2. Define los conceptos claves de tu lista de aprendizajes.- un

concepto clave es aquel que nos permite recordar la información

periférica que lo rodea en el contexto en el que se ubica; por lo que sólo

tú puedes definir cuál será la palabra o palabras que te ayudarán.

3. Elabora una red conceptual con los aprendizajes logrados.- con el

apoyo de los conceptos claves que definiste, construye una red

conceptual en la que representes las relaciones de significado que has

construido luego de este proceso de estudio. Al terminar tu Red

Conceptual, repasa las relaciones que estableciste y verifica que las

puedes explicar sin problemas. En caso contrario, revisa si los

conceptos claves son los adecuados o si el lugar en el que se han

colocado le corresponde y realiza los cambios necesarios para que la

red sea un apoyo para ti, en la explicación de lo que has aprendido.

Page 35: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

35 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Síntesis del proceso de aprendizaje

Ahora vas a realizar un ejercicio de análisis de los procedimientos de estudio,

es decir, todos aquellos pasos que seguiste en la construcción de tus

aprendizajes. La finalidad de esta actividad es hacer conscientes todo el

conjunto de apoyos, tareas y ejercicios que permitieron la comprensión del

objeto de estudio.

ACTIVIDADES

1. Enumera los pasos que seguiste durante el proceso de estudio.-

Para hacer este ejercicio revisa desde el principio todas las notas de tu

cuaderno, pon principal atención en lo que necesitaste hacer como

trabajo intelectual para cumplir con las consignas de los guiones; por

ejemplo, en el guión te señalaron que escribieras la idea general de la

obra, luego de haberla leído, lo que tú pondrías es algo parecido a lo

que sigue: “Leí con atención el texto fijándome en el tema, de quien se

habla y las situaciones principales”; es decir, no se trata sólo de

transcribir lo que aparece en los guiones sino de explicar lo que

requeriste hacer en tu pensamiento para aprender.

Page 36: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

36 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Valoración de los aprendizajes logrados

Cuando hemos trabajado en procesos de aprendizaje, tenemos claridad de lo

que se conoce como valioso en la construcción de la comprensión del objeto de

estudio. El mejor evaluador de estos procesos es el que los realiza; por lo que

cobra relevancia un ejercicio de auto evaluación honesta de lo que has

construido a lo largo de esta unidad.

ACTIVIDADES

1. Explica en prosa la red conceptual de tus aprendizajes.- El fin de

este ejercicio es evidenciar lo que quedó asimilado en tu estructura

mental sobre el conocimiento del objeto y permitió acomodar las ideas

en una nueva representación del mismo; es decir, ahora darás cuenta de

lo que sabes sobre el texto “El arroyo” luego de todo un proceso de

integración elementos diversos. Para realizar esta actividad toma tu red

conceptual y explica en orden las relaciones que estableciste, si en el

proceso tienes dificultad, realiza las modificaciones necesarias a la red y

agrega el argumento de las mismas en la explicación.

2. Identifica los aspectos del objeto de estudio que no quedan del

todo claros.- Sin duda, hay algunas ideas, conceptos o procedimientos

que todavía no han quedado claros cabalmente; estos aspectos pueden

ayudarte a profundizar en un futuro en nuevos procesos de

comprensión. Identifícalos y enlístalos para tenerlos presentes.

3. Elabora un poema que incluya varias características o elementos

del texto que estudiaste (figuras literarias, elementos del género

lírico, medida de los versos, rima, etc.).- Este ejercicio tiene como

objetivo dar cuenta de tu capacidad de transferencia del conocimiento

construido; es decir, ya no se trata sólo de mencionar lo que se ha

aprehendido, sino de emplear lo que aprendiste en este proceso en la

creación de una obra similar.

Page 37: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

37 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Valoración del proceso de aprendizaje

Así como has valorado el conjunto de nuevos elementos que se han

acomodado en tu estructura mental y que te permiten ver al objeto de otra

manera, conviene recuperar las acciones que te ayudaron a hacer posible ese

aprendizaje.

ACTIVIDADES

1. Reconocimiento de fortalezas y debilidades.- El sentido de identificar

tus debilidades en el proceso de estudio es hacer consciente lo que

requieres mejorar en tus próximos ejercicios de aprendizaje. Se trata de

un ejercicio metacognitivo que favorecerá el mejoramiento de tu

autocontrol. Lo mismo sucede cuando haces conscientes tus fortalezas

pues identificarás con mayor acierto en nuevos procesos, cómo agilizar

el desarrollo de las consignas. Para desarrollar esta actividad se te

propone, primero, elaborar un cuadro en el que coloques la lista de

dificultades que tuviste durante el proceso y la forma en cómo las

resolviste, te puedes apoyar construyendo una tabla como la siguiente:

Luego, enlista todas las fortalezas que se evidenciaron en el proceso de

estudio apoyándote en la tabla siguiente:

No. DIFICULTADES DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES

1

2

3

No. FORTALEZAS APORTES AL PROCESO DE ESTUDIO

1

2

3

Page 38: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

38 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Vinculación de lo aprendido con el currículo de educación

básica

Como parte de un acto de legitimación de tu estudio frente a las instancias

oficiales que administran la educación básica, pero sobre todo, como un

ejercicio de identificar lo que has logrado en relación a los aprendizajes

esperados del currículo oficial en este proceso de estudio, ahora trabajarás en

la vinculación de tus aprendizajes con los que se señalan como esperados en

el plan de educación básica.

ACTIVIDADES

1. Definición de aprendizajes esperados logrados.- Revisa el acuerdo

secretarial 592 e identifica los apartados en los que se enlistan los

aprendizajes esperados para la asignatura de español, destaca los que

tienen directa relación con lo que realizaste en este proceso de estudio y

transcríbelos en una tabla como la que se muestra a continuación.

2. Cotejo con los estándares del español.- revisa el acuerdo secretaria

592 en el apartado de estándares del español y abstrae en una lista los

que tienen directa relación con las actividades que realizaste en esta

unidad.

Aprendizajes esperados de

PRIMARIA

Aprendizajes esperados de

SECUNDARIA

1…. 2…. 3…. n…

1…. 2…. 3…. n…

Estándares de

PRIMARIA

Estándares de

SECUNDARIA

1…. 2…. 3…. n…

1…. 2…. 3…. n…

Page 39: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

39 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

Conclusión

Sabemos que difícilmente existen dos formas idénticas de aprender, por lo que

la Unidad de Aprendizaje que alguien diseña es indicativa de un proceso

probado como efectivo para aprender, pero no se considera el único o inflexible

e inamovible. Las Unidades de Aprendizaje tienen ese fin orientador de otros

procesos de aprendizaje, nunca es constrictor de la creatividad, el ritmo y las

posibilidades e intereses de quien estudia el mismo objeto con apoyo de ésta.

Sin embargo, mientras que el que estudia con base a una Unidad de

Aprendizaje prediseñada no cuenta con argumentos para ejecutar sus

“variantes” al procedimiento propuesto, la Unidad de Aprendizaje es un muy

buen camino a recorrer para lograr la comprensión.

Aprender es un proceso individual que se desarrolla con apoyo de elementos

externos, pero que jamás se ve sustituido por ellos. El desarrollo de

competencias comparte ese aspecto de individualidad, lo que supone que

nadie enseña a otro cómo desarrollar sus propias competencias, pero sí puede

contribuir en relación tutora con orientaciones, información y modelamiento

para que dicho proceso se desarrolle en condiciones de mayor fluidez y

reflexión.

La Unidad de Aprendizaje que acabas de concluir es un valioso insumo para

que realices tu función de tutor con otros integrantes de la Red de Aprendizaje

en la que participas. Se te invita a tutorar a otros y verás que en el camino

seguirás aprendiendo, haciendo posible la consolidación de una Comunidad de

Aprendizaje.

Page 40: GUIA DIPLOMADO PEMLE

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Escolar 2 Español: El arroyo

40 Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

DIRECTORIO

Mtra. Graciela Ramos Guerrero

Directora de la Unidad 111 de UPN

C.P. Tomás Alejandro Manrique Díaz Leal

Jefe Administrativo de la Unidad 111, de UPN

Mtro. Gustavo Daniel Gaona Vargas

Coordinador Académico del Diplomado

Equipo de Diseño y Docencia

Mtra. Enriqueta Ojeda Macías

Lic. Luis Alberto Padierna Vega

Guanajuato, México.

Febrero 2012