guía didáctica video

5
Guía didáctica 1. Propuesta de utilización: ¿Para qué? a) ¿A quién va dirigido? Este medio va a estar dirigido para niños de 6º de primaria (11-12 años). b) ¿Cuándo se utilizará? Este medio será utilizado en el penúltimo día de proyecto, se les pondrá a los niños antes de hacer la excusión programada al campo de cultivo de la vid. c) ¿Qué se pretende? Objetivos: Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía. Construir su propia definición a partir de los diferentes ámbitos: popular, científico y léxico/etimológico. Iniciarse en la formulación de preguntas y búsqueda de información. Conseguir la capacidad de síntesis. Conocer la importancia que tiene la vid como fuente de vida en el medio ambiente, así como la variedad de recursos que podemos extraer de ella. Saber diferenciar las partes de las que consta la vid y los diferentes los procesos. Confeccionar un cuaderno de campo con las fotografías tomadas en la experiencia. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios necesarios para abordar las actividades. Adquirir el hábito de originalidad. Sentir curiosidad por la dimensión artística e intercultural que afecta al objeto de estudio. Expresar puntos de vista, opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal. Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que impida discriminaciones y prejuicios. Contribuir a la conservación del medio ambiente manteniendo una actitud crítica ante la falta de respeto. Contenidos: Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. Uso y utilización correcto de diversos materiales con los que se trabaja. Caligrafía. Orden y presentación.

Upload: ticgrupo41

Post on 12-Feb-2017

55 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Guía didáctica

1. Propuesta de utilización: ¿Para qué?

a) ¿A quién va dirigido?

Este medio va a estar dirigido para niños de 6º de primaria (11-12 años).

b) ¿Cuándo se utilizará?

Este medio será utilizado en el penúltimo día de proyecto, se les pondrá a los

niños antes de hacer la excusión programada al campo de cultivo de la vid.

c) ¿Qué se pretende?

Objetivos:

Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza,

las Ciencias Sociales, la Geografía.

Construir su propia definición a partir de los diferentes ámbitos:

popular, científico y léxico/etimológico.

Iniciarse en la formulación de preguntas y búsqueda de información.

Conseguir la capacidad de síntesis.

Conocer la importancia que tiene la vid como fuente de vida en el

medio ambiente, así como la variedad de recursos que podemos

extraer de ella.

Saber diferenciar las partes de las que consta la vid y los diferentes

los procesos.

Confeccionar un cuaderno de campo con las fotografías tomadas en

la experiencia.

Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y

materiales propios necesarios para abordar las actividades.

Adquirir el hábito de originalidad. Sentir curiosidad por la dimensión

artística e intercultural que afecta al objeto de estudio.

Expresar puntos de vista, opiniones, sentimientos y emociones

utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.

Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento

crítico que impida discriminaciones y prejuicios.

Contribuir a la conservación del medio ambiente manteniendo una

actitud crítica ante la falta de respeto.

Contenidos:

Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes

(directas e indirectas).

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para

buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.

Uso y utilización correcto de diversos materiales con los que se trabaja.

Caligrafía. Orden y presentación.

Planificación de proyectos y presentación de informes.

Realización de proyectos.

Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de

los elementos que configuran el lenguaje visual.

Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación;

exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de

palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los

sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

d) ¿Cómo lo utilizaremos? Este medio didáctico lo utilizaremos como una actividad de consolidación, al

final de nuestro proyecto ya que llevaremos a los niños a un campo de

cultivo de la vid para que vean in situ todo lo que han podido aprender

durante toda la semana. El vídeo servirá de apoyo al profesor para que

puedan ver cómo va a ir creciendo la vid en pocos minutos que es lo que el

experto en el campo les enseñará durante la visita.

2. Selección del medio~TIC: ¿Qué?

a) Identificación: Presentación del diseño y la estructura del

medio~TIC. El vídeo utilizado es cogido de youtube para que los niños puedan ver como

crecer la planta de la vid en pocos minutos y a una rapidez increíble. Esto les

ayudará a entender todo lo explicado anteriormente. Las secuencias que

contiene el vídeo es la recreación virtual del ciclo vegetativo de la vid, desde

su génesis como semilla hasta la maduración del fruto. Nuestro objetivo con

este vídeo es que los niños puedan ver todos los cambios que se producen en

la vid.

b) Características: Identificación de las características técnicas y

didácticas (posibilidades-limitaciones) del medio~TIC. Posibilidades:

El programa puedo observarse un número indefinido de veces.

La posibilidad de introducir a través de él mensajes de otros medios como la

televisión y el cine.

La disminución progresiva del costo de los equipos.

La posibilidad de utilizarse en diferentes niveles educativos.

L a facilidad de manejo que están adquiriendo los quipos tanto en los

reproductores como en los grabadores, ampliada con lo digital.

La diversidad de funciones para las que puede ser utilizado en la enseñanza.

Favorece un uso activo del estudiante.

Puede fácilmente ser incorporado en un conjunto de materiales multimedia y en

la red.

Atendiendo a los trabajos de Cabero (2000a, 2007), Cabero y Gisbert (2002), Jolliffe,

Ritter y Stevens (2001) y Román y Llorente (2007):

El programa puede observarse un número indefinido de veces.

Facilidad de manejo de los nuevos dispositivos y procedimientos de

reproducción y grabación digital, lo que permite que puedan ser utilizados con

comodidad tanto por profesores como por estudiantes.

La diversidad de funciones que puede desempeñar en la enseñanza gracias a su

facilidad de manejo y a la reducción de los costes.

La facilidad con que permiten que puedan intercambiarse tanto productos como

procesos.

Limitaciones:

Su producción por parte de los profesores y alumnos requiere de una

dominación específica en lo que respecto a lo técnico al dominio de su lenguaje

y a su diseño.

Es preciso poseer una mínima dotación instrumental.

Puede favorecer la pasividad del estudiante.

La existencia de diferentes formatos y sistemas.

Un uso no adecuado puede favorecer la pasividad.

Limitaciones de “copyrihgt” que no son tenidas en cuenta muchas veces en la

escuela.

Atendiendo a los trabajos de Cabero (2000a, 2007), Cabero y Gisbert (2002),

Jolliffe, Ritter y Stevens (2001) y Román y Llorente (2007):

Su diseño-producción requiere unas mínimas dotaciones instrumentales que

implican inversión económica.

Puede favorecer la pasividad de los alumnos si no se combina con una

propuesta didáctica adecuada. —

La existencia de diferentes formatos y sistemas.

Si no están adecuadamente comprimidos, pueden presentar un tamaño excesivo

y reducir la calidad técnica tanto de la imagen como del sonido.

En función del ancho de banda, pueden aumentarse los tiempos de descarga y

espera, al mismo tiempo que limitar y reducir la calidad técnica de la imagen y

el sonido.

3. Actividades a realizar: ¿Cómo?

a) Antes de la aplicación del medio~TIC: actividades de inicio. Durante las primeras clases del proyecto el profesor será el encargado de explicar a los

alumnos lo que es la vid sus partes y todo el proceso que debe llevar a cabo para que el

fruto crezca. Todo esto es para que el día de la excusión los niños sepan todo lo que van

a ver y no estén muy perdidos.

b) Durante la puesta en práctica del medio~TIC: actividades de

desarrollo. Los alumnos deberán tener toda su atención en el vídeo ya que cuando lleguen al

campo el experto les enseñará todos los procesos de cambio que sufre la planta

de la vis y ellos deberán de reconocer que proceso o cambio va antes o después.

c) Después de la utilización del medio~TIC: actividades de cierre. Tras la visión del vídeo se realizará la visita con el experto a un campo de cultivo de

la vid. En esta visita se podrá ver todo lo que hemos trabajado en clase pero en

persona, algo que a los niños les gustará más. También en el campo el experto les

enseñará a plantar una planta de la vid para que ellos en grupos las planten y

recojan fotografías del proceso. Por último, los niños deberán entregar el cuaderno

de campo elaborado en clase con todas sus ideas anotadas durante la semana del

proyecto y en la salida al campo y añadiendo todas las fotografías y dibujos

realizados en la excusión.

Referencias bibliográficas ~ Webgrafía.

CABERO, J. (Coord.) (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.

Madrid, McGraw-Hill.

BARROSO, J. y CABERO, J. (Coords.) (2013). Nuevos escenarios digitales.

Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y

desarrollo curricular. Madrid,Pirámide.

Cabero, J. (1989). Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo.

Barcelona: PPU.

Recreación virtual del ciclo vegetativo de la vid, desde su génesis como semilla

hasta la maduración del fruto.

Cedido por el Museo del Vino de la Denominación de Origen Campo de Borja.

https://www.youtube.com/watch?v=UgSH71pl014.