guía didáctica: lectura y comprensión - ula.ve · párrafo: definición, reconocimiento y tipos,...

66
Hacienda Judibana. Kilómetro 10, Sector La Pedregosa. El Vigía. Mérida - Venezuela. Portal Web: www.ula.ve/vigia. Correo-e: [email protected]. Teléfonos: 0275-808.59.01 / 267.18.62. Telefax: 0274-240.29.47 VICERRECTORADO ACADÉMICO Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS) NÚCLEO UNIVERSITARIO “ALBERTO ADRIANI” Guía didáctica: Lectura y Comprensión Curso de Extensión Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor Contenidos desarrollados por: Moraima Reinoso. MATERIAL EN REVISIÓN

Upload: hoangliem

Post on 25-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

Hacienda Judibana. Kilómetro 10, Sector La Pedregosa. El Vigía. Mérida - Venezuela. Portal Web: www.ula.ve/vigia. Correo-e: [email protected]. Teléfonos: 0275-808.59.01 / 267.18.62. Telefax: 0274-240.29.47

VICERRECTORADO ACADÉMICO Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

NÚCLEO UNIVERSITARIO “ALBERTO ADRIANI”

Guía didáctica: Lectura y Comprensión

Curso de Extensión

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autorContenidos desarrollados por: Moraima Reinoso.

MATERIAL EN REVISIÓN

Page 2: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

Hacienda Judibana. Kilómetro 10, Sector La Pedregosa. El Vigía. Mérida - Venezuela. Portal Web: www.ula.ve/vigia. Correo-e: [email protected]. Teléfonos: 0275-808.59.01 / 267.18.62. Telefax: 0274-240.29.47

NÚCLEO UNIVERSITARIO “ALBERTO ADRIANI”

CURSO DE EXTENSIÓN

Lectura y Comprensión

MODALIDAD: NO PRESENCIAL

DURACIÓN: 5 SEMANAS

FACILITADORES

MARTES – MIÉRCOLES – JUEVES Horario: 8:30 A.M. – 11:30 A.M.

2:00 P.M. – 5:00 P.M.

CONSULTAS

SEMANA 1: 05/11/2007 al 09/11/2007

SEMANA 2: 12/11/2007 al 16/11/2007

SEMANA 3: 19/11/2007 al 23/11/2007

SEMANA 4: 26/11/2007 al 30/11/2007

SEMANA 5: 03/12/2007 al 07/12/2007

Page 3: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

1 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Curso Básico de Nivelación en el área de Lectura y Comprensión

Contenidos desarrollados por: Prof. Moraima Reinozo

Índice Introducción……………………………………………….. i Objetivos…………………………………………………… ii Estrategias………………………………………………….. iv Contenido Programático ………………………………. vi Tema 1 “Lectura y Comprensión”

Sesión 1: La Lectura…………………………....1 Autoevaluación 1…………………………….16 Sesión 2: Comprensión Lectora……………20 Autoevaluación 2…………………………….24 Sesión 3: Rapidez Lectora………………..…29 Ejercicios propuestos………………………..36 Autoevaluación 3…………………………….40 Sesión 4: La Conversación……………..…..44 Autoevaluación 4……………………………49

Tema 2 “Lengua Escrita. Ortografía” Sesión 5: Grafía y Palabras………………….53 Autoevaluación 5…………………………….64 Sesión 6: Uso de las Grafías…………………68 Ejercicios propuestos…………………………76 Autoevaluación 6……………………………..77

Datos de Identificación Ciclo: Introductorio Duración: 10 semanas Unidad Académica: Correo electrónico:

Datos de Identificación Profesores del área:

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 4: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

2 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Sesión 7: La Acentuación………………..81 Ejercicios propuestos……………………..90 Autoevaluación 7………………………....93 Sesión 8: Los Signos de Puntuación……99 Ejercicios propuestos……………………106 Autoevaluación 8………………………..108 Sesión 9: Las Letras Mayúsculas……….112 Autoevaluación 9………………………...114

Tema 3 “Lengua escrita. Sintaxis de la Redacción” Sesión 10: La Oración…………………….122 Autoevaluación 10………………………..125 Sesión 11: Elementos de la Oración…..127 Autoevaluación 11……………………….132 Sesión 12: Partes de la Oración………..136 Autoevaluación 12……………………….146 Sesión 13: Accidentes Gramaticales de la Oración……………………………………..150 Autoevaluación 13……………………….163 Sesión 14: Los Párrafos…………………...166 Ejercicios Propuestos……………………..170 Autoevaluación 14………………………..171

Sesión 15: El Párrafo como unidad de Pensamiento…………………………………176 Autoevaluación 15…………………………180 Sesión 16: Lectura por Ideas……………...185 Autoevaluación 16…………………………189 Sesión 17: Hablar y Escribir………………..195 Autoevaluación 17…………………………199 Sesión 18: La Redacción…………………..202 Autoevaluación 18…………………………214

Tema 4 “Habilidades en la Lectura” Sesión 19: Uso del Diccionario…………..217 Autoevaluación 19………………………...221 Sesión 20: Comprensión y síntesis del Material Leído…………………………………………..226 Autoevaluación 20………………………....232 Respuestas a las Autoevaluaciones………..

Tema 1 Sesión 1………………………………………18

Sesión 2……………………………………...27 Sesión 3……………………………………...42

Sesión 4………………………………………51

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 5: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

3 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Tema 2 Sesión 5……………………………………...66 Sesión 6……………………………………...79 Sesión 7………………………………………96 Sesión 8……………………………………..110 Sesión 9……………………………………..118 Tema 3 Sesión 10……………………………………126 Sesión 11……………………………………134 Sesión 12……………………………………148 Sesión 13……………………………………165 Sesión 14……………………………………174 Sesión 15……………………………………183 Sesión 16……………………………………192 Sesión 17……………………………………201 Sesión 18……………………………………216 Tema 4 Sesión 19……………………………………224 Sesión 20……………………………………234

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 6: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

4 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Introducción Lectura y Comunicación, es un curso

introductorio y de nivelación para

estudiantes de nuevo ingreso de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad

de Los Andes. Este curso está orientado hacia la adquisición de

conocimientos acerca del lenguaje escrito. Esencialmente, se

pretende facilitar su uso en el ejercicio profesional, adecuándose a

las convenciones lingüísticas establecidas para el español como

idioma oficial.

En función de este objetivo se aportarán herramientas que guíen el

empleo del lenguaje en dos importantes dimensiones: La

Comprensión Lectora y La Escritura. Con relación al primer punto se

proponen contenidos temáticos alusivos a la rapidez lectora para

mejorar la comprensión. Para la segunda dimensión (la escritura), los

contenidos están dirigidos al uso de convenciones ortográficas y

gramaticales en general. Así también, otros contenidos buscan la

producción de textos bien estructurados.

Para conseguir una mejor interiorización de los contenidos

propuestos, se señalan algunas actividades prácticas mediante los

cuales el estudiante podrá ejercitarse en aspectos precisos de cada

tema. De esta forma, se pretende garantizar el manejo sólido de las

destrezas necesarias en el área de lectura y escritura en todos los

quehaceres de la Ingeniería.

Objetivos

Objetivo general Reflexionar sobre la importancia del lenguaje en el proceso

enseñanza-aprendizaje y en la vida social.

Objetivos específicos

• Adquirir destrezas en el área de lectura y escritura.

• Desarrollar destrezas de lectura crítica para el análisis de la

información contenida en libros diversos.

• Demostrar la compresión del contenido de un texto.

• Aplicar procedimientos sistemáticos de lectura comprensiva.

• Demostrar un incremento en el nivel de rapidez en la lectura.

• Utilizar la escritura como medio de expresión y comunicación de

experiencias, opiniones e imaginación.

• Redactar en forma coherente textos funcionales relacionados

con los intereses propios o de un grupo.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 7: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

5 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Tema 1. Lectura y Comprensión.

Lectura, concepto y tipos. Leer y Hablar. Lectura y Compresión.

Reglas de la conversación. Construcción lectora a partir de palabras

claves.

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía.

Grafía y Palabra. Principales dificultades ortográficas. Normas de

acentuación. Lectura y ortografía. Aplicar las operaciones

fundamentales en la conversión de diferentes unidades.

Tema 3: Lengua Escrita: Sintaxis de la Redacción.

Oración: Definición, partes y clasificación, accidentes gramaticales

y elementos, la sintaxis y la semántica.

Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis.

Tema 4: Habilidades en la Lectura.

Selección del material. Localización del material en relación con las

carreras de Ingeniería. Uso del diccionario. Compresión y síntesis del

material leído.

Estrategias Realizar estudios a distancia es una tarea que requiere esfuerzo,

voluntad y dedicación, pero que a su vez depara grandes

satisfacciones, tanto de índole personal como profesional. Esta

modalidad le permitirá:

1.- Estudiar a su propio ritmo y administrar su propio tiempo, en la

comodidad de su domicilio.

2.- Disponer de Módulos Instruccionales Asistidos Por El Computador,

M.I.A.C., que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los Módulos Instruccionales Asistidos Por El Computador, M.I.A.C.

están estructurados de la siguiente manera dentro del PLAN DEL

CURSO:

Unidades: comprendidas por sesiones de clases teóricas por cada

tema, las cuales abarcan todos los contenidos del curso.

Sesiones: están conformadas por temas que deben leerse, para ser

analizados e interpretados y por actividades que deben realizarse

en un tiempo determinado.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 8: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

6 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Objetivos: muestran de manera clara los aprendizajes que se

lograrán durante la interacción con cada sesión.

Contenidos: a través de éstos se puede interactuar con los

diferentes temas que comprende cada sesión.

Actividades: se plantea de forma sencilla los pasos que deben

seguirse para el logro de los objetivos de enseñanza y aprendizaje

de cada sesión. Como estudiante podrás descargar y/o revisar los

contenidos en formato PDF, repasar los temas más importantes

(críticos) a través de clases interactivas, realizar ejercicios prácticos

y, al finalizar, podrás realizar una autoevaluación, la que te permitirá

determinar el nivel de aprendizaje obtenido en cada sesión.

Recursos: contienen los enlaces a páginas recomendadas por el

autor, ejercicios propuestos y resueltos, bibliografía y vocabulario

empleado.

Evaluación: contiene un enlace, al que se accede después de

finalizar las actividades de cada unidad. Esta la realizarás cuando te

sientas preparado para presentar la evaluación final.

Recomendaciones generales para cursar esta asignatura:

• Realizar todas las actividades propuestas en cada sesión.

• Realizar dos sesiones semanales como mínimo durante el

transcurso de 10 semanas.

• Leer pausadamente cada sesión de clase.

• Realizar cuidadosamente los ejercicios resueltos y propuestos y

verificar las soluciones a los mismos, cuyas respuestas se encuentran

al final de cada unidad.

• Es indispensable realizar las autoevaluaciones de cada sesión

con la finalidad de verificar individualmente el aprendizaje logrado

en cada sesión de clases.

• No ver los resultados de las autoevaluaciones que se

encuentran al final de la unidad, antes de realizar las mismas.

• Es importante consultar a través del correo electrónico

[email protected] cualquier duda de los temas expuestos.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 9: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

127 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 11

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 11: Elementos de la Oración

Objetivos específicos

* Identificar una oración de acuerdo con: * Sus elementos: sujeto y predicado. * Su composición y la actitud del hablante.

Actividades

* Leer los apuntes de la sesión 11 sobre “Elementos de la Oración”.

* Emplear el diccionario. * Realizar la autoevaluación propuesta al final de la

sesión.

Recursos

* Leer los apuntes de la sesión 11 sobre “Elementos de la Oración”.

* Diccionario

Elementos de la oración

1. El sujeto: es el actor, la persona gramatical que realiza o sufre la

acción expresada por el verbo en el predicado. Es la persona,

animal, idea o cosa a la que se refiere el verbo, generalmente está

constituido por un sustantivo o un pronombre.

1.1. Características del sujeto

a. Puede estar formado por una o por varias palabras.

b. Se reconoce preguntando al verbo: Quién o Quiénes.

c. El sujeto puede no estar escrito en la oración. Puede estar tácito

o sobreentendido.

1.2. Clasificación del sujeto

a. Expreso.

b. Tácito.

c. Simple.

d. Compuesto.

e. Incomplejo.

f. Complejo.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 10: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

128 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 11

a. Sujeto expreso

Es aquel que se expresa en la oración.

Ejemplo

Luís no irá de paseo.

b. Sujeto tácito

Es aquel que no está expresado en la oración, pero se

sobreentiende. Los accidentes del verbo nos indican el sujeto.

Ejemplo

Fuimos de paseo al campo --- Nosotros (Sujeto tácito).

c. Sujeto simple

Es aquel que tiene un sólo núcleo.

Ejemplo

La compañía no se hace responsable de ese accidente.

d. Sujeto compuesto

Es aquel que tiene dos o más núcleos.

Ejemplo

Tú y yo nos queremos.

e. Sujeto incomplejo

Es el sujeto cuyo núcleo no tiene modificadores.

Ejemplo

Yo fui su mejor amiga.

f. Sujeto complejo

Es el sujeto cuyo núcleo tiene modificadores (directos o indirectos).

Ejemplo

Mi hermano trabaja en La Victoria.

2. El predicado: es todo lo que se dice del sujeto. Expresa la

acción y lo relacionado con el efecto de ella, en éste se incluye, el

verbo y el(los) complemento(s) de la oración.

El verbo es la parte más importante de la oración, expresa la

acción, lo que ocurre, ocurrió u ocurrirá.

Los complementos de la oración son las palabras que expresan lo

relacionado con el efecto de la acción del verbo.

Frecuentemente, la oración tiene más de un complemento.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 11: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

129 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 11

l orden normal de las

oraciones es:

SUJETO VERBO- COMPLEMENTOS

---- PREDICADO ----

Este orden puede alterarse dependiendo del estilo de quien escribe,

del efecto que se desea conseguir, de las necesidades del texto o

porque se quiere hacer resaltar alguna parte de la oración que no

sea el sujeto.

El hecho de cambiar el orden no indica que se está cambiando la

función de cada una de las partes de la oración Por lo tanto, el

sujeto siempre continuará siendo quien realiza la acción del verbo o

a quien éste se refiere.

Ejemplos -Los investigadores llegaron a esta conclusión.

SUJETO VERBO COMPLEMENTO.

2.1. Características del predicado

a. Puede estar formado por una o por varias palabras.

b. Se reconoce preguntando: Qué o Qué cosa.

2.2. Clasificación del predicado

a. Nominal.

b. Verbal.

c. Simple.

d. Compuesto.

a. Predicado nominal

Es cuando el predicado indica una situación permanente o

transitoria del sujeto. Esta formado por los verbos copulativos ("ser" y

"estar") más un sustantivo.

b. Predicado verbal

Es cuando el predicado indica una acción que cumple el sujeto.

Está formado por verbos que no son copulativos: transitivos,

intransitivos, reflexivos, recíproco, etc.

c. Predicado simple

Es el predicado que está formado por un solo núcleo.

El Perro juega con un hueso.

d. Predicado compuesto

Es el predicado que está formado por dos o más núcleos.

El perro come y duerme.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 12: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

130 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 11

3. Clasificación de las oraciones de acuerdo con su

composición

a. Oraciones coordinadas.

b. Oraciones yuxtapuestas.

c. Oraciones subordinadas.

3.1. Oraciones coordinadas

Son aquellas oraciones que están formadas por dos o más oraciones

simples, con sentido propio e independiente, enlazadas por

conjunciones (y, pero, o, etc.).

Las conjunciones coordinadas copulativas, disyuntivas, adversativas

y consecutivas (ilativas), se emplean, además, para unir, relacionar,

incluir, oponer, etc., diferentes informaciones u oraciones.

Ejemplo

Lorilla estudia todos los días y Claudio trabaja muy duro.

De acuerdo a la conjunción que une a las oraciones simples en una

oración coordinada, ésta puede ser:

a. Copulativa: establece una relación de adición entre las oraciones

que une. Las conjunciones copulativas son: y, e, ni, que.

Ejemplos

Tú eres muy listo y ella es inteligente.

Ustedes vendrán e iremos a la exposición.

Ni tú dijiste la verdad ni yo creo lo que dices.

No digas que yo iré.

Que lindo tu vestido.

b. Disyuntiva: establece una relación de exclusión u opción entre

dos o más posibilidades. Las conjunciones disyuntivas son: o, u.

Ejemplo

Hagan silencio o no explicaré este punto.

c. Adversativa: establece una relación de oposición y exclusión de

uno de los elementos. Las conjunciones adversativas son: pero,

aunque, mas, sino (casi siempre seguido de que). Frases

adversativas: no obstante, sin embargo.

Ejemplos

Fuimos a la biblioteca, pero él no halló lo que buscaba.

Salí alegre del cine, aunque la película era trágica.

Él lo dijo, más nunca lo pudimos comprobar.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 13: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

131 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 11

d. Consecutiva: establece una relación de consecuencia. El

segundo elemento expresa una consecuencia de lo dicho en el

primero. Las conjunciones consecutivas son: luego, con lo que, pues.

Frases consecutivas: en consecuencia, por consiguiente, por lo

tanto, de modo que, así que.

Ejemplos

Hemos practicado mucho, con lo que el campeonato será nuestro.

Si tú estás contenta con ello, pues yo también lo estoy.

Tú aprobaste los exámenes, así que tu mamá te permitirá ir.

3.2 Oraciones yuxtapuestas

Son aquellas que están formadas por dos o más oraciones simples,

con sentido propio independiente, enlazadas por signos de

puntuación(, . ;).

Ejemplo

Unos bailan, otros ríen, algunos conversan.

3.3 Oraciones subordinadas

Son oraciones mayores que carecen de sentido propio y están

encabezadas por las siguientes palabras: que, lo que, donde,

cuando, etc.; reciben este nombre porque dependen de una

oración o contexto mayor.

Ejemplo

El caballero que estaba desarmado, entregó, cuando Ud. llego a la

ciudad, el caballo que montaba.

Las oraciones según la actitud del hablante

Diagrama 11.1 Actitud del hablante

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 14: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

132 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 11

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 11: Elementos de la Oración

Autoevaluación 11

Pregunta Nº 1

El verbo en la oración determina estado, acciones o emociones que

realiza el:

Seleccione una respuesta.

a. Sujeto.

b. Las preposiciones.

c. Los adverbios.

d. Complemento.

e. Predicado.

Pregunta Nº 2

En una oración, el sujeto es:

Seleccione una respuesta.

a. "El que está siempre escrito en la oración."

b. "El que complementa la oración."

c. "El que realiza o sufre la acción expresada por el verbo en

el predicado."

d. "El que tiene como núcleo un nombre."

e. "El que incluye el verbo y/o los complementos de la

oración."

Pregunta Nº 3

Los tres elementos de una oración son:

Seleccione una respuesta.

a. Sujeto, predicado y conjunciones.

b. Sujeto, verbo y predicado.

c. Sujeto, adverbios y preposiciones.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 15: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

133 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 11

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

d. Verbo, predicado y artículos.

e. Sujeto, verbo y pronombres.

Pregunta Nº 4

Para identificar el predicado debemos preguntar:

Seleccione una respuesta.

a. Dónde.

b. Cuál o cuáles.

c. Cómo, cuándo.

d. Qué o qué cosa.

e. En qué momento.

Pregunta Nº 5

Para identificar el sujeto en una oración debemos observar donde

se ubica el:

Seleccione una respuesta.

a. Predicado.

b. Sustantivo.

c. Sintagma nominal.

d. Complemento.

e. Verbo.

Una vez contestadas las preguntas, puede ver respuestas al final de la Unidad. Si sus respuestas han sido correctas, continúe con la sesión siguiente, de lo contrario se le recomienda repasar la sesión antes de continuar.

Page 16: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

134 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 11

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 11: Elementos de la Oración

Respuestas de la Autoevaluación 11

Pregunta Nº 1

El verbo en la oración determina estado, acciones o emociones que

realiza el:

a. Sujeto. Correcto

b. Las preposiciones.

c. Los adverbios.

d. Complemento.

e. Predicado.

n una oración, el sujeto es:

Pregunta Nº 2

E

a. "El que está siempre escrito en la oración."

b. "El que complementa la oración."

c. "El que realiza o sufre la acción expresada por el

verbo en el predicado." orrecto C

d. "El que tiene como núcleo un nombre."

e. "El que incluye el verbo y/o los complementos de

la oración."

Preg

Los tres elementos de una oración son:

unta Nº 3

a. Sujeto, predicado y conjunciones.

b. Sujeto, verbo y predicado.

c. Sujeto, adverbios y preposiciones. Correcto

d. Verbo, predicado y artículos.

e. Sujeto, verbo y pronombres.

Page 17: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

135 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 11

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Pregunta Nº 4

Para identificar el predicado debemos preguntar:

a. Dónde.

b. Cuál o cuáles.

c. Cómo, cuándo.

d. Qué o qué cosa. Correcto

e. En qué momento.

Pregunta Nº 5

Para n una oración debemos observ donde

se u ica el:

identificar el sujeto e ar

b

a. Predicado.

b. Sustantivo. Correcto

c. Sintagma nominal.

d. Complemento.

e. Verbo.

Page 18: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

136 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 12: Partes de la Oración

Objetivos específicos

* Identificar las partes variables e invariables de la oración.

* El nombre o sustantivo, el adjetivo, el verbo, el artículo y los pronombres.

* Las preposiones y los adverbios, las conjunciones, y las interjenciones.

Actividades

* Leer los apuntes de la sesión 12 sobre “Partes de la Oración”.

* Emplear el diccionario. * Realizar la autoevaluación propuesta al final de la

sesión.

Recursos

* Leer los apuntes de la sesión 12 sobre “Partes de la Oración”.

* Diccionario

Partes de la oración

Según los accidentes gramaticales, las partes de la oración se

clasifican en:

a. Variables: son las que aceptan variaciones en género y

número, originándose los accidentes gramaticales. Estas son:

nombre o sustantivo, adjetivo, verbo, artículo, pronombre.

b. Invariables: son las que no aceptan variaciones en género y

número. Estas son: preposiciones, adverbios, conjunciones,

interjecciones.

1. Partes variables de la oración

1.1. Nombre o sustantivo

Son las palabras con las que nombramos a los seres, cosas

materiales o inmateriales, pensándolos como independientes. Es el

núcleo del sintagma nominal (Sujeto), también se conoce como

equivalente, puede ser ampliado con modificaciones directas e

indirectas o se puede subsistir por sí sólo en la oración. Se divide en:

a. Común: es el que conviene a todos los seres animados o cosas

de una misma especie o clase.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 19: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

137 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Ejemplo

Hombre, caballo, río. Son los nombres que respectivamente se

aplican a todos los hombres, a todos los caballos y a todos los ríos.

b. Propio: es el que se da a determinado individuo u objeto, para

diferenciarlo de los demás de su especie o clase.

Ejemplo

Antonio, un hombre que se llama así; Rocinante, el caballo de Don

Quijote; Orinoco, un río de Venezuela.

1.1.1. Especies de los sustantivos

Los sustantivos de acuerdo con sus especies se pueden clasificar en:

a. Primitivos y derivados: son los que no proceden o se forman de

otras lenguas. El derivado se forma de un primitivo, con la adición de

un elemento llamado sufijo, se forman con las adiciones “ado”

“etear”.

Doctor - Doctorado.

Ejemplo

Azul-Azulado; Correr -Corretear

b. Simples: se le llama a aquel cuya formación no tiene ninguna

voz agregada.

Ejemplo

Coro, tener.

c. Compuestos: son los que constan de una palabra simple y una

voz agregada.

Ejemplo

De-coro, con-tener.

d. Parasintético: es aquel que a la vez es derivado y compuesto.

Ejemplo

En-dulzar.

e. Concreto: son los nombres que designan seres reales o que

podemos representar como tales.

Ejemplo

Caballo, pan.

f. Abstractos: son los que denotan cualidades de los seres reales.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 20: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

138 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Ejemplo

Blancura, estupidez, exactitud.

g. Colectivo: se les llama así a los que denotan un número

determinado de cosas de una misma especie.

Ejemplo

Ejército, colmena, muchedumbre, docena.

h. Partitivos: son los que designan significado a algunas de las

diferentes partes en que se puede dividir un todo.

Ejemplo

Mitad, tercio.

i. Múltiplo: son aquellos que indican el número de veces que una

cantidad comprende en sí a otra inferior.

Ejemplo

Duplo, triple, cuádruplo.

j. Aumentativos y diminutivos: se les llama a aquellos que,

derivados de otros, aumentan o disminuyen la significación de los

primitivos. Las terminaciones más usadas son:

1. En aumentativos: “azo”, “aza” ; “on”, “ona” ; “ote”, “ota".

2. En diminutivos: “ico, “ica” ; “illo”, “illa” ; “ito”, “ita” ; “uelo”, “uela”.

Ejemplo

Hombre a hombrón, hombrazo; hombrecito, hombrecillo.

1.2. Adjetivo

Es una clase especial de palabra que tiene en la oración la función

de ampliar o precisar con una nota de significación al sustantivo, es

decir, son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y

propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.

Calificativos: bueno y malo. Se pueden dividir en: Determinativos: alguno, muchos, pocos,

nada. Numerales: significan número y sirven para contar. Pueden dividirse en: a. Absolutos o cardinales: expresan números. Ejemplo: uno, dos, tres. b. Ordinales: sirven para contar por orden. Ejemplo: primero, segundo, tercero. c. Partitivos y múltiples: de naturaleza análoga a los sustantivos. Ejemplo: tercio, quinta, doble, cuádruple.

2. Positivos, comparativos y superlativos:

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 21: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

139 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Calificativos: bueno y malo. significan alguna calidad, condición o circunstancia de los sustantivos al que acompañan. Ejemplos a. Positivos: bueno y malo. b. Comparativos: mejor, peor; mayor, menor. c. Superlativos: "Santísimo", grandísimo.

1.3. Verbo

Constituye el núcleo del predicado o del sintagma verbal. Este

núcleo se puede ampliar con modificadores o complementos.

Ejemplo

Dayana trajo un regalo para su novio.

Es una parte de la oración que designa estado, acción o pasión,

casi siempre con expresión de tiempo y de persona.

Ejemplo

Yo estoy agradecido. Tú socorriste nuestra necesidad. El sol se

nublaba.

En los ejemplos mostrados vemos tres variantes de las innumerables

de que constan los verbos, ya que, es la parte más variable de la

oración.

1.3.1. Clasificación del verbo

Por su significación:

a. De esencia o sustancia: ser.

b. De estado: estar.

c. De acción: correr, pintar.

d. De pasión: amar, odiar.

e. Transitivos o activos: cuando la acción recae sobre la persona.

Ejemplo

Llamé a Luis.

f. Intransitivo o neutro: cuya acción no pasa de una persona a

otra.

Ejemplo

Salí para el campo.

g. Reflexivo: cuya acción recae en la misma persona o cosa que

la produce.

Ejemplo

Yo me peino.

h. Recíproco: denota reciprocidad o cambio mutuo de acción

entre dos o más personas, animales o cosas.

Ejemplo

Él y ella se abrazan.

Page 22: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

140 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Por su estructura:

a. Simples: poner, decir.

b. Compuestos: contradecir, componer.

c. Primitivos: pedir, estar.

d. Derivados: bailotear, enamorar.

e. Regulares: cantar, partir.

f. Irregulares: mover, pedir.

g. Modelos: amar, temer, partir.

h. De la primera conjugación: llamar, cambiar.

i. De la segunda conjugación: oler, creer.

j. De la tercera conjugación: salir, huir.

Por su función:

a. Copulativos: sirven de nexo entre el sujeto y el atributo subjetivo.

Ellos son: ser, estar.

b. Atributivos: son los que forman parte del atributo o predicado.

Ejemplo

Pintar, escribir. José pinta, equivale a José es pintor.

c. Auxiliares: sirven para ayudar o auxiliar a la formación de las

voces compuestas. Son: haber, ser, estar.

d. Completos: se pueden conjugar en todas las formas.

Ejemplo Copiar, tomar.

e. Defectivos: son los que no se pueden conjugar en todas las

formas de la conjugación.

Ejemplo

Abolir, agredir.

f. Impersonales: amanecer, llover.

1.4. Artículo

Es la parte de la oración que se articula con el nombre y se coloca

delante del mismo para señalar su género y número, además de

indicar si está determinado o no.

Existen dos clases de artículos:

a. Determinados: el, la los, las.

b. Indeterminados: un, una, unos, unas.

Se puede contraer el artículo con las preposiciones “a” y “de”,

decimos: al, del, en vez de decir: “a el”, “de el”.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 23: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

141 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Ejemplo

Ésa casa es del príncipe; Ella irá al teatro.

Se puede omitir el artículo en los siguientes casos:

a. Cuando el nombre está en vocativo.

Ejemplo

Niño, tú debes ser obediente; Decid, señores, ¿qué desean?

b. Cuando lo sustituye un adjetivo pronominal.

Ejemplo

Esa casa; Aquella niña; Tu sombrero.

c. Delante de los nombres propios. Ejemplo: Juan es atento.

1.5. Pronombre

Es la parte variable de la oración que designa una persona o cosa

sin nombrarla, denota a la vez las personas gramaticales. Éstas son

tres: la que habla, a quien se habla y de quien se habla, llamadas

respectivamente: primera, segunda y tercera persona.

Los pronombres se clasifican en:

Personales: pueden ser de acuerdo con el número:

Para la primera persona:

a. Singular: yo, me, mi, sin distinción de género.

b. Plural: nosotros, para el masculino y nosotras para femenino.

Para la segunda persona:

a. Singular: tú, te, ti, sin distinción de género.

b. Plural: ustedes, vosotros, vosotras.

Para la tercera persona:

a. Singular: él, le, se, lo, para el masculino; para el femenino: ella,

le, se, la; para el neutro: ello, lo.

b. Plural: ellos, les, se, los; ellas, les, se, las.

Posesivos: son los que expresan posesión o pertenencia. Éstos son:

a. En singular: mío, mía, tuyo, tuya, suyo, suya, nuestro, nuestra,

vuestro, vuestra.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 24: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

142 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

b. En plural: míos, mías, tuyos, tuyas, suyos, suyas, nuestros, nuestras,

vuestros, vuestras.

Interrogativos y relativos: se presentan de la misma forma y con los

mismos accidentes gramaticales que los relativos. Se refieren a un

nombre o pronombre que generalmente les precede y a quien

representan. En los interrogativos se emplean para preguntar y se

utilizan para ello los signos correspondientes (¿ ?), además, el acento

diacrítico que permite diferenciarlos. Algunos de éstos son: quién,

cuál, qué, cuyo.

Demostrativos: son los que permiten mostrar uno o varios objetos

entre todos los de su especie, indicando proximidad o lejanía

respecto de la persona que habla o de aquella de quien se habla.

Los pronombres esencialmente demostrativos son: éste, ése, aquél.

Las terminaciones de ellos para el número singular y los géneros:

masculino, femenino y neutro son diferentes.

Ejemplo

Éste, ésta, ésto.

Éste es mi hermano, Ése me lo ha contado, Ésta te acompañará.

Estos pronombres pierden el acento en sus formas masculina y

femenina y se convierten en adjetivos determinativos cuando van

unidos a un nombre. Ejemplo

Como esta vida, Ese libro.

Indefinidos: son aquellos que denotan personas o cosas sin la

determinación con que lo hacen los demostrativos. Son: alguien,

nadie, cualquiera, alguno, ninguno, quienquiera.

Existen algunos neutros: todo, mucho, demasiado, bastante, harto,

poco.

2. Partes Invariables de la oración.

2.1. Preposiciones

Son la parte invariable de la oración que establece una relación

entre dos ideas o palabras, sirven de nexo a los complementos.

Las preposiciones pueden ser:

a. Propias o separables: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de,

desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 25: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

143 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

b. Impropias o separables: son prefijos que se anteponen a las

palabras para formar compuestos. Ejemplos: adolorido, antedicho,

contrarrestar, deformar, sobretodo, sinsabor, parabrisa.

Existen otras preposiciones que son verdaderos prefijos puesto que

se anteponen a las palabras para la formación de compuestos,

algunas son: ab, ad, anti, ana, circum, peri, epi, ex, in, inter, per, pre,

re, retro, sub, super, infla, vi, dis, día.

Ejemplos

Adyacente, infrarrojo, expresidente, interlocutor.

2.2. Adverbios

Son palabras invariables que se unen a un verbo, a un adjetivo o a

otro adverbio para modificar su significación. Los adverbios por su

significación pueden dividirse en:

a. De tiempo: hoy, ayer, mañana, antes, después, ahora, nunca,

jamás, aún, pronto, temprano, luego, tarde.

b. De lugar: aquí, allí, allá, ahí, cerca, lejos, dentro, en frente, fuera,

arriba, abajo, detrás, encima, delante.

c. De cantidad: mucho, poco, más, casi, bastante, tan, tanto,

demasiado, nada.

d. De afirmación: sí, cierto, ciertamente, realmente,

verdaderamente, también.

e. De negación: no, nunca, tampoco, jamás.

f. De duda: quizá, tal vez, acaso, probablemente, posiblemente.

g. De modo: bien, mal, así, apenas, despacio, aprisa, adrede,

aposta, buenamente, fácilmente, tranquilamente.

h. De excepción: excepto, salvo, menos.

i. De orden: primeramente, sucesivamente, posteriormente,

últimamente, antes, delante, detrás, después. 2.3. Conjunciones

Son palabras invariables que sirven para denotar el enlace entre

dos o más palabras u oraciones. Éstas pueden ser:

a. Copulativas: son las que enlazan las oraciones; éstas son: y, e,

ni, que.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 26: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

144 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Ejemplo

Él fue a casa y tú al cine. María borda e Ignacio canta.

b. Disyuntivas: son las que expresan diferencia, separación o

alternativa. La más usada es “o”, también se emplean: ahora, ya,

que.

Ejemplo

Juan o Enrique irán.

c. Adversativas: son las que expresan contrariedad. Algunas de

ellas son: mas, pero, aunque, sin embargo, antes bien.

Ejemplo

Tú eres inteligente aunque un poco despreocupado. Él lo sabía, sin

embargo, no pudo decirlo.

d. Causales: son las que expresan causa, razón o motivo. Éstas

pueden ser: pues, porque, supuesto que, una vez que.

Ejemplo

Me iré, pues no me entiendes.

e. Consecutivas: son las que indican una deducción o

consecuencia. Ellas son: luego, pues, con que, por consiguiente,

por tanto.

Ejemplo

Ella gana bastante, por consiguiente, podrá pagar.

f. Condicionales: son las que establecen una condición. Éstas

pueden ser: si, como, con tal que, siempre que, ya que, dado que.

Ejemplo

Si lo deseas, tómalo. Te lo quitaré como me fastidies mucho.

g. Continuativas: indican continuidad. Algunas de ellas son: pues,

así que, con que, asimismo, entonces, ahora bien.

Ejemplo

Asimismo los que no asistieron, pagarán. Te decía, entonces, que

ella llegó ayer.

h. Comparativas: las que expresan comparación. Entre ellas se

encuentran: como, así como, así, así que, cual.

Ejemplos

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 27: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

145 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Así como engañó a Luis te engañará a ti. Ligero, cual una pluma.

i. Finales: son las que expresan una finalidad. Algunas de éstas son:

para que, a que, a fin de que.

Ejemplos

Ella vino a que le prestara un libro. Lo llamo a fin de que me informe

sobre lo ocurrido.

4. Interjecciones

Son expresiones y frases que sirven para dar a conocer el estado de

ánimo, expresando alegría, tristeza, asombro o dolor. Más bien que

partes de la oración, se consideran oraciones implícitas, pues no

guardan relación con las otras palabras. En consecuencia,

podemos decir, que éstas no son partes de la oración sino partes del

discurso.

Siendo tan diversos los afectos humanos, son naturalmente varias las

interjecciones, no en tanto número como aquellos. Por ello, una

misma interjección suele servir para mostrar alegría, tristeza, espanto,

admiración, burla, enojo, etc. Diferenciándose el sentido de cada

una de ellas por el tono en que se pronuncia, el gesto y ademán

que la acompaña. Algunas de ellas son: ¡ah!, ¡ay!, ¡bah!, ¡ea!, ¡eh!,

¡uy!, ¡oh!, ¡hola!.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 28: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

146 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 12: Partes de la Oración

Autoevaluación 12

Pregunta Nº 1

Seleccione la opción correcta en la conjugación del verbo.

La religiosa (ir, presente) un poco enferma.

a. irá

b. va

c. Iba

d. fue

e. iría

Pregunta Nº 2

Seleccione la opción correcta en la conjugación del verbo.

El viento se (haber, Copretérito) llevado la tormenta.

a. Haya

b. habrá

c. ha

d. hubo

e. había

Pregunta Nº 3

Seleccione la opción correcta en la conjugación del verbo.

Jacinto (buscar, pretérito) alguna palabra para responder.

Pregunta Nº 4

Seleccione la opción correcta en la conjugación del verbo.

a. busca

b. buscaba

c. buscó

d. buscará

e. buscaría

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 29: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

147 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Yo (adquirir, futuro) los bienes de la familia.

Pregunta Nº 5

Seleccione la opción correcta en la conjugación del verbo.

Amalia (salir, pretérito) de la casa y miró el cielo con fastidio.

Una vez contestadas las preguntas, puede ver respuestas al final de la Unidad. Si sus respuestas han sido correctas, continúe con la sesión siguiente, de lo contrario se le recomienda repasar la sesión antes de continuar.

a. adquiriría

b. adquiría

c. adquiriré

d. adquirí

e. adquirido

a. lio

b. salía

c. saldrá

d. sale

e. saliere

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 30: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

148 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 12: Partes de la Oración

Respuestas de la Autoevaluación 12

Pregunta Nº 1

La religiosa (ir, presente) un poco enferma.

Pregunta Nº 2

El viento se (haber, Copretérito) llevado la tormenta.

a. Haya

b. habrá

c. ha

d. hubo

e. había Correcto

Pregunta Nº 3 Jacinto (buscar, pretérito) alguna palabra para responder.

a. busca

b. buscaba

c. buscó Correcto

d. buscará

e. buscaría

Pregunta Nº 4

Yo (adquirir, futuro) los bienes de la familia.

a. adquiriría

b. adquiría

c. adquiriré Correcto

d. adquirí

e. adquirido

a. irá

b. va Correcto

c. iba

d. fue

e. iría

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 31: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

149 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 12

Pregunta Nº 5

Amalia (salir, pretérito) de la casa y miró el cielo con fastidio.

salio Correcto

salía

saldrá

sale

saliere

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 32: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

150 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 13: Accidentes Gramaticales de la Oración

Objetivos específicos

* Los accidentes gramaticales con el sustantivo (de género, de número, aumentativos, diminutivos y despectivos).

* Los accidentes gramaticales con el adjetivo (de número, grado, aumentativos, diminutivos y despectivos).

* Los accidentes gramaticales con el verbo (de persona, número, modo y tiempo).

* La sintaxis, la semántica y la pragmática.

Actividades

* Leer los apuntes de la sesión 13 sobre “Accidentes Gramaticales de la Oración”.

* Emplear el diccionario. * Realizar la autoevaluación propuesta al final de la

sesión.

Recursos

* Leer los apuntes de la sesión 13 sobre “Accidentes Gramaticales de la Oración”.

* Diccionario

Accidentes gramaticales

Se denomina así, en la gramática tradicional, a la modificación

que las palabras variables de la oración presentan en su forma

para expresar las diferentes categorías gramaticales.

En latín y en griego este término hacía alusión a la desviación de la

forma flexionada, en relación con el nominativo (flexión nominal), o

el infinitivo (flexión verbal).

La flexión nominal del español tiene como accidentes:

a. El género (masculino, femenino y neutro).

b. El número (singular y plural).

c. En los pronombres personales quedan todavía algunos restos de

los casos de la declinación latina.

La flexión verbal está compuesta por:

a. El modo (indicativo, subjuntivo e imperativo).

b. El tiempo (presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto

simple…).

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 33: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

151 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

c. El número (singular y plural).

d. La persona (primera, segunda y tercera).

Algunas lenguas, como el latín o el griego, en la flexión nominal,

además de género y número tienen caso. En español, éste no se ha

mantenido, excepto en los restos aludidos del pronombre personal.

En la flexión verbal de las lenguas citadas anteriormente existe otro

accidente o categoría gramatical más: la voz, categoría que se

expresa mediante desinencias específicas para indicar las voces

activa y pasiva; el castellano no tiene morfemas especiales que

opongan activa a pasiva, sino que forma esta última con el verbo

“ser” más el participio del verbo que se conjuga: la voz no se

expresa por medios morfológicos, sino sintácticos.

El accidente gramatical puede afectar tanto la estructura de la

palabra, si cambia la forma del vocablo (en los pronombres

personales); como el modo de expresión, al utilizar preposiciones

según los casos; o al significado.

Partes variables de la oración

Los sustantivos son palabras variables, es decir, presentan distintas

desinencias para indicar los accidentes gramaticales de género y

número; también para formar aumentativos, diminutivos y

despectivos.

1. Accidentes de género con el sustantivo

En la Lengua Española, los sustantivos sólo pueden ser masculinos o

femeninos si se refieren a personas, o a algunas especies de

animales. El género alude a la calidad de mujer o hembra y a la de

varón o macho:

a. Mi vecina piensa viajar a Bogotá (Sustantivo Femenino).

b. Llegaron los albañiles que contraté (Sustantivo Masculino).

c. Las leonas cuidan mucho a sus cachorros (Sustantivo

Femenino).

d. El oso es de color blanco. (Sustantivo Masculino).

Los sustantivos que se refieren a cosas también tienen género,

masculino o femenino, aunque éste no corresponda a ninguna

distinción sexual; se trata de palabras que adoptaron un género

determinado desde los orígenes de la Lengua Española:

a. El mes entrante visitaremos esa ciudad (Sustantivo Masculino).

b. La luz de la pantalla me molesta (Sustantivo Femenino).

La distinción de género, frecuentemente se marca mediante el uso

de las desinencias: “o”; para el masculino, y “a” para el femenino.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 34: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

152 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

Sin embargo, es posible encontrar los siguientes casos:

a. Palabras Masculinas terminadas en “a”:

Ejemplos

Problema Sistema Esquema Drama

b. Palabras femeninas terminadas en “o”:

Ejemplos

Mano Soprano Modelo(Cuando se refiere a

una mujer que modela ropa)

c. Sustantivos femeninos que se usan abreviadamente, mantienen el

género aunque terminen en “o”:

Ejemplos

Moto(Motocicleta) Foto (Fotografía) Polio (Poliomielitis)

d. Sustantivos con otras terminaciones diferentes de “o” y “a”:

Ejemplos

Masculino: Alacrán pez diamante banquete

Femeninos: Cicatriz intemperie soledad

Los sustantivos se forman, generalmente, de la siguiente manera:

a. Cuando el sustantivo masculino termina en consonante, se

agrega una “a”

Ejemplos

Doctor Doctora Pintor Pintora León Leona

b. Cuando el sustantivo masculino termina en “o” , se cambia por

una “a”:

Ejemplos

Hijo Hija Secretario Secretaria Gato Gata

Algunas excepciones en la formación del femenino son las

siguientes:

a. Sustantivo que emplean desinencias irregulares para marcar el

género:

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 35: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

153 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

Ejemplos

Emperador Emperatriz Actor Actriz Gallo Gallina

Rey Reina Abad Abadesa Duque Duquesa

b. Sustantivos que tienen formas distintas para el masculino y para el

femenino:

Ejemplos

Toro Vaca Padre Madre Caballo Yegua

c. Sustantivos que emplean la misma forma para ambos géneros:

Ejemplos

Araña Hormiga Pelícano Águila

El mar La Mar El Mártir La Mártir

El cónyuge La cónyuge El artista La artista

Los sustantivos que aluden a cosas:

a. No admiten cambio de género.

Ejemplos

Masculino: Mantel jardín libro polvo

Femeninos: Mesa calle pared sangre

b. Aceptan cambio son:

Ejemplos

Sin embargo, en estos casos, cada una de las palabras cambia un

poco su significado, por lo cual suelen emplearse en contextos

diferentes.

Existen sustantivos que no presentan variación para marcar el

género, pero que aceptan ser acompañados tanto por el artículo

masculino, como por el femenino.

Ejemplos

Flor /

flora

fruto /

fruta

leño /

leña

huerto /

huerta

olivo /

oliva

El mar El mártir El cónyuge El artista

La mar La mártir La cónyuge La artista

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 36: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

154 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

1.1. Accidentes de número con el sustantivo

Los sustantivos sólo tienen dos números: singular y plural.

a. El singular se refiere a una persona, animal o cosa; carece de

una desinencia específica.

b. El plural alude a dos o más entidades y se marca, generalmente,

con los morfemas: “s” o “es”, de acuerdo con las siguientes reglas:

Se añade “s” a los sustantivos:

a. Terminados en vocal no acentuada

Ejemplos

Pera Peras Batalla Batallas

Estudiante Estudiantes Patio Patios

Calle Calles Mesabanco Mesabancos

b. Terminados en “ e” tónica

Ejemplos

Café Cafés

Té Tés

Pie Pies

Chimpancé Chimpancés

Se añade “es” a los sustantivos cuando éstos:

a. Terminan en consonante

Ejemplos

Comedor Comedores Control Controles

Reloj Relojes Vaivén Vaivenes

Mantel Manteles Túnel Túneles

b. Terminan en “y”

Ejemplos

Ley Leyes

Rey Reyes

c. Terminan en vocal acentuada

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 37: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

155 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

Ejemplos

Rubí Rubíes

Bambú Bambúes

Tabú Tabúes

Alhelí Alhelíes

Salvo las siguientes palabras: mamá –mamás, papá – papás, sofá –

sofás.

Los sustantivos terminados en “ z” hacen el plural con la desinencia

“ces”:

Ejemplos

Las excepciones más comunes en la formación del plural son:

a. Los sustantivos cuya forma singular terminan en “ s” no añaden

ninguna desinencia para el plural; éste se marca con el artículo:

Ejemplos

b. Los sustantivos que únicamente se emplean en su forma plural:

Ejemplos

Algunos sustantivos de origen extranjero forman el plural añadiendo

“s”:

Ejemplos

Complot Complots

Coñac Coñacs

Carnet Carnets

El lunes Los lunes La crisis Las crisis

El tocadiscos Los tocadiscos El análisis Los análisis

La tesis Las tesis El énfasis Los énfasis

Nupcias Albricias Enseres Creces Exequias Víveres

Pez Peces

Raíz Raíces

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 38: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

156 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

1.2. Accidentes de aumentativos, diminutivos y despectivos con el

sustantivo

Los sustantivos pueden flexionarse para indicar aumento o

disminución en el significado, así como para expresar burla o

desprecio:

a. Aumentativos: las desinencias más comunes son: “ un” , “ una” ,

“ azo”, “ aza” , “ ote” , “ ota”:

Ejemplos

b. Diminutivos: las desinencias más comunes son: “ ito” , “ ita” , “

illo” , “ illa” , “ ico” , “ ica” ,“ in” , “ cito” , “ cita”:

Ejemplos

c. Despectivos: algunas de las desinencias más comunes son: “

uza” , “ aco”, “ zuelo”, “zuela”, “ ucho”, “ ucha” ; en ocasiones, “

illo” , “ illa”:

Ejemplos

2. Accidentes gramaticales con el adjetivo

2.1. Accidentes de género con el adjetivo

Los adjetivos pueden ser femeninos o masculinos y deben

Hombre Hombrón Camisa Camisaza

Casa Casona Libro Librote

Perro Perrazo Cuchara Cucharota

Dibujo Dibujito Guitarra Guitarrita

Árbol Arbolillo Flor Florecilla

Zapato Zapatico Galleta Galletita

Hombre Hombrecito Mujer Mujercita

Gente Gentuza Libro Libraco

Escritor Escritorzuelo Mujer Mujerzuela

Papel Papelucho Revista Revistucha

Hombre Hombrecillo Página Paginilla

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 39: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

157 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

concordar con el sustantivo al que acompañan.

Si el sustantivo es masculino, el adjetivo también debe ser masculino;

si el sustantivo es femenino, el adjetivo también debe serlo:

Ejemplos

Los adjetivos masculinos, frecuentemente, terminan en “o”; los

femeninos en “a”:

Ejemplos

Algunos adjetivos masculinos no terminan en “ o” , en estos casos, el

femenino se marca añadiendo la desinencia “ a” a la forma

masculina:

Ejemplos

Los adjetivos que no presentan variación genérica son:

a. Los terminados en “a” o “e”

Ejemplos

Hombre hipócrita Mujer hipócrita

Funcionario importante Funcionaria importante

Niño analfabeta Niña analfabeta

Profesor influyente Profesora influyente

Tío amable Tía amable

Poema triste canción triste

b. La mayoría de los adjetivos que terminan en consonante

Ejemplos

Niñ-o bonit- o niñ-a bonit-a

Vecin-o atent- o vecina atent-a

Acedo Aceda Amarillo Amarilla

Interesado Interesada Feo Fea

Traidor Traidora Interesado Interesada

Alemán Alemana Saltarín Saltarina

Page 40: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

158 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

2.2. Accidentes de número con el adjetivo

Los adjetivos tienen dos números singular y plural. Siempre

concuerdan en número con el sustantivo al que acompañan.

Ejemplos

Árbol seco Árboles secos

Estrella luminosa Estrellas luminosas

Generalmente, al adjetivo en singular se le agrega la desinencia “

es” , para formar el plural.

Ejemplos

Azul Azules

Feliz Felices

Fácil Fáciles

Los adjetivos terminados en “ z” , forman su plural con “ ces” .

Ejemplos

Feroz Feroces

Feliz Felices

Audaz Audaces

2.3. Accidentes de grado con el adjetivo

Los adjetivos pueden admitir sufijos para expresar grados de

tamaño, intensidad, dimensión, aprecio o desprecio, del nombre al

que acompañan. Existen tres grados: positivo, comparativo y

superlativo.

a. El grado positivo es el que enuncia la cualidad:

Ejemplos

Cazador audaz Cazadora audaz

Pensamiento sutil Idea sutil

Gato feliz Gata feliz

Hombre cortés Mujer cortés

Director joven Directora joven

Page 41: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

159 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

b. El grado comparativo expresa una relación de igualdad,

inferioridad o superioridad; para formarlo, no se emplea desinencias

en el adjetivo, sino que suelen usarse palabras específicas que

establecen la comparación.

Ejemplos

Igualdad: El muchacho es tan indiferente como su padre.

Inferioridad: El muchacho es menos indiferente que su padre.

Superioridad: El muchacho es más indiferente que su padre.

c. El grado superlativo expresa el grado máximo de la cualidad, la

desinencia más común es “ ísimo”:

Ejemplos

Algunos de los adjetivos que, al formar el superlativo, pierden el

diptongo de su raíz, son:

Ejemplos

Los adjetivos que terminan en “ble” forman su superlativo con “

bilísimo”:

Ejemplos

Los adjetivos que terminan en “ bre” forman el superlativo con “

érrimo”:

Ejemplos

Algunos adjetivos no siguen las reglas anteriores para formar los

grados; emplean distintas formas derivadas del latín:

Nube blanca Buena cosecha

Ojos grandes Mala compañía

Altísimo Grandísimo Hermosísimo Limpísimo

Baratísimo Negrísimo Rapidísimo Quietísimo

Fiel Fidelísimo Nuevo Novísimo

Fuerte Fortísimo Cierto Certísimo

Amable Amabilísimo Noble Nobilísimo

Adorable Adorabilísimo

Libre Libérrimo Pobre Paupérrimo

Célebre Celebérrimo

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 42: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

160 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

Ejemplos

3. Accidentes gramaticales con el verbo

En los verbos es posible distinguir:

a. un morfema invariable llamado raíz.

b. un morfema variable que expresa los distintos accidentes

gramaticales: persona, número, modo, tiempo.

3.1. Persona y número: mediante una desinencia, los verbos marcan

la persona gramatical que realiza la acción, sea singular o plural.

Número

Singular Plural

Persona Primera (yo) Camin-o (Nosotros) Camin-amos

Segunda (tú) Camin-as

(Vosotros) Camin-áis

(usted) Camin-a

(Ustedes) Camin-an

Tercera (él) Camin-a (ellos) Camin-an

3.2. Modo: es el accidente gramatical que expresa la actitud del

hablante frente a lo que enuncia. En especial hay tres modos:

Indicativo, subjuntivo, e imperativo.

a. El modo indicativo se usa, generalmente, para definir hechos

reales, ya sea en pasado, presente o futuro.

Ejemplos

Usted trabaja demasiado.

Le gustaban las lentejas.

Descansaremos en las playas orientales.

Positivo Comparativo Superlativo

Bueno Mejor Óptimo

Malo Peor Pésimo

Pequeño Menor Mínimo

Grande Mayor Máximo

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 43: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

161 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

b. El modo subjuntivo se usa generalmente, para expresar una

acción posible, de deseo, de creencia, de duda.

Ejemplos

Quiero que Antonio cocine.

Siempre temí que pasara esto.

No sé si haya terminado el trabajo.

c. El modo imperativo expresa súplica, mandato o ruego; sólo tiene

las formas de segunda persona, singular y plural.

Ejemplos

Apague la luz.

Escuche ese ruido.

Caminad aprisa.

3.3. Tiempo: es el accidente gramatical que señala el momento en

que se realiza la acción; los tiempos básicos son presente, pretérito y

futuro.

Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos. Los primeros

se forman a partir de la raíz del verbo de que se trate.

a. El modo indicativo se usa, generalmente, para definir hechos

reales, ya sea en pasado, presente o futuro.

b. Los compuestos se forman con un verbo auxiliar (haber, ser)

conjugado mas el verbo que los acompaña o que indica la acción.

Ejemplos

c. Los verbos regulares son los que siguen el modelo regular de

conjugación. Los terminados en:

* “ ar” , se conjugan como el verbo amar.

* “ er” , siguen el modelo del verbo comer.

* “ ir” , se conjugan como el verbo vivir.

d. Los verbos que no siguen los modelos anteriores, se consideran

irregulares pues presentan variaciones en su conjugación.

He cantado Hube cantado Habré cantado

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 44: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

162 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

4. Sintaxis, semántica y pragmática

El estudio del lenguaje se puede dividir en tres sub-disciplinas: la

sintaxis, la semántica y la pragmática.

4.1. La sintaxis

La sintaxis se refiere exclusivamente al estudio de las relaciones de

los signos entre sí y de las reglas que gobiernan estas relaciones,

mediante la formulación de una teoría acerca de la construcción e

identificación de las secuencias de signos u oraciones bien

formadas.

4.2. La semántica

La semántica, por su parte, es la disciplina que se ocupa de las

relaciones entre los signos y la interpretación de los mismos. Dentro

de la idea más común del lenguaje, se ocupa de las relaciones

entre los signos y lo que éstos designan; entre los signos y aquello de

lo cual hablamos por medio de ellos.

4.3. La pragmática

La pragmática es aquel tipo de indagación lingüística en la que

entra también en juego la consideración de las relaciones entre los

elementos de un lenguaje y los sujetos que lo usan. La pragmática

estudia las relaciones de uso del lenguaje como elemento de

comunicación. Así, el que hace pragmática se interesa por el

lenguaje en cuanto forma de comportamiento, en cuanto

actividad de un sujeto o grupo de sujetos, que por lo tanto es

susceptible de recibir modulaciones contextuales.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 45: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

163 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 13: Accidentes Gramaticales de la Oración

Autoevaluación 13

Pregunta Nº 1

Seleccione la opción correcta en el ejercicio siguiente.

Entonces, ____________________hasta las doce de la noche.

Pregunta Nº 2

Seleccione la opción correcta en el ejercicio siguiente.

____________________como arroz, pues es el almuerzo.

Pregunta Nº 3

Seleccione la opción correcta en el ejercicio siguiente.

El pianista tiene_______ dedos muy largos

Pregunta Nº 4

Seleccione la opción correcta en el ejercicio siguiente.

Me______________ salir de compras.

Pregunta Nº 5

Seleccione la opción correcta en el ejercicio siguiente.

a. quedamos

b. Nos quedamos

c. citamos

a. Al mediodía

b. En la tarde

c. En la mañana

a. las

b. les

c. los

a. gustan

b. gustas

c. gusta

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 46: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

164 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

No he___________ a Mary en estos días.

Una vez contestadas las preguntas, puede ver respuestas al final de la Unidad. Si sus respuestas han sido correctas, continue con la sesión siguiente, de lo contrario se le recomienda repasar la sesión antes de continuar.

a. Veído

b. visto

c. viendo

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 47: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

165 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 13

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 13: Accidentes Gramaticales de la Oración

Respuestas de la Autoevaluación 13

Pregunta Nº 1

Entonces, ____________________hasta las doce de la noche.

Pregunta Nº 2

____________________como arroz, pues es el almuerzo.

Pregunta Nº 3

El pianista tiene_______ dedos muy largos

Pregunta Nº 4

Me______________ salir de compras.

Pregunta Nº 5

No he___________ a Mary en estos días.

a. quedamos

b. Nos quedamos Correcto

c. citamos

a. Al mediodía Correcto

b. En la tarde

c. En la mañana

a. Las

b. Les

c. los Correcto

a. gustan

b. gustas Correcto

c. gusta

a. veído

b. visto Correcto

c. viendo

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 48: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

166 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 14

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 14: Los Párrafos

Objetivos Específicos

* Identificar un párrafo y su estructura.

Actividades

* Leer los apuntes de la sesión 14 sobre “Los Párrafos”.

* Emplear el diccionario. * Realizar los ejercicios: párrafos * Realizar la autoevaluación propuesta al final de la

sesión.

Recursos

* Leer los apuntes de la sesión 14 sobre “Los Párrafos”.

* Diccionario. * Ejercicios: Párrafos.

Los párrafos

Los párrafos constituyen cada una de las partes de un texto que se

pueden observar a simple vista porque están delimitados por un

punto y aparte y, además, por la presencia de la sangría. Ambos

aspectos mencionados son los que constituyen la estructura

externa del párrafo. En ellos existe siempre una idea principal que,

generalmente, es desarrollada y complementada por otras ideas.

La estructura interna de un párrafo está conformada por: la idea

principal, que centraliza la información más importante o relevante

que el autor quiere destacar; y las ideas secundarias que amplían y

complementan a la principal, mediante repetición, ejemplificación,

justificación, contraste, etc.

No es conveniente que los párrafos sean muy extensos. Si el tema es

muy amplio o requiere muchas explicaciones, es mejor subdividirlo

en dos o más partes y tratarlos en los siguientes párrafos. Según la

complejidad de lo que se plantea en la oración central será

necesario emplear dos, tres o más oraciones secundarias.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 49: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

167 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 14

Las ideas secundarias se usarán con los siguientes fines:

a. Replantear o repetir la idea central.

b. Reforzar o dramatizar la idea central.

c. Aclarar la oración inmediatamente anterior.

d. Ampliar la información, exponer detalles, presentar un caso o un

ejemplo.

e. Presentar una idea opuesta, contrastar.

f. Presentar cifras, datos o citas que demuestren lo dicho.

g. Exponer una conclusión o efecto resultante de las ideas

expuestas en el párrafo.

h. Subdividir un tema en varios aspectos o partes, los cuales se

tratarán en los siguientes párrafos o en el mismo.

Ya se ha dicho que la oración es la unidad mínima del texto y los

párrafos son las unidades inmediatamente superiores. Un escrito está

conformado por la sucesión de párrafos, cada uno de los cuales

contribuye a la obra total.

Los párrafos de un escrito instrumental deben cumplir una finalidad

concreta, específica, una función determinada, ser útiles de alguna

forma. Si éste no refuerza o enriquece el escrito, no ayuda a la

claridad, o a la mejor comprensión del tema, entonces es

innecesario.

Algunas de las funciones del párrafo, además de presentar o

desarrollar un concepto nuevo son:

a. Servir de introducción al escrito, a un capítulo o a una sección.

b. Definir un término importante.

c. Presentar una anécdota, un ejemplo o un caso ilustrativo.

d. Servir de nexo o transición.

e. Resumir o unificar lo expresado en párrafos anteriores.

f. Subdividir un tema.

g. Desarrollar las subdivisiones de un tema.

h. Servir de conclusión o resumen a un escrito o a un capítulo.

i. Presentar recomendaciones.

Enlace de los párrafos

Normalmente, el primero o los dos párrafos iniciales de un texto

sirven como introducción al tema. En ellos se plantean los

antecedentes, datos históricos, referencias anteriores; por ello sirven

como marco de referencia al escrito. Luego se pasa a la exposición

o desarrollo del tema de manera detallada, y a lo largo de todo el

informe, artículo o monografía se expone el tema o asunto y se

tienen varias partes, secciones o aspectos que equivalen a los

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 50: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

168 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 14

capítulos de un libro.

Cada parte o sección forma un conjunto y equivale a una división

del escrito y a cada una de ellas se le dedican dos, tres o más

párrafos que deben estar enlazados de alguna forma. De esta

manera, el lector puede notar que el nuevo párrafo tiene relación

con el anterior, que se continúa hablando sobre el mismo aspecto.

Para lograr este enlace es conveniente iniciar el nuevo párrafo

usando alguna de las palabras importantes del anterior,

especialmente las palabras de la oración central o de la oración

final. Esto ayuda al lector a recordar lo que acaba de leer, refuerza

lo expresado en el párrafo recién leído e impide que el lector salte

un párrafo para continuar con el sentido de la exposición. Los

elementos de enlace o conectores son palabras o expresiones que

ayudan a la continuidad de ideas dentro de los párrafos, es decir,

sirven para relacionar unas ideas con otras.

A continuación se presenta una lista de algunos de estos elementos

de enlace o conectores:

a. Los que indican orden o sucesión de la misma idea: al

principio, en segundo lugar, a continuación, por último, finalmente,

etc.

b. Los que indican limitación: pero, no obstante, sin embargo, etc.

c. Los que indican exclusión: por el contrario, de otro modo, etc.

d. Los que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por

consiguiente, etc.

e. Los que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además,

etc.

También ayuda al enlace de un nuevo párrafo utilizar una

expresión transicional o de enlace como: además, por otra parte,

sin embargo, como consecuencia, por tanto, por consiguiente.

Si no existe el enlace entre el nuevo párrafo y el anterior, el lector

tendrá la sensación de que el autor ha pasado a tratar un aspecto

totalmente nuevo y hasta que no descubra lo que se trata en dicho

aspecto o sección del tema, estará como perdido.

Para avisar al lector que se va a tratar otro aspecto, otro asunto o

sección, se debe iniciar el párrafo con una frase que lo indique,

como sería:

a. Otro aspecto importante de este problema…

b. Otro país que enfrenta problemas…

c. Se analizará ahora la incidencia que tienen los...

d. Conviene dedicar unas líneas a analizar la posición...

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 51: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

169 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 14

e. Pasando a tratar el caso especial de los…

Otra manera de anunciar el pase a una nueva sección es mediante

el uso de subtítulos, especialmente cuando existen secciones. Esto

hace que el escrito sea más agradable a la vista e infunde

confianza al lector acerca de la habilidad del escritor, de su dominio

del tema y le ayuda a orientarse, pues permite encontrar con

facilidad secciones que más interesan.

Después de haber desarrollado todos los aspectos necesarios

acerca del tema y antes de ponerle punto final, se debe dedicar

uno o dos párrafos a refrescar en la memoria del lector lo más

importante de lo expuesto en el escrito. Se escribirá un resumen

impactante y breve de las ideas principales desarrolladas y

sustentadas a lo largo de todo el texto, para ayudar al lector a

recordar permanentemente lo principal de lo leído. En esta parte

final se incluyen las conclusiones que el autor desea establecer y

dejar claro su contribución personal con respecto al tema expuesto.

También puede incluir recomendaciones del autor, cerrando el

escrito con sumo cuidado.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 52: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

170 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 14

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 14: Los Párrafos – Ejercicios Propuestos

1. Completa con sentido lógico cada una de las siguientes

oraciones, teniendo en cuenta las palabras que sirven de enlace.

a. La televisión es un magnífico medio de comunicación, sin

embargo…

b. El educador ha de ser siempre un modelo de conducta, por

consiguiente…

c. El diálogo es fundamental para solucionar los conflictos, por lo

tanto…

d. Los seres humanos utilizamos la lengua como una forma de

expresar el pensamiento, además…

2. Escribe en los espacios en blanco las palabras que le den sentido

y compresión al siguiente párrafo. Escribe una sola palabra en cada

espacio.

“El corazón es el… más importante del cuerpo… porque la… de la

sangre. Por medio de ella, el oxígeno y el alimento son llevadas a

las diversas… del cuerpo. Si el corazón cesa de trabajar el… se

daña para siempre; si se… por completo, la persona….El hombre

es… de vivir sin un brazo, sin un pulmón, sin una mano, pero no sin….

El hombre moderno está… a sufrir de… coronarias por las

preocupaciones de la….El trajín cotidiano que demanda nuestra…,

permite que muchos sean… de enfermedades cardíacas que los…

a la ruina y a la muerte…”

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 53: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

171 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 14

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 14: Los Párrafos

Autoevaluación 14

Instrucciones

Lea con atención el texto y responda las preguntas que se

presentan a continuación. Recuerde hacer énfasis en identificar las

ideas principales.

Tres

cosas

«Sobre cierto hombre llamado Ganterus, quien siempre deseaba

diversiones y alegrías sin fin, se cuenta lo siguiente:

Una mañana se levantó muy temprano y fue paseando solo

por el camino militar hasta llegar a un país en que el rey había

muerto hacía poco tiempo. Los príncipes del reino, al

verlo tan viril, lo eligieron rey, y la elección le puso contento.

Pero al llegar la noche, los suyos lo llevaron a un aposento en el que

vio a un feroz león en el cabezal de su cama, un dragón

a los pies, en el lado derecho un oso y en el izquierdo sapos y

víboras.

a. ¿Qué significa esto? -dijo Ganterus-. ¿Tengo

que dormir en esta cama y con estas bestias?

b. Desde luego, señor -contestaron aquéllos-, pues todos

los reyes que te precedieron durmieron en esta cama y fueron

devorados por estos animales.

Todo lo de aquí me gusta mucho -replicó el rey-, pero

me repugna esta cama junto con las bestias, por lo cual no quiero

ser vuestro rey- y se alejó de ellos.

a. Llegó a otro país, donde los ciudadanos también

lo eligieron rey. Al caer la noche entró a su aposento y vio

una hermosa cama, pero llena de filosas cuchillas.

b. ¿No pretenderéis que me acueste en esta cama? -dijo

Ganterus.

c. Sí, señor. Pues todos los reyes que te precedieron durmieron

y murieron en esta cama.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 54: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

172 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 14

d. Aquí todo está bien -respondió aquél-,

salvo la cama; pero por eso no quiero ser vuestro rey.

Se levantó temprano y realizó solo una marcha de tres

días. En el camino se encontró con un anciano que estaba

sentado sobre un manantial con un bastón en una mano y que le

dijo:

a. Querido caminante, ¿de dónde vienes?

b. De muy lejos -contestó él.

c. ¿Y qué haces? -prosiguió preguntando el anciano.

d. Estoy buscando tres cosas y no puedo hallarlas -contestó aquél.

e. ¿Cuáles tres cosas? -volvió a preguntar el anciano.

Ganterus respondió:

f. Primero, abundancia sin escasez; segundo, alegría sin tristezas;

tercero, luz o claridad sin oscuridad.

Entonces dijo el anciano: -Coge este bastón y sigue recto por

este camino; pronto verás una montaña delante de ti, y

al pie de esa montaña hay una escalera que tiene seis escalones:

sube por ella; cuando llegues al sexto escalón, verás

en la cima de la montaña un palacio muy hermoso. Dá tres

golpes en la puerta de ese palacio y el portero te contestará.

Luego muéstrale tu bastón y dile: "El dueño

de este bastón te ordena que me dejes entrar." Dentro del

palacio, empero, encontrarás juntas las tres cosas que estás

buscando. Aquél cumplió todo tal cual se lo había

dicho el viejo y en cuanto el portero vio el bastón, lo dejó

entrar y allí encontró las tres cosas juntas y muchas

más, y se quedó allí toda su vida.»

Leyendas Medievales. Págs. 99-101. Hermann Hesse

en Bruguera. Libro amigo. 3ª edición.

Pregunta Nº 1

Si dividiéramos la historia en tres fragmentos, ¿Cuales serían los

identificadores geográficos de la misma?:

a. En dos países y un manantial.

b. Un país.

c. Un manantial y un reino.

d. Un manantial y dos pueblos.

e. En tres países.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 55: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

173 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 14

Pregunta Nº 2

Identifique cuáles son los conflictos con lo que se encuentra el

personaje

a. Tiene que dormir en una hermosa cama pero llena de filosas cuchillas.

b. Riqueza Infinita; Desventura; Oscuridad y tormento.

c. Abundancia sin escasez; alegría sin tristezas; luz y claridad sin oscuridad.

d. Tiene que dormir junto con las bestias.

e. Tiene que dormir en una hermosa cama con animales silvestres.

Pregunta Nº 3 ¿Cuáles son los personajes que le hacen tomar esas decisiones?

a. Los ciudadanos y el Rey.

b. Los mercaderes del camino.

c. Los príncipes del reino

d. Un anciano

e. Los príncipes del reino, los ciudadanos y un anciano.

Pregunta Nº 4 ¿Qué elige el personaje?

a. Seguir su propio camino.

b. Ser rey a toda costa.

c. Confiar en los consejos del anciano.

d. Buscar aventuras.

e. Sacar provecho de la fortuna.

Pregunta Nº 5

¿Cuál es la solución que plantea el personaje recurrentemente?

a. Coger un bastón y seguir recto por este camino.

b. Estoy buscando tres cosas.

c. Se levanto temprano y realizó una marcha de tres días.

d. Quedarse allí toda su vida.

e. No quiero ser vuestro rey.

Una vez contestadas las preguntas, puede ver respuestas al final de la Unidad. Si sus respuestas han sido correctas, continúe con la sesión siguiente, de lo contrario se le recomienda repasar la sesión antes de continuar.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 56: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

174 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 14

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 14: Los Párrafos

Respuestas de la Autoevaluación 14

Pregunta Nº 1 Si dividiéramos la historia en tres fragmentos, ¿Cuales serían los

identificadores geográficos de la misma?:

En dos países y un manantial. Correcto

Un país.

Un manantial y un reino.

Un manantial y dos pueblos.

En tres países.

Pregunta Nº 2 Identifique cuáles son los conflictos con lo que se encuentra el

personaje

a. Tiene que dormir en una hermosa cama pero llena de filosas cuchillas.

Correcto

b. Riqueza Infinita; Desventura; Oscuridad y tormento.

c. Abundancia sin escasez; alegría sin tristezas; luz y claridad sin oscuridad.

d. Tiene que dormir junto con las bestias.

e. Tiene que dormir en una hermosa cama con animales silvestres.

Pregunta Nº 3 ¿Cuáles son los personajes que le hacen tomar esas decisiones?

a. Los ciudadanos y el Rey.

b. Los mercaderes del camino.

c. Los príncipes del reino

d. Un anciano

e. Los príncipes del reino, los ciudadanos y un

anciano.

Correcto

Pregunta Nº 4 ¿Qué elige el personaje?

a. Seguir su propio camino.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 57: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

175 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 14

b. Ser rey a toda costa.

c. Confiar en los consejos del anciano. Correcto

d. Buscar aventuras.

e. Sacar provecho de la fortuna.

Pregunta Nº 5 ¿Cuál es la solución que plantea el personaje recurrentemente?

a. Coger un bastón y seguir recto por este camino.

b. Estoy buscando tres cosas.

c. Se levanto temprano y realizó una marcha de tres días.

d. Quedarse allí toda su vida.

e. No quiero ser vuestro rey. Correcto

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 58: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

176 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 15

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 15: El Párrafo como Unidad de Pensamiento

Objetivos específicos

* Localizar las ideas principales y secundarias de una oración

Actividades

* Leer los apuntes de la sesión 15 sobre “El Párrafo como Unidad de Pensamiento”.

* Emplear el diccionario. * Realizar la autoevaluación propuesta al final de la

sesión.

Recursos

* Leer Apuntes de la sesión 15 sobre “El Párrafo como Unidad de Pensamiento”.

* Diccionario.

El Párrafo como unidad de pensamiento

En la escritura, los párrafos vienen indicados por el uso del punto y

aparte. Pueden estar constituidos por una sola frase, pero en

general incluyen varias frases u oraciones completas. Lo esencial

del párrafo es que todo él gira alrededor de una idea, en general,

es así, aunque pueden presentarse algunas excepciones.

Al enfrentarnos a un párrafo lo primero que debemos hacer es

considerarlo como una unidad de pensamiento. A través de las

distintas palabras y frases que lo componen debemos estar

pendientes de encontrar cuanto antes la idea básica,

fundamental, que el autor nos ha querido comunicar.

1. La frase principal

La idea o frase principal normalmente viene expresada en una de

las frases del párrafo y alrededor de ella, de una manera natural y

lógica se agrupan las otras frases para ampliar, concretar o

presentar diversos aspectos referentes a la idea central.

La habilidad del lector consiste en descubrir de un modo rápido y

seguro cuál es la idea central y la frase que la representa.

No siempre la idea central está colocada al principio del párrafo,

ya que puede encontrarse en medio o al final del mismo.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 59: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

177 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 15

1.1. Ubicación de la frase principal

a. Al inicio del párrafo: su lectura es más fácil, no hay que esforzarse

en buscarla a través de todo el párrafo. A la luz de esa idea se

pueden leer las demás frases con gran rapidez y facilidad de

comprensión, pues las otras ideas confirman o explicar lo que se ha

dicho en primer término.

b. Al final del párrafo: el lector encontrará que ella viene a ser como

la afirmación definitiva o la conclusión general de todo el párrafo y

las otras frases lo que hacen es preparar el terreno por medio de

consideraciones y afirmaciones parciales que apuntan,

progresivamente, hacia la conclusión final. Es como una

maduración interna del pensamiento, que llegado el momento

oportuno, puede ya expresarse de un modo pleno y total. El lector

debe estar con su mente alerta y a la espera de que aparezca una

frase crucial que resumirá y complementará todo el esfuerzo

precedente, dándole su pleno sentido y significado.

Algunos párrafos no contienen más que una idea y una sola frase,

pero la mayoría de los párrafos están compuestos por un conjunto

de diversas frases. Ya hemos explicado que la frase principal es la

que suele expresar la idea del autor de un modo más claro y total

que el resto, contiene la idea central del párrafo.

Cuando se localiza la frase principal nos ponemos en posesión del

núcleo central del párrafo, es captar de inmediato su esencia

misma, nos da la posibilidad de comprender acertadamente el

valor y alcance de las diversas partes complementarias que lo

integran.

2. Las frases secundarias

Son aquellas que sirven al autor para explicar de un modo más

detallado todos los aspectos e implicaciones que éste tiene en la

mente cuando escribe la frase principal. Para perfeccionar el modo

de leer cada párrafo es muy útil tener una idea clara para poder

entonces obtener las demás frases del párrafo, las frases

secundarias, que pueden ir ampliando, desarrollando o matizando

la idea expuesta en la frase principal.

Maneras de explanar la idea central a través de las secundarias:

a. Por repetición: se mantiene el mismo contenido de la frase

principal, variando simplemente las palabras. Se establece la idea

central en la primera frase y se suele terminar con otra frase

semejante a la primera, en la que, a modo de conclusión, se vuelve

a repetir la idea fundamental. También éste tipo de frases se

pueden encontrar en cualquier otra parte del párrafo.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 60: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

178 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 15

b. Por contraste: estas frases son muy eficaces para resaltar la idea

central. El autor quiere impresionarnos y dejar bien claro cuál es su

verdadero pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que

no es su pensamiento.

c. Por ejemplificación: los ejemplos sirven para hacer comprender el

alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones

concretas. Los ejemplos pueden pasarse por alto cuando existe una

verdadera comprensión de la idea central, pero en la práctica, los

ejemplos son las mejores ayudas para llegar a comprender de

verdad lo que iba implicado en la afirmación general.

d. Por justificación: este tipo de frases contiene razones o

argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase

principal. Ayudan a su mejor comprensión, en el sentido de que una

idea se siente más profundamente en la medida que conocemos

mejor cuáles son los fundamentos lógicos o racionales que la

sostienen y apoyan.

En cualquier párrafo se debe buscar la palabra única que se repite

a lo largo de las distintas frases, pero también podemos observar la

presencia de varias palabras semejantes que desempeñan el papel

de la palabra dominante, y que apuntan a un mismo objeto o tema

fundamental.

Ejemplo

Ritmo, imperturbables, constante, regularidad, estables, estabilidad,

reposo, equilibrio, constancia, tranquilidad.

Las demás frases no son más que un desarrollo o explanación de la

frase principal. Cada una aporta un matiz particular o aclara una

faceta especial del tema fundamental:

a. Unas repiten la misma idea principal.

b. Otras son ejemplos.

c. Contienen una comparación.

d. Insisten de nuevo en la idea principal.

e. Rechazan una idea falsa.

f. Exponen una verdadera causa.

g. Indican los medios que aseguran lo expresado en la idea

central.

h. Hacen una comparación.

i. Exponen de nuevo la idea principal haciendo resaltar su

carácter básico.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 61: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

179 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 15

3. Localización de la frase principal

Para localizar con mayor facilidad la frase principal se puede aplicar

la siguiente técnica:

* Lo que se debe observar primero es cuál palabra se repite más,

la que domina todo el párrafo.

Esta palabra representará un objeto, una persona o una cualidad,

algo en torno a lo cual gira toda la exposición. Algunas veces, el

autor no utiliza la misma palabra, sino sinónimos o, en algunas frases,

emplea pronombres. Lo importante es darse cuenta de que en

todos esos casos se está refiriendo siempre a la misma idea, al mismo

objeto.

* Después de localizar esta palabra nos encontramos en

condiciones de ubicar la frase central del párrafo. En general, todas

las frases tendrán alguna relación con la palabra clave, pues todo el

párrafo gira alrededor de la misma. Pero la cualidad básica de la

frase principal es siempre su carácter global o de inclusividad. En

cierto modo, ella encierra en sí misma todo lo que se expone en las

demás frases.

* La frase principal será, pues, aquella donde se establece la

afirmación más amplia, más general, y que puede considerarse

como el resumen de todas las demás.

4. Comprobación de la frase principal

Para asegurarse de que la elección ha sido correcta existen dos

medios de ayuda:

* Suprimir la frase principal: al hacerlo se notará que el párrafo

queda truncado o incompleto; no aparece claro el significado del

mismo como conjunto. Mientras que si se suprime una frase

secundaria, apenas variará el sentido general.

* Leer una por una el resto de las frases del párrafo y, antes o

después de cada una, repetir de nuevo la frase principal. Si la

elección fue acertada veremos como cada una de las frases se

relaciona de un modo natural con la frase central, formando

ambas un todo bien lógico y coherente.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 62: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

180 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 15

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 15: El Párrafo como Unidad de Pensamiento

Autoevaluación 15

Pregunta Nº 1

1. El sarampión es la más difundida de las enfermedades eruptivas

de la infancia, que, de no controlarse, puede ser letal.

2. Sin embargo el virus es muy débil y sobrevive unas pocas horas

fuera del organismo, ya que el aire y la luz lo destruyen

rápidamente.

3. Éste puede desaparecer gracias a los reactivos de inmunización

desarrollados por la medicina, evitando así, el arraigo de la

enfermedad.

4. Las campañas de inmunización suelen ser efectivas en vista de

que las consecuencias de la enfermedad son conocidas

ampliamente.

Ejercicio

En el párrafo anterior, señale la oración que expone y explica el

carácter básico de la idea principal:

Seleccione una respuesta.

a. Oración 3

b. Oración 4

c. Oración 1

d. Oración 2

Pregunta Nº 2

Todas esas palabras subrayadas son procedimientos idóneos para

desarrollar un contenido sin mencionar reiteradamente el tema.

Pero ¿cuáles son esos recursos que podemos emplear? Existen

diversas tipologías, entre ellas las establecidas por: Fernández

(1982), Sánchez (1993), y Casado (1995). A partir de su revisión, Díaz

(98, 99 y 2000). Propone una clasificación.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 63: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

181 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 15

Ejercicio

Identifique la idea principal:

Seleccione una respuesta.

a. No existe idea principal.

b. Todas esas palabras subrayadas son procedimientos idóneos

para desarrollar un contenido sin mencionar reiteradamente el

tema.

c. Existen diversas tipologías, entre ellas las establecidas por:

d. Pero, ¿cuáles son esos recursos que podemos emplear?

e. A partir de su revisión, Díaz (98, 99 y 2000) propone una

clasificación.

Pregunta Nº 3

1. A veces nos enfrentamos a producciones escritas, coherentes en

apariencia pero al leerlas detenidamente percibimos la ausencia de

nexos entre las ideas, los párrafos y los capítulos.

2. Un texto debe ser una unidad armónica tanto en su forma como

en su contenido.

3. Existe una serie de recursos que se emplean para relacionar

coherentemente las ideas, entre ellos podemos citar los

conectores.

4. La omisión de éstos produce vacíos entre frases, lo cual genera

incoherencia en incluso ambigüedades.

5. Por ejemplo, si se llegase a utilizar un conector que indique

paráfrasis, en lugar de uno que refleje, oposición, el sentido del

párrafo se vería distorsionado.

Ejercicio

La frase principal del párrafo anterior está ubicada:

Seleccione una respuesta.

a. En el medio: Oración 2

b. Al final: Oración 5

c. Al principio: Oración 1

d. En el medio: Oración 3

e. En el medio: Oración 4

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 64: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

182 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 15

Una vez contestadas las preguntas, puede ver respuestas al final de la Unidad. Si sus respuestas han sido correctas, continúe con la sesión siguiente, de lo contrario se le recomienda repasar la sesión antes de continuar.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Page 65: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

183 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 15

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 15: El Párrafo como Unidad de Pensamiento

Respuestas de la Autoevaluación 15

Pregunta Nº 1

1. El sarampión es la más difundida de las enfermedades eruptivas

de la infancia, que, de no controlarse, puede ser letal.

2. Sin embargo el virus es muy débil y sobrevive unas pocas horas

fuera del organismo, ya que el aire y la luz lo destruyen

rápidamente.

3. Éste puede desaparecer gracias a los reactivos de inmunización

desarrollados por la medicina, evitando así, el arraigo de la

enfermedad.

4. Las campañas de inmunización suelen ser efectivas en vista de

que las consecuencias de la enfermedad son conocidas

ampliamente.

Ejercicio

En el párrafo anterior, señale la oración que expone y explica el

carácter básico de la idea principal:

a. Oración 3

b. Oración 4

c. Oración 1

d. Oración 2 Correcto

Pregunta Nº 2

Todas esas palabras subrayadas son procedimientos idóneos para

desarrollar un contenido sin mencionar reiteradamente el tema.

Pero ¿cuáles son esos recursos que podemos emplear? Existen

diversas tipologías, entre ellas las establecidas por: Fernández

(1982), Sánchez (1993), y Casado (1995). A partir de su revisión, Díaz

(98, 99 y 2000). Propone una clasificación.

Ejercicio

Identifique la idea principal:

Page 66: Guía didáctica: Lectura y Comprensión - ula.ve · Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis. Tema 4: Habilidades en la Lectura. Selección del material

184 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 15

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

a. No existe idea principal. Correcto

b. Todas esas palabras subrayadas son

procedimientos idóneos para desarrollar un

contenido sin mencionar reiteradamente el tema.

c. Existen diversas tipologías, entre ellas las

establecidas por:

d. Pero, ¿cuáles son esos recursos que podemos

emplear?

e. A partir de su revisión, Díaz (98, 99 y 2000) propone

una clasificación.

regunta Nº 3

nos enfrentamos a producciones escritas, coherentes en

nto en su forma como

e de recursos que se emplean para relacionar

P

1. A veces

apariencia pero al leerlas detenidamente percibimos la ausencia de

nexos entre las ideas, los párrafos y los capítulos.

2. Un texto debe ser una unidad armónica ta

en su contenido.

3. Existe una seri

coherentemente las ideas, entre ellos podemos citar los conectores.

4. La omisión de éstos produce vacíos entre frases, lo cual genera

incoherencia en incluso ambigüedades.

5. Por ejemplo, si se llegase a utilizar un conector que indique

paráfrasis, en lugar de uno que refleje, oposición, el sentido del

párrafo se vería distorsionado.

Ejercicio

La frase principal del párrafo anterior está ubicada:

a. En el medio: Oración 2 Correcto

b. Al final: Oración 5

c. Al principio: Oración 1

d. En el medio: Oración 3

e. En el medio: Oración 4