guia didactica antropologia de los cuidados

80
GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCTICA ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS “Todos soñamos y todos podemos aprender a crecer, gracias a nuestros sueños. El sueño es muchísimo más que el deseo de que se realice una situación inconclusa… un sueño puede llevar la comprensión del argumento de nuestra vida,… de nuestro destino. Y lo bello de todo esto es que cuando asumimos la responsabilidad del argumento de nuestra vida, de nuestros sueños somos, capaces de cambiar nuestra vida” Fritz Perls, 1975 Autor (es): Dra. Ahimara Márquez Dra. Milagros García UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO LISANDRO ALVARADO SISTEMA DE EDUCACIÓN A SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DISTANCIA DECANATO DE CIENCIAS DE LA DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD SALUD

Upload: ahimarquez

Post on 30-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

GUÍA DIDÁCTICAGUÍA DIDÁCTICAANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOSANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS

“Todos soñamos y todos podemos aprender a crecer, gracias a nuestros sueños. El sueño es muchísimo más que el deseo de que se realice una situación inconclusa… un sueño puede llevar la comprensión del argumento de nuestra vida,… de nuestro destino. Y lo bello de todo esto es que cuando asumimos la responsabilidad del argumento de nuestra vida, de nuestros sueños somos, capaces de cambiar nuestra vida”Fritz Perls, 1975

Autor (es): Dra. Ahimara Márquez Dra. Milagros García

Barquisimeto, 24 de febrero de 2009.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALUNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADOLISANDRO ALVARADO

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIASISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIADECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUDDECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Page 2: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

2

ASIGNATURA ESTUDIO Y COMPENSION DEL HOMBREGUÍA DIDÁCTICAGUÍA DIDÁCTICA

UNIDAD IUNIDAD ITRABAJO PRÁCTICO: ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOSTRABAJO PRÁCTICO: ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALUNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADOLISANDRO ALVARADO

SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIASISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIADECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUDDECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Datos de Identificación

Elaborado por: Ahimara Márquez y Milagros García

Correo-electrónico: [email protected], [email protected]

Teléfonos de contacto: 2591861-1974

Fecha Elaboración: 24 de febrero de 2009.

Fecha de Última Actualización:

Page 3: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

3

Tabla de Contenidos

PÁG.

I. Bienvenida: 4

II. Introducción 5

III. Objetivos de aprendizaje generales y específicos 7

IV. Prueba exploratoria de conocimientos previos 8

V. Desarrollo del Aprendizaje 11

1. Contenidos 13

Lectura 1: Aspectos Fundamentales del Cuidado Humano 13

Actividades sugeridas para la Lectura 1 19

Lectura 2: Aspectos Fundamentales de la Antropología de los Cuidados. 21

Actividades sugeridas para la Lectura 2 26

Lectura 3: Antropología y Enfermería. La necesaria simbiosis entre dos disciplinas para vertebrar culturalmente la teoría y la praxis de los cuidados

29

Actividades sugeridas para la Lectura 3 32

Lectura 4: La investigación etnográfica aplicada al estudio del cuidado humano

37

Actividades sugeridas para la Lectura 4 40

Lectura 5: Aspectos operativos para la realización de un estudio etnográfico específico

41

2. Autoevaluación 48

3. Infografía 50

4. Evaluación de los aprendizajes 53

5. Recomendaciones. 55

6. Referencias. 56

Page 4: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

4

I. BIENVENIDA

Lo peor es educar por métodos basados en el temor, la fuerza, la autoridad... porque se destruye la sinceridad y la confianza y

sólo se consigue una falsa sumisión. (Albert Einsten)

APRECIADO ESTUDIANTETe damos la bienvenida a la actividad práctica de nuestra asignatura. Estudio y Comprensión del Hombre¡¡¡ En esta actividad nos dedicaremos a entender los elementos fundamentales de la Unidad Numero 1 de nuestra asignatura, donde tratamos de introducir una visión desde las ciencias sociales al “Cuidado Humano”, la categoría principal en la formación del “Profesional de la Enfermería”

¿Qué te ofrecemos en nuestra asignatura, con actividades como esta que estamos iniciando?

Un sistema de aprendizaje novedoso e innovador. Un sistema autogestionado que te ayudará a desarrollar la capacidad de autogestión personal y académica, de manera efectiva y exitosa, permitiéndote a su vez, atender otros aspectos personales, pues serás responsable de administrar el tiempo, el espacio y los recursos, de acuerdo a tus necesidades. .

Orientación y apoyo, para desarrollar y culminar exitosamente tu gestión académica.

Actividades académicas innovadoras, flexibles y centradas en ti. Docentes/tutores(as) comprometidos(as), con muchas ganas de compartir contigo. Un material didáctico que constituye una compilación de recursos didácticos,

conformado por un componente impreso, un componente virtual (actividades interactivas) y medios audiovisuales, entre otros.

¿Que esperamos de nuestros estudiantes? Dedicación y entrega a tus estudios. Compromiso contigo mismo y con las actividades que te diseñamos. Disposición hacia la innovación, manifestada en el ensayo de estrategias

educativas diferentes a las tradicionales; disposición hacia la autogestión y el estudio independiente; como mecanismos de aprendizaje exitoso.

Valoración del esfuerzo mancomunado que hacemos en la asignatura para ti. Pasión que te hará disfrutar del camino mucho más, nos permitirá divertirnos de lo

que hacemos y llegar cada día a la cama estando seguros que no sabemos si se pudo hacer mejor, pero que dimos todo e hicimos todo lo que éramos capaces de hacer, y ese es un sentimiento interior que nos ayudará a ser mejores personas y profesionales.

Page 5: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

5

II. INTRODUCCIÓN

Esta guía didáctica esta dedicada al trabajo practico de la asignatura Estudio y Comprensión del Hombre, la cual trata de adentrar al estudiante de la carrera de Enfermaría en el estudio del ser humano, contextualizado y complejo, determinando y determinado por la realidad social y natural a la que pertenece. Entendiendo desde sus determinaciones generales y globales, hasta las mas específicas, propias de la cultura y la historia de la sociedad. De esta manera se estudian todas las formas de organización de la sociedad y su expresión en el ser humano, incluso en las formas de organización mas especificas como la familia. Realizándose siempre una transferencia de los conocimientos al espacio de lo nacional y de nuestra realidad social y al espacio del ejercicio profesional del profesional de la enfermería, específicamente al cuidado humano en una visión histórica, antropologiaza y sociológica.

En este caso se trabaja a la antropología y la enfermería como dos disciplinas complementarias que comparten rasgos epistemológicos, metodológicos y práxicos, con el propósito de que el alumno conozca los aspectos del cuidado como experiencia humana en la diversidad cultural y su importancia para la formación del profesional de la enfermería Para describir y fundamentar la estrecha relación entre antropología y enfermería, demostrar la naturaleza antropológica de los cuidados e identificar la relación entre marco ideológico de la ciencia, la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural, objetivos de este estudio, se ha desarrollado un proceso de reflexión, interpretación y análisis mediante el que se han establecido las vinculaciones etimológicas, epistemológicas, ideológicas, metodológicas y prácticas existentes entre ambas disciplinas. Finalmente se realiza una primera aproximación al proceso de la praxis en antropología transferida al ejercicio profesional de la enfermería, analizando las principales características y pasos de la investigación etnográfica aplicada al estudio del cuidado humano, con el propósito de que el alumno conozca las características y estructura de un trabajo de campo, de tipo etnográfico, para su realización y presentación.

El Material Didáctico comprende una Guía Didáctica y una Selección de Lecturas. Además contiene orientaciones de carácter pedagógico, las cuales te facilitarán el logro de los objetivos de aprendizaje que hemos establecido, por lo que es importante que este material sea desarrollado en forma sistemática y organizada.

Recuerda que la creatividad, el optimismo, la fe en ti, van a ayudarte

mucho, así como aprender a rodearte de gente que te aliente y apoye en tus

proyectos

Page 6: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

6

Las principales actividades de aprendizaje de esta guía, son las siguientes: 1. Estimulando y facilitando tu Comprensión Lectora.2. Guiándote en tu Proceso Reflexivo.3. Ayudándote a Construir tu Conocimiento,4. Aprendiendo de Otros (aprendizaje colaborativo).5. Ayudándote en la elaboración de un Producto Propio.6. Facilitando tu Auto-evaluación.7. Apoyándote en la Profundización de tus Conocimientos.

Page 7: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

7

III. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Si desconoces tu destino, es probable que llegues a otro sitio que quizá no te guste. Piensa en ti mismo, y fíjate los objetivos de aprendizaje (norte), beneficios, utilidad y aplicabilidad de los conocimientos que deberás adquirir a través del estudio de cada unidad. Trata de que te resulten motivadores, claros, con un plazo en el tiempo y retadores, pero alcanzables.

Para la realización de las actividades de esta unidad, te proponemos los siguientes objetivos de aprendizaje:

OBJETIVO GENERAL:Aportar una visión global y comparativa de los cuidados cotidianos, permitiéndole al estudiante trabajar de forma colaborativa identificando, de manera temprana e inicial, formas de ayuda más eficaces y adecuadas a los diferentes públicos y contextos, al considerar el cuidado como una experiencia humana personal y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1.- Que el alumno conozca los aspectos del cuidado como experiencia humana en la diversidad cultural y su importancia para la formación del profesional de la enfermería.2- Que el alumno conozca las características y estructura de un trabajo de campo, de tipo etnográfico, para su realización y presentación.3. Valorar a la persona cuidada como fuente primaria de conocimiento a través de un trabajo de campo realizado con respeto y responsabilidad.

Page 8: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

8

IV. PRUEBA EXPLORATORIA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL/LA PARTICIPANTE.

NOMBRES Y APELLIDOS_________________________________CI.__________ GRUPO___________FECHA__________________FACILITADOR__________________________________________

INSTRUCCIONES:

1. Esta autoevaluación es estrictamente confidencial. Esta estructurada en cuatro partes: a. Dos de selección simple (una sola opción es verdadera). b. Dos de selección múltiple (más de una opción es verdadera) c. Dos de desarrollo (tipo ensayo de respuestas cortas). d. Dos de verdadero y falso.

2. Antes de responder lea detenidamente las preguntas.

3. Cada pregunta tiene el valor de un (1) punto.

¡ÉXITOS!!

Page 9: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

9

A) SELECCIÓN SIMPLE: valor 1punto cada una.Cada pregunta tiene cinco (5) alternativas posibles a, b, c, d, e, una sola es la correcta. Encierra en un círculo la letra que corresponda a la opción correcta.

1. La Antropología y la Enfermería se integran en:a. El estudio del cuidado humanob. En la categoría “Antropología de los Cuidados”c. En la atención al paciente enfermod. En la práctica tradicional del cuidado humanoe. En el estudio del ambiente donde se desenvuelve el paciente

2. El paradigma de la transformación en enfermería se caracteriza pora) estudiar al paciente de forma fragmentadab) considerar que el entorno inmediato de la persona es muy importante para

explicar la aparición de la enfermedad c) considera al ser humano de forma integral u holísticad) predominar las explicaciones provenientes de las ciencias biológicase) que lo que es posible de ser medido o cuantificado es lo único considerado

como científicamente verdadero B) DESARROLLO Breve: cada pregunta tendrá un valor máximo de 1 punto. La

respuesta será evaluada de acuerdo al grado de aproximación a la respuesta esperada

1. Desarrolle dos argumentos que expliquen las bases del modelo de enfermería transcultural

2. Desarrolle dos argumentos que establezcan la importancia que tiene el hecho de que se tomen en cuenta los valores culturales, creencias y convicciones de los individuos para el éxito de los cuidados humanos

C) SELECCIÓN MÚLTIPLE: Existen varias opciones correctas, encierre en un círculo su respuesta (mas de una opción es verdadera). Cada pregunta tiene un valor de 1 punto.

1. Los aportes más relevantes del la propuesta teórica de Madeleine Leininger a la categoría de los cuidados son:

a. Que el cuidado en enfermería se diferencia del resto de cuidados profesionales es que se dedican a mantener y desarrollar la salud y el bienestar de las personas

b. Así cuidar es un fenómeno social y cultural, una ciencia social y humana que necesita preparación, conocimiento, investigación y la construcción teórica de la práctica.

Page 10: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

10

c. El cuidado de la salud y la enfermedad no forman parte del mundo de la vida de las personas en los diferentes grupos socioculturales.

d. El cuidado como práctica institucional, no tiene su génesis, ni se estructura a través del saber cultural, las instituciones sociales y las personas en el mundo de la vida.

e. Son acciones intencionadas y fundadas en un cuerpo de saberes que pueden ser enseñados y aprendidos, añadiendo cierta destreza distintiva y complejidad en esas acciones de soporte y ayuda que son propias de los seres humanos.

2. En la Investigación de campo de tipo etnográfica: a. Se busca que el estudiante de enfermería desarrolle los conocimientos y actitudes para el estudio de la diversidad cultural b. Contribuye a la sensibilización y comprensión tanto de la propia cultura, como la de otros grupos sociales, con el fin de alcanzar la máxima eficacia en el campo de los cuidados humanosc. Se trata de describir una cultura, y su aspecto central es entender desde otro punto de vista la vida de las personas, es decir, desde el punto de vista de las mismas personas.

d. Se estudia de forma sistemática cómo las personas han aprendido a ver, oír, hablar, pensar, y actuar de las distintas maneras que conocemos.

e. Al estudiar a la gente, la etnografía no se propone aprender de la gente.

D) Preguntas de verdadero y falso: Señale con una X si la respuesta es verdadera o falsa. Cada pregunta tiene un valor de 1 punto.

1. En el currículo de enfermería la discusión sobre la valoración de la persona cuidada como fuente primordial de información orienta la práctica del profesional de la enfermería.

V ( ) F ( )2. En una investigación de campo de tipo etnográfica, el lenguaje no constituye un elemento relevante.

Page 11: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

11

V. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

Conoce el camino a seguir.

Ubica tu selección de lecturas, Ubica la Selección de Lecturas de esta unidad de la asignatura y colócala a mano.Selecciona otros materiales que puedan servirte de apoyo, tales como: hojas en blanco, cuaderno, libreta, lápiz, por si deseas tomar nota de alguna información; resaltadores, por si deseas subrayar/resaltar alguna idea del material impreso. La idea es que no te distraigas mientras estudias.Las lecturas a utilizar sn las siguientes:Lectura Nº 1: Aspectos Fundamentales del Cuidado Humano. Autor: Milagros García y Ahimara Márquez. Lectura Nº 2: Aspectos Fundamentales de la Antropología de los Cuidados. Autor: Milagros García y Ahimara Márquez. Lectura Nº 3: Antropología y Enfermería. La necesaria simbiosis entre dos disciplinas para vertebrar culturalmente la teoría y la praxis de los cuidados. Autor: Siles Gonzáles.Lectura 4: La investigación etnográfica en el Cuidado Humano. Autor: Milagros García y Ahimara Márquez.Lectura Nº 5: Aspectos técnico operativos de la investigación etnográfica.

Realiza una lectura rápida de los materiales antes señalados. Esto te permitirá familiarizarte con el contenido tratado en los mismos. Te invitamos a que reconozcas las frases resaltadas y los cuadros de síntesis.

Realiza una segunda lectura (lectura comprensiva), esta vez de mayor profundidad, lo cual te facilitará el proceso de comprensión y análisis de las ideas contenidas en cada una de las lecturas. Recuerda centrar tu atención en la realización de una lectura comprensiva de dichos materiales. Subraya las ideas centrales o principales y aquellas secundarias que tengan relevancia.

Trata de indagar y/o ampliar el significado de las palabras y conceptos que desconozcas, apóyate en cualquier otra fuente de información. Hazte preguntas sobre el contenido. Consulta con tus docentes/tutores(as) aquellos aspectos sobre los que tengas dudas.

Subraya o resalta ideas principales y secundarías.

Elabora cuadros comparativos, gráficos, mapas mentales u otro recurso que pueda ayudarte en tan importante proceso. También puedes elaborar un esquema general que refleje los puntos tratados en cada lectura. Esto te

Page 12: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

12

ayudará a recordar el contenido de las mismas; y podrán resultarte útiles en los encuentros presenciales, o en las actividades de aprendizaje colaborativo y/o cooperativo.

La repetición, la asociación de ideas y la visualización creativa, son elementos que pueden facilitar tu aprendizaje y ayudarte a fortalecer tu capacidad memorística.¡Recuerda utilizarlos!

Page 13: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

13

VI. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE.

Lectura 1: Aspectos Fundamentales del Cuidado Humano. Autores: Milagros Garcia, Ahimara Marquez.

ara cualquiera de nosotros resulta sencillo, con la palabra cuidado, evocar signi-ficados alentadores: afecto, esmero, dedicación, confianza, protección,

solidaridad entre muchas otras. Igualmente la palabra cuidado evoca una variedad de respuestas. El afecto, por ejemplo, viene a la mente con declaraciones como: “Cuido para que mis niños se alimenten bien”, en contraste con la ansiedad y la preocupación de frases como: “Me preocupa que doña María no esté recibiendo una alimentación apropiada”. El cuidado también denota precaución o prudencia, como por ejemplo en este caso: “Tenga cuidado cuando esté bañándose porque el piso es demasiado liso”.

P

Existen múltiples connotaciones del verbo cuidar, en los diccionarios lo definen como poner atención y esmero en una cosa, atender, velar, mimar, esmerarse, imaginar, pensar, meditar, asistir, aplicar la atención o pensamiento, vigilar, tratar, prevenir. “El cuidado sig-nifica además preocupación, interés, afecto, importarse, proteger, gustar, en portugués significa cautela, celo, responsabilidad, preocupación. El verbo cuidar específicamente asume la connotación de causar inquietud, entregar la atención”.

Así, en nuestra vida cotidiana se cuida la vida en el hogar con actos simples y sencillos; con el amor que se prodiga entre miembros de la familia y con el cuidado esmerado y gra-to de una dieta sana; se cuida la vida en la escuela con la enseñanza, con la práctica del amor a la naturaleza y con las reflexiones y prácticas sobre la necesidad de la convivencia pacífica y armónica entre los integrantes de una sociedad. En el caso de nuestra profesión, se cuida la vida cuando se atiende un/una paciente con el desarrollo de las mejores habili-dades técnicas para operar complejos instrumentos de soporte vital o cuando se utilizan métodos y técnicas educativas que nos permitan prevenir enfermedades o promocionar la vida. También se cuida la vida en la formulación y gestión legislativa de políticas públicas, y con los pronunciamientos serios y categóricos de una colectividad cuando detecta que hay políticas o decisiones gubernamentales que agreden su derecho a la vida digna.

Sin embargo, para múltiples autores en la actualidad se presenta en el planeta, un descuido y el desgreño del ser humano, y en la medida que se avanza tecnológicamente nuestra sociedad, amenaza de manera contundente la vida humana, pues parece que produce más pobres y excluidos y consecuentemente, una mayor necesidad de practicar el cuidado.

Así nuestra sociedad esta experimentando constantemente procesos de cambio social. La reorganización de las clases sociales, la aparición de nuevos movimientos, la emergencia de nacionalismos y fundamentalismos de todo tipo, los flujos migratorios, la gran diversidad cultural y étnica (multiculturalismo) que empiezan a darse en nuestra

Así como la palabra cuidado convoca significados y respuestas alentadoras, su opuesto, el descuido, nos impulsa a reflexionar sobre la crisis que desata.

Page 14: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

14

sociedad, la exclusión, la poca cobertura de las políticas educativas y de salud, nos obliga a reorientar nuestra filosofía del cuidado, hacia una identidad nueva que superando retos e incertidumbres y conflictos entre roles interprofesionales, busque la centralidad del cuidado como axioma operativo y nos permita vislumbrar soluciones al “descuido”.

Muchos autores establecen que el cuidado humano es una categoría unida desde los orígenes de la humanidad a la protección de la salud, así se ha interpretado históricamente como un arte o actividad doméstica desprovista de profesionalidad y reconocimiento social, recayendo en la mujer y solapándose los conceptos de cuidadora y ama de casa.

Sin embargo en este caso, nos dedicaremos a caracterizarlo a nivel de una dimensión profesional, ejercidas por el profesional de la enfermería; donde se relacionan con aquellas acciones, conductas, técnicas, procesos o patrones aprendidos, cognitiva o culturalmente, que permiten o ayudan a un individuo, familia o comunidad a mantener o desarrollar condiciones saludables de vida.

Así, los Cuidados profesionales enfermeros son aquellos modos humanísticos y científicos, aprendidos cognitivamente, de ayudar o capacitar a individuos, familias o comunidades para recibir servicios personalizados a través de modalidades, culturalmente determinadas, técnicas y procesos de cuidados orientados al mantenimiento y desarrollo de condiciones favorables de vida y de muerte" .

De la misma manera, Concha Germán definen los cuidados enfermeros como las actividades que llevamos a cabo para cubrir las necesidades de la vida cotidiana de las personas. Cuando estas son realizadas por las propias personas las llaman autocuidados.

Al referirse a este tema, Leininger establece;

"el cuidado profesional enfermero se diferencia del resto de cuidados profesionales en el mantener y desarrollar la salud y el bienestar de las personas con acciones intencionadas y fundadas en un cuerpo de saberes que se suponen pueden ser enseñadas y aprendidas, añadiendo cierta destreza distintiva y complejidad en esas acciones de soporte y ayuda que son propias de los seres humanos.

En este marco podemos ver como el cuidar requiere tiempo y espacio, dedicación y técnica, ciencia y sabiduría, conocimiento teórico y práctico y, todo ello, requiere un marco institucional idóneo, un marco donde sea posible cuidar a un ser humano, es decir, donde las condiciones sean favorables para el ejercicio de dicho cuidado. En este sentido, el deber moral de los profesionales sanitarios no sólo radica en el buen ejercicio de su profesión, sino en la reivindicación de unas condiciones adecuadas desde el punto de vista institucional para el buen ejercicio del cuidar y del

En la noción de cuidado de Leininger se asocian ideas como empatía, compasión, presencia, alivio, compromiso, soporte, confianza, estímulo, implicación, restauración, protección contacto físico, conocimiento, aprendizaje"

Page 15: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

15

curar. Ahí radica, precisamente, la dimensión social y política de la profesión de Enfermería.

El alcance descomunal de ese sentido del quehacer nos hace responsables de una tarea determinante para la existencia. Como integrantes de equipos interdisciplinares tenemos una responsabilidad compartida frente al propósito de lograr mejores

condiciones para la existencia de una persona o de un conglomerado. Nuestro papel en estos grupos es diverso en lo operativo, pero es uno solo en lo axiológico: cuidar la vida. Nada más ni nada menos.

De esta manera el cuidado visto desde el punto de vista profesional, es un constructo universal que desde siempre tiene una mayor proyección psicosocial y cultural que nuestra profesión debe saber vislumbrar. Reconociendo que necesita de un modelo propio marcadamente humanístico e intercultural con cierta flexibilidad metodológica y basado en la comprensión e interpretación de los hechos individuales de cada sujeto. Un modelo operacional como aludía Ivan Illich (al referirse al concepto de salud) con «capacidad de adaptarse a ambientes cambiantes » dentro de una actuación en un contexto social amplio, marcado todo ello y adaptado a los códigos culturales de un grupo, de su entorno y de su historia. Watson, junto a Benner, Wrubel y Parse, se basa en una perspectiva fenomenológica según la cual el cuidado es un fenómeno impregnado de subjetividad que conduce a preocuparse por las experiencias de la otra persona, donde ésta es poseedora de un cuerpo, una mente y un espíritu, situando el cuerpo en el espacio y la mente y el espíritu en el aquí y el ahora.

Tal es el caso, que La Organización Panamericana de la salud en 1976, tomó como marco de referencia para la enseñanza y la práctica de la Enfermería Comunitaria la siguiente definición:

En este concepto es reconocido que las actividades de cuidar o de mantenimiento de la vida y estados de salud enfermedad, en el espacio

comunitario, no pueden ser separados de su contexto.

En este caso, la incorporación de las ciencia sociales y sus métodos para abordar e ilustra las situaciones de cuidado, permite establecer como se perfila una situación socio cultural y extraer lazos de significación, que se constituyen en elementos muy importantes a l perfilar los proyectos de cuidado.

La Enfermería define magistralmente el quehacer de sus profesionales, como el de cuidadores y cuidadoras.

La Enfermería Comunitaria tiene como sujeto a la comunidad global y sus acciones están dirigidas a la población como un todo. En su ejercicio integra los conceptos y métodos de las ciencias. (OMS, 1976)

Así cuidar es un fenómeno social y cultural, una ciencia social y humana que necesita preparación, conocimiento, investigación y la construcción teórica de la práctica.

Page 16: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

16

En esa vía, hablar de cuidado en el espacio de las instituciones de salud, requiere procurar desarrollar en las prácticas de cuidado directo abordajes dialógico-reflexivos para que cuidadores y seres cuidados en conjunto, busquen nuevos y mayores niveles de conciencia crítica en pro del cuidado de la vida humana. En lo atinente a la investigación, es necesario continuar trabajando para que los cuidadores se formen con rigor en las metodologías para aprehender y comprender los significados y significantes del cuidado.

De la misma manera en las labores de gestión, dentro de las instituciones, se debe ge-nerar un clima que favorece los cuidados enfermeros y la salud en el trabajo, promovien-do la calidad de los cuidados. Así lo avalan Cara y Duquette, señalando que la teoría del cuidado debe promover un clima favorecedor para el crecimiento personal de cuidadores y cuidados. Ello genera una autorrealización personal y profesional y proporciona valores para un mayor compromiso con la profesión.

Esto también significa que deben existir líderes enfermeros que faciliten, dentro de las organizaciones, la obtención de los recursos necesarios para proporcionar unos cuida-dos coherentes a una misión humanista. Los gestores, al demostrar en sí mismos las acti-tudes adecuadas, podrían modificar los valores del cuidado en las mismas enfermeras y crear grupos basados en la ontología del cuidado.

Así, La promoción de la salud y la atención de la enfermedad son los fines intermedios para contribuir al bienestar, la calidad de vida y el desarrollo de las personas y la salud y la enfermedad son realidades cotidianas de las personas y los colectivos. En todos los grupos sociales se encuentran personas, saberes, habilidades, prácticas, valores e instituciones sociales que se han estructurado

alrededor de las necesidades, problemas, intereses, conceptos y vivencias sobre la salud y la enfermedad.

Así, el cuidado de la salud y la enfermedad forman parte del mundo de la vida de las personas en los diferentes grupos socioculturales y en este sentido, las diferentes versiones científicas y populares del fenómeno salud enfermedad se constituyen en formas culturalmente construidas, generadoras de formas particulares de comprender e intervenir personal y socialmente sobre la salud y la enfermedad. Es necesario entonces reconocer estas compresiones y a la necesidad de buscar un nuevo conocimiento y una nueva práctica del cuidado que debe informarse desde los valores humanos y de la consideración de la integralidad del ser humano.

En síntesis, el cuidado de la salud como práctica social ya sea cotidiana o institucional, tiene su génesis y se estructura a través del saber cultural, las instituciones sociales y las personas en el mundo de la vida. El cuidado de enfermería nace de esta raíz común con el cuidado de la salud. En los diferentes grupos sociales se encuentran formas diversas de sistemas de salud que corresponden a formas particulares de comprender el fenómeno salud enfermedad y a elementos sociales en el contexto local, nacional e

Lo importante es que la enfermería como práctica social se define a partir del concepto de cuidado, la acción social que realizamos enfermeras y enfermeros es cuidar, es decir interactuamos con otros -individuos, colectivos, sanos o enfermos- con el fin de promover su salud y atenderlos durante la enfermedad -prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Page 17: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

17

internacional; estos elementos definen el horizonte salud-enfermedad del cuidado de enfermería.

El cuidado de enfermería culturalmente competente se entiende como ser sensible a los asuntos relacionados con la cultura, la raza, el género, la orientación sexual, la clase social, la situación social, entre otros factores. Esto significa no sólo ser consciente y comprender las diferencias de los otros, sino también tener la habilidad de intervenir apropiada y efectivamente en el cuidado de las personas.

Esta orientación implica nuestro compromiso para descubrir en profundidad las diferentes manifestaciones del cuidado en las culturas en que trabajamos, la revisión y validación, con la gente o en el contexto del estudio, de las formas o maneras de cuidar y el análisis explícito de las intervenciones aplicadas a situaciones culturales específicas.

Para Siles los cuidados de salud son, "antropológicamente desde sus orígenes más remotos, se organizan para cubrir la necesidad de alimentación, lactancia y crianza, que determina el desarrollo cultural de los grupos humanos" .

Browe indica que "cuidar es una actitud antropológica antes que una técnica; el que la adopta no pretende irrumpir agresivamente en la realidad técnicamente sino dejarla ser"

Así es fundamental prepara a los profesionales de la enfermería e incluso de otras profesiones en el campo de la salud en el desarrollo de capacidades que le permitan ser perceptivos a las determinaciones sociales de la salud enfermedad y a las diversidades culturales, desde una perspectiva holística. De ahí la importancia que tiene el profundizar en el cuidado enfermero en general y en particular en el que aplica la enfermera Comunitaria, pudiendo servirse de la Antropología y otras Ciencias Sociales, aplicadas a este, pues existe una coincidencia de "intereses" ya que estas disciplinas estudian lo que la Enfermería Comunitaria necesita conocer que no es otra cosa que "los procesos de cambio socio-cultural que ocurren en las relaciones humanas, estableciendo los principios que las rigen, los factores que restringen las posibilidades de un cambio en la organización humana y se preocupa de los aspectos éticos de las poblaciones, buscando lograr cambios de comportamiento con los que atenuar problemas sociales, económicos, tecnológicos, planificando mejoras en los sistemas educativos, sanitarios, etc.. para proporcionar un desarrollo del bienestar humano"

En ese sentido la investigación del cuidado con perspectiva cultural debe estar orientada a caracterizar, inventariar, evaluar, utilizar y conservar la riqueza cultural que las comunidades tienen en torno al cuidado.

Page 18: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

18

Después de esta lectura y para concluir, podemos decir que:

CUIDADO HUMANO

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Los cuidados en general, y en particular los aplicados por el profesional de la Enfermería, tienen una íntima relación con la sociedad y la cultura, o mejor dicho, que éstos, forman parte del "conjunto de reglas o guías de comportamiento aprendidas, compartidas y simbólicamente transmitidas que a los largo de la historia van realizando los distintos pueblos, en este caso en forma de cuidados, para proteger su salud tanto de forma individual como colectiva. Asimismo tiene que ver con las relaciones históricas de organización de las sociedades.

La nueva cosmovisión del cuidado debe de contemplar los aspectos socioculturales, los valores, las creencias, los modos de vida, las distintas concepciones de salud y enfermedad, en suma... la diversidad cultural. Esta nueva mirada nos puede aportar una visión amplia conducente a la adquisición de nuevas habilidades, al crecimiento personal y a la comprensión del cuidado como «hecho total.

Page 19: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

19

Lectura 1: Aspectos Fundamentales del Cuidado Humano. Autores: Milagros Garcia, Ahimara Marquez.

1. Recuerda después de haber realizado una primera lectura de este material, realizar las siguientes actividades:

Realiza una segunda lectura (lectura comprensiva), esta vez de mayor profundidad, lo cual te facilitará el proceso de comprensión y análisis de las ideas contenidas en cada una de las lecturas.

Subraya las ideas centrales o principales y aquellas secundarias que tengan relevancia.

Trata de indagar y/o ampliar el significado de las palabras y conceptos que desconozcas, apóyate en cualquier otra fuente de información. Hazte preguntas sobre el contenido. Consulta con tus docentes/tutores(as) aquellos aspectos sobre los que tengas dudas.

Elabora cuadros comparativos, gráficos, mapas mentales u otro recurso que pueda ayudarte en tan importante proceso. También puedes elaborar un esquema general que refleje los puntos tratados en la lectura. Esto te ayudará a recordar el contenido de las mismas; y podrán resultarte útiles en los encuentros presenciales, o en las actividades de aprendizaje colaborativo y/o cooperativo.

Trae al encuentro presencial la representación grafica de la lectura, ya que servirá de material para la autoevaluación y la co evaluación.

2. Seguidamente Verifica tu comprensión lectora, responde las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la idea central del tema tratado en la lectura? Resúmelo.

2. ¿A que se refiere el término Cuidado Humano?

3. ¿Cuáles son las relaciones entre el cuidado Humano y la Profesión de Enfermería?

4. ¿Deben estar presentes las ciencias sociales en el estudio del Cuidado Humano? ¿Por qué.

5. Explica argumentos que expliquen porque deben considerarse los conocimientos trabajados por la Antropología, en el estudio de los cuidados Humanos.

¿Cansado (a)?

Page 20: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

20

Trata de realizar pausas breves entre períodos intensivos de estudio, preferiblemente a los 45 minutos o a la hora. Trata de realizar actividades que te permitan relajar mente y cuerpo (15 minutos aproximadamente).

Recuerda ¡El descanso es una necesidad no un capricho!

¡RELÁJATE UN POCO!

Si estás sentado, ponte de pie y camina un poco alrededor de la habitación donde te encuentras estudiando.

Evita cualquier prenda de ropa que pueda oprimirte: cinturón, cuellos, corbatas, zapatos...

Túmbate sobre una superficie rígida, pero que no sea ni muy dura ni muy blanda. Es bueno hacerlo sobre una alfombra.

Coloca el cuerpo boca arriba. Las piernas ligeramente entreabiertas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.

Cierra los ojos sin apretar mucho los párpados y quédate totalmente inmóvil.

Pasa revista a todos los músculos de tu cuerpo concentrando sucesivamente tu atención en cada uno y alejando la tensión que pueda haber acumulada en alguno de ellos.

La mente: que hasta ahora ha estado dirigiendo su atención a los miembros del cuerpo, una vez que éstos se hallan en calma, debe relajarse ella misma sumergiéndose en la imaginación, visualizando escenas agradables, placenteras... (por ejemplo, la contemplación de una hermosa puesta de sol desde una verde colina; tumbado sobre la limpia arena de una playa recibiendo la brisa del mar y el murmullo de las olas; etc.).¿Cómo te sientes después de relajarte?

Ahora continuemos con el trabajo…

Page 21: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

21

Lectura 2: Aspectos Fundamentales de la Antropología de los Cuidados. Autores: Ahimara Márquez, Milagros García.

La enfermería es, hoy, una disciplina compleja del área de salud, con un gran impacto social que, constantemente, aumenta sus funciones para satisfacer las necesidades que impone el cuidado de la salud en un mundo en cambio. Como tal ciencia cuenta con principios propios, pero por su carácter de profesión vinculante debe nutrirse de los conocimientos alcanzados por las ciencias médicas, a su vez sustentadas por avances en biología, sociología y psicología. De esta forma, el enfermero se caracteriza por poseer una sólida formación teórica y práctica que le permite un desempeño altamente cualificado en sus funciones asistencial, docente, gestora e investigadora. (León (2003) El enfermero, hoy, se integra activamente y coordina las tareas del equipo de salud,

desde su cualificación técnica, su capacidad reflexiva, así como una forma de relación personalizada, sustentada por la reflexión, la metodología y un humanismo integral. Por su formación en la ética, en el servicio a los demás, en la solidaridad y el sentido de justicia, será capaz de propiciar aquellos cambios que la sociedad requiera en el campo de la salud. La función del profesional de la enfermería en la actualidad, en unas sociedades

contemporáneas cada vez más complejas y donde hay una mayor diversidad cultural, requiere de nuevas formas de conocimiento y de prácticas de atención y cuidado.

Por tanto conocer la influencia de los sistemas sociales en la conducta de los individuos y de los grupos es importante para la enfermería, ya que se espera que este profesional pueda aprovechar los conocimientos científicos y conductuales para aplicarlos en la toma de decisiones en situaciones inmediatas de vida o muerte. Asimismo es necesario compartir los conocimientos con los pacientes para ayudarles a aprender diferentes maneras de enfrentarse a la enfermedad o problemas de salud crónicos. Un modo de alcanzar estos objetivos de salud es a través del conocimiento de las interacciones humanas.En este marco esta claro que todo comportamiento humano esta revestido de

significados que van más allá de la persona misma. En éste caso, la cultura proporciona las claves a estos comportamientos. En el ambito del proceso salud enfermedad, la cultura entendida como, “el conjunto complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y cualquier otra aptitud y hábitos que el hombre adquiere como miembro de una sociedad”, juega un papel muy importante, ya que existe

La meta de una ENFERMERÍA correcta es ayudar a los individuos y a los grupos a lograr, conservar y restaurar la salud y si ello no es posible que el individuo fallezca con dignidad. El darse cuenta de la dinámica compleja de la conducta humana en situaciones donde se requiere de la ENFERMERÍA ha dispuesto la formación de un marco conceptual que representa sistemas personales, interpersonales y sociales como un dominio de la ENFERMERÍA. Los seres humanos son el centro de atención de la ENFERMERÍA. (León (2003

Page 22: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

22

un relativismo cultural inherente a las concepciones de salud y enfermedad. (Gonzales y col (2006)Esta claro que las actividades de cuidar y todos las actividades de mantenimiento de la

vida y de la salud, responden a fenómenos sociales y culturales, que necesita de las ciencias sociales y humanas, para su interpretación, análisis, generación de conocimientos y especialmente para prepararse en esta área. Tal es el caso que el cuidado desde una perspectiva antropológica siempre esta presente. Desde los orígenes de la humanidad los cuidados están relacionados con la protección de la salud. Probablemente sean el factor esencial que más asistió al hombre en su evolución cultural, aunque sea uno de los elementos de menor consideración social, esto podría ser otro interesante motivo de análisis y discusión, que nonos ocupa en este momento.El cuidado es una forma de interacción cuyos motivos y fines se encuentran en el

horizonte de la salud y la enfer-medad; los problemas, intereses y necesidades en el campo de la salud y la enfermedad son los que definen el inicio de la interacción; la promoción de la salud y la atención de la enfermedad son los fines intermedios para contribuir al bienestar, la calidad de vida y el desarrollo de las personas con quienes se interactúa. Los elementos que definen, es decir que delimitan la acción social denominada enfermería son: interacción y horizonte salud -enfermedad. En síntesis, el cuidado de la salud como práctica social ya sea cotidiana o institucional,

tiene su génesis y se estructura a través del saber cultural, las instituciones sociales y las personas en el mundo de la vida. El cuidado de enfermería nace de esta raíz común con el cuidado de la salud. En los diferentes grupos sociales se encuentran formas diversas de sistemas de salud que corresponden a formas particulares de comprender el fenómeno salud enfermedad y a elementos sociales en el contexto local, nacional e internacional; estos elementos definen el horizonte salud-enfermedad del cuidado de enfermería.Así, podemos decir que el estudio de los cuidados es inseparable de la Cultura y de la

disciplina que la estudia, l Antropología, que según la clásica definición de Tylor, esta es un todo complejo que incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, costumbres y toda la serie de capacidades y hábitos que el hombre adquiere en tanto que miembro de una sociedad .O también, según Perdiguero, es el conjunto de reglas o guías de comportamiento

aprendidos, compartidas y simbólicamente transmitidas. La Antropología no tiene una única respuesta o solución a los problemas y cuestiones

planteadas, pero si proporciona una serie de pautas como es el relativismo cultural y el profundo respeto a la diversidad. Se trataría de entender el análisis de los fenómenos sociales propios de las sociedades contemporáneas, de proyectar nuestra mirada antropológica y los procederes antropológicos para obtener un mayor conocimiento de nuestros mundos contemporáneos. Pero sin olvidar que estos estudios, investigaciones, análisis antropológicos deben ir unidos a un interés práctico, es decir, poner nuestro conocimiento a disposición de otras disciplinas de cara a la aplicación práctica y concreta del mismo. La Antropología y la Enfermería tienen nexos comunes en su objeto de estudio y campo

de actuación, permitiendo la unión de ambas áreas de conocimientos. Diversos autores abogan por la creación de un espacio común a sendas disciplinas, es lo que se define como

Page 23: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

23

la Antropología de los Cuidados. Las bases metodológicas y científicas de la Antropología de los Cuidados nos facilitarían respuestas y herramientas para abordar los problemas socio-culturales en el ámbito de la atención sanitaria.Minguez (2000), sostiene que podemos decir que los cuidados en general, y en particular

los aplicados por la enfermera Comunitaria, tienen una íntima relación con la cultura, o mejor dicho, que éstos, forman parte del "conjunto de reglas o guías de comportamiento aprendidas, compartidas y simbólicamente transmitidas" que a los largo de la historia van realizando los distintos pueblos, en este caso en forma de cuidados, para proteger su salud tanto de forma individual como colectiva.De ahí la importancia que tiene el profundizar en el cuidado enfermero en general y en

particular en el que aplica la enfermera Comunitaria, pudiendo servirse de la Antropología aplicada pues existe una coincidencia de "intereses" ya que esta disciplina estudia lo que la Enfermería Comunitaria necesita conocer que no es otra cosa que los procesos de cambio socio-cultural que ocurren en las relaciones humanas, estableciendo los principios que las rigen, los factores que restringen las posibilidades de un cambio en la organización humana y se preocupa de los aspectos éticos de las poblaciones, buscando lograr cambios de comportamiento con los que atenuar problemas sociales, económicos, tecnológicos y especialmente de salud.

La Antropología de los Cuidados como disciplina social intenta comprender al ser humano holísticamente (bio-psico-social) y desde esa perspectiva sólo puede ser ideográfica, particularista y partir de la comprensión como visión de análisis. Dado que la Enfermería es una disciplina holística, hace que basarse en una metodología que preconize la fragmentación analítica y la pura cuantificación suponga ignorar esa realidad holística y analizar los problemas fuera del contexto en donde surgen. A partir de Leininger, la alianza entre antropología y enfermería se ha identificado en varias dimensiones. (Martorell (2001)

En primer lugar, en cuanto a los temas de investigación, la antropología se ha interesado por creencias, valores y comportamientos relacionados con el proceso salud/enfermedad/atención. De forma similar, la práctica de enfermería se ha dirigido a conocer las respuestas y comportamientos de los sujetos ante las situaciones de salud/enfermedad/ atención. No obstante, la enfermería difiere de la antropología en el nivel de análisis. Mientras la antropología se centraría prioritariamente en las normas culturales desde una perspectiva macro, la enfermería se concentraría en los individuos y utilizaría las normas culturales como elementos para entender los comportamientos del cliente. En la práctica enfermera, la valoración cultural incluye una comprensión de los valores, creencias y comportamientos del grupo de referencia de la persona y el ajuste de ésta al patrón normativo.En segundo lugar, respecto a los métodos,

Se identifican cuatro niveles en los cuales se establecería la relación: a) los temas de la investigación, b) los enfoques conceptuales básicos de los problemas, c) la metodología de la investigación y, d) la identificación con los actores.

Page 24: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

24

A través de su proximidad física y su relación temporal con el sujeto aprendería los detalles más "íntimos" de la salud y la enfermedad. Así, como los antropólogos, las enfermeras, especialmente en el campo comunitario, accederían al entorno natural de los individuos y familias propiciándose el principio necesario y esencial del "estar allí. Pero la cuestión no es sólo "estar allí". Hay que hablar, entrevistar, conocer la vida de las personas, consultar archivos, leer notas de evolución clínica, etc. Nuevamente, la posición "privilegiada" de la enfermera facilitaría el acceso a esta información. No obstante, a partir de aquí se requeriría tomar una decisión inicial sobre cómo organizar el trabajo de campo. Esta situación contrasta con el desarrollo de la enfermería transcultural en países como Estados Unidos donde la competencia cultural se considera una condición necesaria para el cuidado de enfermería de todos los pacientes. Esta competencia significa que la enfermera sea capaz de conocer la perspectiva cultural, los valores, conocimientos y las necesidades de los pacientes, con el fin de realizar acciones congruentes y respetuosas de esa diversidad. En este sentido, la cultura como lente de mirada no sería un campo especializado de la enfermería, sino más bien y como lo propone Leininger “se trata de lograr que los conocimientos y la práctica de enfermería tengan una base cultural y una conceptualización, una planificación y una aplicación basadas en la cultura

El cuidado de enfermería culturalmente competente se entiende como ser sensible a los asuntos relacionados con la cultura, la raza, el género, la orientación sexual, la clase social, la situación social, entre otros factores. Esto significa no sólo ser consciente y comprender las diferencias de los otros, sino también tener la habilidad de intervenir apropiada y efectivamente en el cuidado de las personas. La competencia cultural implica una combinación de conocimientos, actitudes y habilidades. Por ejemplo, conocimientos sobre las características culturales del paciente y de la sociedad de donde proviene; actitudes como flexibilidad, empatía y facilidad en el manejo del lenguaje; y habilidades en la comunicación con otras culturas, y en la valoración, interpretación e intervención cultural.Esta perspectiva provee posibilidades reales de generar condiciones de interacción en la relación de la enfermera con pacientes, familias y comunidades; asimismo permite pasar de un modelo vertical, hegemónico y autoritario a uno participativo y respetuoso, que al reconocer al otro como un sujeto con saberes y competencias, abre espacios para que las interacciones de la enfermera trasciendan a generar solidaridad e integración social.Los elementos expuestos muestran algunas ideas sobre cómo operacionalizar los conceptos vistos sobre cultura y cuidado de enfermería en el cuidado de personas y colectivos.

La valoración cultural incluye aspectos como:

la observación participante resulta central en ambas observadoras participantes activas tanto en el contexto domiciliario como hospitalario.

Page 25: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

25

• Procedencia y origen étnico del paciente• ¿Quiénes son los soportes sociales del paciente?• ¿Cuáles son las características del estilo de comunicación no verbal?• ¿Cuál es la religión del paciente, qué importancia tiene en su vida diaria?• ¿Cuáles son las preferencias y pro-hibiciones alimentarias?• ¿Cuál es la situación económica del paciente? Sus ingresos son adecuaENFERMERÍA dos para cubrir las necesidades del paciente y su familia?• ¿Cuáles son las creencias y prácticas en salud?• ¿Cuáles son sus costumbres y creen-cias acerca de las situaciones de transición en la vida como nacimiento, enfermedad y muerte? (Duque (2002)Los aspectos que las autoras recomien-dan tener en cuenta para conocer el estilo de la comunicación del paciente y su familia, son:• Estilo y velocidad de la conversación: ¿cómo entiende el paciente el silencio?. En algunas culturas significa respeto y en otras se interpreta como ignorancia. El estilo de la conversación puede variar y ser “franco y al punto” o respuestas indirectas o a través de historias.• Espacio personal: las personas de acuerdo con su cultura mantienen una distancia física en las conver-saciones y pasar estos límites puede ser agresivo.• Contacto visual: puede variar de intenso a fugaz. Para algunas personas evitar el contacto visual es un signo de respeto.• Contacto físico: cada cultura tiene normas sobre lo que consideran un contacto físico correcto o ina-propiado. De igual forma, algunas culturas prohiben tocar ciertas par-tes del cuerpo.• Orientación temporal: el tiempo puede estar definido por instrumentos como el reloj o tener una definición más subjetiva en la que más importante que estar a tiempo es reconocer a la persona.

Page 26: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

26

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Con relaciona a la lectura 2Aspectos Fundamentales de la Antropología de los Cuidados. Autores: Ahimara Márquez, Milagros García.

1. Recuerda después de haber realizado una primera lectura de este material, realizar las siguientes actividades:

Realiza una segunda lectura (lectura comprensiva), esta vez de mayor profundidad, lo cual te facilitará el proceso de comprensión y análisis de las ideas contenidas en cada una de las lecturas.

Subraya las ideas centrales o principales y aquellas secundarias que tengan relevancia.

Trata de indagar y/o ampliar el significado de las palabras y conceptos que desconozcas, apóyate en cualquier otra fuente de información. Hazte preguntas sobre el contenido. Consulta con tus docentes/tutores(as) aquellos aspectos sobre los que tengas dudas.

Elabora cuadros comparativos, gráficos, mapas mentales u otro recurso que pueda ayudarte en tan importante proceso. También puedes elaborar un esquema general que refleje los puntos tratados en la lectura. Esto te ayudará a recordar el contenido de las mismas; y podrán resultarte útiles en los encuentros presenciales, o en las actividades de aprendizaje colaborativo y/o cooperativo.

Trae al encuentro presencial la representación grafica de la lectura, ya que servirá de material para la autoevaluación y la co evaluación.

La repetición, la asociación de ideas y la visualización creativa, son elementos que pueden facilitar tu aprendizaje y ayudarte a fortalecer tu capacidad memorística.¡Recuerda utilizarlos!

2. Verifica tu comprensión lectora respondiendo a las siguientes interrogantes:

2. ¿Qué palabras claves pudiste detectar en la lectura?

3. Establece relaciones entre enfermería y antropología.

4. Establece las relaciones entre cuidado humano y la antropología.

Lectura 3: Antropología y Enfermería. La necesaria simbiosis entre dos disciplinas para vertebrar culturalmente la teoría y la praxis de los cuidados. Autor: José Siles González

Page 27: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

27

El debate sobre las relaciones entre la antropología y la enfermería, las ventajas e inconvenientes de esta eventual simbiosis y, sobre todo, la autenticidad de algunas de las tendencias que de forma súbita han surgido al albor de las nuevas oleadas de enfermeras reconvertidas en antropólogas, que marca el presente de una gran parte de los profesionales de la enfermería en España. Se podría decir que la enfermería española vive un momento de cambio. En este trabajo se va a reflexionar sobre la situación de cambio científico e ideológico que está experimentado la enfermería en España como consecuencia de este giro de timón epistémico que parece estar provocado por una auténtica "avalancha" de enfermeros antropólogos y, también -no hay que olvidarlo- de antropólogos que han visto en la enfermería una cantera para el desarrollo y asentamiento de la disciplina antropológica.

La situación actual, pues, genera tanta incertidumbre como expectación, materializándose aquélla en cuestiones relevantes y preliminares a todo desarrollo disciplinar que no renuncie a la coherencia (¿es preciso reinterpretar los conceptos, modelos y métodos antropológicos desde la perspectiva enfermera o, resultaría más adecuado implementarlos directamente en el contexto enfermero?); y ésta en la formación de un torbellino de ideas, esperanzas y movimientos en pro y en contra del acercamiento enfermero-antropológico. Es justo señalar que el primer gran debate formal en este tema tuvo lugar en Junio del 2003 en Zaragoza, donde se celebró el I Encuentro de Enfermeras y Enfermeros Antropólogos en el contexto de las VIII Jornadas Científicas de la Fundación Index. En dicho encuentro salieron a relucir cuestiones de gran calado para el futuro de la enfermería antropológica.

Para vertebrar esta reflexión se ha partido de una idea previa -o hipótesis inicial- consistente en considerar a la antropología y la enfermería como dos disciplinas complementarias que comparten rasgos epistemológicos, metodológicos y práxicos. Esta comunión en el terreno de la teoría del conocimiento y en las formas y usos científicos conlleva, asimismo, el acercamiento a paradigmas científicos similares. Describir y fundamentar la estrecha relación entre antropología y enfermería, explicitando la relación entre marco ideológico de la ciencia, la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural constituyen los objetivos que orientan la acción reflexivo-analítica de este estudio.

Autores de diferentes países se han preocupado por la relación entre antropología y enfermería. Una de las pioneras fue Leiniger1 quien después de la II Guerra Mundial encontró en la sociedad americana el caldo de cultivo multicultural que demandaba la adopción de métodos antropológicos desde la perspectiva de los cuidados, pero considerando siempre la cultura de los cuidados como factor dialéctico de integración metodológica2. Littlewood aportó una base conceptual antropológica para construir un modelo antropológico de los cuidados.3 Otros autores se han ocupado de establecer modelos partiendo de los principios de la enfermería transcultural: Spector4, Purnell5, Zoucha6. En Europa, aunque más recientemente, se ha utilizado la antropología en un sentido más amplio para adaptar sus principios y métodos a la enfermería sin caer en la superespecialización transcultural que caracteriza la mayoría de los autores norteamericanos: Collière7, Amezcua8 constituyen dos ejemplos de reinterpretación de la antropología desde la perspectiva de los cuidados. En la misma línea hay que considerar la

Page 28: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

28

interpretación cultural de los cuidados realizada por Valle9. Siles, por su parte, utiliza la historia como instrumento epistémico para aglutinar los conceptos y métodos de la antropología y adaptarlos a la enfermería atendiendo a la evolución sociohistórica de ambas disciplinas10, estableciendo la acción reflexiva sobre las interrelaciones entre antropología y cuidados, llegando a acuñar un nuevo concepto que puede contribuir a aunar esfuerzos e intereses para consolidar la identidad y reconocimiento de una disciplina emergente: la antropología de los cuidados11.

Antropología de los cuidadosLa palabra utilizada para designar las actividades características de la enfermería -en

sus distintas etapas históricas y avatares socioprofesionales- ha influido notoriamente en el desarrollo de un tipo u otro de enfermería. Esto ha sido así, en primer lugar, por el componente ideológico que conlleva la acción denominativa, y, en segunda instancia, porque la acción denominadora se construye en un contexto histórico, social, político y religioso que interfiere en dicho proceso12. Sin embargo, tal vez, el factor que más ha influido en la etimología de la enfermería ha sido el género. Las diferentes denominaciones históricas empleadas para identificar los actores sociales dedicados a los cuidados evidencian diferencias de poder, estatus, ideología y roles sociales13.

Etimológicamente y a nivel internacional se distinguen dos grandes campos denominativos que se corresponden con dos sistemas culturales, que aun siendo occidentales, están separados por la religión desde el siglo XVI: los países reformistas y los contrarreformistas. Esta división religiosa supone un cambio de mentalidad que va a tener consecuencias en el sistema económico (Weber consideraba a los países reformistas como más competitivos y preparados para el capitalismo)14, pero los cambios también afectan cuestiones de la vida cotidiana y de género, influyendo en el papel social de la mujer de forma notoria. Esta situación bipolar se corresponde con las diferencias etimológicas en el terreno de la enfermería. En los países reformistas, del ámbito anglosajón, la expresión empleada para denominar las enfermeras es "Nurse", palabra derivada del latín: nutrix (mujer que cría o nodriza) y nutrire (alimentar, nutrir). Si se analiza esta denominación se llegan a establecer algunas conclusiones: la palabra nurse, etimológicamente, se corresponde con la satisfacción de una necesidad nuclear y de supervivencia del hombre. Asimismo la acción cuidadora que se denomina desde dicho término se vertebra a partir de una necesidad que se satisface en el marco de la vida cotidiana no implicando la presencia de ningún tipo de patología o enfermedad. Por el contrario, en los países católicos del sur de Europa, la palabra empleada para denominar la misma actividad es "enfermera-enfermería",derivada del latín "infirmitas" (enfermedad o enfermera, persona que cuida enfermos), término mucho más reciente y limitado, ya que se refiere exclusivamente a "acciones relacionadas con enfermedad y sus cuidados"15. En definitiva el lenguaje empleado diferencia la enfermería relegándola a una acción sujeta a enfermedad y sus cuidados en el caso de los países católicos, mientras que en los países reformistas, los términos empleados superan el ámbito estricto de la enfermedad y confiriéndole a la enfermería unas funciones mucho más amplias que tienen que ver con el proceso de satisfacción de necesidades en la vida cotidiana. Por otro lado, la naturaleza antropológica de los cuidados, epistemológicamente, se verifica comprobando el proceso mediante el que ambas producen conocimiento, es decir, analizando el objeto/problema y

Page 29: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

29

el campo de conocimiento de ambas disciplinas. La antropología y la enfermería comparten el mismo campo: el fenómeno humano (individuo, familia y comunidad). Lo que le confiere especificidad a ambas es el objeto/problema: la forma de abordar el campo para extraer el conocimiento pertinente para cada perspectiva disciplinar. Siguiendo las aportaciones epistemológicas de Siles el objeto/problema de la antropología, o lo que es lo mismo, la perspectiva con la que esta ciencia analiza e indaga su campo de conocimiento se basa en las diferentes categorizaciones que del sistema de necesidades del ser humano han desarrollado diversos autores (Maslow, Malinowski, Henderson, Haller)16-19 desde disciplinas tales como la antropología, la psicología, la pedagogía, la fisiología y la enfermería. El carácter práctico y holístico de ambas se observa en algunas de las definiciones más esencialitas: para Levi-Strauss, la antropología: "Se orienta a un conocimiento global del hombre(...) aspirando a un conocimiento aplicable al conjunto del desarrollo humano(...)"20. Otros autores están de acuerdo en interpretar la antropología como una ciencia que, básicamente, se encarga de estudiar al hombre inmerso en su cultura. Una definición genérica de la disciplina enfermera debe considerar las dimensiones culturales de los cuidados, dado que éstos están cimentados culturalmente y constituyen el núcleo vertebrador de la enfermería: "El producto de la reflexión sobre las ideas, hechos y circunstancias (reflexión teórica, práctica y situacional) relacionadas con el proceso optimizador de las necesidades de salud que garantizan la integridad y la armonía de todas y cada una de las etapas que constituyen la vida humana" (Siles, 1996). Por otro lado la naturaleza antropológica de los cuidados, históricamente, está determinada -al igual que la enfermería como arte-acción de supervivencia ancestral- por los factores biológico-culturales que determinan la primera división sexual del trabajo que se produce en el marco de las culturas tribales en pleno período paleolítico. La organización de la vida cotidiana en el seno de la tribu -estructura social básica de convivencia y socialización- está orientada por vínculos biológicos. La mujer se va a dedicar a la reproducción, el cuidado del parto y perinatal y, asimismo, va a asumir la lactancia-crianza de los niños. Estos vínculos biológicos, mediante un fenómeno de proyección cultural, van a seguir diferenciando las tareas de hombres y mujeres durante siglos, dedicándose la mujer, como figura doméstica por excelencia, al adecentamiento del hogar, la organización y cumplimentación de las necesidades que se satisfacen en el espacio familiar. Esta división sexual del trabajo está determinada por factores ideológicos y políticos en los que las relaciones de poder están establecidas por criterios de género y que alcanzan de pleno la enfermería delimitando su papel y estatus en la sociedad20-22. En pleno siglo XXI, después de los efectos niveladores derivados de la incorporación laboral y educativa de la mujer y del desarrollo hospitalario y tecnológico, la familia parecía haber abandonado su función sociosanitaria, sin embargo, algunas corrientes reivindican la necesidad de rescatar la tradición cuidadora de esta institución básica mediante la reinterpretación socializadora23, 24. Para constatar el carácter antropológico de los cuidados y naturaleza doméstica se han analizado comparativamente textos correspondientes a diversas disciplinas: en el texto eugenista de Carderera25 se describen los principios domésticos y al compararlo con el histórico texto de Nightingale26, "Notas sobre enfermería", se aprecia el alto nivel de coincidencias entre principios domésticos y naturaleza de la enfermería. Asimismo, se comprueba el elevadísimo índice de

Page 30: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

30

concomitancias referentes a la metodología enfermera y antropológica en dos textos básicos para ambas disciplinas elaborados por Henderson27 y Malinowski28, haciendo recaer ambos el desarrollo disciplinar en el sistema de necesidades.

El triángulo ideológico-científico-metodológicoLa dignificación del papel social, educativo y político de la mujer ha repercutido en la

dignificación de la enfermería como en ninguna otra profesión. Por otro lado, resulta imposible seleccionar los métodos y técnicas apropiados para el desarrollo enfermero sin una clarificación previa del tipo de enfermería que se pretende desarrollar en el marco de una sociedad concreta. En el marco de una sociedad democrática cuyos sistemas sanitarios están orientados por los principios de Alma-Ata, la ciudadanía se considera un activo maduro y responsable que debe implicarse en los procesos de planificación de su salud a nivel individual, familiar y comunitario29,30. El sistema político, por tanto, auspicia un tipo de enfermera repercutiendo en su currículum educativo y profesional. En el contexto del paradigma neopositivista que arranca con los discursos de filosofía positiva difundidos por Augusto Comte durante la segunda mitad del siglo XIX, el concepto de salud es un término vacío, dado que significa la ausencia de síntomas, mientras que la enfermedad supone la presencia de malestar, dolor, limitaciones, etc. El enfermero no tiene que adoptar métodos hermenéuticos y la acción comunicativa estorba más que otra cosa restándole "agilidad" al proceso de aplicación de recomendaciones tan prescriptivas como incuestionables (asimilación imitativa del medical power) dada la incompetencia y el "analfabetismo funcional" del ciudadano común con respecto a sus procesos de salud-enfermedad.

A mediados del siglo XX y en el marco de reflexión generalizada que provoca la II Guerra Mundial, se cuestionan las relaciones de poder de forma transversal, llegando a debatirse la influencia de éstas en la actividad científica y los cánones que mantienen un tipo determinado de ortodoxia. Con el existencialismo, la fenomenología y la hermenéutica que se desarrollan merced los trabajos de intelectuales como Sartre, Husserl, Heiddeger, Gadamer y Habermas (junto con muchos otros), se va a gestar el nacimiento de un nuevo paradigma que va a ser denominado interpretativo o hermenéutico. Se cuestionan desde sus presupuestos principios tales como la neutralidad de la ciencia y, sobre todo, de la educación y se alientan instrumentalmente las ciencias sociales y humanísticas con la adopción de métodos y técnicas de observación, comunicación e interpretación (históricos, sociológicos, antropológicos). La salud y la enfermedad, como conceptos construidos culturalmente son objeto de reflexión y análisis En este contexto ideológico-científico, el enfermero se transforma en un canalizador del diálogo comunicacional en cuyo proceso, la acción comunicativa- -tal como señala Habermas- implica que tanto el profesional como el paciente lleguen a comprender conjuntamente situaciones de salud enfermedad31.

Como consecuencia del debate abierto en el paradigma hermenéutico, algunos autores van a proponer ir más allá de la mera comprensión de los fenómenos implicados en las situaciones vida-salud y van a centrar teleológicamente la razón de ser de la ciencia en la acción optimizadota de la realidad. Habermas utiliza la expresión "acción comunicativa-teleológica" transformando la comunicación en un instrumento de acción. Básicamente se utilizan los mismos métodos que en el paradigma hermenéutico, pero la finalidad

Page 31: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

31

trasciende la construcción conceptual y el análisis de los significados que los diferentes fenómenos originan en los individuos. En este paradigma, denominado sociocrítico o político, las acciones sociales se entienden como "procesos cooperativos de interpretación en el que los participantes en la interacción negocian definiciones comunes de la situación para coordinar sus planes de acción(.)"32. Adecuar los principios de este paradigma a la enfermería implicaría que tanto el profesional como el paciente realizaran las actividades precisas para llegar a comprender conjuntamente situaciones de salud enfermedad planificando, también a la par, la acción pertinente para establecer medios y estrategias que ofrezcan perspectivas de optimización del bienestar del individuo, la familia y la comunidad.

Una de las consecuencias más evidentes del eco que han tenido los paradigmas hermenéutico y sociocrítico, ha consistido en la adopción de métodos etnográficos y antropológicos. En el marco de la enfermería cada vez es más frecuente su empleo en investigaciones histórico-etnográficas. La presencia de estos métodos ha planteado algunas consideraciones del tipo de las propuestas por Martorell a la hora de analizar la necesidad de reinterpretar la metodología antropológica desde la perspectiva enfermera o viceversa; cuestión que parece preocupar a buena parte de los enfermeros que al cursar la carrera de antropología dudan en identificarse a sí mismos como enfermeros antropólogos o antropólogos enfermeros33. En cualquier caso, lo que es un hecho es la progresiva generalización de usos y métodos antropológicos con especial relevancia de la etnografía y la observación participante, que se han revelado como métodos idóneos para el desarrollo de la investigación en materia de cuidados34. Siguiendo esta línea de análisis entre los vínculos ideológico-metodológicos, es lógico entender este proceso de incorporación metodológica como consecuencia de una mentalidad científica emergente. La antropología de los cuidados, al ocuparse del estudio de la satisfacción de las necesidades de la comunidad desde la perspectiva de los cuidados y considerando los factores culturales que inciden en dicho proceso, supone, de hecho, un rasgo diferencial con respecto a aquellos métodos que soslayan las dimensiones culturales analizando al individuo desprovistos de sus rasgos más esenciales. De manera que este respeto por lo cultural y por el significado que los fenómenos vida-salud tienen para los integrantes de una cultura dada, constituye para la ciencia un esfuerzo de armonización ética y holística de la actividad investigadora. El uso de materiales narrativos y la equiparación del antropólogo al autor-hermeneuta, refleja la necesidad de considerar la realidad investigada de forma holística35-40.

Enfermería y antropología en la prácticaEl desarrollo de nuevos modelos antropológicos o transculturales de enfermería es la

consecuencia más tangible de la alianza metodológica entre antropología y enfermería. El modelo de "sol naciente" fue elaborado por Leininger con materiales procedentes de la antropología y está inspirado en la necesidad de adaptar los cuidados a las nuevas situaciones multiculturales que caracterizan la sociedad norteamericana tras la II Guerra Mundial41,42. También en Estados Unidos se van a desarrollar modelos siguiendo las directrices transculturales de Leininger: el modelo de Herencia Cultural de Spector que enfatiza la influencia de la tradición familiar y cultural en la organización y dispensación de

Page 32: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

32

los cuidados. El modelo de "Competencia Cultural" se basa también en los principios de la transculturalidad y es creado por Purnell45. En realidad todos estos modelos utilizan el concepto de "competencia cultural de los cuidados" aportado por Leininger46, lo cual es lógico dada la necesidad de adaptar el núcleo teórico-práctico esencial en enfermería -la teoría y la praxis de los cuidados- a la sociedad multicultural. Estos métodos y modelos antropológicos van a ser aplicados en diferentes contextos. El mecanismo prácticamente va a ser el mismo: adaptar los cuidados a la idiosincrasia de la cultura del individuo, la familia o la comunidad, por un lado, y considerar, también culturalmente, las peculiaridades de cada problema de salud; por ejemplo, la diabetes, como proceso socializador, genera una serie de necesidades propias que acaban confiriéndole rasgos culturales específicos. Pero la peculiaridad cultural de cada problema de salud es compartida, también, por los ámbitos espaciales en los que se desarrolla la actividad cuidadora. Según un servicio, una planta u otra, se establecen pautas culturales diferenciadas. Es el caso del servicio de urgencias donde tanto los cuidadores como los pacientes y sus acompañantes experimentan situaciones determinadas por patrones culturales diferentes a los existentes en otros servicios de la misma institución sanitaria 48. Este mismo fenómeno se da en servicios tan especiales como los paritorios y en las unidades de cuidados intensivos, pero la interacción cultural condiciona también el "paisaje étnico" de estas unidades de cuidados en las que se pueden comprobar los cambios demográficos de la sociedad obligando al personal de enfermería a reciclarse en materia de competencia cultural. Este reto de competencia cultural para los profesionales de enfermería se observa claramente en las diferencias religiosas y en la vinculación entre éstas y la forma de satisfacer necesidades tan nucleares y cotidianas como la alimentación, o tan críticas como el duelo ante la pérdida de un ser querido.

Conclusiones1. Se ha confirmado la hipótesis de partida, dado que la antropología y la enfermería

comparten rasgos epistemológicos, metodológicos y prácticos. Asimismo se ha explicitado la estrecha relación entre antropología y enfermería, fundamentando la naturaleza antropológica de los cuidados e identificando la relación entre el marco ideológico de la ciencia, la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural.

2. -La vinculación biológico-cultural se evidencia en la división sexual del trabajo que está determinada por factores ideológicos y políticos en los que las relaciones de poder están establecidas por criterios de género determinando el papel y el estatus de la enfermería en la sociedad.

3. -El cuidado ha sido interpretado, durante mucho tiempo, como un arte o actividad doméstica desprovista de profesionalidad y reconocimiento social, recayendo en la mujer y solapándose los conceptos de cuidadora y ama de casa.

4. -Se considera necesaria la reflexión epistemológica como paso previo a la adopción de métodos y técnicas apropiado para el trabajo en la antropología de los cuidados.

5. La ciencia tiene una ideología. No se pueden separar los paradigmas de los métodos y técnicas. La ideología prescribe el papel del profesional con respecto a la sociedad y le confiere, a su vez un rol al cliente/paciente.

Page 33: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

33

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Con relación a la Lectura 3: Antropología y Enfermería. La necesaria simbiosis entre dos disciplinas para vertebrar culturalmente la teoría y la praxis de los cuidados. Autor: José Siles González

1. Recuerda después de haber realizado una primera lectura de este material, realizar las siguientes actividades:

Realiza una segunda lectura (lectura comprensiva), esta vez de mayor profundidad, lo cual te facilitará el proceso de comprensión y análisis de las ideas contenidas en cada una de las lecturas.

Subraya las ideas centrales o principales y aquellas secundarias que tengan relevancia.

Trata de indagar y/o ampliar el significado de las palabras y conceptos que desconozcas, apóyate en cualquier otra fuente de información. Hazte preguntas sobre el contenido. Consulta con tus docentes/tutores(as) aquellos aspectos sobre los que tengas dudas.

Elabora cuadros comparativos, gráficos, mapas mentales u otro recurso que pueda ayudarte en tan importante proceso. También puedes elaborar un esquema general que refleje los puntos tratados en la lectura. Esto te ayudará a recordar el contenido de las mismas; y podrán resultarte útiles en los encuentros presenciales, o en las actividades de aprendizaje colaborativo y/o cooperativo.

Trae al encuentro presencial la representación grafica de la lectura, ya que servirá de material para la autoevaluación y la co evaluación.

La repetición, la asociación de ideas y la visualización creativa, son elementos que pueden facilitar tu aprendizaje y ayudarte a fortalecer tu capacidad memorística.¡Recuerda utilizarlos!

2. Verifica tu comprensión lectora respondiendo a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué palabras claves pudiste detectar en la lectura?

2. ¿Qué representa el cuidado humano para la enfermería?

3. Argumente acerca de las bases del modelo de enfermería transcultural.

4. Desde su propio punto de vista, que importancia posee el hecho de que se tome en cuenta los valores culturales,

Page 34: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

34

creencias y convicciones de los individuos para el éxito de los cuidados humanos.

5. ¿Cuál es el basamento epistemológico de la enfermería y su método? ¿y para que sirven?

6. ¿En qué categoría coinciden o se integran la Antropología y la Enfermería?

7. ¿Qué se entiende por “Antropología de los Cuidados?

8. ¿Discuta acerca los aportes más relevantes del la propuesta teórica de Madeleine Leininger a la categoría de los cuidados?

Page 35: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

35

¿Cansado (a)?

Trata de realizar pausas breves entre períodos intensivos de estudio, preferiblemente a los 45 minutos o a la hora. Trata de realizar actividades que te permitan relajar mente y cuerpo (15 minutos aproximadamente).

Recuerda ¡El descanso es una necesidad no un capricho!

¡RELÁJATE UN POCO!

Si estás sentado, ponte de pie y camina un poco alrededor de la habitación donde te encuentras estudiando.

Siéntate o estírate en silencio en una postura cómoda.

Cierra los ojos y relaja a fondo todos los músculos del cuerpo dejándolos

"sueltos", apoyados en la superficie donde te encuentras, como si tuvieras

la sensación de que esa parte nos pesara más de la cuenta.

Empezar por los pies, pensar que nos están pesando, que se apoyan libre-

mente sobre el sofá, cama, etc., avanzar lenta y progresivamente esta sen-

sación de pesadez con el resto del cuerpo: las piernas, las manos, los bra-

zos, el abdomen (sentir que toda la espalda se apoya relajadamente sobre

la superficie donde nos encontremos) y así hasta los músculos de la cara.

Mantenerlos relajados.

Respira por la nariz, tomando conciencia de la respiración. Al aspirar, decir-

se a sí mismo la palabra "uno", luego "dos", y así progresivamente. Respirar

con naturalidad, no profundamente.

Continuar durante diez a veinte minutos. Pueden abrirse los ojos, para

comprobar el tiempo, pero no utilizar un despertador ni un sistema de alar-

ma. Al terminar, permanecer sentado durante algunos minutos más, prime-

ro con los ojos cerrados y después abiertos. No levantarse hasta que hayan

pasado algunos minutos.

Page 36: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

36

Es importante que mantengas una actitud pasiva y dejar que la relajación

se presente según su propio ritmo. Si aparecen pensamientos perturbado-

res, trata de ignorarlos no ocupándose de ellos y volviendo a repetir "uno".

Con la práctica, la respuesta sobrevendrá sin apenas esfuerzo. … ¿Cómo te

sientes después de relajarte?

Ahora continuemos con el trabajo…

Lectura 4: La investigación etnográfica aplicada al estudio del cuidado humano.

Autor: Milagros Garcia, Ahimara Marquez.

Page 37: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

37

“El cuidado es una necesidad humana esencial, y el cuidar es la esencia de la enfermería y es un modo de lograr salud, bienestar y la conservación de las culturas y de la civilización” (Neves, 2002).

Cuando la salud y la enfermedad han sido objeto de análisis desde lo cultural y lo social, se ha hecho casi exclusivamente por antropólogos y sociólogos, quedando los profesionales de la salud al margen de las posibles utilidades de estos estudios, lo cual ha hecho que en muchos casos se ponga en duda su eficacia. Tal como lo señala Amezcua (2000), “en el caso de la investigación (de campo de tipo) etnográfica, sobre todo se ha ocupado del estudio del comportamiento y las relaciones sociales en determinadas instituciones de salud, como es el caso de los hospitales psiquiátricos (Caudill, 1966; Taylor, 1977; Gonffman, 1981; Comelles, 1988), grupos marginales y desfavorecidos como gays (Guasch, 1991), ancianos (Vesperi, 1985), o sectores liminales al sistema de salud, como los curanderos” (p. 30).

Entender que la salud está influenciada por múltiples factores y que la enfermedad no es producida por una única causa, o lo que se ha dado en denominar la multicausalidad de la salud y enfermedad, ha significado un gran avance para el estudio de los problemas de salud, enriqueciendo también los abordajes de investigación. Esto ha permitido o facilitado que los investigadores del área de la salud, tales como l@s enfemer@s, progresivamente hayan adoptado métodos y técnicas que hasta ahora habían sido utilizadas exclusivamente por científicos sociales.

Uno de los métodos de investigación social, utilizados en el campo de la salud, ha sido el método etnográfico. Éste es el método de investigación por excelencia de la antropología social o cultural y base para casi todos los desarrollos teóricos que se han producido desde finales del siglo XIX, acerca de las diferencias culturales de gran cantidad de grupos huma-nos y en distintos continentes.

La investigación etnográfica es un método que se viene aplicando desde hace siglo y me-dio en las mas variadas áreas del conocimiento humano. Inicialmente poseía un carácter histórico, restringiéndose a la investigación de la cultura de civilizaciones que resultaban exóticas a los ojos de los europeos, por medio del estudio de los instrumentos que ellas producían, los cuales eran obtenidos por viajeros y analizados por los que hasta la fecha no se denominaban aún etnógrafos. La investigación cultural en sus comienzos se restrin-gía apenas a los objetos, desvalorizando la relación interpersonal, el pensamiento y el comportamiento humano. Gradualmente la etnografía fue ganando espacios haciéndose presente desde la investigación de la cultura de otros países para fines periodísticos hasta el estudio del comportamiento humano para su aplicación en el área de la salud.

Según James Spradley (1980), la etnografía es "el trabajo de describir una cultura”, por ello, " su aspecto central es entender desde otro punto de vista la vida de las personas, es decir, desde el punto de vista de las mismas personas. La meta del etnógrafo (Malinowsky, 1922) es "tomar el punto de vista del nativo, su relación con la vida, para reflejar su visión del mundo". El término nativo significó en los inicios de la disciplina antropológica aquel

Page 38: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

38

considerado diferente, de grupos humanos localizados en lugares distantes de Europa, etc, lo que hoy en día ha sido sustituido por el estudio del “otro” en diferentes contextos.

El trabajo de campo etnográfico implica el estudio sistemático de cómo las personas han aprendido a ver, oír, hablar, pensar, y actuar de las distintas maneras que conocemos. Además de estudiar a la gente, la etnografía significa aprender de la gente. Es por ello que cuando los etnógrafos estudian a los grupos culturales deben prestar especial atención a:

* Lo que la gente hace * Lo que la gente dice * Cómo la gente hace las cosas

Por ello, uno de los aspectos principales del abordaje etnográfico es que centra su atención en el sujeto y en la perspectiva de ese sujeto respecto de la realidad social en la cual vive. A través del enfoque etnográfico se aprenden dimensiones culturales, se comprenden comportamientos, modos de vida, valores, desde la propia visión de ese sujeto. Esto es de particular importancia ya que no diferenciar nuestra propia visión cultural de la del sujeto, puede llevarnos a malinterpretar o comprender de manera diferente lo que realmente es el significado del otro.

La enfermería, ciencia en constante proceso de desarrollo viene desde hace algún tiempo reelaborando su conocimiento con el fin de mejorar las formas de cuidado humano al estudiar las más diversas dimensiones del ser humano. Este proceso incluye una nueva manera de ver, que busca valorizar aspectos relacionados con lo subjetivo. Aspectos como la experiencia de vida, los valores, creencias, sentimientos, modos de vida y visiones del mundo están siendo considerados extremadamente importantes para la relación enfermer@-paciente-comunidad. El cuidado humano en enfermería viene siendo considerado como un fenómeno donde el saber popular y el saber científico deben encontrarse a fin de entender las necesidades de salud y bienestar de las personas.

Dentro de este contexto, el estudio de la cultura constituye un elemento importante, ya que posee una influencia marcada sobre el comportamiento humano. Es aquí que surge la etnografía como un camino para comprender las diferentes formas culturales, conocer al otro y a partir de ese conocimiento reelaborar y direccionar culturalmente las acciones de la enfermería, haciendo posible formas más eficientes de cuidado humano. El método etnográfico viene ocupando un espacio importante en la enfermería contemporánea, principalmente después de la elaboración de la Teoría del Cuidado Transcultural, que incluye un método de carácter etnográfico, denominado etnoenfermería. Es así como la investigación etnográfica fue introducida de manera formal por Madeleine Leininger, a mediados de los años de 1940, quien fuera la primera enfermera antropóloga profesional de EEUU. Entre los años 50 y 60 sentó las bases de su modelo de enfermería transcultural (Leininger, 1970, 1978), habiendo creado escuela en torno a sus estudios sobre etnoenfermería, siendo hoy muy frecuentes, al menos en Estados Unidos, los investigadores que se especializan en enfoques cualitativos para comprender la maraña cultural que condiciona muchos comportamientos sobre la salud.

Leiniger observó que las culturas determinan prácticas de salud específicas y patrones de cuidado predominantes que son comunes y que el pensamiento y el comportamiento en

Page 39: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

39

situaciones de salud y enfermedad varían entre las diferentes culturas pero que poseen también puntos en común en las culturas más diversas. A partir de allí ella acuña los términos “diversidad” y “universalidad” para referirse a los elementos específicos presentes en un contexto cultural que pueden a la vez ser encontrados, con diferentes matices y significados, en varios contextos culturales.

La descripción de los patrones culturales permite la construcción de un conocimiento sistematizado sobre como es el día a día en una cultura particular. Este es un tipo de conocimiento fundamental en la enfermería transcultural ya que la exploración de los patrones culturales, permite reflexionar sobre las formas en que las personas practican el cuidado y los significados que les atribuyen, por ejemplo, a la calidad de vida, la promoción de la salud y las conductas de riesgo. El método etnográfico ofrece las posibilidades para conocer las dimensiones del cuidado en el universo estudiado. Es esta metodología la que nos da el conocimiento para desarrollar nuestras prácticas desde la comunicación con el otro para mejora la calidad del cuidado y desde una perspectiva propia de la profesión. Porque no es lo mismo tener el dolor que sufrir el dolor. Como profesional de la enfermería no se está al lado de un paciente que tiene un síntoma, el dolor, sino que se debe comprender su sufrimiento y desde ahí plantear la atención de salud. Pero también es necesario que el otro acepte la ayuda y entonces allí es necesario el abordaje cultural.

Neves, E. P. (2002). As dimensões do cuidar em enfermagem: concepções teórico-filosóficas. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem 6; (suplemento 1), 79-92.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Lectura 4: La investigación etnográfica aplicada al estudio del cuidado humano. Autor: Milagros García, Ahimara Márquez.

Page 40: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

40

1. Recuerda después de haber realizado una primera lectura de este material, realizar las siguientes actividades:

Realiza una segunda lectura (lectura comprensiva), esta vez de mayor profundidad, lo cual te facilitará el proceso de comprensión y análisis de las ideas contenidas en cada una de las lecturas.

Subraya las ideas centrales o principales y aquellas secundarias que tengan relevancia.

Trata de indagar y/o ampliar el significado de las palabras y conceptos que desconozcas, apóyate en cualquier otra fuente de información. Hazte preguntas sobre el contenido. Consulta con tus docentes/tutores(as) aquellos aspectos sobre los que tengas dudas.

Elabora cuadros comparativos, gráficos, mapas mentales u otro recurso que pueda ayudarte en tan importante proceso. También puedes elaborar un esquema general que refleje los puntos tratados en la lectura. Esto te ayudará a recordar el contenido de las mismas; y podrán resultarte útiles en los encuentros presenciales, o en las actividades de aprendizaje colaborativo y/o cooperativo.

Trae al encuentro presencial la representación grafica de la lectura, ya que servirá de material para la autoevaluación y la co evaluación.

La repetición, la asociación de ideas y la visualización creativa, son elementos que pueden facilitar tu aprendizaje y ayudarte a fortalecer tu capacidad memorística.¡Recuerda utilizarlos!

2. Verifica tu comprensión lectora respondiendo a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué palabras claves pudiste detectar en la lectura?2. ¿Cuál es la consecuencia de la introducción del marco hermenéutico a la disciplina de la enfermería? 3. ¿Discuta acerca los aportes más relevantes del la propuesta teórica de Madeleine Leininger a la categoría de los cuidados? 4. ¿qué utilidad puede tener para la enfermería la enseñanza de la investigación de campo de tipo etnográfica?5. ¿qué papel cumple el lenguaje en una investigación de campo de tipo etnográfica? 6. Elabore un ejemplo de cómo se aplicaría el método etnográfico al estudio del cuidado humano.

2. AUTOEVALUACIÓN

1. Reflexiona y Construye tu propio conocimientoRecuerda que:

Page 41: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

41

Si hay alguna cosa en el mundo que debemos rechazar con energía y decisión, es el que muchas veces las personas actuamos mecánicamente, hacemos las cosas porque los demás dicen que de esa manera se hacen, actuamos de acuerdo a los demás o aprendemos mecánicamente, memorizando.

A continuación, te presentamos diferentes interrogantes o dilemas que te ayudarán a reflexionar sobre los conocimientos de esta unidad, genera ideas y realiza una postura crítica ante las situaciones que se te plantean, recuerda que para reflexionar es necesario que expreses tu opinión, perspectivas e inquietudes a partir de la problemática planteada en cada actividad. Trata de formar grupos de estudio, con los cuales puedas intercambiar información. Aprovechen la oportunidad para formularse preguntas entre ustedes y compartir experiencias sobre los temas de aprendizaje.Recuerda que a partir de ahora comienzas a ser una luz para tu comunidad, mantenla encendida aportando siempre tus conocimientos al beneficio común. En este momento, debes ser el mejor ejemplo para demostrar tu capacidad de autogestión y estudio independiente. Es importante que primero responde las preguntas que te formulamos y luego intercambia tus respuestas con otras personas: compañeros de estudio y con el docente/tutor(a) de la asignatura.

1. Porque se dice que los cuidados humanos tienen un carácter antropológico.

2. Establezca las vinculaciones existentes entre ambas disciplinas la antropología y la enfermería.

3. ¿Porque el autor establece que reconociendo que la simbiosis entre ambas disciplinas está sujeta a la dinámica histórica y a los factores sociales, políticos, económicos e ideológico-científicos que vertebran coyunturalmente las sociedades, se ha llegado a la conclusión de que ambas disciplinas están vinculadas por estrechos lazos epistemológicos, metodológicos y prácticos, y que, como consecuencia de esta alianza científica ha surgido una nueva disciplina: la antropología de los cuidados?

4. ¿Qué representa el cuidado humano para la enfermería?

5. Desde su propio punto de vista, que importancia posee el hecho de que se tome en cuneta los valores culturales, creencias y convicciones de los individuos para el éxito de los cuidados humanos.

6. ¿Cómo puede ser definida la enfermería hoy en día?

Page 42: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

42

7. ¿Qué cambios incorporarás en tu estilo de vida para poder ser el profesional de enfermería que necesita la sociedad?

8. ¿Qué elementos incorporarás en tu práctica profesional?

9. ¿Consideras que debes sustituir algunas de tus ideas sobre la profesión que estas estudiando? ¿Por qué? Sustenta tu respuesta.

Ahora te recomendamos que elabores tus propios productos y reflexiones sobre los siguientes aspectos:

1. Elabora un mapa mental para ilustrar las bases teóricas de las lecturas realizadas.

2. Elabora un plan de acción orientado a informar a tu comunidad de la existencia del significado y la trascendencia del Cuidado Humano.

3. Escribe una propuesta que indique ideas sobre:

¿Cuál es la importancia de incluir en el currículo de enfermería la discusión sobre la valoración de la persona cuidada como fuente primordial de información que oriente la práctica del profesional de la enfermería?

¿Cómo podrían los estudiantes de otras carreras y/o Universidades conocer el cuidado humano y la antropología de los cuidados?

4. ¿Cómo podría influir la aplicación de la postura antropológica de los cuidados en la obtención de la excelencia académica que esperamos de ti?

5. ¿Cuándo empezarás a realizar cambios en tus ideas y concepciones sobre la enfermería?

6. ¿De qué manera empezarás a incorporar la idea del cuidado humano en tu relación con tu trabajo comunitario, en la familia?

7. ¿Cómo lo harás? Comparte estas ideas con un miembro de tu comunidad.

¡No olvides revisar tus respuestas y reflexionar sobre ellas!

3. INFOGRAFÍA

Este apartado te sirve de ayuda para que puedas Profundizar tus conocimientos

Page 43: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

43

Procura acostumbrarte a utilizar los recursos disponibles en esta apartado, en las bibliotecas y en Internet, encontrarás en ellos gran cantidad de información útil para tu proceso de aprendizaje. El (la) docente/tutor(a) también es un recurso al que podrás acudir cuando lo requieras.¿Qué ideas se te ocurren para seguir ampliando tus conocimientos sobre los temas tratados en esta unidad?

Lecturas Recomendadas.

1. Vásquez ML. Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Invest. educ. enferm. 2006; (24)2: 136-142. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-53072006000200015&script=sci_arttext

Este articulo el cuidado, como valor subjetivo, debe su existencia, su sentido, su validez, a las reacciones del sujeto que valora. Entendiendo que el cuidado no existe por sí solo, flotando en el aire, sino que está incorporado: la necesidad de un depositario en quién descansar lo condena a una vida parasitaria. Por ello decimos que es inherente a la vida humana. Como valor, el cuidado es percibido tanto por el que cuida como por el que es cuidado. Así, Cuidar, desconociendo el ethos de la cultura de quien es cuidado nos llevaría, de un lado, a ignorar al ser humano como producto y productor de cultura, y de otro, a abolir el carácter relacional que tiene el cuidado, indispensable para que exista valoración.

2. Siles González, J; Antropología y Enfermería. La necesaria simbiosis entre dos disciplinas para vertebrar culturalmente la teoría y la praxis de los cuidados. Index de Enfermería [Index Enferm] 2003; 43:28-32. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/43revista/r43_articulo_28-32.php

Esta lectura establece como hipótesis inicial ha consistido en considerar a la antropología y la enfermería como dos disciplinas complementarias que comparten rasgos epistemológicos, metodológicos y práxicos. Para describir y fundamentar la estrecha relación entre antropología y enfermería, demostrar la naturaleza antropológica de los cuidados e identificar la relación entre marco ideológico de la ciencia, la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural, objetivos de este estudio, se ha desarrollado un proceso de reflexión, interpretación y análisis mediante el que se han establecido las vinculaciones etimológicas, epistemológicas, ideológicas, metodológicas y práxicas existentes entre ambas disciplinas. La selección de las fuentes se ha realizado mediante la heurística aplicada a los propósitos del estudio. En una segunda fase, y tras el correspondiente proceso hermenéutico, se ha categorizado el producto de la acción reflexivo-analítica en bloques temáticos: Fundamentación etimológica-epistemológica, el triángulo ideológico-científico-metodológico, praxis de la antropología de los cuidados como resultado derivado de la acción combinada de

Page 44: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

44

la disciplina antropológica y la enfermería. Finalmente, aun reconociendo que la simbiosis entre ambas disciplinas está sujeta a la dinámica histórica y a los factores sociales, políticos, económicos e ideológico-científicos que vertebran coyunturalmente las sociedades, se ha llegado a la conclusión de que ambas disciplinas están vinculadas por estrechos lazos epistemológicos, metodológicos y práxicos, y que, como consecuencia de esta alianza científica ha surgido una nueva disciplina: la antropología de los cuidados.

3. Siles, J; Cibanal, L; Vizcaya, F; Gabaldón, E; Domínguez, J.Ma; Solano, C; García, E. (2001) Una mirada a la situación científica de dos especialidades esenciales de la enfermería contemporánea: la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural. Cultra de los Cuidados. 2." Semestre 2001 • Año V - N.° 10. Disponi-ble en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4938/1/CC_10_11.pdf

Este estudio tiene por objetivo general explicar la necesidad de adoptar enfoques y métodos transculturales en la enfermería ibérica. Para ello ha sido preciso demos-trar la naturaleza antropológica de los cuidados e identificar la relación entre mar-co ideológico de la ciencia y la enfermería transcultural. Material y método: se ha empleado el método heurístico para la búsqueda y selección de fuentes y materia-les pertinentes para el estudio (modelos de enfermería con enfoque antropológico y/o transcultural). Dichos materiales se han tratado desde la perspectiva del para-digma hermenéutico y socio crítico posibilitando explicitar el factor ideológico en el contexto científico. En cuanto a los resultados se han identificado, descrito y expli -cado desde la perspectiva de enfermería los siguientes modelos que comparten el carácter socio antropológico: el modelo de sol naciente de Madelaine Leininger; el modelo de competencia cultural de Larry Purnell; el modelo de herencia cultural y tradiciones de salud de Rachel Spector. Conclusiones: para el desarrollo adecuado de la disciplina enfermera en una sociedad multicultural es preciso implementar modelos que adopten enfoques antropológicos y consideren el factor cultural e ideológico como objeto de estudio. En la enfermería actual existen modelos que se ajustan a esas características (sol naciente, competencia cultural, herencia y tradi-ciones de salud).

4. Carrasco Acosta Mª del Carmen. Márquez Garrido, Manuel. Arenas Fernández, José. (2005) Antropología-enfermería y perspectiva de género. Rev. Cultura de los Cuidados. 2º. Semestre 2005 • Año IX - N.° 18. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/995/1/culturacuidados_18_09.pdf

Los autores tratan de establecer respuestas a interrogantes sobre la relación Antropología, Enfermería y perspectiva de Género. De esta manera partiendo de plantear que en numerosas ocasiones nos hemos preguntado por que una profesión cuyo eje central consiste en la administración de cuidados no se encuentra en un estatus mas elevado en la sociedad, máxime cuando es un constructo universal con una gran proyección psicosocial-cultural imprescindibles

Page 45: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

45

para la satisfacción de las necesidades humanas y estas inherentes al ser humano para conseguir un cierto grado de bienestar, trata de responder a interrogantes tales como: Que factores y poderes son los que influyen en el freno de la profesión de Enfermería?. Un aspecto esencial en el articulo es el de reflexionar sobre la influencia del genero en la identidad y desarrollo del profesional de enfermería y la relación dicotómica poder medico hegemónico y subordinación de una profesión considerada por la sociedad como profesión femenina.

5. González Gil1, Teresa. Martínez Gimeno2, Lara Luengo González, Raquel. (2006) Antropología de los cuidados en el ámbito académico de la Enfermería en Espa-ña. Texto Contexto Enferm, Florianópolis; 15(1): 155-61. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tce/v15n1/a20v15n1.pdf

En esta lectura los autores tratn de establecer el papel que juega la cultura en el proceso salud-enfermedad y más concretamente en el contexto de los cuidados es fundamental. Estamos inmersos en un prisma de sociedades multiculturales en el que se hace imprescindible replantear las situaciones de cuidados e incorporar nuevos enfoques, tanto propios como de otras disciplinas. Los conocimientos an-tropológicos y su método, pueden ayudar a la disciplina de la enfermería a abordar e ilustrar las situaciones de cuidados y encontrar su dimensión simbólica. Con este artículo se pretende describir la situación académica de la enfermería en España, en relación a su base de conocimientos en Antropología de los Cuidados y analizar la importancia que adquiere, dentro del planteamiento académico del enfermero, su base de conocimientos y su proyección en el futuro.

6. Siles González, J; Solano Ruiz, C; Cibanal Juán. Holismo e investigación cualitativa en el marco de la antropología de la complejidad. Una reflexión sobre la perti-nencia metodológica en ciencias socio-sanitarias y humanas. Cultura de los Cui-dados. 2º. Semestre 2005 • Año IX - N.° 18Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/997/1/culturacuidados_18_11.pdf

Este artículo se orienta a los siguientes objetivos: Vincular el principio de pertinencia metodológica e instrumental a las características del objeto-sujeto investigado en el marco epistemológico de una disciplina. Reflexionar sobre la pertinencia de la investigación cualitativa y las fuentes histórico-etnográficas en ciencias socio-sanitarias y humanas (particularmente la enfermería) y humanas (debido a su holismo). El desarrollo del tema se ha vertebrado mediante un proceso de análisis centrado en las tres fases cruciales en la obra de Edgar Morin: Dialéctica entre lo real y lo imaginario (antropología de la muerte); dialéctica antropo cosmológica y, por ultimo desarrolla la dialógica antropo bio-cósmica. Conclusiones: A partir de Morin se vislumbra una visión de la realidad más multidimensional y holística, dado que hasta bien entrado el siglo XX, el conocimiento se basaba en abstracción, parcelación, simplificación, reduccionismo,

Page 46: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

46

generación de leyes, etc. Morin pretende humanizar la ciencia mediante una antropología transdisciplinar en laque la dinámica experiencial del ser humano se contempla de forma mas global partiendo del paradigma de la complejidad, constituyendo la metodología cualitativa un instrumento pertinente para la clarificación holística.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Page 47: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

47

La evaluación final de esta unidad estará centrada en un trabajo de campo etnográfico, para el que deberán realizar una la revisión teórica, propuesta en las actividades anteriores o cualquier otra actividad de profundización que ustedes consideren para lograr acercarse al tema de los cuidados humanos. (ver apartado INFOGRAFÍA)

Para la elaboración del trabajo tu equipo de trabajo deberá elegir un tema del siguiente listado:

Los temas propuestos son:

a) teorías que explican el papel de los cuidados humanos: la familia y la orga-nización doméstica, la organización de los cuidados en función del rol de gé-nero.

b) la cultura, la socialización: el lenguaje de los cuidados: medios de comunica-ción (revistas, periódicos)

c) la pobreza y las formas de cuidado (familias en situación de pobreza). El aseo personal y familiar en distintos estratos sociales.

d) El cuidado en los distintos sistemas médicos (medicinas tradicionales y mo-dernas)

e) enfermedades crónicas y los cuidados que son necesarios en el hospital.

Los principales pasos en la realización del trabajo comprenden:

1. Revisión bibliográfica: el equipo realizará una revisión bibliográfica, de lecturas recomendadas, artículos científicos de actualidad, así como sociales; prensa, revistas, todos ellos indispensables para conocer los estudios y la información existente relacionada con el tema que tu equipo seleccionó. (Referencias bibliográficas, cómo hacerlas)

Nota: en caso que el equipo decidiera trabajar en una institución específica, es recomendable que verifique primero qué requisitos le son exigidos para realizar su tarea. Por ejemplo, redactar una Carta de Presentación, para solicitar la información, como alumnos de enfermería interesados en aspectos relacionados con el Trabajo que allí se desarrolla y dirigida a la persona adecuada de las Instituciones, Organismos o Centros donde se realizará la investigación o la visita.

2. Para recolectar los datos el equipo utilizará las siguientes técnicas:

Page 48: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

48

Observación directa, que le permite prestar atención y recoger deta-lles de la vida cotidiana, registrando aquello que ve, tal como lo ve (destrezas, acti-tudes, actividades, conductas, utensilios). Es importante registrar las impresiones lo antes posible en el curso del trabajo, pues ciertas peculiaridades sutiles sólo lla-man la atención mientras son nuevas, dejando de percibirse tan pronto como se hacen familiares. Las observaciones van a ser registradas en fichas de observación que contendrán: la fecha en que fueron realizadas, el lugar, la hora y quien o quie-nes hacen la observación.

¡Veamos algunos ejemplos!

conversaciones más o menos formales sostenidas con personas o grupos que con-tribuyen a explorar el tema y enterarse «de lo que pasa». Es necesario comprender

Page 49: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

49

la manera particular de comunicarse de cada grupo; por ejemplo sus hábitos de higiene, formas de referirse al cuidado, etc.

Cada estudiante utilizará un diario de campo para registrar las conversaciones des - pués que hayan sido sostenidas.

Cómo hacer un diario de campo

Un diario de campo es un cuaderno utilizado por etnógrafos e investigadores para investigar la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra.

Pasos:

1. Realiza una observación general.2. Escribe el día, la hora del momento y lugar de la observación.3. Escribe todo lo que observas (acciones, olores, sonidos, clima, etc).4. Describe las impresiones que estos elementos te causa.5. Describa las conclusiones a las que puedes llegar a partir de estas impresiones.6. Diferencia entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales.

Consejos

Una buena idea es dividir el cuaderno en dos columnas, las observaciones a un lado y las impresiones o conclusiones en el otro.

De ser posible, procura reunirte con tus compañeros de trabajo después de reali-zar el diario para compartir ideas que pueden servir como soporte en tu investiga-ción.

¡Veamos algunos ejemplos de registro de observaciones!

Fragmentos de observaciones realizadas por estudiantes de Medicina

Page 50: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

50

Observación #03Observador: A.MDía: 26/10/2009.Hora: 4:30 pm.Lugar de Observación: Sala de Partos

Al llegar al servicio me dirijo a los vestidores a colocarme la indumentaria necesaria para entrar a la sala de partos, es decir el mono, gorro, el tapa bocas y el tapa botas. Como siempre hay mucho ruido, lo cual ya es “normal”, por la cantidad de pacientes, así como por el gran número de personal obrero y médico. Una vez lista entro al servicio, de inmediato visualizo el gran numero de pacientes y percibo el mal olor inevitable, producto de las secreciones y de todo tipo de fluidos, por lo que me coloco el tapabocas para evitar el olor y, como parte del protocolo, reviso rápidamente las historias de cada una de las pacientes, varias de ellas en posición ginecológica y otras en decúbito lateral tratando de conseguir la posición más adecuada para soportar el dolor de las contracciones uterinas…

Observación No. 2Hora: 8:45 am.Observadora: M.PLugar: HUPAZ 4to. Piso Este.

La revista médica se inicia con la participación de una doctora adjunta al servicio y de dos residentes del postgrado de pediatría. Al iniciar la revista una de las residentes comenta la evolución de la niña y la doctora adjunta escucha atentamente cada aspecto que se menciona acerca de la paciente, mientras revisa rápidamente la historia. La revista dura 5 minutos y en ningún momento las doctoras examinan a la niña, sólo comentan que a la niña se la llevan hoy a pabellón. Las doctoras no toman en cuenta a la madre cuando conversan acerca de la evolución de su hija…

Entrevista estructurada, con un guión de preguntas (modelo) , como otra forma de registrar información primaria que les permita comparar aspectos de interés para

Page 51: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

51

el estudio. En este caso cada investigador habla cara a cara con sus informantes, pero los procedimientos tienden a ser más dirigidos que las conversaciones infor-males.

El método genealógico, consiste en la enumeración de los antepasados de una persona, para descubrir y registrar vínculos de parentesco, filiación y matrimonio, bases de la organización social. En la investigación del parentesco, siguiendo una tras otra todas las relaciones de un caso concreto, se desemboca de forma natural en la construcción de cuadros genealógicos. Los datos genealógicos pueden ser usados si se investiga un tema relacionado con el ámbito familiar, para conocer los roles que determina el grupo familiar para cada individuo. Se utiliza la representación visual del parentesco para situar a las personas, se debe elaborar un grafico o árbol, En el gráfico se emplean símbolos específicos para relacionar la información recopilada. De esta forma, para indicar el sexo de los sujetos se utiliza un triángulo en el caso de los hombres y un círculo en el de las mujeres. Triángulos y círculos son unidos por líneas. El tipo de líneas que liga a todos ellos permite visualizar con facilidad el tipo de parentesco que une a los sujetos. A continuación podemos observar un ejemplo:

A la hora de planificar cuidados es interesante conocer los vínculos del parentesco de la persona que requiere los cuidados, para saber con quién se cuenta, como familia, para mantener los cuidados.

Historias de vida o método biográfico; les permitirá conocer cómo perciben, reac-cionan y contribuyen a cambios que afectan a sus vidas, determinadas personas concretas del grupo. Por ejemplo, en el caso de enfermedades crónicas y los cuida-dos que son necesarios. Esta recogida de las experiencias de toda una vida propor-ciona un retrato cultural, más personal, íntimo y difícil de obtener por otros me-dios. La organización de los cuidados en función del rol que una determinada so-ciedad atribuye a cada individuo la podremos conocer a través de la investigación centrada sobre temas o problemas concretos.

Este trabajo práctico se desarrollará a través de la estrategia de Trabajo de Campo, de tipo etnográfico, el cual pretende ofrecer un esquema claro y comprensivo de la estructura social y destacar, de entre el cúmulo de hechos aparentemente irrelevantes, las

Page 52: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

52

formas comunes, habituales y normas que todo fenómeno cultural conlleva. La meta del trabajo de campo debe alcanzarse a través de tres vías:

1) El estudio de la organización del grupo y las características de su cultura. Para lo cual, el alumno debe colocarse en condiciones adecuadas para su trabajo; a través de un trato natural con las personas del grupo estudiado, dejándoles que cuenten anécdotas, discutiendo sus costumbres, familiarizándose con sus creencias, los detalles íntimos de la vida familiar, el aseo, la cocina, las peleas, las bromas, los ritos. El saber gozar de la observación, el aceptar a la persona como primera fuente de conocimientos es la condición previa para llevar a cabo con éxito cualquier trabajo de campo.

2) Dentro de este esquema hay que considerar los aspectos inesperados que suceden en la vida real y el tipo de comportamiento. Estos datos se consiguen gracias a la observación minuciosa y detallada, en forma de una especie de diario de campo, el cual se construye a partir del contacto con la vida del grupo.

3) Los informes, narraciones características, expresiones típicas, se agruparán como datos representativos de la mentalidad del grupo. El trabajo de campo es también una experiencia autotransformadora ya que él le sirve al que investiga para ratificar sus preguntas, reformularlas y aprender de las personas. Una vez recogidos los datos se vierte la información (todos los aspectos de la vida de la comunidad), en la medida de lo posible, en gráficos o cuadros sinópticos para, a continuación, poder identificar, analizar y comparar para poder explicar las diferencias, similitudes y particularidades del grupo estudiado.

4) En los resultados de la investigación se presentarán todas las condiciones del estudio: manera en que fueron encauzadas las observaciones, su número y el tiempo dedicado. También se hará distinción entre lo que son los resultados de la observación directa, exposiciones e interpretaciones de las personas del grupo estudiado y, por otra parte, las deducciones del equipo de investigación, basadas en su sentido común y en su capacidad de comprensión.

5) En cuanto a la concepción y diseño, el trabajo se debe ajustar a las siguientes normas:

a) Primera página, independiente, conteniendo el título, resumen, palabras clave, nombre y apellidos de los autores, lugar del trabajo.

Page 53: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

53

b) Desarrollo del trabajo propiamente: Introducción, material y método, resultados, discusión, bibliografía, figuras.

La presentación de los Trabajos de investigación se realizará en una sesión en la que participarán tod@s los/as estudiantes, contando cada grupo con un tiempo de exposición de veinte minutos en el que pueden utilizar cualquier soporte visual. Este trabajo servirá de base para realizar la última tarea del programa de la asignatura que consiste en hacer una propuesta de educación y promoción de salud para el grupo o individuos que participaron en la investigación.

5. RECOMENDACIONES

Page 54: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

54

A continuación te presentamos una serie de recomendaciones de carácter general, que podrás aplicar en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que proponemos en esta Guía. Estas recomendaciones te ayudarán a optimizar el rendimiento académico.

Si es posible, colócalas en tu ambiente de estudio y repásalas cada vez que inicies una sesión de aprendizaje.

Desarrolla cada una de las actividades de acuerdo a tu propio ritmo y disponibilidad de tiempo, dentro de los lapsos previstos para desarrollar toda la asignatura. Asegúrate de disponer de los recursos didácticos adecuados.

Aprovecha cada minuto de tu tiempo, es parte de tu aprendizaje. Recuerda que ahora tienes más responsabilidades: Eres un estudiante universitario

y perteneces a una institución que se afana en brindarte la oportunidad de estudiar con servicios educativos de excelencia. ¡Aprovecha esta oportunidad!

Tienes libertad plena para poner en práctica ideas diferentes o complementarias a las que te presentamos en esta Guía.

Trata de realizar todas y cada una de las actividades que se plantean. Ubica y procura organizar el lugar donde desarrollarás tu actividad de estudio. Es

importante que esté libre de interrupciones y molestias, aseado, ventilado e iluminado suficientemente.

Trata de conservar en orden y buen estado los materiales didácticos, así como otros recursos útiles para el aprendizaje autogestionado y el estudio independiente.

Recuerda organizar tus dudas e interrogantes y planteala en cada espacio destinado para ello.

Prepárate en forma adecuada antes de participar en las actividades presenciales, de manera que tus dudas o intervenciones sean útiles a ti mismo y al resto de tu comunidad de aprendizaje.

Asiste a los encuentros presenciales fijados en el Cronograma de Actividades. Presta atención a las observaciones de tu docente/tutor(a) y de otros miembros de la comunidad de aprendizaje, toma notas o apuntes y pregunta cuando no comprendas. Recuerda llevar las interrogantes o dudas emergentes de tu proceso de estudio individual, a los encuentros presenciales o las sesiones de tutoría.

Esfuérzate en generar y mantener hábitos de estudio adecuados, pues ello será muy importante para la obtención del éxito que todos esperamos.

6. REFERENCIAS

Page 55: Guia Didactica Antropologia de Los Cuidados

55

1. Duque Páramo, Maria Claudina (2002) Enfermería y cultura: espacio de encuentro para el cuidado de personas y colectivos. Actual. Enferm. Vol. 5 No. 2 Junio 2002

2. González Gil, Teresa, Martínez Gimeno, Lara, Luengo González, Raquel. Antropología de los cuidados en el ámbito académico de la enfermería en españa antrhopology of care in spanish nursing knowledge. Antropologia dos cuidados no âmbito acadêmico de enfermagem na espanha. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2006; 15(1): 155-61.

3. Guillaumet Montse, Fargues Isabel, Casacuberta Mireia Subirana. Teoría del cuidado humano. Metas de Enferm mar 2005; 8(2): 28-32

4. Disponible en : http://www.caritasconsortium.org/coffee-with-Watson.pdf

5. León Molina, Joaquín. (2003) enfermería: profesión, humanismo y ciencia. Enfermería Global Nº 2 Mayo 2003

6. Martorell Poveda, Ma Antonia. ¿Antropoenfermería o enfermeantropología?. Rev. Cultura de los cuidados.1.« Semestre 2001 • Año V - N.° 9.

7. Mínguez Arias, Jorge. (2000) antropología de los cuidados. Cultura de los Cuidados.1." y 2." Semestres 2000 • Año IV - N." 7 y 8

8. Rohrbach C. En búsqueda de un cuidado universal y cultural. Invest Educ Enferm. 2007; 25(2): 116-121.

9. Siles González, J; Solano Ruiz, C; Cibanal Juán, L. Holismo e investigación cualitativa en el marco de la antropología de la complejidad. Una reflexión sobre la pertinencia metodológica en ciencias socio-sanitarias y humanas. Rev. Cultura de los Cuidados. 2º. Semestre 2005 • Año IX - N.° 18.

10. Siles González, J; Antropología y Enfermería. La necesaria simbiosis entre dos disciplinas para vertebrar culturalmente la teoría y la praxis de los cuidados. Index de Enfermería [Index Enferm] 2003; 43:28-32.

11. Perdiguero E.: Salud y enfermedad una visión antropológica. Biblioteca Enfermería Profesional Salud pública y enfermería comunitaria. Metodología del Trabajo de Enfermería en la Comunidad. Mcgraw-Hill. Interamericana. Madrid, 1996. Tomo 1, Cap. 2, pag. 23-35.

12. Vásquez ML. Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Invest. educ. enferm. 2006; (24)2: 136-142.