guía didáctica

14

Click here to load reader

Upload: richard-heissmeyer-franz-gordillo

Post on 15-Jun-2015

5.519 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guía didáctica

MATERIA: INNOVACIÓN EDUCATIVA II. CUATRIMESTRE (2)

M.C. JULIO CUEVAS ROMO.

GUÍA DIDÁCTICA: CURSO – TALLER.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ “MEJORANDO MIS HABILIDADES”.

PRESENTA: Lic. En Pedagogía Richard Heissmeyer Franz Gordillo.

Page 2: guía didáctica

FUNDAMENTACIÓN.

Se plantea la importancia de conocer y ayudar a niños con problemas motrices (coordinación viso - motora); teniendo como

objetivo, la detección de las áreas más afectadas mediante la intervención pedagógica; describiendo los factores que intervienen

en la producción de la misma, esto ha llegado a convertirse en uno de los mayores retos en todo el mundo, los maestros lo

enfrentan cada día sin saberlo; es evidente que las personas aprendemos de formas diferentes muy especialmente en nuestra

sociedad actual (diversidad cultural), la cual muchas veces considera que la preparación académica es una forma segura de elevar

el nivel de vida personal y que por lo mismo, un alumno que no logra el máximo aprovechamiento en la escuela es posible que

nunca pueda alcanzar un futuro auténticamente progresista en su formación profesional.

Los niños con problemas motrices, en algunos casos, los asignan a áreas específicas que la institución educativa designa (médica

pedagógica o psicológica) para su pronta atención; los alumnos no son retrasados mentales, pero pueden presentar trastornos

motrices, es decir, no están lisiados de manera visible, pero puede haber impedimentos visuales o auditivos o problemas en su

coordinación viso - motora. Esto provoca que no aprendan como los demás niños ciertas tareas básicas y aspectos académicos.

Los maestros se quejan por la falta de aprovechamiento que presentan estos alumnos; los padres se desesperan, por la falta de

conocimiento sobre la detección temprana de los problemas motrices que pueden desarrollar en cualquier etapa de su vida en el

proceso de formación educativo de sus hijos. El error general de los maestros, es que no saben que ocurre con sus alumnos y no

logran identificar el problema de origen. Debido a la falta de información y asesorías que les permitan analizar a los maestros y

padres, razonar e identificar el funcionamiento conductual de sus hijos (Alumnos). Es por esto y por el hecho de que los niños con

algún problema motriz pueden manifestar algunas de estas características como lo son: problemas en la lectura, escritura,

lenguaje desordenado y una mala integración motora (debido a los antecedentes de preescolar a falta de desarrollo en sus

habilidades motrices).

Page 3: guía didáctica

Se debe mencionar, que por la magnitud que abarcan los problemas de aprendizaje, es imposible desarrollar y abarcar todas

las tipologías que encierra. Por ello se limitó a una sola esfera de investigación para desarrollar el curso; entre la que destaca

(problemas motrices “desarrollando mis habilidades”).

Para comprender que ocurre con los niños que presentan problemas de aprendizaje referentes a la motricidad; es necesaria la

siguiente explicación; “los niños con este problema presentan lentitud en su escritura, letra ilegible, mal manejo del lápiz, posturas

inadecuadas, desorientación en espacio temporal; trastornos del ritmo así como escritura rígida; en general escritura torpe y difusa.

Esto no se debe a que haya trastornos neurológicos, es por la falta de entrenamiento de su motricidad y percepción visual y de

pensamiento”. 1

La idea de que algunos niños y adolescentes padecen algún problema de aprendizaje no es nada nuevo, aunque la expresión se

empezara a usar allá por los sesenta. Lo que ocurre es que en nuestro mundo actual los problemas de aprendizaje ya presentan la

principal categoría dentro de la educación especial. La pedagogía juega un papel importante en las diferencias personales como

ejes vertebradores de la acción educativa. Esto va referido a que las metodologías no siempre se adecuan entre un sujeto y otro,

por las diferencias culturales por lo que hay que innovar y proponer, para llegar a la creación de una metodología estándar

homogénea que contenga los elementos necesarios que los sujetos de investigación aportan. Teniendo como fin una participación

activa, estratégica de los alumnos, en todos sus procesos de aprendizaje. Se fortalecerá la formación del profesorado basado en el

doble conocimiento científico - específico y pedagógico, en el carácter y en la resolución de problemas escolares.

1 MARIANA E. NARVARTE. (2001) “Trastornos escolares, detección – diagnostico y tratamiento”. (Pp. 32 – 34) ED. GIL EDITORES (libros para profesores

tomo 1).

Page 4: guía didáctica

OBJETIVOS.

Objetivos dirigidos a docentes:

Se realizará una junta de consejo técnico con la plantilla docente, para determinar el ritmo de trabajo y los tipos de asesorías

personalizados entre docente – promotor.

Identificar si los maestros conocen las estrategias y guías para la detección de problemas motrices. (diferencia, muestreo,

participación, predicción, entre otros).

Conocer las formas en cómo el profesor enfrenta a los alumnos con problemas motrices; realizando un cuadro comparativo

para ordenar y analizar las situaciones que desarrollan.

Conocer si el maestro cuenta con algún tipo de diario o sistema de notas donde identifique a los alumnos con problemas de

motricidad y su avance en el apoyo de este problema.

Diseñar la construcción de una guía para la identificación de problemas de aprendizaje específico para problemas motrices

para los distintos niveles educativos.

Page 5: guía didáctica

CONTENIDOS

Los docentes del plantel; abarcaran los siguientes contenidos específicos como las técnicas y herramientas de trabajos para

obtener los resultados deseados en cada alumno, el maestro es el principal eje vertebrador de este curso; deberá estar atento a

las actividades aplicadas dentro del aula y realizadas en el hogar, corregir de manera minuciosa y llevar el registro para

contabilizar la repetición frecuente del mismo error o alteración que presentan los alumnos con problemas en motricidad. Si luego

de un corto período de observación las manifestaciones erradas perduran, se procede al diagnóstico. El diagnóstico dentro del

aula, consistirá en precisar el grado de alteración y puntualizar el tipo y frecuencia del error gráfico. Para este procedimiento se

necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar con la ejercitación adecuada. De

forma individual, se realizarán pruebas divididos en 9 sesiones tales como:

SESIÓN 1.

Dictados: de letras, sílabas o palabras. Se dicta un párrafo acorde con el nivel escolar del niño. Lo más simple consiste en

extraerlo del libro que habitualmente usa el niño; correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de errores.

Pruebas de escritura espontánea: destinadas a niños que ya escriben. La consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que

quieras”. Del texto se señalarán los errores cometidos, siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada en la

etiología de esta patología.

La copia: de un párrafo en letra de imprenta y de otros en cursiva, reproducir el texto tal cual esta y luego otros dos textos;

uno en imprenta para pasar a cursiva y otro en cursiva para pasar a imprenta. Aquí observamos si el niño es capaz de

copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra (lo que implica un proceso de análisis y síntesis).

Si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras. Identificando la calidad y movilidad motriz.

Page 6: guía didáctica

Los docentes identificaran la gran variedad de (actividades) entendida como una amplia gama de materiales que podrán ser

creadas por el pedagogo y los docentes al tener el registro de errores que comete el alumno. El pedagogo en conjunto con el

docente podrá recrearlas o adecuarlas al nivel que cursan los alumnos. Las diferencias entre la amplia gama de materiales de

trabajo (beneficioso) dentro del aula con otros materiales correctores, facilitará la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección

minuciosa en las actividades de los alumnos; desarrollando la ejercitación caligráfica repetitiva (motriz), las áreas viso- perceptivas

y grafo- motoras. Corregir la motricidad no consiste en que el niño escriba mucho o se ejercite mecánicamente; sino en que vaya

mejorando y venciendo las dificultades en cualquiera de las áreas fisiológicas que le impiden una escritura adecuada.

Generalmente el niño con problemas motrices, tiene una actitud negativa hacia la escritura y, en ocasiones un auténtico rechazo

hacia la misma; por ello se propone actividades amenas y algunas de aspecto general práctico. Estas actividades correctivas;

tienen por objetivo recuperar la coordinación global, manual y la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y

atención gráfica; estimular la coordinación viso- motriz mejorando el proceso óculo – motor, educar y corregir la ejecución de los

movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos y ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como

presión, frenado y fluidez al escribir. Algo muy importante es corregir la postura del cuerpo, la postura de los dedos, manos y

brazos; y cuidar la posición del papel. Errores que dejamos pasar cuando se está educando.

8 CONTENIDOS A DESARROLLAR.

SESIÓN 2 MEMORIA Y PERCEPCIÓN AUDITIVA.

SESIÓN 6

EJERCICIOS QUE FAVORECEN LA NOCIÓN DEL

ESQUEMA CORPORAL

SESIÓN 3

MEMORIA Y PERCEPCIÓN VISUALES. SESIÓN 7

EJERCICIOS DE LATERALIDAD.

SESIÓN 4 RITMO Y SERIACIÓN SESIÓN 8

EJERCICIOS DE SITUACIÓN O

REPRESENTACIÓN ESPACIAL.

SESIÓN 5 EJERCICIOS DE ABSTRACCIÓN SESIÓN 9 EJERCICIOS DE MARCHA.

Page 7: guía didáctica

METODOLOGÍA

DATOS BÁSICOS DEL

CURSO. PROPÓSITO GENERAL. PROPÓSITO ESPECÍFICO.

HORARIOS DE

ACTIVIDADES. EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Primera sesión: el

curso será presentado

de manera general

mediante una

exposición sobre los

problemas de

aprendizaje. En ella,

se plantea la forma de

cómo identificar a los

alumnos con

problemas motrices.

Que el docente, analice los métodos para identificar a alumnos con problemas de aprendizaje (motrices).

El docente sabrá, cuales son los tipos de problemas que abarcan el aprendizaje.

El docente, aprenderá a manejar los conocimientos y definiciones básicos sobre los términos de motricidad.

El docente aprenderá a identificar a los alumnos con problemas motrices.

3:30 PM.

A

4:30 PM.

Al finalizar la primera sesión; se aplicarán cuestionarios a la plantilla docente, para saber que tanto se logró comprender sobre el tema y el grado de razonamiento al que llegaron, así como sus comentarios y conclusiones.

Los docentes que no hayan resuelto sus dudas ni comprendido las ideas centrales del proyecto; serán apoyados bajo una asesoría personalizada en compañía de los alumnos con problemas de aprendizaje.

Segunda sesión:

consiste en presentar

a los niños con

problemas de

aprendizaje

específicos en

motricidad.

El docente podrá aclarar por qué los considera alumnos problemas.

Expondrán textos producidos por los alumnos, resaltando los problemas motrices identificados por los docentes.

Que la plantilla docente comience a familiarizarse con los problemas educativos y las posibles soluciones que existen.

6:00 PM.

A

7:00 PM.

Se vaciará dentro de registros a modo de datos, las entrevistas realizadas a los educandos.

Se crearán expedientes personalizados.

Page 8: guía didáctica

EVALUACIÓN DEL CURSO - TALLER.

Los materiales desarrollados durante la aplicación de encuestas, pruebas, hoja de actividades, entre otros; serán actividades

acumulativas. Cada una de las pruebas se anexará con el resto que cada docente haya desarrollado. Al término de la semana;

todas las pruebas que los docentes hayan desarrollado se evaluarán en 5 aspectos:

1. Percepción visual: en esta prueba dará a conocer si el docente tiene la capacidad de discriminar objetos, así como

clasificar y ordenar las pruebas para su aplicación correcta ante los alumnos.

2. Psicomotricidad: representa importancia en el docente - alumno, en ella, se identificará si el docente hace uso correcto de

sus movimientos básicos de su cuerpo y en coordinación con los procesos mentales, ejecuta bien las acciones, órdenes,

reflejos, escritura, entre otros, lo que le permitirá entender la importancia de conocer el desarrollo en el proceso de

educación..

3. Memoria a corto y largo plazo: se pretende conocer qué grado de desarrollo mental tienen los docentes y el manejo que

estos haces de sus procesos mentales y las actividades que deberán aplicar para evaluar esta área.

4. Comprensión lectora: establecer cuáles son los ritmos de velocidad, retención y razonamiento que tienen los docentes.

5. La atención: conoceremos que tanto los docentes manejan su concentración en la realización de los problemas escolares.

Si en algunos de estos 5 aspectos el docente presenta un bajo rendimiento, se eliminarán las demás pruebas; aplicando la

prueba prioritaria para ayudar a reducir y fortalecer la baja habilidad motriz en los docentes. Mejorando sus condiciones en

cualquiera de estas 5 habilidades establecidas para una adecuada aplicación y evaluación ante alumnos que presenten problemas

en su proceso de aprendizaje en la áreas de motricidad.

Page 9: guía didáctica

La calificación en estas pruebas es de suma importancia, lo forma de evaluar será:

Ver la parte de auto – actividad que el niño desarrolla.

El auto – desarrollo que presenta.

Es necesario evaluar continuamente sus aspectos que más problemas tenga, para así poder determinar el modo y el grado de

aprendizaje del alumno y hacerle progresar en su formación nivelándolo con el resto de su grupo.

Page 10: guía didáctica

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

ARANA MARTÍNEZ, J. M Y SÁNCHEZ CABACO, A. (eds.) (1997): “Atención selectiva e interferencia: el efecto stroop” en

manual de prácticas de atención y perfección, salamanca: Amaru.

BELTRÁN, J. (1993), Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Madrid: síntesis.

ROSSELLÓ, J (1999): “Selección para la percepción, selección para la acción”, en MUNAR, E., ROSSELLÓ, J. Y SÁNCHEZ –

CABACO, A (coords): atención y percepción, Madrid: Alianza.

SAIZ, C. (1994): “Pensamiento e instrucción”, en Verdugo, M. A. (ed): evaluación curricular: una guía para la intervención

psicopedagógica, Madrid: siglo XXI.

NARVARTE, Mariana. (2001) “Trastornos escolares, detección – diagnostico y tratamiento”. ED. GIL EDITORES (libros para

profesores tomo 1).

Page 11: guía didáctica

VALLÉS ARANDIGA, Antonio (1998)."Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica” .Editorial Promolibro.

CAMPS, Ana Y CASTELLÓ, Monserrat (1999) "Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la escritura”. Editorial Alianza.

GALLEGO CODES, Julio (1997) "Las estrategias cognitivas en el aula” .Editorial Escuela Española.

AJURIAGUERRA, Jean. “La escritura del niño”. Editorial Laia, Barcelona, 1975.

ALLENDE, Felipe y CONDEMARIN, Mabel. “La lectura: teoría, evaluación y desarrollo”. Editorial Andrés Bello, Santiago de

Chile, 1982. p. 35.

.

Page 12: guía didáctica

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.

FUENTES DE INTERNET:

Definición de Percepción Visual.

http://www.psicopedagogia.com/definicion/percepcion%20visual

Artículo:

http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Cap01.htm

Material:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2004/ver/05/index.html

Definición de Psicomotricidad:

http://www.psicopedagogia.com/definicion/psicomotricidad

http://www.terra.es/personal/psicomot/

Artículos:

http://www.monografias.com/trabajos16/elementos-psicomotricidad/elementos-psicomotricidad.shtml

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/070626121712.html

Page 13: guía didáctica

Memoria a corto y largo Plazo:

http://www.molwick.com/es/memoria/133-memoria-corto-plazo.html

Artículos:

http://www.weblioteca.com.ar/textos/mente/memoriacorto.htm

http://www.mailxmail.com/curso-estimulacion-desarrollo-atencion-memoria/memoria-corto-plazo

http://www.weblioteca.com.ar/textos/mente/memorialargo.htm

http://www.mailxmail.com/curso-aprendizaje-acelerado/memoria-largo-plazo

Comprensión Lectora:

Artículos:

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394

http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Comprensi%C3%B3n_Lectora

Ejercicios didácticos:

http://www.auladeletras.net/hot_tex.html

La atención:

Page 14: guía didáctica

Definición:

http://www.psicopedagogia.com/atencion

Artículo:

http://www.monografias.com/trabajos35/atencion/atencion.shtml

Artículos, ejercicios, talleres y herramientas:

http://www.elpoderdelaatencion.com/