guía del cister en castilla y león

Upload: abimaelhernandez

Post on 02-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    1/297

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    2/297

    GUA DEL CISTER EN CASTILLA Y LEN

    A B P C E V

    V

    JUNTA DE CASTILLA Y LE N

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    3/297

    G C C L. (C G P)

    De esta edicin: Consejera de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y Len.

    Autores: Arturo Balado Pachn y Consuelo Escribano Velasco

    Asesora en textos: Ana B. Martnez Garca (UNOVEINTE) Fotografa: UNOVEINTE e Imagen MAS

    Dibujos: Jose Ramn Almeida (SERCAM)

    Concepcin artstica y edicin: Iniciativa Mercurio

    www.iniciativamercurio.com

    Editores: Ricardo B. Soria, Ctlin D. Constantin

    Maquetacin: Irina Spirescu

    Retoque fotogrco: Gabriel Nicula

    ISBN: 978-84-9718-626-1

    Depsito Legal:

    Impreso en:

    VA-800/2010

    Grficas Germinal S.C.L.

    Edicin Electrnica: 2012

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    4/297

    PRESENTACION

    . E

    . O

    . O

    . F

    . E

    . L

    . O

    . L

    . E C C L

    . L D

    . L C L

    VILA

    S M G R (L L),

    A

    S A,

    BURGOS

    S M B, S C J

    S M H, I

    S M R H, B

    S M R V, V

    M

    S M R

    LEN

    S M C, C M

    S M G

    S M S, V S

    S M D

    S M C, C R

    6

    8

    12

    1719

    23

    39

    42

    46

    50

    5358

    59

    61

    67

    75

    7785

    90

    98

    106

    113

    115126

    132

    140

    144

    INDICE

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    5/297

    S M N, S E N

    PALENCIA

    S A A, S E

    S M V, R V

    SALAMANCA

    S M J, S

    SEGOVIA

    S M R S

    S M S, C H

    S V R, S

    SORIA

    S M H

    VALLADOLID

    S M E, C

    S M M, V

    A

    S M V, V D

    S M H, V

    S J S A, V

    S Q S J, V

    SANCTISPIRITUS, O

    S M P, C V

    ZAMORA

    S M C

    S M M, G M

    BIBLIOGRAFA

    148

    153

    155

    164169

    171

    177

    179

    192

    199

    205207

    219

    221

    230

    238

    250254

    258

    261

    266

    273

    275

    284

    294

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    6/297

    La implantacin y consolidacin de la Ordendel Cister en Castilla y Len es un fenmeno bien

    estudiado y que ha sido objeto de varios trabajos deinvestigacin de enorme inters, con la ventaja de que

    hoy podemos enorgullecernos en Castilla y Len de

    contar con una bibliografa cientca nutrida y de

    notable calidad. Sin embargo, hasta la fecha, estas

    ediciones no se han visto complementadas con las

    correspondientes lecturas divulgativas.Con este propsito, desde la Junta de Castilla y Len

    se ha planteado la ejecucin de numerosas actividades

    de difusin de este singular fenmeno monacal,

    tan importante para comprender, entre otras cosas,

    la estructura territorial y econmica de nuestra

    Comunidad durante varios siglos de nuestra historia.

    A tal n, presentamos hoy un trabajo destinado al

    pblico en general y encaminado a la transmisin del

    fenmeno del Cister.

    La obra ofrece novedosos planteamientos, por un

    lado, se trata de una gua pormenorizada de visita

    pblica a los monasterios del Cister castellanos

    y leoneses, englobando todos los conocidos. Seextiende en la descripcin de los monasterios, tanto

    de aquellos que perviven planteando una vida

    cisterciense actualizada y que, en parte, mantienen

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    7/297

    abiertas al pblico algunas de sus dependencias,

    como los que fueron objeto de desamortizacin y

    hoy se imbrican en el paisaje castellano y leons comoruinas abandonadas o con sus usos transformados.

    Pero tal vez su parcela ms original es aquella en

    la que la gua dedica su atencin a la difusin de

    las caractersticas de la vida en los monasterios, su

    organizacin socioeconmica, el dominio monacal

    sobre los territorios, en denitiva a los modeloshumanos vinculados a la vida de estos cenobios.

    Unos patrones humanos que nos han sido legados,

    pero que a su vez nos hacen reexionar sobre la

    responsabilidad que adquirimos en la Consejera

    de Cultura y Turismo en la conservacin de nuestro

    patrimonio, as como en la transmisin a las

    generaciones futuras de sus valores materiales y, por

    supuesto, inmateriales.

    Mara Jos Salgueiro Cortias

    Consejera de Cultura y Turismo

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    8/297

    8 Introduccin

    1. EL ORIGEN DEL MONACATO Y DELOS MONASTERIOS

    Sabemos que los primeros monjesdel cristianismofueron aquellos que, en el entorno del siglo IV, buscaron ya

    una vida de soledad para entregarla a Dios. A estospioneros

    les conocemos como Padres del Desierto ya que vivan en

    las zonas ms apartadas de los actuales territorios de Egipto,

    Turqua y Siria retirndose al desierto donde vivieron como

    ermitaos. La vida en solitario de estos monjes (del latn

    monachus, solitario) pronto fue sustituida por comunidades

    pequeas que organizaban su vida segn una regla y en

    torno a un edicio comn, llamado monasterio.Fueron personajes destacados del cristianismo los que

    comenzaron a regular la formacin de estos primeros

    monasterios en occidente, como San Jernimo en el siglo

    IV, o San Agustn, quien redact la regla monstica ms

    antigua conocida para una comunidad, que no estaba

    compuesta por monjes, sino por sacerdotes.Una vez creados los primeros monasterios se fueron

    experimentando diferentes frmulas para el desarrollo de la

    vida en ellos. As en la Pennsula Ibrica, en poca hispano-

    visigoda (entre los siglos VI y VIII), surgieron los monasterios

    familiares dplices (compuestos por hombres y mujeres de

    una misma familia), en los que se viva bajo las Reglas de

    San Leandro, San Isidoro de Sevilla y San Fructuoso (como

    ocurri en el Bierzo) o monjas que afrontaron en soledad un

    encierro voluntario en sus residencias.

    La gura ms importante del monacato occidentalRosetn de SantaMara de Huerta

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    9/297

    9El origen del monacato y de los monasterio

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    10/297

    10 Introduccin

    fue San Benito de Nursia, que vivi en Italia, entre los

    aos 480 y 555. Escribi la Regla Benedictina, que fue

    seguida desde entonces por los llamados monjes negros,

    haciendo alusin al color de sus hbitos. Se desarroll apartir del siglo VI y estableca que deban combinar el

    rezo y el trabajo manual (ora et labora), sometindose a la

    pobreza, al silencio y a la obediencia.

    Segn esta Regla, la oracin u ocio divino, poda llevarse a

    cabo de manera privada (lectio divina) o de forma conjunta, en

    el coro cantando salmos. Igualmente la Regla de San Benitoabogaba por la autosuciencia econmica de los monasterios,

    estableca la autoridad indiscutible del abad y la sujecin de la

    vida monacal a un estricto horario, que permita organizar los

    rezos y los trabajos a lo largo de cada jornada.

    La importancia de la Orden fue creciendo, recibiendo el

    apoyo decidido del papado, como el de Gregorio el Magno

    en el siglo VII. Carlomagno, junto con su hijo Lus el

    Piadoso, impusieron en el Concilio de Aquisgrn, en 817,

    la regla de San Benito para todo el Imperio Carolingio.

    Basa compuesta enSanta Mara de

    Sandoval

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    11/297

    11El origen del monacato y de los monasterio

    Una reforma muy importante de la Orden de San Benito,

    fue la realizada en el siglo IX en el monasterio franco

    de Cluny. A partir de este momento, los monasterios

    se convirtieron en entidades autnomas, fuera de lainuencia del poder poltico y episcopal sometindose

    slo a la autoridad papal. El desarrollo de la Orden fue tan

    grande, que en el siglo XI lleg a contar con mil quinientas

    fundaciones por toda Europa, acumulando riquezas y

    poder. Fue tal su extensin que en sus manos estuvo la

    difusin de la reforma gregoriana, la extensin del arteromnico, as como la tradicin del culto a las reliquias.

    Con el paso de los siglos y la ramicacin de la Orden,

    las premisas de austeridad del inicio de sus tiempos,

    fueron perdindose, ya que los monasterios contaban

    cada vez con mayor poder econmico y poltico. Este

    alejamiento de la norma bsica, provoc el surgimiento

    de corrientes renovadoras que proclamaban la vuelta

    al rigor de la vida monacal que se haba perdido en los

    monasterios cluniacienses. Estas corrientes se plasmaron

    en la aparicin de nuevas rdenes como los Cartujos, los

    Premostratenses o los Cistercienses.

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    12/297

    12 Introduccin

    2. ORIGEN DEL CISTER Y SUS

    FUNDADORES

    A raz del surgimientode estas nuevas corrientes,en el siglo XI la comunidad de monjes de Cluny, que a

    lo largo de dos siglos haba acumulado un enorme podery se haba convertido en la gran orden monacal europea,

    no tuvo ms remedio que admitir la existencia de voces

    crticas que se rebelaban contra el status quo. De este

    modo, frente al protagonismo de los abades

    en la poltica y lo mundano, todo ello muy

    lejano de la penitencia, pobreza y soledad que

    tenan que practicar para seguir elmente la

    Regla de San Benito, los monjes renovadores

    recuerdan que los monasterios deban

    dedicarse a una vida de oracin, trabajo y

    acogida de peregrinos.

    Una de estas corrientes renovadoras es la Orden

    del Cister, y el personaje ms destacado es

    Roberto de Molesmes. Nacido en el seno de

    una familia noble, sigui una costumbre bien

    establecida en la Edad Media y se hizo monje

    muy joven, llegando a ser prior y abad. Pronto

    abandon el relajamiento cluniacense y fund

    en 1075 un nuevo monasterio en Molesme, queabandon para fundar el de Cster, en Cteaux, la

    antigua Cisterciumromana (de Cistel= juncos),

    situada cerca de Dijon, en 1098.

    Monje cisterciense

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    13/297

    13Origen del Cister y sus fundadores

    All intent, junto con unos cuantos compaeros,

    recuperar una vida religiosa que se basaba en la regla

    benedictina original. Su sucesor, San Alberico, obtuvo

    en el ao 1100 el reconocimiento de la nueva Ordenpor parte del Papa, que otorg al monasterio el privilegio

    romano, lo que equivala a ponerlo bajo la proteccin de

    la Santa Sede.

    Pero sera el tercer abad de este monasterio, San Esteban, el

    que en 1119 dot al Cister de una Regla propia, conocida

    como la Carta de Caridad, en la que se establecan lasnormas comunitarias: de total pobreza, obediencia a los

    obispos y dedicacin al culto divino con dejacin de las

    ciencias profanas.

    En 1113 ingres como novicio en el monasterio de

    Molesmes, el que posteriormente sera San Bernardo

    de Claraval, antes Bernardo de Fontaine, que en unin

    de un grupo de familiares y amigos se retira a Chtillon.

    Cuando dos aos despus el abad Esteban decide

    expandir el mbito monstico con nuevas fundaciones,

    envi al monasterio de Claraval (Champaa) a Bernardo

    y sus allegados. A estos nuevos monjes se les llam en la

    Edad Media los monjes bernardos, simplemente bernardos

    o monjes blancos, por el color de su hbito (blanco o gris)

    que usaban bajo sus escapularios negros, en oposicin a

    los monjes negros, que eran los benedictinos de Cluny.

    Bernardo convirti el Cister en una importante orden.

    Con slo 38 aos, despus de que fundase la abada de la

    que fue titular, se convirti en el responsable de la creacin

    en la regin francesa de la Borgoa, de cuatro nuevosmonasterios, de los que el primero se convirti en su sea

    de identidad Cister, consiguiendo, en pocos aos, que

    la Orden contara con 343 monasterios, de los que 68 se

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    14/297

    14 Introduccin

    haban creado por irradiacin de los monjes de Claraval.

    Todos ellos son de enorme sencillez constructiva, en los

    que desaparecen las tipiqusimas torres cluniacenses para

    dar paso a cuerpos de campanas.La mxima benedictina Ora et labora fue recuperada

    alternando rezos y trabajo, renunciando al lujo y a la

    decoracin en las iglesias. As se observa en el monasterio

    de Fontenay situado en la Borgoa, que conserva su

    estructura y su apariencia original, en la que renunci a

    cualquier manifestacin ornamental y en el que la vidamonacal recuper la sencillez y el trabajo.

    Las comunidades de monjas experimentaron una

    situacin diferente en el Cister, ya que, en un principio,

    la Regla no contemplaba las agrupaciones femeninas.

    stas existan pero ningn documento las regulaba, por

    lo que se desarrollaban siguiendo las normas del Cister

    y dependiendo de algn monasterio masculino. As fue

    hasta el siglo XII, cuando el nmero de comunidades

    femeninas, fue muy abundante, por lo que la necesidad

    oblig a fundar el primer monasterio de monjas

    cistercienses, en Tart, que se convirti en la primera casa

    madre. A partir de este momento el Captulo General

    regul la vida de estas comunidades, que deban estar

    dirigidas por la abadesa, adems de un abad. Se les impuso

    la clausura estricta, normas que controlaban la ubicacin

    de los monasterios (separados 6 leguas entre s, y 10 de

    los masculinos), se permiti la presencia de hermanos

    conversos que ayudaran en las tareas, se les oblig a

    vivir de su trabajo, a copiar libros De esta forma larama femenina ser tan importante en ocasiones como

    la masculina, adquiriendo algunos monasterios tanta

    categora como los de los hombres.

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    15/297

    15Origen del Cister y sus fundadores

    A partir de aqu se produjo un profundo cambio y si

    durante el siglo XI, los monjes cluniacenses haban

    asumido un gran protagonismo dentro de la Iglesia,

    ocupando sus ms altos cargos (formando en su senoPapas como Alejandro II, Gregorio VII, Vctor II, Urbano

    II, Pascual II, Gelasio II) y ejerciendo su inuencia sobre

    el poder civil, desde nes del siglo XII, ese papel les

    corresponda desempearlo entonces a los cistercienses,

    que consiguieron as que la Orden experimentara la

    mxima prosperidad y expansin de su historia.

    Este poder se tuvo su reejo tambin en el terreno

    econmico, y en especial en el desarrollo de tcnicas

    para hacer utilizables terrenos baldos, o en la creacin

    de mtodos de produccin, distribucin y venta de grano

    y de lana. Fueron en gran parte los responsables de laexpansin de la arquitectura gtica por toda Europa, y

    dedicaron mucho tiempo y esfuerzos en la recogida y la

    copia de manuscritos para sus bibliotecas.

    Grati en Santa Marade Moreruela

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    16/297

    16 Introduccin

    Con el tiempo la austeridad original se fue perdiendo, de

    nuevo en benecio de un cada vez mayor esplendor en la

    forma de vida y en la grandiosidad de sus abadas por lo

    que, de nuevo, se haca necesaria una reforma. sta es la

    que quiso llevar a cabo el abad de la Abada de Fontfroide

    en 1335, pero que no cont con el apoyo de otros priorespor lo que no prosper.

    A nales de la Edad Media, la Orden contaba con ms

    de 700 abadas, habiendo logrado una gran expansin

    por casi toda Europa. A medida que la Orden se fue

    expandiendo y prosperando, le fueron surgiendo nuevas

    exigencias. Para poder cumplir con estas demandas, loscistercienses se apartaron de los ideales de ascetismo

    sealados en su constitucin, en parte porque algunas de

    estas disposiciones no eran compatibles con el espectacular

    crecimiento que experimentaba la Orden.

    Claustro de Villamayorde los Montes

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    17/297

    17La organizacin interna de la Orden del Cister

    3. ORGANIZACIN INTERNA DE LAORDEN DEL CISTER

    La organizacin de la Orden del Cisterse basabaen la Filiacin. Exista una dependencia de cada monasterio,

    con respecto a una de las cinco abadas ms importantes,

    Cister, La Fert, Pontogny, Claraval y Moribundo. Los abadesde stas mantenan el control sobre aquellas, encargndose

    personalmente de delegar las tareas de visitar los Monasterios

    que dependan de ellas, y con este control, se consegua que

    el sistema funcionara perfectamente, y que los cenobios se

    desarrollasen de forma correcta dentro de la Orden.

    La situacin cambi cuando las continuas guerras dicultabalos desplazamientos entre

    monasterios, por lo que el control

    sobre ellos disminuy y numerosos

    abades comenzaron a salirse de

    la norma. As, a comienzos del

    siglo XV, el Captulo General,

    se vio obligado a desarrollar

    nuevas frmulas de control

    sobre los monasterios. Se crearon

    organismos regionales en los que

    se agrupaban las abadas, eran las

    provinciasy las congregaciones. Se

    nombr un visitador para cada

    provincia y por encima de ellos,

    el visitador general, de forma

    que no perdiera el control sobre

    culo de Santa Marade Carracedo

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    18/297

    18 Introduccin

    estas nuevas provincias y congregaciones. Estas personasfueron aumentando su poder, convirtindose en elementos

    indispensables dentro de la nueva organizacin del Cister.

    Las provincias del Cister eran unidades administrativas

    sin autonoma ni funcin consitucional y correspondan

    territorialmente a las provincias polticas de las distintas

    naciones. Dentro de cada provincia era el vicario provincial

    el que ejerca el control sobre sus abadas y dependa a su vez

    del Captulo General. Los monaterios eran visitados una vez

    al ao. A comienzos del siglo XV un monje del Monasterio

    de Piedra, Martn de Vargas, fund la Congregacin de

    Castilla u Observancia Regular de San Bernardo. Por ello

    fue excomulgado, pero la Congregacin sigui adelante y

    en 1559 contaba ya con cuarente y cinco monasterios. En

    el siglo XVII experiment su mayor auge.

    Capiteles de SantaMara de la Sierra

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    19/297

    19Fundacin de un monasterio

    4. FUNDACIN DE UNMONASTERIO

    Aunque es bastante complejo determinar lafecha de fundacin de un monasterio y generalmente

    se preere hablar de periodo fundacional, lo cierto es

    que todo comienza con la adquisicin de los terrenos porparte de los fundadores, para continuar con la solicitud

    al Captulo General, y proseguir con la inspeccin de los

    abades y la entrega de las posesiones a la comunidad, que

    se encargar de enviar los monjes convirtindose as en

    casa-madre. Despus la dotacin ocial de la toma de

    posesin, la conrmacin del rey y nalmente la del Papa.Es por tanto un proceso largo con una duracin de varios

    aos en algunos casos.

    Lo habitual es que los monasterios cistercienses se funden tras

    la intervencin de algn personaje poderoso, de la nobleza

    o de la realeza, que en muchos casos sern luego enterrados

    en las iglesias de los propios monasterios. ste dona alguna

    de sus propiedades para que se establezca el cenobio y

    entrega la suciente cuanta para la construccin del edicio.

    En algunos casos, estas ayudas continan con el paso del

    tiempo, contribuyendo a la supervivencia de la comunidad,

    haciendo tambin que, en el momento en que sta cesa,

    puede perjudicarlo gravemente e incluso hacerlo desaparecer.

    La ayuda se materializaba en dinero para la construccinde las dependencias del cenobio, en un primer momento,

    mientras que con el tiempo podan convertirse en

    benecios scales, que hacan as ms duradera su ayuda

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    20/297

    20 Introduccin

    y aumentaban el poder del monasterio. El territorio

    donde se asentaba deba situarse en zona frtil, que fuera

    muy propicia para las actividades ganaderas y agrcolas,

    ya que constituiran la base de la supervivencia de losmonjes. Tras la eleccin del terreno, se desplazaba la

    comunidad religiosa, bien desde otro monasterio, con lo

    que el nuevo se denominabafundacin hijadel primero, o

    bien constituida por monjes de nueva ordenacin, nueva

    fundacin, y comenzaba la construccin del monasterio.

    La primera zona que se construa era la iglesia, y dentrode ella la cabecera. Se continuaba por el claustro regular,

    en el que se situaban las dependencias propias de la vida

    de los monjes, como el dormitorio, la sala capitular, la

    cocina, el refectorio o el calefactorio.

    Con el paso del tiempo, los monasterios se convirtieron

    en lugares de hospedaje para los peregrinos, y por ello se

    ampliaron sus dependencias. Se construy entonces el

    claustro de las hospederas, en cuyo entorno se distribuyen

    las habitaciones en las que se cumplan estas tareas, como la

    enfermera, la botica, los dormitorios o las cocinas.

    Distribuidos por el territorio que posea el monasterio, se

    encontraban otros edicios cuyo n era la explotacin de

    los recursos naturales. As, haba granjas, cuya distancia del

    monasterio no deba ser superior a un da de camino, y que se

    ocupaba de cultivar las tierras o cuidar la ganadera, as como

    la explotacin de los bosques. Adems se podan encontrar

    molinos, en los cauces de ros y arroyos, y piscifactoras. Todas

    estas actividades eran desempeadas por gentes conversas

    o legos, en cualquier caso nunca monjes, ya que estos nopodan abandonar el monasterio. Todas estas extensiones

    del monasterio estaban siempre bajo el control del monje

    cillerero, que era el responsable de la intendencia.

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    21/297

    21Fundacin de un monasterio

    La vida diaria en el cenobio se organizaba siguiendo,

    lgicamente, la norma del Cister, ora et labora. Los

    fundamentos del espritu cisterciense giran en torno

    a una interpretacin muy espiritual de la doctrina deSan Benito, siendo su documento principal la Carta

    de Caridad, que reeja los ideales del Cister mediante

    normas, llamadas capitula, y hacen referencia por vez

    primera a los conversos o hermanos legos de la Orden.

    Las reglas prcticas de la vida monstica, las normas litrgicas

    y la legislacin sobre los hermanos legos se renen en una

    obra diferente, el Libro de Usos, de enorme importancia

    pues constituye la base de la vida diaria de la comunidad

    monstica. Pero la obra ms conocida es el Exordium Parvum,

    en la que se describen los orgenes de la Orden y se establecen

    Converso que habitabaen un monasteriocisterciense

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    22/297

    22 Introduccin

    los aspectos de la doctrina del Cister: aislamiento, pobreza,

    devocin a la Virgen Mara, unicacin espiritual y material

    de la vida monacal y equilibrio entre la autoridad central y

    la autonoma de los monasterios. Esta devocin reglada a laVirgen, es la que hace que la advocacin de la mayora de los

    monasterios sea a Santa Mara.

    La actividad intelectual, que no fue prioritaria en un principio,

    a partir de San Bernardo y fundamentalmente, a partir de la

    creacin del Colegio de los Bernardos de Pars en el siglo XIII,

    fue considerada de importancia para los cistercienses.La oracin marcaba el transcurso del da, de forma que

    eran ocho las oraciones que se celebraban en cada jornada:

    maitines (ocio nocturno), laudes (al alba), prima (al

    salir el sol), tercia, sexta (medioda), nona, vsperas

    y completas. Fuera de estas actividades, los monjes

    trabajaban en el monasterio, bien en las tierras aledaas,

    en los almacenes, en las cocinas o copiando manuscritos.

    Las tareas diarias se realizaba en silencio pudiendo

    nicamente hablar en una sala, llamada locutorio, en la que

    se distribua el trabajo diario, y en la sala capitular, donde se

    lean captulos de la Regla y el abad imparta justicia.

    La vida del monasterio estaba marcada por la austeridad,

    empezando por sus hbitos, que eran blancos para no

    tener que ser teidos. Los dormitorios eran comunes,

    una sala difana donde todos los monjes dorman juntos,

    sin compartimentar el espacio. La comida era frugal,

    reducindose en poca de ayuno, a una nica vez al da.

    Se alimentaban de pan, legumbres, fruta, vino, pescado y

    queso, y lo hacan tambin en silencio, mientras uno delos monjes lea en el refectorio.

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    23/297

    23Elementos de un monasterio cisterciense

    5. ELEMENTOS DE UNMONASTERIO CISTERCIENSE

    Si hubiera que denir el estilo constructivocisterciense con un solo vocablo, este sera austeridad.

    Precisamente en el origen de la Orden estaba la denuncia

    de la suntuosidad de Cluny y, por oposicin a ella, la

    adopcin de la sencillez y la sobriedad en todos los

    aspectos de la vida monstica; tambin, por supuesto, en

    las edicaciones abaciales.

    Al principio las construcciones que componan las

    mltiples dependencias monacales, incluida la iglesia,

    solan ser de madera, adobe o se levantaban con sencillamampostera de piedra. Las grandes realizaciones en sillera

    formando potentes muros y amplias bvedas que han

    llegado hasta nosotros, son obras de la poca de esplendor

    Fbrica de mamposteraen Moreruela

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    24/297

    24 Introduccin

    de la Orden y an as, se advierte la falta de ornamentacin,

    la carencia de elementos superciales y una caracterstica

    desnudez de los muros en un intento de que nada pudieradistraer a los monjes de sus rezos: ni pinturas, ni esculturas,

    ni coloridas vidrieras cerrando las ventanas.

    Las abadas cistercienses respondan a un vasto programa

    constructivo que comprenda la iglesia y las dependencias

    donde los monjes realizaban la vida, adems de instalaciones

    tan diversas como la hospedera, la enfermera, el molino,la fragua, el palomar, la granja, los talleres y todo

    aquello que prestara servicio a una comunidad que era

    autosuciente y que deba trabajar en todas las tierras que

    Bveda de crucera enpiedra carente de

    decoracin de

    Moreruela

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    25/297

    25Elementos de un monasterio cisterciense

    posea, cultivando el terreno, en granjas, en los bosques

    El ncleo monacal propiamente dicho, lo componan las

    dependencias residenciales y la iglesia, que venan a formar

    de lo que se denomina el cuadrado monstico que solaestar integrado por:

    La iglesia. Presentaba planta de cruz latina de una o

    tres naves, cubiertas con bveda de can u ojival. La

    cabecera est orientada al este y se marca al exterior con

    un rectngulo liso o con un bside circular. El transepto

    tiene mayor anchura que las naves y presenta capillas enlos brazos. El presbiterio se eleva algunos peldaos para

    Fbrica de ladrillo en elbside de Santa Marade la Vega

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    26/297

    26 Introduccin

    realzar la posicin del altar. Aunque estas caractersticas se

    repiten en las iglesias de los monasterios del Cister, tienen

    cabida siempre las tradiciones locales plasmadas por

    ejemplo en el uso de diferentes materiales de construccin,como el ladrillo, o en el diseo de cabeceras diferentes, con

    uno, tres o cinco bsides o con girola. En la nave destaca

    el coro de los monjesque ocupa los primeros tramos de la

    nave central y, en ocasiones, parte del crucero. El coro de

    conversoso legos, se sita a los pies de la nave ocupando

    los tramos ms occidentales. El prtico se desarrolla alpie de la nave para dar entrada ocasional a la iglesia a

    visitantes ajenos a la comunidad.

    El templo tena varios puntos de acceso. A los pies, en la

    nave de la Epstola, se situaba lapuerta de conversos, por la

    que este grupo entraba al templo. En el tramo ms prximo

    a la cabecera, dentro tambin de la Epstola, sola estar la

    puerta de los monjes, por la que stos accedan a la iglesia

    desde el claustro. Tambin cerca de la cabecera pero en el

    lado del Evangelio, se sita la puerta del cementerio, por

    la que se acceda al camposanto de la comunidad, ya que

    los monjes cistercienses no solan enterrarse en el interior

    de las iglesias, sino en cementerios aledaos, situados

    junto a la cabecera. Adems de inhumar la comunidad

    religiosa, los monasterios (en este caso s en el interior

    de los mismos) sirvieron tambin de ltima morada

    de personajes ilustres que hubieran tenido un papel

    destacado en su fundacin o construccin y as, acabarn

    convirtindose en cementerios reales recibiendo a cambio

    donaciones de bienes. Ya desde el siglo XII con AlfonsoVIII, las honras del sepelio se celebran en las Huelgas

    Reales de Burgos. El propio monasterio surge ya con idea

    de convertirse en Panten Real. En el caso del Monasterio

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    27/297

    27Elementos de un monasterio cisterciense

    de Santa Mara de Huerta los ilustres personajes para

    los que se prepara la ltima morada son Don Pedro de

    Molina y el Arzobispo de Toledo, Jimnez de Rada. Los

    arcosolios pintados con motivos religiosos y de caballeros

    de la Capilla de San Pedro del monasterio de Santa Mara

    de Valbuena, albergan los restos de personajes de la alta

    Cabecera de la iglesiade Santa Mara deGradefes

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    28/297

    28 Introduccin

    nobleza fundadora. Finalmente, en la sala capitular de

    San Andrs de Arroyo, se deposit el sarcfago funerario

    de la fundadora Doa Menca.

    La sacristase sita en el claustro reglar, junto al brazo

    meridional del crucero. Esta sala, normalmente de

    planta rectangular y pequeas dimensiones, tena acceso

    directo desde la iglesia y el claustro, y es la primera que

    se encuentra en el recorrido por la panda del captulo, la

    galera oriental, del claustro reglar.El claustro. Es una galera de cuatro lados, de entre 25 y

    35 m de longitud, que se abre a un patio central mediante

    arqueras. En los monasterios cistercienses suele haber dos

    claustros, el reglary el de la hospedera.El primero es el que

    se construye inicialmente, a la vez que la iglesia y siempre

    junto a ella, normalmente adosado al lienzo meridionaldel templo. En torno a este se distribuyen las dependencias

    propias de la vida de los monjes (sacrista, sala capitular,

    locutorio, dormitorio, refectorio, cocinas), en las

    pandas oriental y meridional, y de los conversos o legos

    Idealizacin de monjesen el claustro

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    29/297

    29Elementos de un monasterio cisterciense

    (dormitorios, pasillo de conversos, cilla, bodegas) en

    el lado occidental. Desde l se acceda directamente a la

    iglesia. El claustro de las hospedera se construye cuando

    el monasterio ya est en uso y se dedica a la atencin

    de los peregrinos que acuden al monasterio en busca de

    cobijo. El cuidado de peregrinos, viajeros y enfermos

    pobres forma parte del espritu cisterciense. Se levanta ms

    alejado del templo y sin acceso directo, normalmente al

    oeste del claustro reglar. En su entorno se encuentran lasdependencias necesarias para el cuidado a los peregrinos

    que eran atendidas por los hermanos (la portera donde se

    les reciba, la botica que se surta de productos naturales,

    la enfermera o los dormitorios) y las propias de los

    criados que se ocupaban de dar estas atenciones a los

    huspedes. Con esta disposicin se consegua que laacogida y el cuidado a los peregrinos se realizara en el

    monasterio de forma independiente al desarrollo de

    la vida monstica, por lo que no se perturbaban as las

    actividades diarias de los monjes.

    Claustro de San Andrsde Arroyo

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    30/297

    30 Introduccin

    La fuente, se sita en el claustro reglar, normalmente en

    posicin central, aunque tambin puede hallarse junto auna panda. El agua era un elemento indispensable en la

    vida monstica por lo que todos los cenobios se fundaban

    en zonas con abundancia de agua.

    Elarmalorium es un nicho excavado en el brazo sur del

    crucero que se abre al claustro, donde se depositaban los libros

    que los monjes usaban en los ratos destinados a la lectura,practicada normalmente en la galera oriental del claustro.

    La sala capitular es la ms importante de todo el

    monasterio lo que suele conllevar que sea la sala que

    presenta una arquitectura ms bella. Es una habitacin de

    planta cuadrada con columnas que subdividen el espacio

    y que sustentan bvedas de arista. Presenta un banco

    corrido alrededor de tres de sus lados en el que los monjes

    se sentaban cuando lean captulos de la Regla o discutan

    asuntos relativos al orden interno del monasterio. Se abre

    al claustro reglar en su galera este, con tres arcadas, de las

    Idealizacin de monjes

    en la sala capitular

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    31/297

    31Elementos de un monasterio cisterciense

    cuales la central es el acceso y las laterales, ventanas.

    El dormitorio de los monjesse sola ubicar en la segunda

    planta del claustro reglar, en la panda del captulo, y era

    un espacio difano, de planta rectangular, en el que lacomunidad dorma. Estaba comunicada con el claustro

    por la escalera de da y con la iglesia, por la escalera de

    maitines, que desembocaba en el crucero, para as acceder

    directamente en el momento de la oracin nocturna. Hasta

    el siglo XV los dormitorios cistercienses son una gran sala

    con camas corrida imponindose, a partir de entonces, eluso de celdas individuales.

    La crcelera una pequea estancia que se situaba en el

    hueco de la escalera que daba acceso al segundo piso del

    claustro reglar, al dormitorio de los monjes. Este pequeo

    espacio se aprovechaba como prisin donde los monjes

    cumplan penas impuestas por el abad.

    Sala capitular de SantaMara de la Espina

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    32/297

    32 Introduccin

    El locutorio se encuentra en la panda del captulo, junto

    a la sacrista y la escalera. Es una pequea sala de plantarectangular, la nica en que se permita hablar. En ella se

    organizaba el trabajo diario de los monjes.

    El dormitorio de los novicios era el lugar donde stos

    dorman, separados de la comunidad monstica y situados

    fuera del claustro reglar.

    Las letrinas se localizaban junto al dormitorio de los

    monjes. Son muy pocos los restos que se conservan de

    stas y lgicamente se situaban junto a las canalizaciones,

    donde desaguaban.

    El calefactorio se situaba en la panda sur del claustro.

    Entrada de agua deSanta Mara de

    Carracedo

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    33/297

    33Elementos de un monasterio cisterciense

    Es la nica sala con calefaccin del monasterio, a la vez

    que la mejor iluminada por el mayor nmero de ventanasabiertas en ella. Era donde los monjes se encargaban de

    copiar textos y pasaban largas jornadas.

    El refectorio es el comedor de los monjesen el que se

    dispona un plpito para la lectura de obras piadosas

    durante la comida. Se encontraba en la planta baja con

    acceso desde el claustro reglar, en la panda sur, y en

    comunicacin con la cocina.

    La cocina se situaba tambin en la panda meridional

    del claustro, con comunicacin directa con el refectorio

    y cerca del almacn y la bodega, que se localizan en la

    Refectorio de SantaMara de Huerta

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    34/297

    34 Introduccin

    galera oeste del claustro reglar. Las dependencias de

    los conversos se localizan en la panda occidental del

    claustro reglar. Agrupaban reas para el uso de este grupo

    como el dormitorio o la cocina, amn de otras zonas

    de servicio, tales como el almacn o cilla y la bodega.

    Adems de una pasillo paralelo a la galera del claustro,

    por el que los conversos podan pasear sin interferir en

    la vida de la comunidad religiosa y que desembocabaen la puerta por la que entraban al templo, la puerta de

    conversos. Es una serie de dependencias en las que este

    grupo que viva y trabajaba en el monasterio, realizaba sus

    Mirador de la Reina deSanta Mara de Carriz

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    35/297

    35Elementos de un monasterio cisterciense

    actividades diarias apartado de la comunidad religiosa. Al

    margen de las dependencias descritas hasta este momento, los

    monasterios contaban con otras ocupadas por los laicos que

    vivan y trabajaban en el entorno del monasterio, o que se

    suman a los monasterios a lo largo del tiempo. As, en algunos

    casos existi el palacio abacial. Los orgenes de la Orden

    impedan, por su naturaleza austera y sencilla, la existencia

    de construcciones especcas para alojamiento del abad demodo independiente al de la comunidad que encabezaba.

    No obstante, con el tiempo, comienzan a aparecer algunos

    de estos palacios abaciales. En Castilla y Len el ejemplo ms

    Locutorio de SantaMara de Moreruela

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    36/297

    36 Introduccin

    signicativo es el de Nuestra Seora de Carracedo.

    Tambin junto a los monasterios se pueden localizar

    dependencias reales, ya que la monarqua promueve muchas

    de las fundaciones del Cister sobre antiguos palacios donados

    a tales efectos. As en Carrizo y las Huelgas Reales de Burgos y

    Valladolid, se donan edicios reales por parte de Alfonso VIII

    y Doa Mara de Molina, respectivamente.

    La evolucin de los monasterios propici el asentamientode aquellas gentes cuya vida dependa del monasterio, ya

    que trabajaban en los campos del cenobio, normalmente

    muy frtiles, o en las granjas. stas en su da en Castilla

    y Len, fueron muy abundantes y algunas conformaron

    caseros que con el tiempo han podido consolidarse

    como una poblacin que ha pervivido con identidad

    municipal a lo largo del tiempo y hasta la actualidad.

    Sin embargo muchas de ellas acabaron desapareciendo

    o transformndose paulatinamente. A da de hoy slo

    es reconocible Santa Mara de Crdaba, dependiente del

    Santa Mara de Crdaba

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    37/297

    37Elementos de un monasterio cisterciense

    Monasterio de Santa Mara de Sacramenia. Noticias de la

    existencia de una posible granja del mismo cenobio han

    sido rastreadas en relacin con la cueva de la Virgen de la

    Armedilla, en Cogeces del Monte (Valladolid) desde elsiglo XII, germen de la posterior fundacin jernima de

    Santa Mara de la Armedilla.

    Las reas destinadas a la obtencin de alimentos vegetales

    y plantaciones especcas para garantizar la autosuciencia

    del refectorio y de la botica, son fundamentales para el

    monasterio del Cister. En las huertas trabajan los conversosbuena parte del da. Suelen estar situadas en zonas frtiles

    entre la parte exterior de los conjuntos de edicios y la

    cerca monacal. Reciben las aguas tras su paso por las

    dependencias y a veces tienen fuentes, estanques etc.

    El uso y dominio del agua les ha otorgado a los

    cistercienses una fama especialmente signicativa que lesPlanta ideal de unmonasterio cisterciense

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    38/297

    38 Introduccin

    condujo incluso a ser consultados en proyectos reales y

    de promocin nobiliar. Obligados por las circunstancias

    de los emplazamientos que les proporcionaban para las

    nuevas fundaciones y, hacindose eco de las ancestralestcnicas hidrulicas, desecaron zonas pantanosas,

    optimizaron el uso del agua dentro de los monasterios,

    captaron los manantiales y los condujeron hasta sus

    edicios, construyeron fuentes y lavatorios, y dieron al

    agua usos diversos: consumo humano, higiene, irrigacin

    de los campos, abastecimiento de las dependenciasmonsticas, etc.

    A los cistercienses se debe el desvo de ros (Claraval),

    la construccin de canales de decenas de kilmetros

    (Citeaux), la construccin de sistemas complejos de

    estanques encadenados (Maubuisson) y acueductos

    (Carracedo), la utilizacin de canales realizados en madera,

    piedra (Moreruela o Huerta) y cermica (Carracedo) para

    conducir el agua hasta la fuente del claustro y, de aqu, a

    las cocinas y las instalaciones artesanales. La fuente del

    claustro cisterciense poda cobijarse bajo un edicio de

    planta circular o poligonal que en ocasiones adquiere

    proporciones monumentales. Aqu se reciba directamente

    el agua limpia que llegaba al monasterio y desde aqu se

    distribua a travs de canales de cermica y atarjeas de

    piedra, soterrados a todas las dependencias del complejo.

    Finalmente las aguas sucias eran recogidas y evacuadas

    a travs de cloacas, hacia las huertas y el exterior. Todo

    el sistema hidrulico era objeto de un mantenimiento y

    limpieza permanente.

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    39/297

    39Los miembros de la comunidad monstica

    6. LOS MIEMBROS DE LACOMUNIDAD MONSTICA

    En un monasterio cisterciense, adems de lacomunidad religiosa, se asentaba un nmero variable

    de personas cuya vida estaba vinculada al cenobio. As

    podan vivir en granjas o caseros, trabajando en lasncas del monasterio o cuidando las cabaas ganaderas.

    Adems estaban los conversos, los novicios y miembros

    de la familia monstica, que se alojaban en el propio

    monasterio.

    - Los monjes, deban ser, como los novicios, de origen noble y

    tener cierto nivel de estudios, pudiendo estar o no ordenados

    sacerdotes. Se les conoce como monjes de coro y su hbito

    estaba constituido por una camisa larga, tnica de color

    blanco o gris, escapulario negro con capucha, cinturn, una

    cogulla amplia y calzado. En un cenobio pequeo el nmero

    mnimo de monjes era de doce ms el abad, pero en los ms

    grandes, como Claraval, podan llegar a ser hasta quinientos.

    Grato de Santa Marade Moreruela

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    40/297

    40 Introduccin

    El ms importante es el abad, autoridad mxima del

    monasterio que goza de independencia de los obispos y

    puede ser asistido por unprior.

    Al cillero le corresponde la intendencia del monasterio y est

    al cuidado y administracin del almacn o cilla, elemento

    esencial para la vida dentro del conjunto del cenobio.

    Elmaestro de noviciostiene a su cargo el cuidado y preparacin

    de los jvenes que residen en el monasterio, con el n deconvertirse namente en monjes tomando el hbito.

    El sacristn tiene a su cargo la atencin de la iglesia, pero

    adems hay hermanosporteros, roperos, escribanos, maestros

    de obras, cantores, enfermeros, boticarios, hospitaleros,

    retoleros(que cuidan el refectorio), maestros de conversos,

    encargados del calzado,etc.- Los conversos eran hermanos legos, esto es laicos de

    origen burgus o campesino, e iletrados. Su dedicacin

    estaba encaminada a la produccin agropecuaria y otras

    tareas econmicas dentro del conjunto del monasterio y

    Capiteles de Santa

    Mara de la Sierra

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    41/297

    41Los miembros de la comunidad monstica

    en sus granjas. Vestan un hbito de color ms oscuro y

    ms corto y vivan en los edicios del monasterio pero no

    compartiendo los espacios destinados a los monjes de coro.

    - La familia monstica estaba constituida por

    hombres, mujeres y nios que vivan en las cercanas

    del monasterio, al que se encomendaban por diferentes

    razones, fundamentalmente por necesidades econmicas,

    trabajando para los monjes.- Los viajeros y laicos podan vincularse

    circunstancialmente a la vida del monasterio alojndose en

    la hospedera. As como los enfermos pobres e indigentes,

    que reciban ayuda y cuidados en algunos de estos

    monasterios a los que acudan para recibir tratamiento en

    el hospitium, recibir limosnas, comida, etc.

    Bveda de San Andrs

    de Arroyo

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    42/297

    42 Introduccin

    7. ORGANIZACIN DE LA VIDAMONACAL

    Las jornadas en el monasterio discurran de unaforma reglada y rgida, sometida a la disciplina, obediencia

    y autoridad del abad y a la Regla de la Orden. La

    distribucin de los tiempos estaba marcada por el sacristn,con el taido de las campanas, que se encontraban en los

    monasterios en diferentes espacios. La de mayor tamao

    se localiza sobre la espadaa de la iglesia y era utilizada

    para convocar a misa, anunciar la comida y los ocios de

    los conversos. La segunda se localiza junto al dormitorio

    y avisaba de los ocios de los monjes y la tercera, situadaen el refectorio, se utilizaba para la accin de gracias tras la

    comida.

    Para la organizacin del tiempo diurno el sacristn

    consultaba un cuadrante solar o reloj de sol, mientras que

    para el nocturno lo haca a travs de la clepsidra, ya que

    los relojes mecnicos no fueron inventados hasta nales del

    siglo XIII o principios del XIV.

    El abad era la mxima autoridad en el monasterio y

    tomaba todas las decisiones sobre la vida en el cenobio,

    tanto de ndole econmico como espiritual.

    - La actividad espiritual de los cistercienses se basaba

    en el Ocio Divino (Opus Dei) y se desarrollaba en

    el coro, con una duracin aproximada de seis horas

    diarias a las que haba que aadir las misas. Se divida

    en periodos intermedios de tres horas al cabo de los que

    se desarrollaban las laudes, prima, tercia, sexta, nona,

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    43/297

    43Organizacin de la vida monacal

    vsperas y completas, que variaban en funcin de la estacin

    del ao y eran convocadas mediante el taido de la campana.

    La obligaciones espirituales de rezos comunes alternaban

    con la lectura de libros devocionales (lectio divina) que sellevaba a cabo en la galera del claustro orientada al este,

    donde se localizaba el armalorium, el nicho en el que se

    guardaban las lecturas.

    El silencio obligado que la clausura impona, nicamente

    se rompa para los rezos cantados en el coro, la lectura

    de la Regla, la distribucin de las actividades diarias por

    parte del prior y las confesiones pblicas que se realizaban,

    delante de toda la comunidad, en la Sala Capitular. Para

    subsanar las necesidades de comunicacin indispensables

    se acuda al locutorio, aunque tambin se recurra, para

    las cuestiones de urgencia, a un lenguaje de signos sencilloy suciente.

    - El trabajo manualera indispensable en la vida del Cister

    y se desarrollaba fundamentalmente en el scriptorium,

    Idealizacin de losmonjes en el coro

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    44/297

    44 Introduccin

    las huertas y otras dependencias del monasterio, como la

    botica, la bodega, la cilla, etc., durante unas seis horas diarias

    durante el verano. Una parte del trabajo se desarrollaba

    en la sala de monjes, destinada a la realizacin de algunasactividades relacionadas con las necesidades bsicas de los

    monjes como las de zapatera, el ropero y la tonsura.

    A la llamada de la campana que convocaba al ocio

    divino los monjes deban dejar sus quehaceres y dirigirse

    con diligencia al coro de la iglesia.

    - El trabajo intelectualfue denostado en los momentos iniciales

    de la Orden. Sin embargo a partir del siglo XIII se consider

    indispensable la formacin de los monjes, crendose el Colegio

    Bernardo de Pars. A partir de ese momento se entiende laactividad intelectual como un elemento ms del trabajo y la

    vida de los cistercienses. En Castilla Castilla y Len a contar

    con un colegio en Salamanca y otro en Valladolid.

    Idealizacin de losmonjes en el refectorio

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    45/297

    45Organizacin de la vida monacal

    El descanso y la comida. Los monjes del Cister deban

    realizar un lavatorio de manos en la fuente que se hallaba en

    el claustro antes de comer. Su comida se llevada a cabo en

    el refectorio y consista fundamentalmente en una generosaracin de pan, verdura y fruta que se acompaaba con

    vino. El abad, prior y los visitantes ilustres se sentaban al

    fondo del comedor. Durante la comida, que se realizaba en

    absoluto silencio, un monje lea la Biblia desde un plpito.

    Los enfermos y monjes de cierta edad podan tomar

    adems carne y pescado.Al nal de la jornada los monjes se retiran para realizar el

    necesario reposo en el dormitorio.

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    46/297

    46 Introduccin

    8. LOS DOMINIOS DELMONASTERIO

    Los monasterios de la Orden del Cisterfueronun elemento imprescindible de colonizacin de tierras,

    as como un elemento de control y ordenacin territorial,

    que se convirtieron enseguida en seoros feudales bajo la

    autoridad del abad. A las donaciones iniciales de nobles y

    reyes para la instalacin del complejo monacal, se sumaron

    otras realizadas por eles, adems de la incorporacin de

    bienes por compras o cambios, por iniciativa particular

    de cada centro. As pasaron a convertirse en centros

    econmicos que englobaban tierras de labor, vias, pastos,montes, fuentes, molinos y gentes de las que reciban el

    10% de la cosecha (el diezmo), el pago de impuestos, etc.

    Entre los siglos XI y XIII se planicaron y administraron

    los dominios monsticos, basndose en la adquisicin

    de propiedades y en su concentracin adems de en la

    diversicacin de los recursos e instalacin de un sistemade granjas monsticas trabajadas por los conversos. Los

    recursos eran muy variados y abarcaban explotaciones

    agrcolas, ganaderas, la produccin de vino, la piscicultura,

    la explotacin maderera, la minera de la sal o el hierro,

    etc. Por ejemplo en Castilla y Len las minas de sal de

    Villafla y algunas otras destinadas a la obtencin

    del hierro en la Sierra de la Culebra, contaban con

    explotaciones de Moreruela y San Martn de Castaeda.

    Por lo que respecta a las granjas cistercienses, la red de este

    tipo de asentamientos, aseguraba el aprovisionamiento

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    47/297

    47Los dominios del monasterio

    variado y equilibrado que cubra las necesidades de

    los monjes y permitan la autarqua de los centros

    monsticos. Se componan de un conjunto de edicios

    en torno a un patio central, todos ellos destinados a lasactividades domsticas (cocinas, capilla, dormitorio)

    y econmicas (bodegas, graneros, cuadras, etc.). Eran

    atendidas por los hermanos conversos bajo la direccin

    de un maestro que dependa directamente del cillero, que

    se desplazaba a diario, por lo que las distancias mximas

    con el monasterio no deban sobrepasar una jornada deviaje. No era infrecuente recurrir a la contratacin de

    operarios de forma temporal que se encargaran de la

    administracin de estas granjas. A partir del siglo XIII,

    ante la disminucin del nmero de conversos, se lleg a

    recurrir a frmulas de explotacin indirecta a travs de

    colonos arrendatarios.

    Unprioratoes una casa de hombres o mujeres que han

    hecho votos religiosos, liderados por un prior o priora.

    Aunque su signicado religioso ha ido cambiando a lo

    largo de su historia, en la Edad Media se refera a un

    monasterio, generalmente poco importante, que estaba

    Idealizacin de unmonasterio cisterciense

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    48/297

    48 Introduccin

    bajo la dependencia de una abada. Los monjes estaban

    destinados all provisionalmente por la casa madre y se

    encargaban de gestionar y enviar las rentas a su abada.A su vez, los prioratos disponan de iglesias que eran

    construidas y mantenidas por la abada madre.

    No obstante, cuando un priorato alcanzaba una cierta

    Claustro de San Andrsde Arroyo

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    49/297

    49Los dominios del monasterio

    autonoma, tanto de personal (por el nmero de monjes y

    novicios), como econmico, el priorato poda ser elevado

    a abada. Los habitantes de la comarca de un priorato

    deban pagar impuestos a stos por mltiples motivos.As, una familia deba pagar por instalarse, tambin un

    tendero por acudir el da de feria o por moler el cereal

    en el molino del priorato. El nmero de monjes de un

    priorato vara segn la poca y el lugar. Los cistercienses

    y trapenses, hacen una distincin entre prioratos de

    convento y de obediencia o simples. Los de conventoson aquellas casas autnomas donde no existe abad,

    tanto porque el nmero de 12 monjes cannicamente

    requerido no ha sido alcanzado, como por alguna otra

    razn. Los de obediencia estn bajo la dependencia de

    abades. Su superior, que depende en todo del abad, se

    llama simplemente prior de obediencia.

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    50/297

    50 Introduccin

    9. EL CISTER EN CASTILLA Y LEN

    El largo proceso que deben seguir todos losmonasterios antes de su fundacin, unido a la falta de

    documentos originales, complica mucho conocer cules

    son las fundaciones cistercienses ms antiguas aunque, a

    da de hoy, parece que en los antiguos reinos de Castilla y

    Len, sera la de Sobrado (La Corua), hacia el ao 1142.

    Dependiendo de la localizacin geogrca de los

    monasterios, se distinguen dos reas de inuencia, un

    hecho que parece reejar un reparto de reas. La zona

    occidental (antiguo reino de Len y reas limtrofes)

    estuvo a cargo del monasterio de Claraval. Al amparode ste se fundaron La Santa Mara de la Santa Espina

    o Santa Mara de Nogales. La abada de Morimond

    protagoniz la expansin en Castilla, Navarra y Aragn,

    aunque de forma tarda el protagonismo fue cedido a la

    abada de Citeaux.

    Desde el punto de vista temporal, el proceso de expansincisterciense durante la Edad Media, se desarrolla en

    Castilla y Len fundamentalmente en dos fases, muy

    cercanas entre s. Una primera, en torno a mediados

    del siglo XII, con hitos como la fundacin de la Santa

    Espina, en 1147, de Valbuena en 1151 y el de las monjas

    bernardas de San Vicente de Segovia en 1156, adems del

    benedictino de Sacramenia (aliado a travs del francs

    de LEscaladieu), si bien su incorporacin efectiva al

    Cister ocurre unos aos ms tarde. La segunda, poco

    posterior, fue en torno a 1160 y aos siguientes, con la

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    51/297

    51El cister en Castilla y Len

    incorporacin del antiguo monasterio de Moreruela

    (1158), la fundacin de Palazuelos, en 1165 (primero

    en el cercano San Andrs de Valven y posteriormente

    trasladado en el XIII), el de Rioseco, entre 1170 y 1171,Matallana (1185), el monasterio femenino de Gradefes

    (1168), Carrizo (1176), San Andrs de Arroyo (1181),

    Las Huelgas de Burgos (1185), y Arvalo.

    Esta determinacin de dos fases principales no quiere

    decir que posteriormente no siguieran realizndose

    nuevas fundaciones, ya que en el siglo XIII se incorporana la Orden cisterciense los monasterios de Carracedo, San

    Martn de Castaeda, San Quirce (1288) y Sancti Spiritus

    de Olmedo (1296), y en el XIV se fundan las Huelgas

    Reales de Valladolid (1320).

    Un caso excepcional en este contexto de expansin

    del Cister, lo constituyen los Colegios cistercienses de

    Salamanca y Valladolid a los que deban acudir los monjes

    para su formacin intelectual.

    Aunque la iniciativa de las fundaciones parti de los

    propios monasterios de la Orden, pronto su xito y

    popularidad atrajeron la atencin de los reyes y los nobles,

    que quisieron participar de su expansin y ofrecer su

    proteccin. De hecho, difcilmente se hubieran realizado

    muchas de las fundaciones sin el apoyo econmico de

    aquellos. La gran expansin del Cister se produce en

    estas tierras por el impulso que Alfonso VII (1126-1157)

    imprime a los reformadores, debido tanto a su supuesta

    vinculacin con Bernardo de Claraval, como a su poltica

    de control interno y jacin de fronteras. Este monarca esel responsable fundamental de la primera fase de expansin

    de la Orden. Con Alfonso VIII (1158-1214) se da en

    Castilla un nuevo impulso a la Orden, favorecindose la

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    52/297

    52 Introduccin

    creacin de una veintena de nuevos cenobios. As pues, se

    puede decir que Alfonso VII y Alfonso VIII fueron unos

    excelentes promotores del Cister, aunque no lo hicieron en

    exclusiva ya que favorecieron igualmente a otras rdenes.Es a partir de este ltimo, cuando desciende el nmero de

    fundaciones masculinas y se incrementan las femeninas.

    Si bien el papel de los reyes en las fundaciones sea

    primordial, no hay que minusvalorar el patrocinio de

    los linajes nobiliares, que fueron los autnticos patronos

    y benefactores de estos monasterios. As, Estefana

    Ramrez fund Sandoval, Carrizo y Benavides, mientras

    su sobrina, Mara Nez, fund el de las Dueas y otro

    de sus parientes Gradefes. O los Tllez de Meneses,

    que fundaron Matallana, Palazuelos y La Espina y cuyadescendiente, Mara de Molina, fundar mucho despus

    Las Huelgas Reales de Valladolid.

    Cabecera de SantaMara de Moreruela

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    53/297

    53La desamortizacin y sus efectos

    10. LA DESAMORTIZACIN Y SUSEFECTOS

    Si dedicamos un apartado especco a losefectos que las labores desamortizadoras del siglo XIX

    espaol, supusieron sobre la Orden del Cister, es por

    la negativa repercusin que sobre el patrimonio de esteconjunto de monasterios, tuvieron aquellas leyes. En

    el siglo XIX se produce un hecho en Espaa que est

    avalado por los gobiernos progresistas que se caracterizan

    por sus reformas econmicas, las Cortes de Cdiz, el

    Trienio Liberal, o los ministros Mendizbal o Madoz. Las

    desamortizaciones del siglo XIX, fueron un proceso, queafect tanto a ayuntamientos como a la Iglesia y que comienza

    con la promulgacin de las leyes y los decretos de disolucin

    de rdenes religiosas (a partir de 1834) y la declaracin de

    sus posesiones como bienes nacionales, que posteriormente

    son subastados. La misma suerte corrern los bienes del clero

    secular, que, sin embargo, no se hizo efectiva hasta la Ley de

    Septiembre de 1841, ya bajo Espartero. Igualmente se suman

    a la desamortizacin las propiedades de las rdenes militares.

    La comnmente conocida como la Desamortizacin de

    Mendizbal(1834-1854) supone la venta del patrimonio

    del clero regular (monjes y frailes) y de parte del secular, lo

    que implic la desaparicin de monasterios y conventos

    y que el Estado se comprometiera a proteger al clero

    por medio de subvenciones y pago de salarios. Fue la

    ms importante de todas, no slo por su volumen y la

    rapidez con que se llev a cabo, sino tambin porque a

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    54/297

    54 Introduccin

    partir de ese momento la desamortizacin fue un proceso

    irreversible y afect a los bienes eclesisticos.Se llevaron a cabo dos disposiciones. La primera suprima

    las rdenes religiosas y nacionalizaba sus bienes y, la

    segunda, determinaba el sistema de venta, que se hara en

    pblica subasta y se poda pagar o en efectivo o mediante

    Deuda Pblica. Con este proceso los gobiernos buscaban

    atraerse a los liberales, que eran una masa importante

    de compradores, y desde el punto de vista econmico,

    paliar la crisis de la Hacienda pblica, arrastrada por las

    Guerras Carlistas. Como consecuencia de ello, el Estado

    recaud una cantidad considerable de dinero que sirvi

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    55/297

    55La desamortizacin y sus efectos

    para nanciar los gastos de la guerra, pero no fue suciente

    para terminar con la deuda pblica. Igualmente se dot deun patrimonio edilicio que le permiti realizar ensanches

    urbanos e instalar dotaciones pblicas en estos lugares.

    Los compradores, sobre todo de clase media, se

    convirtieron en rmes aliados del trono de Isabel II,

    como haba previsto Mendizbal, consolidndose poco a

    poco el desmantelamiento de las estructuras del Antiguo

    Rgimen y asentando las bases de un Estado Liberal y

    una sociedad burguesa en Espaa. El contrapunto a este

    proceso, fue la prdida irremediable de buena parte del

    Patrimonio Cultural asociado a la Iglesia. El abandono

    Santa Mara deMatallana

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    56/297

    56 Introduccin

    Santa Mara de la Sierra

    de los monjes de los monasterios fue la culminacin de

    un proceso que ya estaba en marcha antes de la llegada

    de Mendizbal. Se cre previamente un clima de odio

    popular alentado por los liberales, que acusaban a losmonjes de ser partidarios de los carlistas.

    El Real Decreto de 8 de marzo de 1836 suprima las

    casas de religiosos, sin embargo no las femeninas y los

    bienes de los monasterios, aunque no hubieran sido an

    abandonados de facto, podan ser subastados. En 1837

    se especica que esos bienes pueden ser las races, rentas,derechos y acciones de todas las casas de comunidad.

    Los religiosos abandonaban entonces los monasterios y

    se dispersaban hacia los pueblos, interrumpiendo su vida

    cotidiana y alterando el sistema econmico monacal. A

    cambio, el gobierno prometi un sistema de pensiones

    para los monjes, que nunca lleg a materializarse,

    provocando as la ruina de las comunidades.

    En 1856 ODonell suspende los procesos desamortizadores

    y llega a un acuerdo, o desamortizacin pactada, con la Santa

    Sede en 1859. A partir de entonces y una vez establecido por

    el estado el destino de los bienes, ya fuera a travs de venta,

    o depositando una mnima parte en las parroquias, museos,

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    57/297

    57La desamortizacin y sus efectos

    archivos etc., los inmuebles son

    convertidos en canteras de piedra

    y sometidos al expolio y la incuria

    del tiempo, pasando en buenaparte de los casos a formar parte

    del patrimonio de una burguesa

    local que lo explota y revende.

    El Decreto de 8 de marzo

    de 1836 no suprima los

    conventos de monjas, si noque buscaba la reduccin en

    el nmero de conventos. As,

    no podra continuar abierto

    ningn monasterio con menos

    de 20 monjas profesas, ni

    se permita que hubiera en una misma ciudad dos o

    tres conventos de la misma Orden. A pesar de que las

    medidas desamortizadoras eran menos agresivas con

    las comunidades femeninas, sus bienes fueron tambin

    incautados y comenz su venta. Esta situacin sumi a

    las monjas en una nueva realidad de penuria, al no recibir

    tampoco a tiempo la pensin prometida por el gobierno.

    Aquellos monasterios de monjas, que no padecieron la

    Desamortizacin, quedaron bajo la jurisdiccin de sus

    respectivos Obispos.

    Girola de SantaMara de Gradefes

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    58/297

    11. LOS MONASTERIOS DE

    CASTILLA Y LEN

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    59/297

    MonasteriosC

    istercienses

    Santa Mara de Gmez

    Romn (La Lugareja)

    Santa AnaVILA

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    60/297

    60

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    61/297

    61La Lugareja

    La Lugarejase encuentra a 2 km al suroeste de Arvalo,en un lugar conocido como El Lugarejo, de donde recibe su

    nombre. Est considerada como una de las obras cumbresdel romnico mudjar espaol. La parte conservada

    corresponde a la cabecera de la iglesia del monasterio

    de monjas cistercienses, establecido en 1178, y del que

    sabemos que ya en el siglo XVII se encontraba ya en ruinas.

    Fue declarado Monumento Nacional por Decreto el 3 de

    Junio de 1931.

    Vista de la Lugareja

    HORARIOMircoles de 13.00a 15.00 h

    SANTA MARA DE GMEZROMN, LA LUGAREJA

    ARVALO

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    62/297

    62 vila

    EL MONASTERIO

    La fundacin del monasterio fue obra del abad Gmez

    Narn y su hermano Romn, ambos naturales de Arvalo,

    entre 1178 y 1200.En 1210 se da su primera reglamentacin, como

    monasterio cisterciense masculino, y en 1245 se

    transforma en un monasterio femenino benedictino.

    Inocencio IV conrma a la abadesa en este momento, las

    propiedades e inmuebles de que disfrutaba haca tiempo,

    tanto en Arvalo como en varias localidades ms. No sepuede precisar si el conjunto de edicaciones conventuales

    corresponde a la primera poca, cisterciense, o a esta

    ltima, benedictina, aunque los estudios ms recientes

    parecen indicar que pudieran pertenecer a la ms antigua, Accesos La Lugareja

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    63/297

    63La Lugareja

    ya que podra datarse la construccin en la segunda mitad

    del siglo XII, e incluso retrasarse hasta el ao 1200.Las monjas benedictinas habitaron estas dependencias

    hasta el ao 1527 en que se trasladaron al Palacio Realde

    Arvalo, donado en 1524 por Carlos I, conocindose a

    partir de entonces como Santa Mara la Real.

    Con el abandono del monasterio comienza su ruina y es

    en el siglo XVII cuando son tapiados los arcos torales,tal y como hoy lo vemos, y se hace la nueva entrada. Se

    convirti entonces en la parroquia del casero anejo a la

    villa de Arvalo, hecho que evit la destruccin de la iglesia.

    Con la Desamortizacin se vende el Lugarejoen 1844 a

    Francisco Portillo, vecino de Madrid, en 1.031.000 reales.

    LA VISITA

    En la actualidad sigue siendo propiedad privada aunque

    est permitida la visita. Los restos que hoy vemos,

    corresponden a la cabecera de la iglesia. La fbrica es

    Planta La Lugareja

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    64/297

    64 vila

    de ladrillo y constituye un impresionante conjunto de

    arquitectura medieval, ejemplo nico del mudjar. Consta

    de tres capillas muy profundas rematadas en tres bsides

    semicirculares. Se conserva tambin el crucero, cuya zona

    central se cubre con un cimborrio sobre tambor, quepresenta el aspecto de un macizo torren cuadrado. En

    el bside central vemos un interesante retablo con los

    relieves de San Benito y la aparicin de la Virgen a San

    Cabecera de LaLugareja

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    65/297

    65La Lugareja

    Arquitectura en ladrillode La Lugareja

    INFORMACIN PRCTICALa visita debe realizarse pidiendo las llavesa los dueos. Slo puede ser visitada los

    mircoles de 13.00 a 15.00 horas. Esgratuita.Telfonos: 699948902; 920301690;920300001CoordenadasGPS (UTM): X: 355.024

    Y: 4.545756Direccin: Pago de El Lugarejo.

    5200-Arvalo. vilaAlrededores:Arvalo, casco antiguo, palacios, iglesias,

    castillo y muralla 2 kmvila 30 KmMadrigal de las Altas Torres, palacio de

    Juan II 25 KmMedina del Campo, castillo de la Mota yMuseo de las ferias 33 Km

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    66/297

    66 vila

    Bernardo, de principios del siglo XVII. En el exterior

    destacan las ventanas y los arcos decorativos, que son de

    medio punto y en los que tiene un papel muy importanteel juego cromtico entre el ladrillo rojo y la argamasa que

    los une.

    bside de cabecera dela Lugareja

    Cimborrio de laLugareja

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    67/297

    67Santa Ana

    Se localizaen la ciudad de vila,en la plaza homnima,situada extramuros. Hoy es una de las sedes de la Junta de

    Castilla y Len.

    EL MONASTERIO

    Cuando en 1331 el monasterio de San Clemente de Adaja

    se encontraba en estado ruinoso, Don Sancho, obispo de

    vila, inici en la construccin del nuevo monasterio en el

    arrabal nordeste de la ciudad. Las obras duraron 19 aos yel prelado puso al frente de la comunidad a la abadesa Doa

    Yllana Muoz, que ya lo haba sido del de Sancti SpiritusExterior de Santa Ana

    SANTA ANA

    VILA

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    68/297

    68 vila

    INFORMACIN PRCTICAEn la actualidad es sede de la Juntade Castilla y Len, por lo que elrecorrido, nicamente por el claustro,puede realizarse accediendo a la sedeadministrativa en horario de atencin al

    pblico.Telfono: 902 102 121 (Telfono deInformacin Turstica de vila)

    Direccin:Pasaje del Cister05001-vilaCoordenadas GPS (UTM): X: 357.168

    Y: 4.502.210Alrededores:

    Ciudad de vila, Patrimonio de laHumanidad

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    69/297

    69Santa Ana

    de Olmedo. Sabemos que este nuevo edicio recibi la

    advocacin de San Benito en el momento de su fundacin,

    aunque posteriormente se le conocer como de Santa Ana.

    Este cenobio adquirir gran importancia en el siglo XV, ya

    que a l se unieron las comunidades de otros monasterios

    cistercienses abulenses que se encontraban en decadencia,

    como el de Santa Escolstica y San Milln, con todas sus

    posesiones. En 1972 el monasterio se encontraba en mal

    estado dadas las dicultades econmicas de la comunidad

    para realizar su restauracin. Este hecho, unido a que el

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    70/297

    70 vila

    crecimiento urbano haba situado al cenobio en plena

    ciudad, propici la construccin de unas nuevas

    dependencias alejadas del ncleo urbano, en la Carretera

    de Toledo, donde se trasladaron en 1978. En la actualidad

    el viejo Monasterio de Santa Ana se ha convertido en sede

    de la Junta de Castilla y Len, entidad que se ha encargado Claustro de Santa Ana

    Exterior de Santa Ana

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    71/297

    71Santa Ana

    de su restauracin siendo declarado B.I.C en 1982.

    Un elemento llamativo es la abundante presencia de

    estelas funerarias musulmanas reutilizadas en este

    monasterio. En la pared oeste, que da al callejn conocido

    como Pasaje del Cister, se han llegado a inventariar al

    menos 23 de estas de forma cilndrica, conocidas como

    cipos, y una ms prismtica de seccin

    triangular, llamada mqabriyya. Es muy

    probable que embutidos en los muros,

    haya ms ejemplares que no puedan verseen la actualidad. En el antiguo muro de la

    huerta de este monasterio, en su lado sur,

    eran tambin muy numerosos los cipos, y

    cuando se construy el nuevo monasterio

    fuera de la ciudad, en la dcada de los

    70 del siglo XX, fueron trasladados a l.Hablamos de 186 cipos y 3 mqabriyyas,

    que se disponen actualmente como adorno

    en las mrgenes de los caminos y jardines,

    y en el cementerio. Estas estelas son una

    Vista del claustro deSanta Ana

    Portada de la iglesia deSanta Ana

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    72/297

    72 vila

    buena muestra del pasado de la ciudad de vila, entre

    los siglos XII y XIV, cuando la comunidad mudjar era

    muy numerosa. Prueba de ello es el censo que se realiz

    en 1303, en el que se deca que la poblacin musulmana

    supona un 10 % de la total de la ciudad.LA VISITA

    El hecho de que sea actualmente sede de la administracin

    regional, limita el acceso a sus instalaciones.

    Interior de la iglesia deSanta Ana

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    73/297

    73Santa Ana

    La iglesia presenta planta de una nica nave con cabecera

    plana. Es obra gtica del siglo XIV pero sufri grandes

    modicaciones en el siglo XVI, tanto la iglesia al igual

    que el claustro.El claustro tiene tres pisos de arqueras y es adintelado. En

    el centro del mismo existe un aljibe de granito que en el

    pasado soport una reja forjada con una fuente de granito

    de cuatro caos, del siglo XV, que en la actualidad es una

    rplica de la primitiva. Existen zonas ajardinadas en las

    que se han colocado piezas de granito aparecidas durantelos trabajos de rehabilitacin del edicio, consiguiendo as

    un patio armnico que invita en su conjunto al retiro y la

    Puerta de acceso deSanta Ana

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    74/297

    74 vila

    meditacin. Las pandas son amplias pasillos de cerca de

    cinco metros de ancho que rodean el patio rectangular y a

    los que a su vez rodean las naves que constituyen las zonasde trabajo actual. La sala capitular se localiza en la panda este

    del claustro, y conserva lo que fue su acceso en el siglo XIV.

    Se abre mediante un triple vano, en el que el central es el de

    acceso a la sala de planta rectangular.

    Sala del monasterioreutilizada

    Sala capitular de SantaAna

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    75/297

    75

    MonasteriosC

    istercienses

    Santa Mara de Bujedo

    Santa Mara de Herrera Santa Mara la Real de las

    Huelgas Santa Mara la

    Real de Villamayor Santa

    Mara de Rioseco

    BURGOS

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    76/297

    76

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    77/297

    77Santa Mara de Bujedo de Juarros

    El monasterio se sita unos 20 km al sureste deBurgos, en la localidad de Santa Cruz de Juarros, junto al

    ro Bujedo.

    EL MONASTERIO

    No sabemos con certeza cuando se funda quizs hacia

    1172, pero la primera mencin documental segura es

    de 1182. La fundacin se realiz gracias al apoyo del

    Conde Gonzalo Maran, Alfrez del rey AlfonsoVII, y su mujer Doa Mayor Garca de Aza, que era

    ta de Santo Domingo de Guzmn, albergando una

    comunidad masculina.

    El abandono del monasterio por parte del grupo religioso

    supuso la prdida del arte mueble que posea, aunque la

    HORARIOLos domingos y

    festivos de 11:00 a14:00h.

    Aspecto exterior deSanta Mara de Bujedo

    SANTA MARA DE BUJEDODE JUARROS

    SANTACRUZDEBUJEDO

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    78/297

    78 Burgos

    INFORMACIN PRCTICALa visita se realiza nicamente los domingosy festivos de 11:00 a 14:00h.

    Direccin:Finca Santa Mara de Bujedo

    09293 Santa Cruz de Juarros. (Burgos)

    Telfono:Coordenadas GPS (UTM): X: 459.163

    Y: 4.676.471

    Alrededores:Yacimientos la Sierra de Atapuerca 20

    Km

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    79/297

    79Santa Mara de Bujedo de Juarros

    arquitectura sigue en pie, ya que, tras muchos aos de

    abandono, se llev a cabo su restauracin por iniciativa

    privada, premiada en el ao 1981, por la Asociacin

    Europa Nostra.

    LA VISITA

    Se conservan muchas de las dependencias del primitivo

    monasterio, que pueden ser visitadas.

    La iglesia, a la que se accede por el vano de su muro

    occidental, presenta una nica nave de seis tramos,cubierta con bveda de crucera, con cabecera tripartita,

    Accesos de SantaMara de Bujedo

    Planta de SantaMara de Bujedo

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    80/297

    80 Burgos

    en la que las capillas laterales son de cabecera recta y la

    central, semicircular. En el siglo XVI se situ el coro en

    alto, ocupando los dos primeros tramos.Se puede ver cmo el crucero se marca en planta y en el

    mismo, en su tramo meridional, se sita la sacrista, de

    planta rectangular. En el extremo occidental de esta zona

    Cabecera de la iglesia deSanta Mara de Bujedo

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    81/297

    81Santa Mara de Bujedo de Juarros

    del crucero se abre la puerta de los monjes, por la que

    stos accedan al claustro, situado al sur del templo.

    En el segundo tramo de la nave de la Epstola se localizaun vano, hoy cegado, que podra identicarse como la

    puerta de conversos.

    El claustro tiene planta cuadrada y los restos que

    conserva no son los de la primitiva construccin, sino

    que mayoritariamente son los pertenecientes a la reforma

    efectuada en el siglo XVII.Empezando el recorrido por la esquina nordeste del

    claustro, se sita en primer lugar la sala capitular, al sur

    de la sacrista. Tiene planta rectangular y se abre a la galera

    oriental del claustro, por tres vanos siendo el central el de

    acceso a la sala. Se cubre con bvedas de crucera.

    En el piso superior, sobre la sala capitular, se encontraba

    el dormitorio de los monjes. Se conservan parte de los

    muros, occidental y oriental, que lo delimitaban.

    El resto de las dependencias del claustro slo pueden ser

    parcialmente reconocidas, por lo que su identicacin

    Interior de la salacapitular de Santa Marade Bujedo

    Sala capitular de SantaMara de Bujedo

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    82/297

    82 Burgos

    con las diferentes zonas del monasterio, se realizan por

    similitud con otros cenobios y a partir de la distribucin

    propia del Cister.Continuando por esta panda del claustro, podemos

    reconocer una pequea sala rectangular que podra

    interpretarse como locutorio. El siguiente espacio,

    continuando el recorrido hacia el sur, es una sala

    rectangular y de pequeo tamao, que permita el paso

    hacialas huertasdel monasterio.

    Ya en la panda sur del claustro se disponan las

    dependencias propias de la vida diaria de la comunidad,

    como la sala de los monjes, a la que se acceda desde la

    panda oriental y que en la actualidad ha desaparecido,

    conservndose nicamente la puerta de acceso, con doble

    arco apuntado. A continuacin se encuentran los restos

    del calefactorio, y de ella se conservan los dos accesos a lagalera, aunque el ms occidental ha sido modicado. En

    esta misma panda estaban las cocinasy el refectorio. De

    ste ltimo slo se conservan restos de los muros oriental y

    Bveda de arista deSanta Mara de Bujedo

    Nave de Santa Marade Bujedo

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    83/297

    83Santa Mara de Bujedo de Juarros

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    84/297

    84 Burgos

    Portada de Santa Marade Bujedo

    Claustro de Santa Marade Bujedo

    occidental de cierre de la estancia,

    que hoy pueden verse slo desde

    el exterior del monasterio.

    El recorrido contina por la pandaoccidental del claustro donde

    en origen se encontraban las

    dependencias de conversos. Los

    restos que vemos pertenecen a la

    antigua cilla. De ella se conserva

    el acceso medieval, el vano quevemos en el extremo sur, y parte de

    la cabecera, en el extremo norte, en

    la que vemos una puerta por la que

    se llegaba al atrio que se situaba a

    los pies de la iglesia.

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    85/297

    85Santa Mara de Herrera

    El monasteriode Santa Mara de Herrerase sita a 11km al sureste de Miranda de Ebro, provincia de Burgos, y

    a 16 de Haro, La Rioja.Se localiza aguas arriba del Ebro, en su margen derecha,

    en un pequeo valle que recorre el arroyo llamado de los

    Aguanales, que nace en el mismo monasterio.

    Fue fundado en 1176, en un paraje muy solitario en la

    falda de un monte, como requiere la Orden, y con gran

    tradicin de vida eremita rupestre en el entorno.

    HORARIOMartes y sbados15:30 a 17:30.

    Vista exterior de SantaMara de Herrera

    SANTA MARA DE HERRERA

    IRCIO, MIRANDADEEBRO

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    86/297

    86 Burgos

    EL MONASTERIO

    Fue el abad benedictino Guillermo de Villafranca Montes

    de Oca su primer abad, el que inst a sus monjes a adoptar

    la regla del Cster. Tras numerosas donaciones de la Iglesia

    y la nobleza, en 1176, se comenz a levantar en el monte

    INFORMACIN PRCTICAEn el lugar rige una estricta clausura, porlo que son posibles slo las visitasmasculinas, los martes y sbados enhorarios de 15:30 a 17:30.

    Coordenadas GPS (UTM):X: 509.533Y: 4.720.163Alrededores:Miranda de Ebro 6 km

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    87/297

    87Santa Mara de Herrera

    de Herrera, en un valle recndito

    y boscoso prximo al ro Ebro, el

    monasterio bajo la advocacin de

    Santa Mara la Real.Los cistercienses lo habitaron

    hasta 1835, cuando tras la

    desamortizacin de Mendizbal

    debieron abandonarlo. En 1897 es

    ocupado por carmelitas descalzos,

    quienes lo abandonaron en 1905al no poder acomodarlo a las

    exigencias de la Orden. Fueron

    sustituidos por monjas trapenses

    procedentes de Francia, que lo

    abandonaron en 1921. En 1923 lo

    adquiere los ermitaos de la Congregacin Camaldulense

    que en la actualidad siguen habitndolo.stos lo llaman

    Yermo, cuya traduccin literal sera desierto, pero cuyo

    signicado ms propio es el de lugar solitario, lugar

    habitado por religiosos que consagran sus vidas a Dios y a sus

    Santa Mara de Herrera

    Vista exterior delclaustro de Santa Marade Herrera

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    88/297

    88 Burgos

    hermanos, en la oracin continua. Lo que fuera refectorio

    del monasterio cisterciense es utilizado como iglesia, toda vez

    que la iglesia propiamente dicha se halla arruinada.

    LA VISITA

    El monasterio en la actualidad se encuentra parcialmente

    arruinado, pero se pueden ver trazas del claustro y parte

    de sus dependencias.

    En el siglo XVII se acometi una gran reforma que afect

    tanto a la iglesiacomo al claustro. En el tramo norte de la

    Dependencias de SantaMara de Herrera

    Planta de Santa Marade Herrera

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    89/297

    89

    nave, se conserva aunque cegado, un vano que daba acceso

    al claustro, por lo que sera la Puerta de Conversos.

    El claustro reglar tampoco se conserva, pero podemos

    deducir de sus restos, que tena una planta cuadrada. En

    el exterior del templo, en su paramento norte, vemos el

    arranque de nervios y de arcos fajones de las bvedas de

    las galeras del claustro. ste contaba con galeras de siete

    tramos cubiertas con bvedas de crucera. Estos restos

    pueden fecharse en el siglo XIII.

    Las dependencias que se levantaban en torno al claustro,

    no se conservan, a excepcin del refectorio, que hoy es

    usado por la comunidad que lo habita, como templo.

    Refectorio de SantaMara de Herrera

    Vista exterior delclaustro de Santa Marade Herrera

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    90/297

    90 Burgos

    El Monasterio de Santa Mara la Real de las Huelgasse localiza en la zona oriental de la ciudad de Burgos.

    Fue fundado hacia 1185 por Alfonso VIII y su esposa,Leonor Plantagenet, como Panten Real, bajo la

    advocacin de Santa Mara de Regla. Para su construccin

    se eligi un paraje cercano a la ciudad, en la orilla izquierda

    del Arlanzn, junto al Camino de Santiago y prximo al

    Hospital del Rey, al que llegaron monjas de la comunidad

    del Monasterio de Tulebras (Navarra).

    EL MONASTERIO

    Cont desde su fundacin con el apoyo de los monarcas,

    lo que le conri una gran importancia y poder,

    albergando una comunidad religiosa femenina cuyas

    abadesas pertenecan en ocasiones a la realeza, aanzando

    as el poder del cenobio, que lleg a tener autoridad

    sobre cincuenta villas y hasta una docena de abadas

    cistercienses. Tambin contaba entre sus propiedades con

    el Hospital del Rey, parada obligada de los peregrinos que

    se encaminaban a Santiago.

    Este podero no se limit solo a poca medieval, sino que

    an en el siglo XVII se reeren a l las fuentes como uno

    de los cenobios de mayor importancia.

    Durante la guerra contra los franceses, se establecieron

    en sus dependencias las tropas napolenicas, saqueando

    HORARIODe martes a sbado:

    10:00 a 13:00 y de

    15:45 a 17:30.Domingos y festivos:

    10:30 y 14:15.Lunes cerrado

    SANTA MARA LA REALDE LAS HUELGAS

    BURGOS

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    91/297

    91Santa Mara la Real de las Huelgas

    el monasterio y en especial las tumbas reales, de Alfonso

    VIII y Leonor de Inglaterra. En la actualidad contina

    en uso, albergando una comunidad de religiosas y forma

    parte del Patrimonio Nacional. Las monjas que lo habitanviven en clausura, compatibilizan su vida con las visitas

    constantes de turistas al monasterio.

    LA VISITA

    El monasterio puede ser visitado con un recorrido muy

    completo, accediendo a su interior travs de una puertaprotegida por una torre forticada gtica. Desde all se entra

    al recinto y se avanza junto al Prtico de los Caballeros,

    llamado as por los enterramientos que alberga, realizado

    en un momento de transicin entre el romnico y el gtico,

    llegando a la puerta de acceso a la iglesia, que se encuentra

    en el extremo norte del transepto, junto a la torre.

    El templo, construido en el siglo XIII, presenta planta

    Torre de Las Huelgas

    Reales

  • 7/26/2019 Gua del Cister en Castilla y Len

    92/297

    92 Burgos

    Accesos Huelgas

    INFORMACIN PRCTICALa visita se realiza de martes a sbado, enhorario de 1