guÍa del alumnofungobe.org/system/files/shared/fungobe/master/guia_del_alumno... · antonio...

28
1 GUÍA DEL ALUMNO

Upload: trankhanh

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GUÍA DEL ALUMNO

Funda Este dpropiosu uso

ación Fernan

documento foo de la UAM,o con fines c

ndo González

orma parte d, la UCM y lacomerciales.

Curs

Con la cola

z Bernáldez.

del material da UAH, organ

2

so organizad

aboración y e

.

docente del Mnizado por la

o por

el apoyo de

Máster en Esa Fundación

spacios NatuFernando Go

urales Protegonzález No s

gidos, título se autoriza

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN DEL CURSO 5 PROGRAMA 7 INFORMACIÓN ACADÉMICA 17

INFORMACIÓN PRÁCTICA 25

4

5

Máster en Espacios Naturales Protegidos

PRESENTACIÓN DEL CURSO Los espacios protegidos son el instrumento más ensayado para la conservación de la naturaleza. Su gestión es una tarea compleja que requiere profesionales cualificados, capaces de comprender y actuar en la interacción entre medio natural y social, en un entorno definido por los retos del cambio global y los nuevos enfoques sobre la gestión de ecosistemas, los servicios de los ecosistemas y la sostenibilidad. Dando continuidad a un programa de posgrado especializado, iniciado en 2001 y del que se han desde entonces sucesivas ediciones con éxito, el Máster en Espacios Naturales Protegidos ofrece de nuevo en esta edición una formación universitaria de alta calidad, accesible desde trayectorias académicas y profesionales muy variadas, que aspira a cubrir tanto el conocimiento de los sistemas naturales como las técnicas de manejo y los modos de intervención en el entorno social de los parques. El desarrollo del curso aportará: - Una reflexión en profundidad acerca de la conservación de la naturaleza y la

gestión ambiental en el contexto de las políticas sectoriales, la legislación y las estrategias internacionales.

- Un análisis crítico del papel de los espacios protegidos en el marco del cambio global y de las relaciones entre ecosistemas, servicios de los ecosistemas y sostenibilidad.

- Instrumentos de planificación, manejo y evaluación para intervenir positivamente en la conservación de los espacios naturales.

- Herramientas concretas de análisis e intervención para apoyar la contribución de los espacios protegidos al bienestar humano y a la sostenibilidad.

El curso está promovido conjuntamente por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá, con una larga y acreditada experiencia en ecología y ciencias ambientales. Lo organiza la Fundación Fernando González Bernáldez, una fundación interuniversitaria dedicada a los espacios naturales entre cuyos fines figura la formación de profesionales para la conservación y la gestión de la naturaleza. Colabora EUROPARC-España, sección española de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa EUROPARC, a la que están asociados la práctica totalidad de los espacios protegidos españoles y que constituye el principal foro profesional en este campo. Se cuenta con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), entidad responsable de la coordinación de la red de parques nacionales de España. Además, la Fundación BBVA aporta un valioso programa de becas para que titulados universitarios y profesionales de América Latina puedan cursar el Máster, programa encuadrado en la variada actividad de esta Fundación, que tiene como ejes el medio ambiente, las ciencias básicas, la tecnología, las ciencias sociales, la economía, la biomedicina y la cultura. Máster en Espacios Naturales Protegidos

6

7

Máster en Espacios Naturales Protegidos

PROGRAMA

A continuación se incluye un programa tipo de la estructura del Máster basado en la edición 2018 con fines informativos. Los profesores y sesiones pueden sufrir ajustes.

BLOQUE I . PRESENTACIÓN Y BASES CONCEPTUALES (MÓDULOS 1 a 4) (Enero – Mayo)

MÓDULO 1. PRESENTACIÓN DEL CURSO E INTRODUCCIÓN A LOS ESPACIOS PROTEGIDOS Coordinadores, María Muñoz y Santos Casado.

Jueves

16 a 18 h. Presentación del curso. 18 a 20 h. Santos Casado y María Muñoz. Retos actuales en la gestión de espacios protegidos. Revisión de las actividades no presenciales.

Viernes

10 a 12 h. Santos Casado. Evolución histórica de los espacios protegidos. 12 a 14 h. Acto de apertura del curso. Conferencia inaugural. 16 a 19 h. Belén López Precioso. El marco jurídico de los espacios protegidos en España.

Sábado

10 a 14 h. Marta Múgica y María Muñoz. Taller de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de los espacios protegidos.

Actividades no presenciales previas al inicio de la fase presencial. Durante el mes de enero los alumnos participantes, a través del Aula Virtual del curso, podrán consultar una serie de materiales introductorios y llevar a cabo las tareas relacionadas con ellos. El propósito es conseguir una cierta nivelación inicial de conocimientos básicos e ir dotando al grupo de un lenguaje común. - Lecturas clave sobre conservación y espacios protegidos. Evolución histórica,

estado de la cuestión y retos actuales de la conservación y los espacios protegidos. Conceptos y enfoques para analizar el papel de los espacios protegidos en el contexto del cambio global y la sostenibilidad.

- Participación en los foros de discusión propuestos a través de Aula Virtual.

8

MÓDULO 2. GESTIÓN DE ECOSISTEMAS Coordinador, José Manuel de Miguel.

Jueves

16 a 17 h. José Manuel de Miguel. Presentación del Módulo. 17 a 20 h. José Manuel de Miguel. Visión esencialista versus funcional de la naturaleza. Enseñanzas para la conservación.

Viernes 10 a 14 h. Francisco Díaz Pineda y María F. Schmitz. El paisaje conectado. Tramas físicas, infraestructuras, población y demanda del recurso. 16 a 19 h. José L. Bella. El significado de la variabilidad genética en la conservación de especies.

Sábado

10 a 14 h. José Manuel de Miguel. Conservación y significado ecológico de la diversidad biológica.

Jueves 16 a 20 h. Josep Maria Gili. La aproximación ecosistémica como factor clave en la conservación de los ecosistemas marinos.

Viernes

10 a 14 h. Carlos Montes. Cambio global. Viviendo el Antropoceno. Una perspectiva sistémica de los grandes desafíos de la humanidad. 16 a 19 h. Germán Alonso. La conservación de la naturaleza en los espacios protegidos. Reflexiones frente a la encrucijada.

Sábado 10 a 13 h. Josep Maria Espelta. Régimen de perturbaciones y gestión forestal en espacios protegidos. 13 a 14 h. José Manuel de Miguel. Integración, conclusiones y perspectivas.

MÓDULO 3. SOSTENIBILIDAD Y ESPACIOS NATURALES Coordinador, Antonio Gómez Sal.

Jueves

16 a 17 h. Antonio Gómez Sal. Presentación del Módulo. 17 a 20 h. Miguel Ángel de Zavala. Aprovechamientos forestales y sostenibilidad ecológica.

Viernes

10 a 14 h. Antonio Gómez Sal. Dimensiones del desarrollo y sostenibilidad ecológica. 16 a 19 h. Óscar Carpintero. Caracterización de la sostenibilidad.

9

Sábado

10 a 14 h. Francisco Cantos. Las Reservas de la Biosfera como espacios para la sostenibilidad. Visión general y estudio del caso de la red española.

Jueves 16 a 20 h. José Alba. Contribución de los espacios protegidos al desarrollo local endógeno. Consideraciones generales y caso de estudio de Somiedo.

Viernes

10 a 13 h. Gonzalo Delacámara. Valoración económica de los servicios de los espacios protegidos. 13 a 14 h. Sesión informativa sobre los trabajos de Máster 16 a 19 h. Antonio García Allut. Los espacios naturales desde la visión de la antropología. Experiencias en proyectos de pesca sostenible.

Sábado

10 a 13 h. Antonio Gómez Sal. Dimensiones del desarrollo y sostenibilidad ecológica. Continuación. 13 a 14 h. Antonio Gómez Sal. Integración, conclusiones y perspectivas.

MÓDULO 4. GOBERNANZA DE SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS Coordinador, Carlos Montes

Jueves

16 a 17 h. Carlos Montes. Presentación del Módulo. 17 a 20 h. Carlos Montes. El marco conceptual y operativo de los sistemas socioecológicos. La resiliencia como estrategia para construir socioecosistemas sostenibles en el Antropoceno.

Viernes

10 a 14 h. José González Novoa. Servicios de los ecosistemas y bienestar humano. El papel de las instituciones. 16 a 19 h. Marina García-Llorente. Taller. Valoración sociocultural y económica de los servicios de los ecosistemas.

Sábado 10 a 12 h. Paloma Alcorlo. Procesos biofísicos y servicios de los ecosistemas. Los ecosistemas acuáticos como unidades suministradoras de servicios. 12 a 14 h. César López. Servicios culturales y multifuncionalidad en paisajes culturales mediterráneos.

Jueves

16 a 20 h. Carlos Montes. Nuevos paradigmas para la gestión de las áreas protegidas en el Antropoceno. Áreas protegidas y planificación sociecológica del territorio.

Viernes

10

10 a 14 h. Ignacio Palomo. Cartografía de servicios de los ecosistemas y planificación participativa de escenarios para el planeamiento territorial. 16 a 19 h. Fernando Santos. Evaluación de ecosistemas para la toma de decisiones bajo la aproximación de los servicios.

Sábado 10 a 14 h. Taller. Presentación de trabajos cooperativos por parte de los alumnos. Integración, conclusiones y perspectivas.

BLOQUE II . HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN (MÓDULOS 5 a 8) (Mayo-Junio, Septiembre-Octubre) MÓDULO 5. NORMATIVA, PLANIFICACIÓN Y MANEJO Coordinador, Ricardo García Moral.

Jueves

16 a 18 h. Ricardo García Moral. Presentación del Módulo. Hacia la gestión planificada de los espacios protegidos. 18 a 20 h. Ricardo García Moral. La planificación en España. Espacios protegidos y red Natura 2000.

Viernes

10 a 14 h. José Antonio Atauri. El proceso de planificación en los espacios protegidos. 16 a 19 h. Agustín García Ureta. Normativa comunitaria y marco jurídico estatal de los espacios protegidos.

Sábado

10 a 14 h. José Antonio Atauri. Taller de planificación de espacios protegidos.

Jueves

16 a 20 h. Luis Carcavilla. Planificación y gestión para la conservación del patrimonio geológico.

Viernes

10 a 12 h. Josep María Mallarach. Valores culturales y espirituales en los espacios protegidos. 12 a 14 h. Juan Carlos Moreno. Conservación de flora amenazada. 16 a 19 h. Juan Herrero. Conceptos básicos para la conservación y gestión de fauna. Casos de gestión de mamíferos en espacios protegidos.

Sábado 10 a 12 h. Enrique Arrechea. Gestión forestal para la conservación de la biodiversidad. 12 a 14 h. Enrique Arrechea. Conservación de bosques maduros.

11

Jueves

16 a 20 h. José Amengual. Gestión de áreas marinas protegidas. Perspectivas de futuro y caso práctico: el Parque Nacional Marítimo-terrestre de Cabrera

Viernes 10 a 14 h. Rafael Mata. Espacios protegidos y ordenación del territorio. 12 a 14 h. Rafael Mata. Espacios protegidos y conservación del paisaje. 16 a 19 h. La visión de los gestores. Mesa redonda de experiencias de gestión.

Sábado

10 a 13 h. Eduardo Mínguez. La visión de los gestores. Gestión adaptativa en un espacio protegido. El caso del Parc Natural de Serra Gelada. 13 a 14 h. Ricardo García Moral. Integración, conclusiones y perspectivas.

MÓDULO 6. USO PÚBLICO Coordinador, Javier Benayas.

Jueves

16 a 18 h. Javier Benayas. Presentación del Módulo. Introducción al uso público. Efectos de los visitantes sobre el medio natural. 18 a 20 h. María Muñoz. Herramientas para la gestión de uso público.

Viernes

10 a 12 h. Javier Gómez-Limón Herramientas para la planificación del uso público. 12 a 14 h. Javier Gómez-Limón. Taller de análisis de planes de uso público. 16 a 19 h. Javier Benayas. Programas de educación, interpretación y comunicación ligados a los espacios protegidos.

Sábado

10 a 12 h. Encuentro con Ricardo Blanco. La Carta Europea de Turismo Sostenible y el ecoturismo en España. 12 a 14 h. Luis Marquina. Uso público y seguridad para los visitantes. El caso del Parque Nacional de Ordesa.

Jueves

16 a 20 h. Fernando Ramos. La interpretación del patrimonio para los espacios protegidos.

Viernes

8.30 a 18.30 h. María Muñoz y Santos Casado. Salida de campo a un espacio protegido y evaluación de calidad de sus programas de uso público.

Sábado

10 a 13 h. Javier Benayas y María Muñoz. Puesta en común de los resultados de la evaluación del día anterior. 13 a 14 h. Javier Benayas. Integración, conclusiones y perspectivas.

12

[BLOQUE III] (JUNIO) VIAJE DE ESTUDIOS. LA GESTIÓN ACTIVA EN MARCHA Coordinadores, Santos Casado y María Muñoz. Viaje de estudios.

MÓDULO 7. PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN Coordinador, Javier Gómez-Limón.

Jueves 16 a 17 h. Javier Gómez-Limón. Presentación del Módulo. 17 a 20 h. Francisco Heras. El marco teórico de la participación. La gente y los espacios protegidos, bases para una gestión participativa.

Viernes

10 a 14 h. Francisco Heras. El marco teórico de la participación. La gente y los espacios protegidos, bases para una gestión participativa. Continuación. Taller de técnicas y métodos de participación. 16 a 19 h. José Antonio Corraliza. La participación social en los espacios protegidos. Visión, perspectivas y experiencias desde la psicología social.

Sábado

10 a 14 h. María Sintes. Comunicación ambiental en espacios protegidos.

Jueves

16 a 20 h. Amaya Sánchez y Antonio Ruiz Salgado. La custodia del territorio. Nuevos modelos para la participación de la sociedad en la gestión de espacios naturales.

Viernes

10 a 12 h. Javier Gómez-Limón. Participación en la planificación. La revisión del PRUG del Parque Natural de Doñana. 12 a 14 h. Santiago Campos. Taller práctico de dinamización de procesos participativos. 16 a 19 h. Conchi Piñeiro. Los talleres de futuro. Una herramienta para la participaciónd e la sociedad en la ponafificación de los espacios protegidos.

Sábado

10 a 13 h. Alberto Jiménez. Participación y comunicación ambiental en la administración autonómica. La elaboración de planes de gestión de espacios Natura 2000 en Navarra y el País Vasco. 13 a 14 h. Javier Gómez-Limón. Integración, conclusiones y perspectivas.

13

MÓDULO 8. CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN: SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Coordinador, José Antonio Atauri.

Jueves

16 a 17 h. José Antonio Atauri Presentación del Módulo. 17 a 20 h. Josep Maria Mallarach. Evaluación de la gestión de los espacios protegidos. Metodologías y estudio de casos.

Viernes

10 a 12 h. José Antonio Atauri. Diseño de programas de seguimiento ecológico. Taller de seguimiento y evaluación. 12 a 14 h. Seguimiento de avances de los alumnos de sus trabajos fin de máster. 16 a 19 h. Ignacio Granados. Investigación para la gestión en espacios protegidos.La experiencia de Peñalara.

Sábado

10 a 14 h. Taller de seguimiento y evaluación

Jueves

16 a 20 h. Carles Castell. Los sistemas de información geográfica como herramientas de análisis territorial. El sistema SITXELL.

Viernes

10 a 14 h. Jaume Vicens. Taller de modelos de organización y gestión de espacios protegidos.

16 a 19 h. Marta Múgica. Gobernanza en espacios protegidos.

Sábado 10 a 14 h. Francisco Rivero. Habilidades para el emprendimiento en torno a los espacios protegidos.

Jueves

16 a 20 h. Carlota Martínez. Los sistemas de información geográfica, conceptos y aplicaciones.

Viernes

10 a 14 h. Javier Puertas. Centros de documentación y recursos para la información y la comunicación sobre espacios protegidos.

16 a 19 h. Diego García Ventura. Modelos y estándares. Elaboración de memorias de gestión de espacios protegidos.

Sábado 10 a 13 h. Mesa redonda. Claves para el éxito en la gestión de los espacios protegidos. 13 a 14 h. José Antonio Atauri. Integración, conclusiones y perspectivas.

14

BLOQUE III . CASOS DE ESTUDIO E INTEGRACIÓN (MÓDULOS 9 a 12) (Noviembre-Diciembre)

MÓDULO 9. ESPACIOS PROTEGIDOS EN AMÉRICA LATINA, EUROPA Y EL

MEDITERRÁNEO Coordinador, Arturo López Ornat.

Jueves

16 a 17 h. Arturo López Ornat. Presentación del Módulo. 17 a 20 h. Arturo López Ornat. Conservación, desarrollo y contexto ecológico y cultural de América Latina. Estado y retos de los espacios protegidos.

Viernes

10 a 12 h. Arturo López Ornat. Ordenamiento territorial, espacios protegidos y zonas de amortiguamiento en bosque tropical. Un caso de planificación participativa en Costa Rica. 12 a 14 h. Josabel Belliure. Conservación de la biodiversidad en América Latina. Casos de estudio de conservación de fauna. 16 a 19 h. Miriam Zaitegui. Pueblos indígenas y espacios protegidos en América Latina.

Sábado

10 a 14 h. Encuentro con José María de Juan. Turismo responsable y ecoturismo en países en desarrollo.

Jueves

16 a 20 h. Arturo López Ornat. Espacios protegidos costeros y marinos en el Mediterráneo.

Viernes

10 a 12 h. Arturo López Ornat. Planificación de una reserva marina. Dos casos (top-down y bottom-up) en el Mediterráneo Oriental. 12 a 14 h. Ricardo Aguilar. Conservación de espacios marinos. Aguas abiertas, fondos marinos y montañas submarinas. 16 a 19 h. Encuentro con Silvia Revenga. La Red Española de Reservas Marinas.

Sábado

10 a 14 h. Mesa redonda. Áreas marinas protegidas.

Jueves

16 a 18 h. Silvia Capdevila. Políticas y fondos europeos. La PAC y los espacios protegidos. 18 a 20 h. Juan Oñate. Políticas y fondos europeos. La PAC 2014-2020 y las medidas agroambientales y de desarrollo rural como oportunidades para la conservación.

15

Viernes

10 a 14 h. Arturo López Ornat. Financiación innovadora de espacios protegidos en América Latina y el Mediterráneo. 16 a 19 h. Concha Olmeda. Políticas y fondos europeos. El instrumento LIFE.

Sábado

10 a 13 h. Mesa redonda. Cooperación internacional y espacios protegidos.

Arturo López Ornat. Introducción. Maite Martín Crespo. Cooperación en medio ambiente y espacios protegidos. Pepa Jiménez-Armesto. Cooperación y aspectos de género, casos en Marruecos y Mauritania.

13 a 14 h. Arturo López Ornat. Integración, conclusiones y perspectivas. MÓDULO 10. INTEGRACIÓN. EVALUACIÓN Y CONCLUSIÓN Coordinadores, Santos Casado y María Muñoz.

Jueves

16 a 20 h. Sesión de evaluación del curso. Viernes 1 de diciembre

10 a 18 h. Taller de integración. Acto de clausura.

__________________________

MÓDULO 11. VIAJE DE ESTUDIOS. LA GESTIÓN ACTIVA EN MARCHA El viaje de estudios programado en el mes de junio, según puede verse en su lugar, forma parte, desde el punto de vista de la organización conceptual del programa, del Bloque III. MÓDULO 12. TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL Coordinadores, Santos Casado y María Muñoz.

Estancia opcional en prácticas y trabajo individual de Máster obligatorio.

16

17

Máster en Espacios Naturales Protegidos

INFORMACIÓN ACADÉMICA

1. Dirección académica y profesorado El equipo docente del curso está integrado por las figuras de los codirectores del Máster, los coordinadores de módulo y los profesores que colaboran en cada uno de los módulos, todos los cuales pueden actuar, además, como profesores tutores de los trabajos de Máster. Además, el Máster cuenta, con funciones de representación institucional y asesoramiento, con una comisión directiva, en la que están representadas las universidades convocantes, la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España. Finalmente, el Máster cuenta con dos personas encargadas de la coordinación general y el seguimiento diario del curso. Codirectores

Javier BENAYAS, Profesor de Ecología, UAM. José Manuel DE MIGUEL, Profesor de Ecología, UCM. Josabel BELLIURE, Profesora de Ecología, UAH. Santos CASADO, Fundación Fernando González Bernáldez

Comisión directiva

Carlos MONTES, Catedrático de Ecología, UAM. Javier BENAYAS, Profesor de Ecología, UAM. Francisco DÍAZ PINEDA, Catedrático de Ecología, UCM. José Manuel DE MIGUEL, Profesor de Ecología, UCM. Antonio GÓMEZ SAL, Catedrático de Ecología, Universidad de Alcalá. Josabel BELLIURE, Profesora de Ecología, UAH Antonio LÓPEZ LILLO, Presidente de Honor de EUROPARC-España. Marta MÚGICA, Directora de la Fundación Fernando González Bernáldez y Coordinadora de EUROPARC-España. Santos CASADO, Fundación Fernando González Bernáldez.

Coordinación

María MUÑOZ, Fundación Fernando González Bernáldez. Santos CASADO, Fundación Fernando González Bernáldez.

El propósito fundamental de todo este equipo es dar servicio a los alumnos, facilitando su proceso de aprendizaje y el logro de sus metas educativas. Los codirectores tienen la responsabilidad de asegurar la correcta articulación de los módulos que conforman el curso, y del resto de los elementos necesarios para su desarrollo. A su vez cada módulo dispone de su coordinador correspondiente, que supervisa la integración de los profesores y contenidos. Y, por supuesto, cada uno de los profesores tienen la responsabilidad de desarrollar didácticamente y hacer partícipes a los estudiantes del tema asignado.

18

Profesorado

RICARDO AGUILAR, OCEANA Europa.

JOSÉ ALBA, Departamento Economía Aplicada, Universidad de Oviedo.

PALOMA ALCORLO, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

GERMÁN ALONSO, Departamento de Ecología, Universidad Complutense.

ENRIQUE ARRECHEA, Gobierno de Aragón.

JOSÉ ANTONIO ATAURI, Fundación Fernando González Bernáldez.

JOSÉ AMENGUAL, Organismo Autónomo Parques Nacionales.

JOSÉ BELLA, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid.

JOSABEL BELLIURE, Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de Alcalá.

JAVIER BENAYAS, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

RICARDO BLANCO, Secretaría General de Turismo.

FRANCISCO CANTOS, Organismo Autónomo Parques Nacionales

SILVIA CAPDEVILA, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

LUIS CARCAVILLA, Instituto Geológico y Minero de España.

OSCAR CARPINTERO, Profesor Titular de Economía, Universidad de Valladolid.

SANTOS CASADO, Fundación Fernando González Bernáldez.

CARLES CASTELL, Servei de Parcs Naturals, Diputació de Barcelona.

JOSÉ ANTONIO CORRALIZA, Catedrático de Psicología Social, Universidad Autónoma de Madrid.

JOSÉ MARÍA DE JUAN, KOAN Consulting.

JOSÉ MANUEL DE MIGUEL, Departamento de Ecología, Universidad Complutense de Madrid.

MIGUEL ÁNGEL DE ZAVALA, Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá.

GONZALO DELACÁMARA, IMEDEA Agua, Madrid.

FRANCISCO DÍAZ PINEDA, Catedrático de Ecología, Universidad Complutense de Madrid.

JOSÉ MARÍA ESPELTA, CREAF, Barcelona.

RICARDO GARCÍA MORAL, Director de Biosfera XXI Estudios Ambientales S.L., Madrid.

MARINA GARCÍA LLORENTE, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

DIEGO GARCÍA VENTURA, Fundación Fernando González Bernáldez.

JOSEP MARIA GILI, Institut de Ciències del Mar (CSIC), Barcelona.

ANTONIO GÓMEZ SAL, Catedrático de Ecología, Universidad de Alcalá.

JAVIER GÓMEZ-LIMÓN, Oficina Técnica de EUROPARC-España.

JOSÉ GONZÁLEZ NOVOA, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

IGNACIO GRANADOS, Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

FRANCISCO HERAS, CENEAM, Valsaín (Segovia).

JUAN HERRERO, Universidad de Zaragoza.

ALBERTO JIMÉNEZ, OSTADAR, Pamplona.

PEPA JIMÉNEZ-ARMESTO, consultora, Madrid.

CÉSAR LÓPEZ, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

ARTURO LÓPEZ ORNAT, consultor, Madrid.

BELÉN LÓPEZ PRECIOSO, abogada.

JOSEP MARIA MALLARACH, consultor, Olot (Gerona).

LUIS MARQUINA, Parque Nacional de Ordesa.

MAITE MARTÍN-CRESPO, responsable de Medio Ambiente, AECID.

CARLOTA MARTÍNEZ ALANDI, Oficina Técnica de EUROPARC-España.

RAFAEL MATA, Catedrático de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid.

EDUARDO MÍNGUEZ, consultor.

CARLOS MONTES, Catedrático de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

19

JUAN CARLOS MORENO, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid.

MARTA MÚGICA, Oficina Técnica de EUROPARC-España.

MARÍA MUÑOZ, Fundación Fernando González Bernáldez.

CONCHA OLMEDA, ATECMA, Villalba (Madrid).

JUAN JOSÉ OÑATE, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

IGNACIO PALOMO, Basque Centre for Climate Change (BC3).

CONCEPCIÓN PIÑEIRO, Altekio, Madrid.

JAVIER PUERTAS, Oficina Técnica de EUROPARC-España.

FERNANDO RAMOS, consultor en interpretación del patrimonio, La Coruña.

SILVIA REVENGA, Reservas Marinas, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

FRANCISCO RIVERO, Fundación Fernando González Bernáldez.

MARÍA FE SCHMITZ, Departamento de Ecología, Universidad Complutense.

MARÍA SINTES, CENEAM, Valsaín (Segovia).

JAUME VICENS, Departament de Territori i Sostenibilitat, Generalitat de Catalunya.

MIRIAM ZAITEGUI, consultora, Madrid.

2. Estructura del curso Se trata de un curso de 60 créditos ECTS estructurado en dos tramos de clases, impartidos de enero a junio y de septiembre a diciembre, y en tres grandes bloques de contenidos temáticos. El primero de estos tres bloques aborda las bases científicas necesarias para la gestión de espacios naturales. A continuación, a través de diferentes módulos temáticos, se tratan de forma específica los diferentes ámbitos y herramientas que, en la actualidad, se consideran de especial interés para el desarrollo de los espacios protegidos. El último bloque comprende diferentes casos de estudio y módulos de integración, uno de los cuales consiste en un viaje de estudios en el que se conoce de modo práctico la gestión sobre el terreno. Bloque I. Presentación y bases conceptuales.

Módulo 1. Presentación del curso e introducción a los espacios protegidos (incluye una parte previa de nivelación basada en trabajo on-line). Módulo 2. Gestión de ecosistemas. Módulo 3. Sostenibilidad y espacios naturales. Módulo 4. Gobernanza de sistemas socioecológicos.

Bloque II. Herramientas para la gestión.

Módulo 5. Normativa, planificación y manejo. Módulo 6. Uso público. Módulo 7. Participación y comunicación. Módulo 8. Capacidades para la gestión: seguimiento, evaluación, organización y sistemas de información.

Bloque III. Casos de estudio e integración.

Módulo 9. Espacios protegidos en América Latina, Europa y el Mediterráneo. Módulo 10. Integración. Módulo 11. La gestión activa en marcha. Viaje de estudios (visita de campo en viaje de estudios programado preferentemente en primavera) Módulo 12. Trabajo práctico individual (estancia en prácticas y trabajo de fin de Máster, desarrollados a lo largo del conjunto del curso).

20

Horario Cada módulo consta de dos o tres semanas de clases, que se imparten en horario concentrado hacia el fin de semana, los jueves de 16 a 20 horas, los viernes de 10 a 14 y de 16 a 19 horas, y los sábados de 10 a 14 horas. Se procura dejar, cada dos o tres semanas lectivas, una semana libre de clases presenciales, para completar las tareas del módulo. Dedicación personal y créditos ECTS Como ya se ha indicado, las enseñanzas y actividades del Máster equivalen a 60 créditos ECTS. El Máster sigue, como el resto de la enseñanza universitaria en Europa, las directrices del llamado espacio europeo de educación superior. Ello implica, entre otras cosas, la contabilidad de la dedicación al aprendizaje en créditos europeos o ECTS, siglas del European Credit Transfer System, sistema que tiene en cuenta no solo las actividades en el aula sino todo el resto de actividades que el alumno realiza para completar su formación. En términos generales se estima que un crédito ECTS equivale a 25 horas de dedicación, teniendo en cuenta que por cada 10 horas de sesiones presenciales y conjuntas en el aula o en otros escenarios docentes, puede contarse con otras 15 horas o más de trabajo adicional del estudiante, correspondiente al estudio de los materiales y documentos, la elaboración de resúmenes y ejercicios, la participación en los foros o en seminarios impartidos por los alumnos, la asistencia a conferencias y reuniones, etcétera. El núcleo de actividades del curso corresponde, evidentemente, a las sesiones que figuran en el programa. Estas se caracterizan por ser intensivas y concentradas, pues se trata de ofrecer, en un tiempo limitado, acceso a un número importante de profesores tanto del ámbito académico y científico como del profesional, de modo que se disponga de numerosas fuentes de información y contraste. Se espera sin embargo de la iniciativa de los alumnos que puedan organizarse actividades fuera de programa y en horario alternativo, tales como seminarios y charlas para el intercambio de experiencias, salidas de campo, etcétera. Aun siendo en este caso la asistencia voluntaria, se recomiendan vivamente estas actividades, por haberse comprobado su alto interés formativo.

3. Sistemas de evaluación La evaluación de cada alumno tendrá en cuenta la asistencia, la entrega y la calidad de los ejercicios de cada uno de los módulos, las prácticas realizadas en su caso y, de modo especial, el trabajo o proyecto individual. Este trabajo contará, para su evaluación, con el visto bueno del tutor, previo a la entrega, y con una posterior revisión colegiada por la comisión directiva del curso. También podrán considerarse para la evaluación final aspectos relacionados con la participación y la actitud del alumno. Finalmente, podrán aplicarse cuestionarios de respuesta cerrada para la evaluación de la adquisición de determinados conceptos y contenidos. Asistencia La asistencia a las clases y actividades es requisito académico del curso. Se valorará la asistencia continuada. Una proporción de faltas de asistencia que supere el 10 por ciento de las sesiones podrá suponer la no superación del curso.

21

La puntualidad en la incorporación al inicio de cada sesión y cada clase es fundamental para un adecuado funcionamiento del programa, además de una cuestión de cortesía. Se ruega encarecidamente la presencia en el aula unos minutos antes de la hora de inicio establecida con objeto de poder comenzar puntualmente. La impuntualidad reiterada será considerada como elemento de juicio negativo en la evaluación final. El control de la asistencia y la puntualidad se realizará mediante una lista de firmas, que habrá de ser firmada por los alumnos asistentes al inicio de cada sesión presencial del curso. Elaboración y entrega de ejercicios de cada módulo Al comienzo del primer módulo se solicita a los alumnos la entrega de una serie de ejercicios. En el resto de los módulos las tareas personales asignadas se centrarán en la elaboración de un ejercicio propuesto por el coordinador, que dará toda la información necesaria para la realización del mismo, así como los plazos de entrega. La entrega y la superación de cada uno de los ejercicios es requisito imprescindible para la superación del curso. Tanto el cumplimiento del plazo de entrega como la calidad de los ejercicios serán tenidos en cuenta para la evaluación final. Trabajo fin de máster El programa del curso incluye la realización de un trabajo o proyecto individual por parte de cada alumno, que constituirá su trabajo de Máster. Opcionalmente, una parte del trabajo podrá consistir en una estancia en prácticas en un espacio protegido o entidad colaboradora (véase apartado siguiente). El trabajo de Máster deberá consistir en un estudio, una investigación, un proyecto o una propuesta sobre un tema directamente relacionado con el curso. Se valorará su originalidad, así como el grado de madurez mostrado en los aspectos analíticos, reflexivos, críticos o propositivos. Deberá contar con un tutor individual, preferentemente profesor del curso. Cada alumno presentará por escrito, al comienzo del curso, una propuesta de tema y un posible tutor. En el Anexo 1 se ofrece un modelo para la elaboración de dicha propuesta. El tutor actuará como orientador o supervisor, pero no es el director del trabajo ni ha de suscribir necesariamente todo su contenido, cuyo autor es el alumno, que debe mostrar al elaborarlo su madurez y autonomía en el manejo de los conceptos y contenidos del programa del curso. Las funciones del tutor serán la discusión inicial de la idea y el plan de trabajo y la revisión del documento final, que deberá contar con su visto bueno antes de ser presentado. La dedicación total correspondiente al trabajo individual, incluida en su caso la realización de estancias o colaboraciones en prácticas, se estima en 12 + 2 créditos ECTS. Al término de la primera parte del curso se pedirá un avance o informe de progreso. Se prevé que los meses de julio y agosto, en que no hay sesiones lectivas, puedan aprovecharse para completar o al menos adelantar sustancialmente la realización del trabajo individual. A la finalización del curso se presentará impreso y encuadernado el correspondiente documento con la memoria o informe final del trabajo individual del alumno junto con una copia digital en formato PDF grabada en un disco que se adjunte al documento impreso. El plazo de entrega, improrrogable, finalizará el 31 de enero.

22

Prácticas Los alumnos que lo deseen podrán realizar, opcionalmente, parte de su trabajo individual como una colaboración o una estancia en prácticas en un espacio protegido u otra entidad colaboradora, que designará un responsable. Se recomienda que estancias san de un mínimo de 3 o 4 semanas o, en caso de realizarse en periodos discontinuos, que equivalgan a una dedicación efectiva de aproximadamente 100 o 150 horas. La dedicación podrá ser más prolongada en caso de acuerdo entre el alumno y la entidad de acogida. La organización del curso realizará gestiones para facilitar ofertas de prácticas. Al término de las prácticas el alumno presentará una memoria de prácticas, donde se detalle tiempo de estancia, actividades realizadas, personas de contacto y otra información relevante, así como una constancia o certificado firmado por un responsable del lugar de estancia. En caso de que se realicen, las prácticas equivalen a una parte del trabajo individual y serán consideradas y valoradas como tales, pero no sustituyen al trabajo de Máster. Este deberá ser completado según lo descrito más arriba. Cabe, eso sí, que el planteamiento del trabajo parta de la experiencia o la información obtenida en las prácticas, opción muy recomendable. Alternativamente, prácticas y trabajo de Máster pueden realizarse de modo independiente. Otras actividades A lo largo del curso podrán plantearse otras actividades de asistencia voluntaria (jornadas, talleres, encuentros, etc.) así como la participación en foros, debates, etc. a través del aula virtual. La participación en estas actividades será tenida en cuenta para la calificación final. Calificación final y título de Máster en espacios naturales protegidos La calificación final de los alumnos que superen todos los requisitos podrá ser de aprobado, notable, sobresaliente o, excepcionalmente, sobresaliente con mención de excelencia. Una vez superados todos los criterios de evaluación y emitida la correspondiente acta final de calificaciones, cada alumno podrá solicitar el título de Máster en Espacios Naturales Protegidos. Se trata, y así figurará en el diploma, de un título conjunto de las tres universidades convocantes, con la participación de la Fundación Fernando González Bernáldez y el aval de EUROPARC-España. La solicitud se tramitará a través de la organización del curso, que la trasladará a las universidades, encargadas de la emisión del correspondiente diploma. Superación del curso y criterios para la calificación final La superación del curso supone la asistencia al 90% de las clases presenciales, la entrega de todos los trabajos de módulo, y la entrega y valoración positiva del trabajo de Máster. La calificación final obtenida englobará, proporcionalmente a los ECTS correspondientes, los ejercicios de cada uno de los módulos, las prácticas, y el trabajo de Máster. Otros elementos complementarios de evaluación serán asistencia, participación en foros, impartición de seminarios u otras actividades o aportaciones individuales.

23

4. Documentación digital e impresa A lo largo del curso se pone a disposición de los alumnos gran cantidad de información ordenada de acuerdo con el temario, habitualmente en formato digital a través del Aula Virtual del curso. No obstante, la documentación básica vendrá recogida en un dosier impreso que se entrega al comienzo de cada módulo. Se espera que se dedique suficiente tiempo a analizar dicha información y extraer los contenidos más relevantes conforme a las necesidades e intereses de cada alumno. En cada módulo se facilitará, además, a través del Aula Virtual de la que se habla en el siguiente apartado, una selección de documentación adicional en formato digital, cuyo aprovechamiento y, en su caso, ampliación a través de búsquedas personales, dependerá de la capacidad del alumno para su uso crítico y personalizado. Finalmente, La documentación de cada módulo podrá enriquecerse a lo largo del desarrollo del mismo, incluidas las aportaciones de los participantes. Aunque la lengua de trabajo del curso es el español, se considera muy recomendable, especialmente para el manejo de la documentación a que se refiere este apartado, un cierto conocimiento del inglés. Aula Virtual Con objeto de que alumnos y equipo docente puedan mantener contacto permanente durante el desarrollo del Máster, se utilizará un Aula Virtual creada en el Campus Virtual de EUROPARC-España y la Fundación González Bernáldez, basado en la plataforma Moodle. El acceso curso se realizará normalmente entrando en el Campus de formación http://fungobe.aulaweb.org pulsando luego en "Máster en Espacios Naturales Protegidos". Para entrar debe introducirse el nombre de usuario y la contraseña que le habrá proporcionado el administrador.

24

5. Evaluación del curso

Al final de cada módulo se solicitará a los alumnos que completen una encuesta de evaluación para valorar el desarrollo de las actividades de dicho módulo. La información recogida es tratada de forma anónima y tiene los siguientes objetivos:

1. Detectar el grado de satisfacción general de los estudiantes con la organización del curso y la actuación docente del profesorado.

2. Recoger la opinión de los estudiantes sobre la relevancia de los contenidos del curso, tanto de los módulos formativos como la salida de campo.

3. Recoger propuestas para mejorar la calidad del diseño del curso en próximas ediciones.

De igual modo, al término del curso se realiza una encuesta general sobre el conjunto del Máster. Independientemente de estas encuestas formales, se da por supuesto que a lo largo del curso se mantendrá una comunicación abierta entre todos sus participantes y se fomentará el intercambio de información y opiniones para el seguimiento y la evaluación del mismo.

25

Máster en Espacios Naturales Protegidos

INFORMACIÓN PRÁCTICA 1. Sede La sede habitual del curso será la Universidad Autónoma de Madrid, en su campus de Cantoblanco. Información general sobre esta universidad, su campus de Cantoblanco y sus servicios de aulas de informática, bibliotecas, cafeterías, restaurantes, reprografía, etcétera en:

http://www.uam.es Parte del programa de actividades tendrá carácter práctico y de campo y se desarrollará sobre el terreno con la colaboración de los espacios naturales protegidos que se visiten. 2. Calendario y horario de clases El calendario de clases del curso se corresponde con lo especificado en el programa. Como pauta general las clases tendrán lugar en jueves de 16 a 20 horas, viernes de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas, y sábados de 10 a 14 horas. Algunas sesiones, de las que se avisará oportunamente, podrán celebrarse excepcionalmente en horarios distintos a los indicados.

3. Acceso y trasportes El campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid está situado en el kilómetro 15 de la carretera de Colmenar Viejo M-607. Existe comunicación frecuente por tren de cercanías a la estación Cantoblanco-Universidad a través de la línea de cercanías C-4. Se trata de los trenes con dirección a Alcobendas-San Sebastián de los Reyes o a Colmenar Viejo, que pueden tomarse en Atocha, Sol, Nuevos Ministerios, Chamartín y otras estaciones de cercanías de la línea citada. En página aparte se reproduce un plano de la red de trenes de cercanías de Madrid. También hay un servicio de autobuses directos y frecuentes, a través de la línea 714, con salida en Madrid en el intercambiador de transportes de la plaza de Castilla. 4. Alojamiento Las opciones de alojamiento, dentro y fuera del campus, e informaciones útiles se recogen en la web de la Universidad en

http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242652251246/1242652251921/generico/generico/Busqueda_de_alojamiento.htm

Fuera del campus, la población más cercana a la Autónoma es Tres Cantos, pero, dada la buena comunicación, puede ser tan o más recomendable buscar alojamiento en la ciudad de Madrid. Durante el módulo consistente en un viaje de estudios los desplazamientos y el alojamiento correrán a cargo de la organización del curso.

26

En caso de realizar prácticas del Máster en otros lugares deberán considerarse las opciones de alojamiento, ya que este, salvo excepciones, no suele ser facilitado por las entidades de acogida. 5. Servicios universitarios

- Carné universitario. El carné universitario es una tarjeta expedida por la UAM que da acceso a diversos servicios dentro del campus (entre ellos a las bibliotecas y al servicio de deportes). Cada alumno ha de solicitar su carné. Toda la información sobre los trámites para conseguirlo se encuentran en http://www.uam.es/carne/

- Bibliotecas. La UAM dispone de ocho bibliotecas de facultad o escuela además de

diversos centros de documentación especializados a disposición de los alumnos, entre ellos el Centro de Documentación en Espacios Naturales CDEN localizado en el edificio de la Biblioteca de Ciencias. Para utilizar gran parte de los servicios que ofrecen las bibliotecas de la UAM es necesario disponer del carné universitario. Más información en http://biblioteca.uam.es/

- Aulas de informática. La UAM dispone de una red de aulas de informática repartidas por

distintos edificios del campus y a disposición de los alumnos. Más información en http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1234886352083/1234886382875/servicioti/ServicioTI/Aulas_de_Informatica.htm

- Correo electrónico de la universidad. Como norma general, al matricularse, cada

alumno dispone, durante la duración del Máster, de una cuenta de correo electrónico de la universidad con dominio @estudiante.uam.es. No obstante, para las comunicaciones habituales del Máster se usará, si no se indica otra cosa, el correo electrónico habitual de cada uno, tal como se haya indicado al inscribirse inicialmente.

- Red inalámbrica de la UAM. La UAM pone a disposición de los alumnos la posibilidad de conectarse con sus portátiles a la red inalámbrica de la Universidad, desplegada por el interior de todos los principales edificios. La información al respecto en http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1234886352083/1234886530667/servicioti/ServicioTI/Red_Inalambrica_de_la_UAM.htm

- Servicio de deportes. La UAM ofrece diferentes instalaciones y actividades deportivas. Más información en http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1234886379993/contenidoFinal/Deportes.htm

Estación de treen

27

Facultad dee Psicología Edificcio de Biología

28

Plano de la red de trenes de cercanías de Madrid.

Sol