guÍa del alumno carrera de ingenierÍa de …eib.cl/assets/uploads/guia-del-alumno-ieb-2016.pdf ·...

47
GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN BIOPROCESOS ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA SALUDO DE LA DIRECTORA Estimado/a Alumno/a: Nuestra constante preocupación por apoyarte en los distintos aspectos que dicen relación con tu quehacer universitario como alumno/a de la carrera de Ingeniería Civil Bioquímica de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, es que hemos reeditado esta guía que esperamos te sea útil. La Escuela de Ingeniería Bioquímica es una comunidad de profesores, administrativos y alumnos cuya misión es el cultivo de esa disciplina de la ingeniería, cuya principal expresión es la formación de profesionales y graduados. A través del estudio riguroso te podrás formar para que en tu futuro desempeño profesional utilices las competencias adquiridas, las tecnologías y herramientas desarrolladas en el ámbito de nuestra disciplina, en la obtención de bienes y servicios, que en el ámbito público o privado permitan diseñar y optimizar sistemas productivos y de servicios mejorando la calidad de vida de nuestra sociedad. Deseamos que seas un profesional de primer nivel, para lo cual requerimos de tu compromiso de búsqueda de excelencia académica. Esto, junto a la posibilidad que te otorga la Universidad de desarrollar tus habilidades personales, a través de la participación en organizaciones estudiantiles, talleres artísticos y humanísticos, actividades deportivas, religiosas, y de movilidad estudiantil, nos permitirán asegurarte que al finalizar tu estadía en nuestra Escuela estarás preparado para enfrentar tu futuro con las habilidades de liderazgo, comunicacionales y de empatía con el entorno que requerirá el profesional del futuro. La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos que la Universidad pone a tu disposición en beneficio de tu formación personal y profesional; quien mejor que tú sabe donde están tus fortalezas y debilidades. Nuestro compromiso es ayudarte en el camino que tú te has trazado al ingresar a esta Escuela de reconocido prestigio y pionera en su área en Chile y Latinoamérica. Afectuosamente, María Cristina Schiappacasse Directora Escuela de Ingeniería Bioquímica CONTENIDO 1.- Breve Historia de la Escuela de Ingeniería Bioquímica 2.- Misión y Visión 3.- Organización 4.- Planta Académica 5.- Investigación en la Escuela de Ingeniería Bioquímica 6.- Perfil del Ingeniero de Ejecución en Bioprocesos 7.- Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos 8.- Servicios Estudiantiles en la Facultad de Ingeniería 9.- Preguntas Frecuentes Anexo 1: Malla curricular

Upload: doankhuong

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN BIOPROCESOS ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA SALUDO DE LA DIRECTORA Estimado/a Alumno/a: Nuestra constante preocupación por apoyarte en los distintos aspectos que dicen relación con tu quehacer universitario como alumno/a de la carrera de Ingeniería Civil Bioquímica de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, es que hemos reeditado esta guía que esperamos te sea útil. La Escuela de Ingeniería Bioquímica es una comunidad de profesores, administrativos y alumnos cuya misión es el cultivo de esa disciplina de la ingeniería, cuya principal expresión es la formación de profesionales y graduados. A través del estudio riguroso te podrás formar para que en tu futuro desempeño profesional utilices las competencias adquiridas, las tecnologías y herramientas desarrolladas en el ámbito de nuestra disciplina, en la obtención de bienes y servicios, que en el ámbito público o privado permitan diseñar y optimizar sistemas productivos y de servicios mejorando la calidad de vida de nuestra sociedad. Deseamos que seas un profesional de primer nivel, para lo cual requerimos de tu compromiso de búsqueda de excelencia académica. Esto, junto a la posibilidad que te otorga la Universidad de desarrollar tus habilidades personales, a través de la participación en organizaciones estudiantiles, talleres artísticos y humanísticos, actividades deportivas, religiosas, y de movilidad estudiantil, nos permitirán asegurarte que al finalizar tu estadía en nuestra Escuela estarás preparado para enfrentar tu futuro con las habilidades de liderazgo, comunicacionales y de empatía con el entorno que requerirá el profesional del futuro.

La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos que la Universidad pone a tu disposición en beneficio de tu formación personal y profesional; quien mejor que tú sabe donde están tus fortalezas y debilidades. Nuestro compromiso es ayudarte en el camino que tú te has trazado al ingresar a esta Escuela de reconocido prestigio y pionera en su área en Chile y Latinoamérica. Afectuosamente, María Cristina Schiappacasse Directora Escuela de Ingeniería Bioquímica CONTENIDO 1.- Breve Historia de la Escuela de Ingeniería Bioquímica 2.- Misión y Visión 3.- Organización 4.- Planta Académica 5.- Investigación en la Escuela de Ingeniería Bioquímica 6.- Perfil del Ingeniero de Ejecución en Bioprocesos 7.- Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos 8.- Servicios Estudiantiles en la Facultad de Ingeniería 9.- Preguntas Frecuentes Anexo 1: Malla curricular

Page 2: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

2

Anexo 2: Reglamentos y normas Anexo 3: Normas generales presentación de informes. Anexo 4: Estructura y contenido del informe de seminario de titulación Anexo 5: Estructura y contenidos informe de prácticas industriales Anexo 6: Estructura y contenidos preinformes e informes de laboratorios de docencia 1.- BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA La Escuela de Ingeniería Bioquímica (EIB) pertenece a la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y tiene por misión la docencia, investigación, asistencia técnica y difusión en el ámbito de esta especialidad de la ingeniería de procesos. La ingeniería bioquímica o ingeniería de bioprocesos es una especialidad relativamente nueva que aborda el amplio campo de la biotecnología de procesos, la que surge con gran vigor en la segunda mitad del siglo pasado, como consecuencia de los notables avances en ciencias biológicas, lo que posibilita aplicar los métodos y conocimientos de la ingeniería a sistemas caracterizados por la presencia de materia o agentes biológicos. La ingeniería bioquímica aborda entonces el aprovechamiento de la materia y actividad biológicas para la producción de bienes y servicios. La biotecnología, aunque de orígenes remotos, comienza a perfilarse recién a fines del siglo XIX y adquiere cierta relevancia sólo a partir de la década del 50. En los años 80 recibe un impulso notable debido a los avances en manipulación genética, escalamiento y control de sistemas biológicos. La biotecnología ofrece soluciones a los más importantes problemas y desafíos de la humanidad al aproximarse el siglo XXI, tales como salud, alimentación, energía y preservación ambiental. El mercado de los productos de la biotecnología se ha cuadruplicado en los últimos veinte años, alcanzando actualmente una cifra cercana a los US$ 100 mil millones. De persistir el ritmo de crecimiento de este mercado en los próximos veinte años, la biotecnología debería constituirse en aquella de mayor impacto social junto a la microelectrónica. Es en este campo de enormes expectativas que se inserta la ingeniería bioquímica. La necesidad de desarrollar sistemas productivos de alta eficiencia y confiabilidad mediante la aplicación de la ingeniería a los sistemas

biológicos es una tarea primordial y a la vez un gran desafío para los profesionales de la ingeniería bioquímica. La EIB fue creada en 1969 como Departamento de Ingeniería Civil Bioquímica, en el seno de la entonces Escuela de Ingeniería de la UCV, recogiendo el conocimiento y experiencia de más de cuarenta años en la formación de ingenieros de procesos químicos. A fines de los años sesenta un grupo de académicos de la carrera de Ingeniería Química y del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UCV, concibieron la creación de una carrera profesional en el campo de la ingeniería de procesos biológicos, a la que se denominó Ingeniería Civil Bioquímica. El proyecto, luego de algunos años de estudio, fue aprobado el 23 de octubre de 1969 por el Senado Académico de la UCV, entonces máxima autoridad colegiada de la institución. En el año 2004 la Comisión de Acreditación de Pregrado (CNAP) otorgó la acreditación de la carrera de Ingeniería Civil Bioquímica por un período de 5 años. En 1977 se tituló el primer Ingeniero Civil Bioquímico en Chile, siendo el primer país sudamericano en conferir dicho título. A la fecha se han titulado 516 Ingenieros Civiles Bioquímicos que se desempeñan en distintas actividades profesionales en empresas privadas y públicas, oficinas de ingeniería y consultoría, centros de investigación y de educación superior. Como consecuencia de su propio desarrollo, a comienzos de los años 80 se concibió un programa de postgrado el cual comenzó a impartirse en 1982 con el nombre de Magister en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica, graduándose el primer alumno en 1984. El programa con una clara orientación a la investigación ha tenido un carácter regional, habiendo cursado el programa estudiantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú y Chile. El programa se encuentra plenamente consolidado, habiendo sido acreditado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) en 1992 y por el Ministerio de Educación en 2002, siendo reacreditado en el año 2006. El número de estudiantes es en torno a quince con un ingreso anual promedio de cinco estudiantes. A la fecha se han graduado 75 alumnos. A comienzos de los años 90 se abordó un proyecto de creación de una carrera a nivel de ingeniería de ejecución en el campo de los procesos biológicos, atendiendo a la demanda observada respecto de este tipo de profesional. Fue así como en 1994 fue aprobada la creación de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos. En el año 2013 esta carrera fue acreditada por la Comisión

Page 3: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

3

nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) por un período de 6 años. A la fecha se han titulado más de 300 alumnos que se desempeñan exitosamente en distintos ámbitos de la ingeniería de bioprocesos. En el año 2003 se concretó el proyecto del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, con la promulgación del Decreto Académico Nº 30 del 14 de mayo de 2003. Este programa fue acreditado el año 2006 por la Comisión nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP). El programa tiene un ingreso promedio de 3 alumnos al año, contando a la fecha con 7 graduados. En el año 2008 se constituyó el Consejo Asesor Empresarial de la EIB conformado por representantes de ASIVA, CORFO, Colegio de Ingenieros de Chile y de empresas privadas. Parte importante del éxito logrado por la EIB se debe al apego a sus planes quinquenales de desarrollo los que se han ido cumpliendo de forma cabal. Se encuentra en estudio un proyecto de creación de un Centro de Biotecnología Industrial, que permitirá dar una mejor y más dinámica estructura a las actividades de investigación, asistencia técnica y capacitación profesional que desarrolla actualmente la EIB. En la actualidad los académicos de la EIB participan en los siguientes núcleos, centros y consorcios: - Núcleo Biotecnológico de Curauma de la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso - Centro Regional de estudios en Alimentos Saludables (CREAS) que pertenece

a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con las Universidades Técnica Federico Santa María y de Valparaíso y el INIA de La Calera.

- Centro de gestión y fortalecimiento para el mecanismo de desarrollo limpio CGF-MDL Chile que pertenece a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, contando como entidad asociada a Ecofysvalgesta

- Consorcio Naturalis integrado por Härting S.A., la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Campos de la Unión e YT Ingeniería Ltda..

- Consorcio Bioenercel S.A. integrado por la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Fundación Chile, Celulosa Arauco, CMPC y Masisa.

2.- MISIÓN Y VISIÓN Misión La misión de la Escuela de Ingeniería Bioquímica es el cultivo de la disciplina de la Ingeniería Bioquímica, que se manifiesta en el estudio, la formación de profesionales y graduados, el desarrollo de investigación aplicada y la proyección de sus aplicaciones hacia el entorno, dentro del marco de valores de nuestra Universidad como institución de la Iglesia Católica. Visión La Escuela de Ingeniería Bioquímica, como unidad de espíritu universitario, se ve en el futuro como un referente nacional e internacional en la disciplina que cultiva con un nivel de excelencia que se manifiesta en la formación de profesionales de calidad y graduados al más alto nivel en el área de los bioprocesos. Su propio desarrollo le conduce a una estructura de creciente complejidad y especialización de funciones, con un progresivo grado de autonomía, dentro de la política institucional de descentralización. Sus acciones seguirán siendo iluminadas por los valores de la institución como parte de la Iglesia católica. Dada la naturaleza de la disciplina, la bioética tendrá un papel cada vez más preponderante en la regulación de sus acciones, de acuerdo a los lineamientos que la Iglesia ha establecido. La institución sirve fundamentalmente a la sociedad, proporcionando profesionales aptos y con vocación de servicio público, de acuerdo a los principios fundacionales de la Universidad. La Escuela tendrá un rol activo en el campo educacional mediante la formación de profesionales cuyo rasgo distintivo sea su orientación al desarrollo, mejoramiento, operación y gestión de sistemas productivos y de servicios que involucran materia, energía e información de carácter biológico, de acuerdo al nivel que la sociedad demande. Esto es, un profesional analítico, con poder de síntesis, creativo, capaz de trabajar en espacios multidisciplinarios y multiculturales, que sea un catalizador del desarrollo del país. Ello requiere una

Page 4: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

4

permanente actualización de los contenidos curriculares y metodologías didácticas. La investigación de alto nivel que se realice difundirá hacia la sociedad, la cual valorará los aportes que hace la Escuela. En Asistencia Técnica se vislumbra una estructura organizativa que genere de manera oportuna soluciones creativas e innovadoras a los problemas que la empresa privada y el ámbito público presenten en el área de la especialidad. 3.- ORGANIZACIÓN La EIB está organizada en base a una Dirección integrada por el Director, el Secretario Académico y las Jefaturas de Docencia, Carreras, Posgrado, Investigación, Asistencia Técnica y Vinculación con el Medio. El Director es la autoridad superior de la Unidad Académica, la representa ante los organismos y autoridades de la Universidad o de entidades externas, preside los consejos de profesores y, en general, se responsabiliza de la marcha académica y económica de la Escuela. El Secretario Académico es el Ministro de Fe de la Escuela y el colaborador directo del Director en sus funciones de gobierno y administración académica. El Jefe de Docencia tiene como misión la programación, coordinación, administración y evaluación de la actividad académica de las carreras de pregrado de la Escuela de Ingeniería Bioquímica en conjunto con el Jefe de Carrera. Conocer y resolver las solicitudes sobre las actividades docentes y estudiantiles. El Jefe de Carreras tiene como misión la administración de la actividad académica y los asuntos docentes. Los requerimientos e inquietudes de los alumnos son atendidos y canalizados por el Jefe de Carreras. El Director de Postgrado tiene como misión administrar los programas de Postgrado de la Escuela. El Jefe de Investigación tiene como misión administrar los recursos humanos y materiales que la Escuela pone a disposición de los investigadores y coordina las actividades propias a este quehacer.

El Jefe de Asistencia Técnica tiene como misión la coordinación de las actividades de asistencia técnica que se desarrollan en la Escuela de Ingeniería Bioquímica. Gestiona y asigna las prácticas profesionales en conjunto con la Jefatura de Docencia. El Jefe de Vinculación con el Medio tiene como misión la difusión de las actividades docentes, de investigación y de asistencia técnica que desarrolla la Escuela de Ingeniería Bioquímica. Estos cargos están servidos por: - Directora: Mª Cristina Schiappacasse Dasati - Secretario Académico: Alvaro Díaz Barrera - Jefe de Docencia: Andrea Ruiz O'Reilly - Jefe de Carreras: Andrea Ruiz O'Reilly - Director de Programas de Posgrado: Lorena Wilson Soto - Jefe de Investigación: Julio Berríos Araya - Jefe de Asistencia Técnica: Andrea Ruiz O'Reilly - Jefe de Vinculación con el Medio: Álvaro Díaz Barrera - Coordinadora de Asignaturas Prácticas: Fabiola Martínez Díaz Junto a los profesores, existe personal administrativo y de servicio que cumplen funciones importantes en la operación de la Escuela: - Asistente Dirección: Pabla Valencia Zúñiga - Secretaria Dirección: Claudia Vicencio Bahamondes - Secretaria Docencia: Maritza Guerra Martínez

Page 5: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

5

- Encargada de Laboratorios de investigación: Mónica Videla Maldonado - Encargada de Laboratorios de Análisis Instrumental: Catalina Morales Gómez - Encargado de Soporte Computacional: Emmanuel Rojas Por su parte los alumnos se organizan a través de sus Centros de Alumnos; uno por cada carrera. Estos tienen por objetivo proponer, coordinar, dirigir y apoyar todas aquellas actividades de interés de los alumnos, y que estén a su alcance, en los ámbitos deportivo, cultural, artístico, académico, etc. A su vez, el Centro de Alumnos, a través de sus representantes en el Consejo de Escuela y en el Comité de Docencia, canalizan las inquietudes de los alumnos. Cada Centro de Alumnos es elegido anualmente por votación directa de los alumnos matriculados. 4.- PLANTA ACADÉMICA La Escuela de Ingeniería Bioquímica cuenta en la actualidad con una planta de dieciocho profesores jornada completa, un profesor media jornada, dos profesores extraordinarios y un número variable de profesores contratados. PROFESORES DE JORNADA COMPLETA FERNANDO ACEVEDO BONZI Profesor Agregado Ingeniero Civil Químico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1964. Master of Science en Ingeniería Bioquímica, Instituto de Tecnología de Massachusetts, E.E.U.U., 1972. Doctor Honoris causa, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009. CLAUDIA ALTAMIRANO GÓMEZ Profesor Titular Ingeniero Civil Bioquímico, Universidad Católica de Valparaíso, 1993. Magister en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Universidad Católica de Valparaíso, 1995.

Doctor en Biotecnología, Universidad Autónoma de Barcelona, España, 2000. GERMÁN AROCA ARCAYA Profesor Titular Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1986. Ph.D. en Ingeniería Bioquímica, Universidad de Reading, Gran Bretaña, 1995. JULIO BERRÍOS ARAYA Profesor Adjunto Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1996. Magister en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2002. Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2008. ZAIDA CABRERA MUÑOZ Profesor en proceso de Jerarquización Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1999. Doctor en Química Sostenible, Universidad Complutense de Madrid, España. ROLANDO CHAMY MAGGI Profesor Titular Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1982. Magister en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Universidad Católica de Valparaíso, 1984. Doctor en Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Compostela, España, 1990. RAÚL CONEJEROS RISCO Profesor Titular Ingeniero Civil Bioquímico, Universidad Católica de Valparaíso, 1989. Magister en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Universidad Católica de Valparaíso, 1992. Ph.D. en Ingeniería Química, Universidad de Cambridge, Gran Bretaña, 2000.

Page 6: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

6

ÁLVARO DÍAZ BARRERA Profesor Adjunto Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1995. Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1998. Doctor en Ciencias Bioquímicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. JUAN CARLOS GENTINA MORALES Profesor Titular Ingeniero Civil Químico, Universidad de Chile, 1974. Master of Science en Ingeniería Bioquímica, Universidad de Maryland, E.E.U.U., 1977. ERNESTO GONZALEZ Profesor Asociado Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2010. Máster en Ciencia y Tecnología Químicas, Universidad Complutense de Madrid, 2012. Doctor en Química Avanzada. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Complutense de Madrid, 2015. CECILIA GUERRERO SIANCAS Profesor Asociado Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2008. Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2012. ANDRÉS ILLANES FRONTAURA Profesor Adscrito Ingeniero Civil Químico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1971. Master of Science en Ingeniería Bioquímica, Instituto de Tecnología de Massachusetts, E.E.U.U., 1974. IRENE MARTÍNEZ BASTERRECHEA Profesor en proceso de Jerarquización Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1999. Master of Arts en Química, Universidad Rice, EEUU, 2006.

PhD en Bioingeniería, Universidad Rice, EEUU, 2006. FABIOLA MARTÍNEZ DÍAZ Profesor No Jerarquizado Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2012. Magister en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Universidad Católica de Valparaíso, 2013. PAOLA POIRRIER GONZÁLEZ Profesor Titular Ingeniero Civil Bioquímico, Universidad Católica de Valparaíso, 1993. Magister en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Universidad Católica de Valparaíso, 1998. Doctor en Ingeniería Química y Ambiental, Universidad de Santiago de Compostela, España, 2005. ANDREA RUIZ O’REILLY Profesor Adjunto Ingeniero Civil Bioquímico, Universidad Católica de Valparaíso, 1982. Magíster en Biotecnología, Universidad Autónoma de Barcelona, España, 2000. MARÍA CRISTINA SCHIAPPACASSE DASATI Profesor Titular Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1980. Magíster en Medio Ambiente, Universidad de Santiago de Chile, 2003. LORENA WILSON SOTO Profesor Titular Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1997. Magister en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Universidad Católica de Valparaíso, 1999. Doctor, Universidad Autónoma de Madrid, España, 2005. MARÍA ELVIRA ZÚÑIGA HANSEN Profesor Titular Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1982.

Page 7: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

7

Doctor en Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Compostela, España, 1998. PROFESOR EXTRAORDINARIO VITALIS MORITZ Profesor Emérito Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil Ingeniero Químico Químico Industrial Livre-Docente Doctor en Ciencias JUAN LEMA Ph.D. in Industrial Chemistry. University of Santiago de Compostela PROFESORES CONTRATADOS PATRICIA ARÉVALO PIZARRO Ingeniero Civil Bioquímico, Universidad Católica de Valparaíso, 1992 GUILLERMO BAÑADOS SERANI Ingeniero Civil Bioquímico, Universidad Católica de Valparaíso, 1981 ANDRÉS DONOSO BRAVO Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2004 Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2008 JAIME FERNÁNDEZ CELIS Ingeniero Civil Químico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. MARÍA ANGELA MARCHESE SOLARI Ingeniero de Alimentos, Universidad Católica de Valparaíso, 1999 JULIÁN QUINTERO SUÁREZ Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Doctor en Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, 2011 ESTELA TAPIA VENEGAS Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2008 Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009 Doctor en Biotecnología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María, 2014 HUGO TORTI IVANOVIC Ingeniero Civil Químico, Universidad Católica de Valparaíso, 1971 MAURICIO VERGARA CASTRO Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2006 PAMELA WILSON SOTO Estadístico, Universidad Católica de Valparaíso, 1995 5.- INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA La investigación es considerada una actividad académica esencial en la Escuela de Ingeniería Bioquímica. Por tratarse de una disciplina relativamente nueva en la cual el conocimiento nuevo se genera a velocidad vertiginosa, la investigación constituye un elemento insustituible en la formación de los estudiantes. Por otra parte, la investigación juega un papel esencial en el desarrollo y perfeccionamiento de sus académicos y en muchas ocasiones está destinada a dar respuesta a las necesidades del desarrollo tecnológico de nuestro país y a la integración con el sector productivo y de servicios. La Escuela de Ingeniería Bioquímica desarrolla en la actualidad las siguientes áreas de investigación.

Page 8: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

8

CULTIVOS CELULARES Las células, por medio de su metabolismo, constituyen sistemas de producción muy versátiles y altamente especializados. Sin embargo, para expresar plenamente sus potencialidades se requiere cultivarlas en condiciones nutricionales y ambientales muy definidas, tomando en cuenta tanto los factores fisiológicos como los de ingeniería y operación. En esta línea de investigación se estudia la interrelación entre las condiciones de fermentación y la respuesta fisiológica de la célula. Se trabaja en fermentación sumergida y en fermentación en sustrato sólido, en cultivo por lotes, cultivo por lotes alimentado, cultivo continuo y células inmovilizadas. Estos procesos de fermentación se aplican a la producción de enzimas (lactasa, penicilina acilasa, celulasas, pectinasas), proteína microbiana y metabolitos primarios y secundarios (etanol, alginato, ácido giberélico, exotoxina de B. thuringensis y vacunas), biolixiviación de minerales y cultivo de células animales. Para ello se emplean tanto cepas nativas como de colección, mutantes y recombinantes. BIOCATÁLISIS La biotecnología de enzimas es aquella área de la ingeniería bioquímica abocada al análisis, diseño y operación de sistemas para la producción y utilización de estos biocatalizadores. En la actualidad existe un notable incremento en el uso de enzimas en la industria de procesos y en medicina. En Chile, el consumo de enzimas se ha incrementado notoriamente en los últimos años y existen interesantes perspectivas de aplicación en la industria alimentaria, vinícola y farmacéutica. Se ha trabajado también en proyectos para la producción de biodiesel por vía enzimática. Se han desarrollado proyectos relacionados con la producción y utilización de lactasa soluble e inmovilizada para su aplicación en la industria láctea, penicilina acilasa inmovilizada para las etapas hidrolítica y de síntesis de la obtención de antibióticos β-lactámicos modificados, celulasas y pectinasas para su uso en la industrialización de frutas y en la producción de vinos y la utilización de enzimas en la producción y modificación de aceites y grasas vegetales, y en la extracción de antioxidantes de residuos agroindustriales.

También se trabaja activamente en la optimización de la operación de reactores enzimáticos y en el diseño y reactivación de biocatalizadores enzimáticos para su uso en reacciones de síntesis orgánica. BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL La contaminación ambiental es un problema de gran magnitud que afecta seriamente las condiciones de vida en nuestro país y que requiere de soluciones multidisciplinarias. Dentro de este esquema, el rol del ingeniero civil bioquímico es de gran importancia, al conjugar sus conocimientos sobre sistemas biológicos e ingeniería de procesos. En esta línea de investigación se trabaja activamente en el tratamiento biológico de aguas urbanas, efluentes industriales y residuos sólidos agroindustriales y municipales, utilizando para ello biorreactores de última generación. En el área de emisiones gaseosas industriales se desarrollan trabajos en el campo de la biofiltración como sistema de tratamiento de corrientes contaminadas con compuestos sulfurados reducidos y compuestos orgánicos volátiles. También se desarrollan proyectos en la biorremediación de suelos, específicamente para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, y metales pesados. En una nueva visión, se ha incorporado a esta línea de investigación el concepto de sustentabilidad económica de sistemas de tratamiento basado en un análisis de flujo de materia y energía. Este concepto permitirá: - Generar una propuesta innovadora para las plantas de tratamiento de residuos; desarrollando, mediante un análisis de flujos de materia y energía, un aprovechamiento de las corrientes sólidas, líquidas y gaseosas que le den sustentabilidad ambiental y económica a los procesos. - Generar una integración energética vertical y horizontal en las plantas de tratamiento de residuos, produciendo una fuente tanto de Energía Renovable No Convencional (ERNC) como de ahorro de energía para el país. - Rentabilizar los sistemas de tratamiento mediante el desarrollo de procesos complementarios avanzados e innovadores para el uso de los lodos generados tanto en forma directa como mediante la extracción de compuestos funcionales.

Page 9: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

9

RECUPERACION DE BIOMOLÉCULAS En esta línea de investigación se estudian y evalúan diferentes tecnologías destinadas a la separación de células del caldo fermentado, la concentración de biomoléculas y su purificación por métodos no-convencionales. Las técnicas utilizadas son centrifugación, filtración, microfiltración, ultrafiltración, diafiltración, disrupción celular, precipitación fraccionada, pertracción, electroforesis, cromatografía y otras. Se investiga en la recuperación de ácido giberélico producido por hongos filamentosos, penicilina de origen bacteriano, lactasa de levadura y otros metabolitos y enzimas. En esta área resulta relevante mencionar el trabajo desarrollado en conjunto con la empresa Härting para la revalorización de residuos de la industrial de pulpa y papel. Se han llevado a cabo proyectos destinados a recuperar ácidos grasos superiores con potencial en la industria cosmética y farmacéutica, y para la generación de un compuesto nutracéutico anti colesterolémico. 6.- PERFIL DEL INGENIERO DE EJECUCIÓN EN BIOPROCESOS El egresado de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos tiene como rasgo distintivo su formación profesional orientada principalmente al montaje, puesta en marcha, operación y supervisión de procesos productivos y de servicios que involucran materia, energía e información, de carácter biológico. Está preparado para trabajar en equipos multidisciplinarios y para adaptarse a la dinámica de la biotecnología, que se caracteriza por la continua generación de conocimientos y tecnologías innovadoras, prestando la debida consideración para hacer frente a los nuevos retos ecológicos, tecnológicos, sociales y económicos del país, enmarcando su actuación en una dimensión ética acorde con los valores cristianos sustentados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El Perfil de egreso del Ingeniero de Ejecución en Bioprocesos, se materializa a través de las siguientes competencias que se desarrollan en los estudiantes:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES

• Integrar los conocimientos de ciencias básicas y de ciencias de la ingeniería para ser aplicados a procesos industriales

• Utilizar técnicas y herramientas actualizadas para la práctica de la ingeniería • Analizar e interpretar datos operacionales y/provenientes de planes

experimentales con el fin de formular conclusiones y recomendaciones para ejecutar mejorar en el ámbito de la ingeniería

• Emitir juicios técnicos y resolver problemas de operación en procesos industriales

• Proponer y aplicar cambios novedosos a procesos con el fin de solucionar o mejorar problemas técnicos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES

• Montar y poner en marcha bioprocesos sustentables para la producción de bienes y servicios, a través de tareas de supervisión, coordinación y ejecución

• Operar y mantener bioprocesos considerando aspectos de aseguramiento de la calidad y de seguridad industrial

• Ejecutar planes experimentales para la mejora/optimización de bioprocesos • Planificar, supervisar y evaluar la ejecución de bioprocesos para la

producción de bienes y servicios • Administrar los recursos necesarios para ejecutar tareas propias de su

especialidad • Enfrentar con seguridad y eficacia situaciones contingentes en el ejercicio de

su profesión COMPETENCIAS GENÉRICAS DE FORMACIÓN FUNDAMENTAL

• Poseer la capacidad para actuar con responsabilidad social, medioambiental y ética en concordancia con los principios valóricos que sustenta la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

• Poseer capacidad de auto aprendizaje y reconocer la necesidad de una educación permanente y continua

• Demostrar capacidad de trabajo en equipo, tanto interdisciplinario como multidisciplinario, con espíritu emprendedor, creativo e innovador

Page 10: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

10

• Comunicar eficazmente los resultados de su actividad en forma gráfica, oral y escrita en su lengua materna

• Poseer la capacidad de procesar información en el idioma inglés a nivel técnico, en los aspectos requeridos para el desempeño de su profesión

7.- PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN BIOPROCESOS Este programa lleva a la obtención del título profesional de Ingeniero de Ejecución en Bioprocesos. El Ingeniero de Ejecución en Bioprocesos es un profesional preparado para la aplicación del conocimiento tecnológico a procesos que involucren el aprovechamiento de la materia y energía biológica. El plan de estudios de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos ha sido estructurado en forma tal que permite al alumno adquirir, gradualmente y en forma organizada, los conocimientos que lo capaciten para el ejercicio de su profesión. Una característica destacable del perfil de este profesional es que los conocimientos tecnológicos incluidos en el plan de estudio están apoyados por una amplia base de preparación en matemáticas y ciencias básicas. También se considera importante que los alumnos cursen asignaturas de formación general, por lo que el plan de estudios incluye además asignaturas de Estudios Generales y Ciencias Religiosas. Luego del sexto semestre de la carrera se contempla una práctica profesional de dos meses de duración a realizarse en industrias o empresas de servicios relacionadas con la especialidad. Los estudios concluyen con la realización de un taller en el cual el alumno debe desarrollar un proceso o producto biotecnológico en el que se puede considerar la ejecución de trabajo experimental en el tema. El plan considera 133 créditos obligatorios y 10 créditos de Estudios Generales, a realizar en 8 semestres académicos. La distribución de asignaturas obligatorias por área disciplinaria es:

Matemáticas y Computación : 20 Física : 9 Química : 17 Biología : 7 Inglés : 4

Ciencias de la Ingeniería : 28 Especialidad : 34 Administración : 2 Seminario de Titulación : 12

Las asignaturas de especialidad y algunas del área de ciencias de la ingeniería son impartidas por profesores de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, mientras que las restantes son impartidas por otras unidades académicas (Instituto de Matemáticas, Instituto de Física, Instituto de Biología, Instituto de Química, Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Escuela de Ingeniería Química, Escuela de Ingeniería Industrial) en calidad de prestación de servicios. El plan de estudios que se desarrolla en la modalidad de curriculum flexible está estructurado en base a asignaturas ordenadas por prerrequisitos, tal como se muestra en la malla curricular presentada en el Anexo 1. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD DELPLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN BIOPROCESOS IEB-141 Introducción a la Biotecnología Concepto y alcances de la biotecnología. Perspectiva histórica. Situación nacional y mundial. Perfil profesional del ingeniero: ingeniero civil, ingeniero de ejecución. La ingeniería de bioprocesos: campo de acción, roles profesionales. Herramientas básicas del ingeniero de bioprocesos: Unidades y dimensiones, Velocidad de cambio, Estados de la materia, Balances de proceso, evaluación de alternativas. IEB-152 Estadística Investigación científica. Población y muestra. Tipos de muestreo. Tablas y gráficos. Estadística descriptiva. Medidas de tendencia central y de dispersión. Cálculo de probabilidades. Funciones de densidad y distribución de variables aleatorias y continuas. Esperanzas y varianzas. Tipos de distribución. Estimación de parámetros. Hipótesis. Diseño de experimentos.

Page 11: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

11

IEB-156 Computación Aplicada Nociones de Hardware: conceptos generales, arquitectura de la máquina, estructura del computador. Sistemas operativos y sistemas de computación: características generales de un sistema de computación, organizaciones de computadores, sistemas operativos, diagramas de flujo, fundamentos de computación en lenguaje estructurado. Utilización de softwares: diagramas de flujo, planillas de cálculo, simulador, diseño asistido por computador IEB-251 Biotecnología de Alimentos 1 Recursos alimentarios: ¿Qué es un alimento? ¿Por qué nos alimentamos? Realidad actual y tendencias futuras. Criterios y soluciones para enfrentar problemas de alimentación. Composición de los alimentos: Aspectos generales, las proteínas, los lípidos, los carbohidratos. Propiedades físico químicas, organolépticas, microbiológicas y nutricionales: características físico químicas y reacciones de deterioro, características organolépticas, características microbiológicas y sus reacciones, características nutricionales. IEB-256 Termodinámica 1 Introducción y relevancia de la termodinámica en ingeniería. Dimensiones y unidades. Conceptos básicos: Propiedad, estado, sistema, proceso, presión, temperatura, densidad, volumen, energía: potencial, cinética e interna. Gases ideales y los límites de su aplicabilidad. Gases reales y algunas ecuaciones de estado no ideales. Propiedades de una substancia pura: Equilibrio sólido-líquido-vapor, superficies termodinámicas, tablas de propiedades. La primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados. Trabajo y calor. Cambios reversibles e irreversibles. Cambios de energía interna. La primera ley de la termodinámica. Entalpía. Capacidades calóricas. Cambios de energía interna en diferentes procesos: volumen, presión o temperatura constante, adiabático.Termoquímica: Cambios de entalpía en reacciones químicas; calores de reacción y combustión; influencia de la temperatura. La primera ley de la termodinámica para un volumen

de control: conservación de masa, formulación de la primera ley para un volumen de control, procesos en estado estacionario. Balance de energía mecánica en procesos reversibles e irreversibles. Ecuación de Bernoulli. Balance de energía en procesos en estado estacionario con y sin reacción química. Cálculos con recirculación, purga y bypass. Calores de solución y de mezclamiento. Diagramas de entalpía concentración. Diagrama de humedad y su aplicación. IEB-340 Biocatálisis Fisiología microbiana. Regulación metabólica. Cinética enzimática: catálisis en fase homogénea, catálisis en fase heterogénea. Cinetica de fermentaciones. Crecimiento microbiano: cuantificación y modelos. Diseño de medios de cultivo. Modalidades de cultivo. IEB-344 Termodinámica 2 La segunda ley de la termodinámica y sus aplicaciones en sistemas de potencia. La necesidad de una segunda ley.Entropía y la segunda ley. Cálculos de cambio de entropía en procesos reversibles e irreversibles, relaciones de entropía para gases ideales. Máquinas térmicas, ciclos de Carnot. La segunda ley para volumenes de control: formulación en estado estacionario, eficiencia. Sistemas de potencia y refrigeración: Ciclos de Ranking, Brayton, Otto, Diesel y de refrigeración. La segunda ley de la termodinámica y sus aplicaciones en química. Energía libre de Gibbs y potencial químico. El papel del potencial químico en el equilibrio de fases. Potencial químico de líquidos. Soluciones líquidas ideales.Actividad del soluto y solvente. Solubilidad y cristalización. Diagramas de fase.El efecto hidrofóbico.Propiedades coligativas: presión osmótica, depresión del punto de fusión.Equilibrio químico, la constante de equilibrio termodinámica.Estados de referencia y estándar en cambios de energía libre en reacciones. Efecto de la presión y temperatura sobre la constante de equilibrio. IEB-347 Operaciones Unitarias 1

Page 12: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

12

Introducción. Ingeniería de procesos, concepto de operaciones y procesos unitarios, mecánica de fluidos. Propiedades de los fluidos: medición y sistemas de unidades, presión, densidad, consistencia y viscosidad, tensión superficial. Elementos de reología. Medición de propiedades: manómetros, densímetros, viscosímetros y flujómetro. Circuitos de cañerías. Cañerías, materiales de construcción y estándares. Válvulas: de paso, de control de flujo y de retención. Fittings: codos, reducciones y contracciones, tes, cruces, entradas y salidas, filtro. Regímenes de flujo. Número de Reynolds. Régimen laminar. Régimen turbulento. Balances de masa y energía en estado estacionario. Balances de masa: ecuación de continuidad. Balances de energía: ecuación de Bernoulli. Pérdidas de carga. IEB-350 Biorreactores Dimensionamiento y operación de fermentadores. Dimensionamiento y operación de biorreactores enzimáticos. Operaciones auxiliares. Recuperación y purificación de bioproductos. Bioprocesos industriales: biomasa, metabolitos, enzimas, proteínas recombinantes. IEB-351 Biotecnología de Alimentos 2 Introducción a la Industria alimentaria. Relación con la Biotecnología. Papel que juega la nutrición. Aditivos alimentarios. Alimentos simples, complejos y de ingeniería. Evaluación de alimentos. Sistemas de preservación de alimentos: Refrigeración. Congelación.. Pasteurización (HT/HT). Esterilización (UHT). Enlatado. Secado. Liofilización. Sistemas de atmósfera modificada (controlada). Sistemas de potes ultra limpio. Ahumado. Preservación por presión osmótica. Proceso de elaboración de elaboración de aceites. Industrialización de harinas y almidones. Industrialización de la leche y derivados. Biotecnología en la industria láctea. Alimentos misceláneos. IEB-353 Control de Calidad

Conceptos generales de control. Prácticas de manufacturación. Normativa y legislación. Técnicas de muestreo. Cartas de control. Criterios de aceptación y rechazo. Indicadores de calidad. IEB-354 Maquinaria de Procesos Manejo de sólidos: transporte, disminución de tamaño, clasificación. Transporte y almacenamiento de fluidos. Operaciones de separación: líquido-líquido, sólido-líquido y sólido-gas. Equipo de intercambio de calor. Agitación y mezclas de fluidos y sólidos. IEB-355 Laboratorio de Alimentos Análisis proximal de alimentos. Formulación y evaluación de calidad organoléptica, microbiológica y nutricional de un alimento. Experiencia de preservación de un alimento. IEB-356 Ingeniería Ambiental Tecnología de impacto ambiental. Concepto y medición de contaminación. Tipos de contaminantes. Sistemas de tratamiento de efluentes. Biovaloración de residuos. Reglamentación ambiental. Evaluación de impacto ambiental. IEB-357 Operaciones Unitarias 2 Mecanismos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación. Equipo de intercambio de calor. Evaporación. Mecanismos de transferencia de masa: difusión y convección. Coeficientes de transferencia de masa. Operaciones de extracción.

Page 13: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

13

IEB-359 Laboratorio de Biocatálisis Diseño de medio de cultivo y curva de crecimiento. Caracterización cinética de una enzima. Experiencia de fermentación para producción de un metabolito o enzima sujeto a mecanismo de control sobre su síntesis. IEB-444 Laboratorio de Operaciones Unitarias Mecánica de fluidos: cavitación, aire entrapado, presión máxima del sistema, control de flujo en la bomba, circuito estándar, tasa de flujo (válvula de aguja), características de medición de flujo, control de flujo, circuito medidor externo. Transferencia de calor: determinación del coeficiente global de transferencia de calor en un intercambiador de tubo concéntrico. Determinación del coeficiente global de transferencia de calor en un intercambiador de placa. Calculo del coeficiente global de transferencia de calor. Comportamiento térmico de un reactor agitado en estado transiente. Ensayo de evaporación de doble efecto. IEB-445 Ingeniería de Servicios Generación de vapor: combustibles y combustión, calderas, tratamiento de agua. Instalaciones eléctricas: corrientes continua y alterna, sistemas trifásicos. Maquinaria eléctrica: generadores, motores, transformadores, variadores de frecuencia. Refrigeración : ciclo termodinámico, refrigerantes, equipo de refrigeración, refrigeración por absorción. Suministro de aire comprimido y vacío: compresores, bombas, eyectores, condensadores barométricos. Motores de combustión interna. IEB-446 Instrumentación y Control Simbología y Diagramas. Definición de instrumentación como disciplina. Nomenclatura y simbología para describir los instrumentos y los sistemas incluidos en los diagramas de flujo. Diagrama P&I. Sensores primarios: sensores de presión, sensores de temperatura, sensores de flujo, sensores de nivel, dispositivos

neumáticos eléctricos y electrónicos. Transmisores, Controladores y Registradores automáticos: sistemas neumáticos, sistemas eléctricos y electrónicos, sistemas normalizados, sistemas analógicos y digitales, válvulas de control. IEB-448 Laboratorio de Biorreactores Experiencia de cultivo continuo o cultivo por lotes alimentados. Operación de un biorreactor enzimático. Producción de algún metabolito o enzima en planta piloto. IEB-451 Seminario de Titulación El curriculum de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos considera una actividad terminal denominada Seminario de Titulación, con una carga académica de 10 créditos. Esta actividad impartida bajo modalidad de taller tiene como objetivo evaluar los conocimientos adquiridos y la capacidad del estudiante de enfrentar una situación profesional. El tema considera el desarrollo de un proceso o producto biotecnológico a través del cual el alumno aplique los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas en el transcurso de su carrera ejercite la capacidad de trabajo en equipo.El trabajo a desarrollar en el Seminario deberá también medir la capacidad del alumno para comunicar un trabajo en el ámbito de la especialidad con objetivos y plazos previamente definidos. IEB-453 Laboratorio de Ingeniería Ambiental Caracterización de un efluente líquido. Caracterización de un residuo sólido. Experiencia en terreno de un sistema de tratamiento de residuos líquidos o sólidos. CONCEPTO DE CRÉDITO Se llama crédito a la unidad que representa las horas que un alumno debe dedicar semanalmente a una asignatura; un crédito equivale a tres horas pedagógicas semanales. Una hora pedagógica corresponde a 45 minutos. Por ejemplo, una

Page 14: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

14

asignatura de 4 créditos implica que el alumno debe dedicarle un total de 12 horas pedagógicas a la semana, que incluyen clases (cátedra y ayudantía), laboratorios y estudio. REGLAMENTOS Y NORMAS El desarrollo de los estudios está regulado por los siguientes reglamentos y normas: Reglamento General de Estudios de la Universidad, Reglamento de Estudios de la Carrera de Ingeniería Civil Bioquímica, Reglamento General de Asignaturas Prácticas, Reglamento de Laboratorios, Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Reglamento de Prácticas Industriales y Normas de Presentación de Imformes ( Anexo 2). AVANCE CURRICULAR El curriculum de la carrera es flexible, por lo tanto, el alumno puede tomar asignaturas de diversos niveles con la única restricción de tener aprobados los prerrequisitos de la asignatura que inscribe. Existe también una disposición que exige un avance mínimo semestral de 11,9 créditos aprobados, que corresponde a un período máximo de permanencia de 12 semestres. Esta exigencia se hace efectiva a partir del sexto semestre de permanencia en la carrera. PRÁCTICAS INDUSTRIALES El plan de estudios de la carrera contempla la realización de una práctica industrial de una duración mínima de dos meses. Para realizar la práctica el alumno debe haber aprobado un mínimo de 94 créditos obligatorios, que deberán incluir necesariamente los correspondientes a las asignaturas EIB-346 Balance de Materia y Energía e IEB-348 Maquinaria de Procesos. Deberá asimismo haber cursado la asignatura IEB-351 Biotecnología de Alimentos 2. El alumno debe inscribir la práctica ante la Jefatura de Carrera en el mes de agosto del año anterior a su realización. Es importante indicar que al menos una de las prácticas debe ser gestionada por el alumno, y la otra la gestiona la Escuela.

La Dirección de Servicios Estudiantiles de la Universidad otorga un Seguro de Accidente Escolar a los alumnos en práctica, el que debe ser tramitado por el alumno antes de realizar la práctica. El Reglamento de Prácticas Industriales se encuentra en el Anexo 2.5 REQUISITOS DE TITULACIÓN Para obtener el título profesional de Ingeniero de Ejecución en Bioprocesos el alumno debe haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios más 10 créditos de asignaturas de estudios generales y haber aprobado la práctica industrial. Para el título profesional de Ingeniero de Ejecución en Bioprocesos, el alumno debe entregar a la secretaria de dirección los siguientes documentos: - certificado de calificaciones - certificado de nacimiento - certificado de Licencia de Educación Media Además se le solicitará información adicional como dirección, teléfono, etc. 8.- SERVICIOS ESTUDIANTILES EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA BIBLIOTECA MAYOR DE INGENIERÍA Está ubicada en el segundo piso de la Facultad de Ingeniería. Cuenta con textos de estudios y revistas especializadas de circulación internacional, catálogos electrónicos, 7 computadores con conexión a Internet y 13 cubículos de estudio en grupos. Además servicios de biblioteca virtual, especialmente destinado a profesores y alumnos de cursos superiores. Los textos de estudio se clasifican de acuerdo al tipo de colección en: general, de referencia, de reserva y de consulta. Los textos de la colección general se piden directamente con el libro elegido desde la sala de estantería abierta, ubicada en el segundo piso, el periodo de préstamo puede ser de hasta una semana. Los textos de la colección de reserva se piden con previa reserva para un día determinado, por un tiempo de hasta dos días (la sala de reserva está ubicada en el primer piso del edificio de la Facultad). Las obras de referencia, incluyen las publicaciones

Page 15: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

15

periódicas, tesis, diccionarios, enciclopedias y otros similares, solo se prestan en sala. Las obras de consulta corresponde al material bibliográfico que por una alta demanda de alumnos u otras razones académicas se presta por un solo día, devolviéndose antes de las 10 AM. La Biblioteca ofrece una charla de orientación y un recorrido por sus dependencias a todos los alumnos de primer año, junto con esto les entrega el Manual "Aprender a Aprender", el cual contiene técnicas de estudio y servicios de biblioteca. Se entrega una segunda capacitación, para alumnos de cuarto año, sobre los recursos de la biblioteca para investigar. Además, si un grupo de alumnos se interesa por más información o capacitación de alguno de los servicios de la biblioteca, puede solicitarlo a la Bibliotecaria Jefe. El horario de atención de la biblioteca es de lunes a jueves de 8:30 a 20:00 hrs.y el viernes de 8:30 a 19:00 hrs. Bibliotecaria Jefe: Angélica Peña Páez. Teléfono: 273771 Fax: 273801 E-mail: [email protected] DEPORTE Y RECREACIÓN Se encuentra en el subterráneo del edificio ofrece programas deportivo-recreativos en las ramas de: Tenis de mesa, Capoeira, Taebox, Karate, Baile, Taekwondo, defensa Personal. El horario va desde las 11:30 a las 21:30 hrs. Consultas Avda Brasil 2950, Gimnasio Casa Central Fono 273233 e-mail: [email protected] SERVICIO DE ASISTENCIA RELIGIOSA Ofrece Misa diaria (lunes a viernes) a las 9:45 hrs en el edificio Isabel Brown Caces (IBC), además atención sacerdotal de 9:45 a 10:20 hrs. Consultas en la oficina Central del Servicio de Asistencia Religiosa (S.A.R.):

Of. 2-10 Casa Central e-mail [email protected] 9.- PREGUNTAS FRECUENTES ¿Cómo me matriculo? La matrícula se realiza en línea, lo que permite que se pueda hacer desde cualquier lugar utilizando Internet. Para acceder a la aplicación hay que dirigirse a la siguiente dirección: www.pucv.cl y presionar sobre el enlace Matrícula en Línea. ¿Qué es la preinscripción? A través de la preinscripción en línea puedes elegir los cursos que deseas inscribir en el siguiente periodo académico, de una manera ágil y sencilla a través de cualquier computador conectado a Internet. Luego de que hayas preinscrito, y una vez que se conozcan las calificaciones obtenidas en tus cursos actuales, las preinscripciones son confirmadas o rechazadas por el sistema de acuerdo al cumplimiento de prerrequisitos y a la disponibilidad de cupo en el curso. Las asignaturas preinscritas confirmadas se inscribirán automáticamente. ¿Cómo realizo la preinscripción en línea? Debes ingresar a www.pucv.cl y hacer clic en el link al Navegador Académico. A continuación debes identificarte con tu RUT y Password. Desde el menú izquierdo de la ficha de Alumno, haz clic en la opción “Preinscripción Asignaturas Obligatorias y Optativas” o “Preinscripción Asignaturas de Estudios Generales”. ¿Qué es un tutor? Al aprobar el alumno su primer semestre de estudios, se le asigna un tutor (durante el primer semestre ese rol lo cumple el Jefe de Carrera). El tutor es un profesor perteneciente a la planta académica de la Escuela de Ingeniería Bioquímica y que cumplirá dicho rol mientras el alumno permanezca en ella. La función tutorial se ejerce con especial énfasis durante el período de inscripción de asignaturas, donde la labor de asesoría resulta fundamental. El tutor estará a cargo del seguimiento académico del alumno siendo su misión orientarlo, hacerle presente su situación académica, atender sus inquietudes y colaborar en la solución de sus problemas académicos.

Page 16: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

16

¿Cómo modifico las asignaturas preinscritas? En caso de ser necesario, el alumno podrá modificar la inscripción de asignaturas durante el período de modificaciones a la inscripción de asignaturas. Para ello deberá reunirse con su tutor, quien realizará la modificación. ¿Qué se consigue con una homologación de asignaturas y cuáles son sus requisitos? Que se reconozcan asignaturas aprobadas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es posible homologar hasta el 50% de las asignaturas obligatorias del plan de estudio de la carrera. Los requisitos son: haber aprobado las asignaturas base para la homologación y ser solicitada en un plazo de 21 días hábiles contados desde el inicio del período académico. ¿Que se consigue con una convalidación de asignaturas y cuales son sus requisitos? Que se reconozcan asignaturas aprobadas en otras Instituciones de Educación Superior y las cuales deben haber sido cursada en los últimos 10 años. Es posible convalidar hasta el 50% de las asignaturas obligatorias del plan de estudio de la carrera. Los requisitos son: tener una permanencia efectiva de a lo menos dos semestres en la carrera que sirve de base para la convalidación, tener en el conjunto de las asignaturas que sirven de base para la convalidación un promedio mínimo de 4,5 o su equivalente, y cancelar los derechos universitarios correspondientes. ¿Cómo justifico una inasistencia? El alumno debe entregar a la Jefatura de Carrera la documentación que acredite el motivo de la inasistencia en un plazo máximo de 10 días hábiles. En el caso de que se acredite con un certificado médico, este será revisado previamente en la Jefatura de Carrera. ¿Cuándo y cómo puedo invocar el derecho a cursar una asignatura por tercera oportunidad? El alumno de período superior podrá invocar el derecho a cursar sólo una asignatura en tercera oportunidad cuando la reprueben por primera vez, para lo cual deberán presentar una solicitud por escrito a la Jefatura de Docencia de la Escuela antes de 10 días corridos desde la fecha de término del período académico

respectivo. El derecho a invocar la tercera oportunidad no se aplica para las asignaturas del primer semestre de la malla curricular. ¿Cómo pido una tercera oportunidad para cursar una asignatura? El alumno debe en un plazo máximo de 10 días de finalizado el período académico respectivo, presentar una carta de solicitud a la Jefatura de Docencia y completar un formulario de Tercera Oportunidad que se encuentra disponible en la Secretaría de la Carrera La Jefatura de Docencia emite una resolución de tercera oportunidad. En caso de que la solicitud sea rechazada por la Escuela, esta las envía para su consideración al Decanato. ¿Qué hace un alumno cuando ha sido eliminado de la carrera y ha realizado las solicitudes que corresponden a todas las instancias establecidas en el Reglamento General de Estudios? Entregar al Tribunal de Mérito una carta de solicitud, en la que se expongan los méritos y consideraciones que el alumno estime pertinente para la revisión de su caso y la concesión de la gracia solicitada, y la documentación que avale las razones expuestas y que se estime relevante para el caso. ¿Cuándo y cómo puedo realizar un retiro de asignaturas? Todos los alumnos tienen el derecho a solicitar retiro de asignaturas sólo si poseen una Causal de Fuerza Mayor. El alumno debe presentar al jefe de Carreras una carta de solicitud, los documentos que avalen la Causal de Fuerza Mayor, el certificado de situación administrativa (Dirección de Procesos Docentes, DPD), pase escolar y completar el formulario de retiro total que dispone para estos efectos la Secretaría de Docencia. ¿Puedo proponer temas de seminario de titulación? Los alumnos podrán proponer como actividad terminal de titulación un tema de su interés, antes del período regular de inscripción de la asignatura IEB-451 Seminario de Titulación. Dicha proposición deberá ser presentada por escrito ante la Jefatura de Docencia, y deberá estar fundamentada en una descripción detallada del tema que se propone y los objetivos que se plantean. Las solicitudes serán analizadas por la Dirección de la Escuela y se informará la aceptación o rechazo al momento de informar los temas asignados. ¿Qué son las ayudantías?

Page 17: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

17

Son sesiones de ejercitación y de aclaración de dudas, que se desarrollan bajo la guía de un Ayudante. Los Ayudantes son alumnos, egresados o profesionales que perciben una remuneración por su trabajo. ¿Qué tipos de ayudantías existen? La Escuela tiene dos tipos de ayudantías, las de asignaturas teóricas y las de asignaturas prácticas o laboratorios. A las primeras puede postular cualquier alumno de la carrera que haya aprobado la asignatura; a las segundas pueden postular sólo egresados o titulados de la carrera o alumnos de los programas de Postgrado. Independiente de lo anterior existen otras unidades académicas que ofrecen ayudantías y para ello es necesario que el alumno se contacte con ellas. ¿Cómo postulo a ser ayudante? Antes del inicio de cada semestre la EIB realiza un concurso de ayudantías de asignaturas teóricas, para lo cual debe solicitar en Secretaría de Docencia el formulario correspondiente y entregarlo en la misma Secretaría con los antecedentes requeridos dentro del período señalado en la convocatoria. Para postular a las ayudantías de laboratorio el alumno debe contactarse con el o los profesores que dictarán el ramo. ¿Qué documentos se requieren para iniciar los trámites de solicitud de título profesional? Deben presentar el certificado de nacimiento, licencia de enseñanza media (si es copia debe ser legalizada ante notario) y la concentración de nota solicitada en la DPD, en la secretaría de la EIB. Además, deben completar en secretaría de la EIB un formulario de antecedentes personales. ¿Cómo obtengo mi certificado de título profesional? Primero se debe pagar el certificado en la Tesorería de la PUCV, en alguna sucursal del Scotiabank (cuenta N° 612239608) o alguna sucursal del BCI (cuenta Nº15098371). Con el comprobante de pago o de depósito, diríjase a las oficinas de la DPD o envíe una copia al fax 56-32-2273227, adjuntado: nombre, RUT, grado y/o título (año de

obtención), domicilio de recepción del documento y fotocopia de la cédula de identidad. El certificado estará disponible en las mismas oficinas de la DPD al día hábil subsiguiente o será enviado al domicilio indicado dentro de los dos días siguientes a la recepción del fax, según lo estime el solicitante. Junto al pago del certificado, debe efectuarse además, el pago del diploma correspondiente el que será entregado en la ceremonia respectiva. ANEXOS ANEXO 1: MALLA CURRICULAR CARRERA DE INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN BIOPROCESOS

Page 18: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos
Page 19: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

ANEXO 2: REGLAMENTOS Y NORMAS ANEXO 2.1. REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN BIOPROCESOS Párrafo I: Preliminar 1. Los estudios de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos, se

realizarán en un régimen semestral. 2. El avance del alumno en el plan de estudios estará regulado por pre-

requisitos. Existirán tres tipos de pre-requisitos: simple, de asignatura cursada y de número mínimo de créditos aprobados.

3. Se entenderá por pre-requisito simple a la o las asignaturas que el alumno

debe tener aprobadas para poder inscribirse en una determinada asignatura.

4. Por asignatura cursada se entenderá aquella en la cual el alumno haya

rendido todos los controles y obtenido una calificación final no inferior a 3.0.

5. Por pre-requisito de asignatura cursada se entenderá a la o las asignaturas

que el alumno debe tener cursadas para poder inscribirse en una determinada asignatura.

6. El pre-requisito de número mínimo de créditos aprobados se refiere al

número de créditos que un alumno debe haber aprobado para inscribir ciertas asignaturas o realizar la práctica industrial.

7. El alumno que repruebe una asignatura obligatoria de su currículo deberá

cursarla nuevamente en la primera oportunidad que se dicte. Parrafo II: De las Evaluaciones 8. Las disposiciones del presente párrafo sólo serán aplicables a las

asignaturas impartidas por la Escuela de Ingeniería Bioquímica. Los

sistemas de evaluación de las asignaturas impartidas por otras Unidades Académicas serán establecidas por éstas.

9. Serán instrumentos de evaluación de las asignaturas los controles de

cátedra y exámenes. Adicionalmente, podrán existir tareas y controles de ayudantía. Sólo los profesores podrán confeccionar y evaluar los controles de cátedra y exámenes y confeccionar tareas.

10. Las calificaciones se expresarán en escala de uno a siete con una cifra

decimal. 11. Al inicio del semestre el profesor informará a los alumnos y al Jefe de

Carrera el programa, los objetivos, las ponderaciones, los requisitos de asistencia y la modalidad de evaluación de la asignatura.

12. Los profesores harán llegar al Jefe de Carrera el enunciado de los

controles de las asignaturas a su cargo. Deberán comunicar a los alumnos y al Jefe de Carrera los resultados obtenidos en los controles de cátedra con anterioridad a la próxima.

13. Cada asignatura contemplará a lo menos dos controles de cátedra y un

examen Los controles no rendidos por el alumno en la fecha señalada se calificarán con nota 1.0. Sólo por causa debidamente justificada ante el Jefe de Carrera,, el alumno tendrá derecho a rendir un nuevo control..

14. Para tener derecho a rendir un examen se requiere una calificación mínima

de presentación de 3.0. 15. La calificación de presentación a examen se calculará ponderando los

promedios de las calificaciones de los controles de cátedra, con las de los controles de ayudantía y las tareas. El porcentaje de ponderación de los controles de cátedra no será inferior al 65% y el porcentaje restante se repartirá entre las tareas y los controles de ayudantía, si los hubieren.

16. La calificación final de la asignatura se calculará ponderando la calificación

de examen en 40% y la calificación de presentación en 60%. El profesor podrá ofrecer una calificación al inicio del examen siempre que el alumno

Page 20: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

20

esté presente y haya tenido un buen rendimiento académico en la asignatura. En este caso la calificación de examen ofrecida será igual a la de presentación. El alumno que no asiste al examen y no justifique debidamente su inasistencia, reprobará la asignatura con una calificación final de 1.0. Si el alumno no tiene derecho a rendir examen, su calificación final será igual al promedio de las calificaciones obtenidas durante el semestre. La calificación final mínima de aprobación es de 4.0.

17. El Jefe de Carrera publicará oportunamente el calendario de exámenes, indicando si ellos serán orales y/o escritos. Si en una asignatura se opta por un examen que incluye una parte escrita y otra oral, éstas deberán ser efectuadas en días diferentes.

18. Las comisiones de exámenes serán designadas por el Jefe de Carrera y

estarán integradas por el o los profesores de la asignatura y uno o más profesores examinadores

19. El Jefe de Carrera es miembro de las comisiones de examen por derecho

propio. 20. Si el examen es escrito, el cuestionario deberá ser elaborado por el o los

profesores de la asignatura y puesto a disposición de la Comisión con anterioridad a la fecha del examen, pudiendo ésta aceptarlo, modificarlo o complementarlo.

21. La duración de un examen no podrá superar las tres horas si es escrito, o

las dos horas por alumno si es oral. Se exceptúa de esta norma los exámenes que consistan en trabajos a desarrollar fuera del aula.

22. No obstante lo establecido en el presente Reglamento, tendrán

disposiciones reglamentarias específicas las asignaturas de carácter experimental, la práctica industrial y el Seminario de Titulación. Estos reglamentos serán aprobados por el Consejo de Escuela.

Párrafo III: De la Titulación 23. Para optar al título de Ingeniero de Ejecución en Bioprocesos se requiere

haber dado cumplimiento íntegro al plan de estudios y haber aprobado la práctica industrial.

24. La práctica industrial realizada quedará registrada en el expediente de

titulo. 25. La calificación final de titulación se calculará ponderando en un 85% al

promedio aritmético de todas las asignaturas exceptuando la nota del Seminario de Titulación, la que se ponderará en el restante 15%. La nota final de titulación será expresada en una escala numérica y una conceptual de acuerdo a las siguientes equivalencias : Summa cum laude 6.1-7.0 Cum laude 5.3-6.0 Bene probatus 4.6-5.2 Probatus 4.0-4.5

Párrafo IV: Disposiciones finales 26. Las normas establecidas en el presente Reglamento se entenderán como

complementarias a las disposiciones del Reglamento General de Estudios. 27. Toda situación no contemplada en el presente Reglamento será resuelta

por la Dirección de la Escuela. ANEXO 2.2: REGLAMENTO GENERAL DE ASIGNATURAS PRÁCTICAS 1. Los alumnos que ingresen por primera vez a una asignatura práctica impartida

por la Escuela de Ingeniería Bioquímica deberán haber previamente asistido a una charla de seguridad.

Page 21: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

21

2. Cada alumno realizará, en forma individual o como integrante de un grupo de trabajo, un número de experiencias determinado por los profesores de la asignatura.

3. En cada una de las experiencias el alumno deberá ejecutar la práctica y

confeccionar un informe final del trabajo realizado. Podrá exigirse un informe preliminar o alguna otra forma de evaluación previa a la realización de la práctica y podrá, asimismo, exigirse una prueba posterior a la realización de la práctica. Tales exigencias quedarán establecidas en la programación de la asignatura entregada a cada alumno al inicio del curso.

4. Cada alumno recibirá una guía de laboratorio donde se detallará el trabajo a

realizar en cada experiencia y se entregarán referencias bibliográficas sobre la materia.

5. En caso de requerirse un preinforme, cada grupo de trabajo deberá entregarlo

en el horario y fecha previstas. Los profesores dispondrán de tres días hábiles para su corrección, debiendo los alumnos realizar las correcciones pertinentes antes del inicio de la práctica.

6. Las prácticas de laboratorio se realizarán dentro del horario y período de

tiempo determinados en la programación de la asignatura entregada a cada alumno al inicio del curso.

7. Durante las prácticas los alumnos trabajarán bajo la supervisión de los

ayudantes y profesores de la asignatura y se les exigirá el cumplimiento de las normas generales de uso de laboratorios, proporcionadas al inicio del curso.

8. Una vez concluida la práctica, los alumnos deberán confeccionar un informe

final, ciñéndose a las normas vigentes. Dicho informe deberá ser entregado dentro del plazo estipulado en la programación de la asignatura entregada a cada alumno al inicio del curso y, si corresponde, deberá ser acompañado del respectivo preinforme.

9. El número de experiencias, así como las prácticas que la componen, será

establecido por los profesores en la programación de la asignatura entregada a cada alumno al inicio del curso.

10. La inasistencia a una práctica deberá ser justificada ante la Jefatura de Carrera

en base a una certificación que acredite una condición de impedimento de fuerza mayor, dentro de los siete días corridos posteriores a su realización.

11. En caso de ausencia justificada a una práctica, el alumno deberá rendir una

prueba sobre el contenido de dicha práctica que la sustituya. En caso de dos o más ausencias el alumno reprobará la asignatura.

12. El alumno que falte injustificadamente a una práctica, tendrá calificación 1 en

la correspondiente experiencia . 13. La calificación de presentación a examen corresponderá al valor ponderado de

las calificaciones obtenidas en las experiencias, de acuerdo a lo establecido en la programación de la asignatura entregada a cada alumno al inicio del curso

14. La calificación final de la asignatura se obtendrá ponderando en un 70 % la

calificación de presentación y en un 30 % la calificación de examen. 15. El examen podrá ser oral o escrito, lo que será informado al publicarse el

calendario de exámenes. 16. Podrá existir para cada asignatura práctica, normas complementarias a las

establecidas en este reglamento, las que deberán quedar consignadas en la programación de la asignatura entregada a cada alumno al inicio del curso.

17. Toda situación no contemplada en este reglamento será resuelta por la

Dirección de la Escuela ANEXO 2.3: REGLAMENTO DE LABORATORIOS Usuarios 1. Se consideran como usuarios de laboratorios los alumnos de pre y posgtrado que trabajen en asignaturas de laboratorio, talleres de titulación o tesis, los

Page 22: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

22

investigadores contratados por proyectos de investigación internos o externos y las personas contratadas para realizar trabajos de asistencia técnica. 2. Los usuarios de los laboratorios, durante su permanencia en ellos, deberán ceñirse a las normas contenidas en este reglamento. Horario de trabajo 3. Los usuarios de los laboratorios podrán trabajar en ellos en el siguiente horario: Lunes a Viernes entre las claves 1-2 a 13-14. Sólo podrán trabajar en los laboratorios fuera del horario señalado aquellas personas que tengan autorización de la Dirección de la Escuela. Lugares de trabajo 4. Los usuarios de los laboratorios sólo podrán trabajar en los lugares asignados por la Encargada de Laboratorios y en aquellos en que se utilicen equipos de uso común. Asignación de materiales de trabajo 5. Los usuarios de los laboratorios deberán solicitar el material de trabajo a la Encargada de Laboratorios (material de vidrio, equipos y reactivos) especificando la cantidad requerida y el período de tiempo en que se va a utilizar. Solamente se entregará lo que se indica en la solicitud. Una vez transcurrido el tiempo especificado en la solicitud el usuario deberá entregar el material a la Encargada de Laboratorios en las mismas condiciones que lo recibió. De no cumplirse esto último el material no será recibido. En las solicitudes de pedido de materiales se especificará la fecha y las firmas del(los) solicitante(s). Cuando el material lo solicite un grupo de alumnos deberán firmar la ayudante de laboratorios El deterioro del material de laboratorio por parte de los usuarios será sancionado de acuerdo al reglamento al respecto y la sanción será aplicada a la(s) persona(s) que solicitaron el material.

6. Los usuarios de los laboratorios dispondrán de casilleros con llave asignados para guardar sus cosas personales, así como también casilleros con llave donde deberán dejar el material de laboratorios, cuando no estén trabajando. Las pérdidas o deterioros de material ocasionadas por el no uso de los casilleros será responsabilidad del usuario. Uso de material de vidrio 7. No se permitirá el uso de matraces Erlenmeyer o de Aforo para almacenar soluciones, las cuales deberán almacenarse en frascos debidamente rotulados. 8. Los matraces Erlenmeyer y tubos de ensayo que se utilicen para el cultivo de microorganismos deberán estar rotulados incluyendo el nombre de la cepa, fecha y el nombre del usuario. 9. El secado de material de vidrio se podrá hacer sólo en las estufas destinadas para ello. Cualquier material de vidrio que se encuentre en la estufa destinada para hacer peso seco será retirado. Los materiales de vidrio de tipo volumétrico (pipetas, matraces de aforo) para mantener su calibración no deberán secarse en estufa. Cualquier material de este tipo que se encuentre en la estufa será retirado de ella. Uso de equipos 10. Todos los equipos deberán ser utilizados siguiendo el procedimiento indicado para cada uno de ellos. Los procedimientos para el uso de equipos como balanzas, espectrofotómetros, colorímetros (Klett-Summerson), medidor de pH, cromatógrafos (gases y HPLC), autoclave, microscopios y centrífugas estarán disponibles en el lugar donde se encuentre el equipo. Para el uso de éstos y otros equipos se debe solicitar a la Encargada de Laboratorios que los asesore. 11. Cuando se utilicen equipos que tengan un cuaderno de bitácora se deberá hacer uso de éste. 12. No está permitido cambiar los equipos de ubicación ni sus condiciones de operación sin la autorización de la Encargada de Laboratorios.

Page 23: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

23

13. No está permitido dejar material en equipos (shakers, estufas de cultivo, estufa de secado, refrigeradores y cámara fría) por más tiempo que el contemplado para la respectiva experiencia. Todo material que se encuentre en los equipos fuera del plazo indicado en él rotulo, será retirado. 14. Dar aviso inmediato a la Encargada de Laboratorios cuando se detecte alguna falla en los equipos para su reparación oportuna. Manejo de reactivos, soluciones y caldos de cultivo 15. Antes de utilizar cualquier reactivo de laboratorio, el usuario deberá informarse de las características del mismo y las recomendaciones para su adecuada manipulación. Dicha información, en caso de que no se le haya proporcionado, podrá solicitarla directamente a la Encargada de Laboratorios. 16. Los solventes, ácidos volátiles y soluciones que desprendan gases, deberán manipularse solo dentro de campanas de extracción. No se permitirá el pipeteo de los mismos sin la utilización de propipetas. 17. Al pesar sólidos corrosivos o bases fuertes se deberán tomar las precauciones necesarias para no deteriorar las balanzas. En caso de derrame se deberá eliminar inmediatamente y con el debido cuidado todo el reactivo esparcido tanto en la balanza como en el mesón. 18. Las soluciones que se preparen para utilizar una técnica analítica, una vez concluida la experiencia deberá rotularse y guardarse para su posterior uso. 19. Los caldos de cultivo después de terminada la experiencia deben ser esterilizados en la autoclave antes de ser eliminados. Almacenamiento 20. Almacenar en cámara fría, refrigeradores y congeladores sólo aquellos materiales que requieran ser almacenados a las temperaturas de los mismos.

21. Todo material (frascos de muestras y de soluciones) que se almacene en cámara fría, refrigeradores y congeladores, deberán estar en envases plásticos y debidamente rotulados con su contenido, dueño y fecha de almacenaje (desde-hasta). De no cumplir con esta disposición éstos serán retirados. 22. Los tubos con cepas deberán estar debidamente rotulados. Al no cumplirse, estos serán eliminados. Aseo y Seguridad 23. Todo material de desecho deberá ser arrojado en los botes de basura disponibles en cada laboratorio. 24. Todo material quebrado o derrame de líquidos y/o sólidos, debe ser retirado con el debido cuidado dando aviso inmediato al auxiliar de laboratorios si fuese necesario. No se permitirá que los usuarios ingresen sin delantal a sus prácticas de laboratorios, así como no está permitido fumar y comer en todos los laboratorios. Se deberá solicitar a la Encargada de Laboratorios el material de protección (gafas, guantes, mascarilla de gases, etc.) y primeros auxilios cuando el trabajo a realizar lo requiera. ANEXO 2.4: MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS Indicaciones de Seguridad de los Laboratorios - No comer, no beber, ni fumar en los laboratorios - No pipetear con la boca - No dejar los reactivos a orillas de mesones o cerca de mecheros encendidos u otros focos de ignición. - Si se guardan productos en casilleros; que sea según su reactividad o en otro lugar seguro.

Page 24: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

24

- Memorizar las normas r y s de los reactivos a utilizar antes de comenzar el trabajo. - Usar guantes y lentes protectores si el trabajo que se está realizando lo requiere. - Rotular y cerrar bien los envases de reactivos para su almacenamiento protegiéndolos de caídas y golpes. - Guardar material de vidrio limpio para su posterior uso. - Mantener los tachos de la basura tapados y alejados del lugar de trabajo. Campanas de extracción: Debe obligatoriamente utilizarse campana de extracción y buena ventilación en los siguientes casos:

- Utilización de solventes - Utilización químicos que desprendan vapores - Utilización sustancias orgánicas - Utilización químicos que por inhalación o penetración cutánea sean

peligrosos. Procedimientos como : - Calcinación con mechero - Digestión - Destilación - Extracción Uso de equipos de seguridad: Deberá utilizarse equipo de seguridad adecuado con el trabajo que se realice. Uso de propipetas: Se deberá usar propipetas en todos los casos que la ingesta del químico a utilizar sea peligroso. Uso de delantal: Es de uso obligatorio siempre que se encuentre en un laboratorio , ya que protege del contacto directo de los químicos peligrosos. Leyendas: Se deberá respetar las indicaciones de seguridad de equipos, químicos y procedimientos. Colores de Tuberías: Universalmente se tienen colores establecidos para las diferentes clases de conexiones. Las más utilizadas son:

GAS LICUADO : Naranja,Amarillo, Azul AGUA POTABLE : Verde AIRE : Celeste

Ruido: Se debe trabajar con límites permitidos de ruido o utilizar audífonos que permitan bajar los niveles. No están permitidas las radios como artefacto de laboratorio, ya que producen distracción. Iluminación: La iluminación no debe ser excesiva ni deficiente, y debe estar enfocada principalmente hacia el lugar de trabajo. ANEXO 2.5: REGLAMENTO DE PRÁCTICAS INDUSTRIALES CARRERA DE INGENIERIA DE EJECUCION EN BIOPROCESOS Artículo 1 Los alumnos de la carrera de Ingeniería de Ejecución en bioprocesos deberán realizar una práctica industrial de dos meses de duración mínima, la que se realizará después de aprobar un mínimo de 94 créditos obligatorios, que deberán incluir necesariamente los correspondientes a las asignaturas IEB-344 Termodinámica 2 e IEB-354 Maquinaria de Procesos. Deberán asimismo haber cursado la asignatura IEB-351Biotecnología de Alimentos 2. Artículo 2 La práctica industrial se realizará en una institución relacionada con el área de Bioprocesos y se efectuará fuera de los períodos académicos regulares. En casos calificados, la Jefatura de Carrera podrá autorizar su realización dentro de un período académico regular. Artículo 3 El alumno inscribirá la práctica ante la Jefatura de Carrera en el mes de Agosto del año anterior a su realización. La práctica podrá ser gestionada personalmente por el alumno o por la Escuela de Ingeniería Bioquímica. El lugar de realización de la práctica gestionada por el alumno deberá ser aprobado por la Escuela de Ingeniería Bioquímica Artículo 4 Será de responsabilidad del alumno obtener de la Dirección de Asuntos Estudiantiles el Seguro de Accidente Escolar que otorga la Universidad para esos fines. Este seguro debe gestionarse antes de realizar la práctica.

Page 25: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

25

Artículo 5 Concluida la práctica, el alumno deberá entregar a la Jefatura de Carrera un Informe de Práctica, de conformidad a la estructura indicada en el Art.6, en un plazo de 30 días contados desde el inicio del período académico inmediatamente siguiente a su realización. El Informe de Práctica deberá acompañarse de un Informe de Evaluación de Desempeño emitido por la institución donde se realizó la práctica de acuerdo al formulario adjunto a este reglamento. Artículo 6 El Informe de Práctica se deberá realizar conforme a la siguiente estructura:

a) Descripción general de la institución en que realizó la práctica b) Descripción de los procesos que allí se ejecutan. c) Diagnóstico técnico de la institución o parte de ella, según corresponda. d) Informe del trabajo realizado durante la práctica.

Artículo 7 La práctica será evaluada por un profesor de la Escuela de Ingeniería Bioquímica designado por la Jefatura de Carrera. Una vez cumplido el plazo de entrega indicado en el Art. 5, el profesor dispondrá de un plazo de 30 días para su evaluación. En dicha evaluación el profesor considerará el Informe de Evaluación de Desempeño realizado por la Empresa y el contenido del Informe de Práctica. El resultado de dicha evaluación deberá ser comunicado por escrito a la Jefatura de Carrera y al alumno. Artículo 8 La práctica será calificada con los conceptos de “distinguido”, “aprobado” o “reprobado”. En los dos primeros casos, se considerará cumplido el requisito académico de práctica industrial. Si el Informe de Práctica fuere rechazado, el alumno podrá corregirlo y presentarlo a la Jefatura de Carrera para una nueva evaluación en un plazo de 30 días contados desde la fecha de comunicación del rechazo. Si nuevamente el Informe de Práctica fuere rechazado, el alumno deberá realizar otra práctica industrial. Artículo 9 Cualquier situación no contemplada en el presente Reglamento será resuelta por el Director de la Escuela, previo informe de la Jefatura de Carrera.

ANEXO 3: NORMAS GENERALES PRESENTACIÓN DE INFORMES

3.1. TIPOS DE PAPEL Y LETRA Se debe usar papel tamaño carta (21.6 x 27.9 cm). En la impresión se debe utilizar una tipografía tipo sans serif, Calibri o Verdana en un tamaño de 11 pt. Los títulos de capítulo podrán ser escritos en un tamaño de letra mayor; se recomienda 14 pt. Todo texto, incluyendo los títulos y subtítulos debe ser impreso en color negro. Las notas al pie de página deben estar escritas en el mismo tipo de letra del texto principal pero con un tamaño de 10 pt. Se debe utilizar letra itálica ó cursiva para escribir los nombres de microorganismos y expresiones latinas. Las palabras escritas en letra mayúscula también deben ser acentuadas cuando así lo indiquen las normas de acentuación. Se debe usar letra negrilla solo para los títulos de capítulo y títulos de secciones y subsecciones de capítulo.

3.2. USO DE LOGOS E INSIGNIAS Los logos utilizados en los informes deben atenerse a las normas de imagen institucional.

3.3. NUMERACIÓN Y ESPACIAMIENTO Todas las hojas deben ser numeradas correlativamente desde el capítulo 1 en adelante, considerando ilustraciones, texto y apéndices. El índice general, de tablas y figuras debe ser numerado con caracteres romanos minúsculos. El número de página debe estar ubicado en la esquina superior derecha de la hoja. El número de página debe tener un tamaño de 12 pt. El texto principal debe ser escrito a 1,5 espacios. La distancia entre párrafos, y el último párrafo y el título de la siguiente sección o subsección deberá ser de 3 espacios.

Page 26: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

26

En la memoria de titulación: el resumen, índices, notas al pie de página y bibliografía deberán estar escritos a un espacio, y el espaciamiento entre referencias en la bibliografía debe ser de 2 espacios. La impresión en este caso debe ser en las dos caras de la hoja.

3.4. MÁRGENES, SANGRIAS Y TITULOS Los márgenes deben ser de: 3 cm en el lado izquierdo y 2,5 cm en los otros tres lados, esto definirá el área de texto. A excepción del número de la página y encabezados, toda otra información debe aparecer en dicha área. En lo posible, tanto el texto como las tablas, diagramas y gráficas deberán estar siempre orientados en el mismo sentido. Se recomienda no utilizar sangrías al comienzo de los párrafos, por lo que la separación entre párrafos deberá ser el doble del espaciamiento del texto, es decir 3 espacios. Todos los capítulos y apéndices deberán empezar en una hoja nueva. No deben quedar espacios vacíos al final de las hojas, a menos que sea el término de un capítulo, ó el título de una sección quede ubicado al final de una página, en cuyo caso el título se avanzará hasta el comienzo de la siguiente. Los capítulos y secciones deben ser numerados correlativamente de acuerdo al siguiente ejemplo: CAPITULO 2 REVISION BIBLIOGRAFICA fuente en Mayúsculas, 14 ptos y negrilla 2.1 FERMENTACION SUMERGIDA fuente en Mayúsculas, 11 ptos y negrilla 2.1.1 Tipos de Fermentador fuente en Mayúsculas y minúsculas, 11 ptos y negrilla

Un capítulo solo podrá tener secciones (Ej.: 2.1) y subsecciones numeradas (Ej.: 2.1.1), cualquier otra subdivisión debe estar indicada solo subrayando o colocando en negrilla su nombre. Estanque agitado Air-Lift

3.5. ENCABEZADOS Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA Cuando sea posible imprimir encabezados, estos deben llevar el número y nombre del capítulo, además del número de página. El tamaño máximo de letra utilizado en este caso debe ser de 10 pt. En general se recomienda usar notas al pie de página solo para indicar la referencia de una comunicación personal, esto es el nombre de la persona, cargo y empresa o institución donde se desempeña. Las notas al pie de página deben ser colocadas dentro de los márgenes establecidos. Se indicarán con un superíndice, inmediatamente después de la sentencia que lo requiera, y será un número o una letra dependiendo del tipo de cita de referencia bibliográfica en el texto y de tal manera que no se confunda con éstas. PONER EJEMPLO

3.6. TABLAS Las tablas deben ser numeradas correlativamente, antecediendo el número del capítulo. Así, las tablas del capítulo 5, serán 5.1, 5.2, 5.3...5.n, independientemente de la sección o subsección en que se encuentren. Las tablas deben tener un nombre, el que estará ubicado sobre la parte superior de la misma, junto al cual se debe colocar toda la información que permita una mejor comprensión de la información contenida en ella, como nomenclatura u otra, esta información no debe estar contenida en el índice de tablas.

Page 27: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

27

De preferencia las unidades deben estar indicadas en la columna o fila correspondiente. Si una tabla excede el tamaño de una página, se debe comenzar la página siguiente con el siguiente texto: “Continuación de Tabla n.m” y repetir la primera fila de identificación de columnas. Se debe usar un formato simple, que facilite la lectura de los datos y el análisis de la información entregada.

3.7. FIGURAS Las figuras, que pueden ser diagramas (esquemas o representaciones) ó gráficas (muestran información cuantitativa), deben ser numeradas en orden correlativo por capítulo, antecediendo el número del mismo e independiente de la sección o subsección en que se encuentren. Todas las figuras, ya sean diagramas o gráficas, deberán tener un nombre que debe estar referido en el texto, ver normas respecto de tablas en punto precedente. El nombre debe estar ubicado en la parte inmediatamente inferior, y si ocupa más de una línea, éstas deberán estar separadas por un espacio. Diagramas Los diagramas deben ser autocontenidos, de modo que las partes, componentes o zonas deberán ser claramente especificadas en el mismo diagrama, utilizando un tamaño y tipo de letra adecuado. Se recomienda tipo de letra Arial. Los diagramas deben estar ubicados lo más próximos a su referencia en el texto y se usará de preferencia la mitad superior de la página. Se debe usar color solo cuando sea estrictamente necesario. Gráficas Las gráficas deben tener claramente especificados la identificación de los ejes y la escala y unidades correspondiente. Su tamaño debe permitir la identificación de la figura sin que ésta salga del área de impresión.

Cuando se quiera mostrar la tendencia de puntos experimentales en una gráfica, ésta se debe representar a través de una línea discontinua (puntos o guiones). Si utilizando los datos graficados se ha realizado algún tipo de correlación numérica, esta debe ser trazada en el gráfico a través de una línea continua. La función que se obtenga de a través de la correlación debe estar en el área de texto y no dentro de la gráfica. Solo se trazarán líneas continuas en una gráfica cuando se represente una correlación o el resultado de un modelo que simula una situación, un fenómeno o un proceso. Cuando se grafican resultados de distintas experiencias, cada serie de resultados debe tener símbolos distintos, los cuales deben estar claramente identificados en el área del gráfico o en la identificación de la figura. Solo se utilizará color cuando sea estrictamente necesario, en cuyo caso se debe tener el cuidado de que los trazos y los símbolos puedan ser reproducidos claramente. En el caso de reproducir algún gráfico desde una referencia, esta debe ser citada. Si la información contenida en la figura está en otro idioma se debe traducir al español.

3.8. REFERENCIAS Se pueden citar como referencias solamente: - Artículos de revistas. - Libros, secciones o capítulos de libros - Publicaciones oficiales de eventos científicos (Memorias o Proceedings) - Trabajos de investigación en archivos de Universidades e Institutos de Investigación. - Trabajos presentados en Congresos, Seminarios, Simpósium o Conferencias. - Trabajos enviados para revisión por Comités Editoriales. - Documentos obtenidos a través de Internet Tipo de Cita en el Texto:

Page 28: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

28

Se recomienda el tipo de cita indicado en las Normas APA, que se explican a continuación, donde se definen algunas de las normas centrales para la citación y las referencias en un artículo, tesis o texto publicable acorde a las normas APA.

3.8.1. Lista de Referencias La Lista de Referencias se pone al final de los informes y su finalidad es documentar dicho documento, proporcionando la información necesaria para poder identificar y encontrar cada fuente utilizada. Aspectos Generales ⇒ La diferencia con la Bibliografía es que el listado de Referencias sólo incluye

los trabajos y fuentes que luego de revisarse y consultarse, fueron utilizados para la construcción de dicho artículo, es decir, que apoyan el texto. En cambio, se le llama Bibliografía al listado que cita textos que fueron revisados, pero no incluidos, trabajos de fondo o lecturas adicionales.

⇒ Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la Lista de Referencias y viceversa, en total concordancia (nombres y año).

⇒ No se incluyen en la Lista de Referencias comunicaciones personales tales como cartas, o comunicaciones electrónicas informales. Estas se deben citar sólo en el texto (tal como se indicará en el capítulo sobre Citas)

⇒ La Lista de Referencias debe estar indentada (con sangría francesa) y con doble espacio.

Abreviaturas

Las abreviaturas que se aceptan, dentro de la lista:

Abreviatura palabra cap. capítulo ed. edición ed. rev. edición revisada

2° ed. Segunda edición Ed. (Eds.) Editor (Editores) Trad(s). Traductor(es) s.f. sin fecha p. (pp.) página (páginas) Vol. Volumen vols. volúmenes N° Número Pt. Parte Inf. Téc. Informe Técnico. Sup. Suplemento

Lugar de edición: ⇒ Se debe poner el país de los editores de libros, de informes, de folletos, y de

otras publicaciones. ⇒ Para USA se utiliza poner el nombre de la ciudad y del estado. ⇒ Si el editor es una universidad y el nombre del estado (o provincia) se incluye

en el nombre de la universidad, no se debe repetir dicho nombre en la localización de los editores.

Números arábigos: ⇒ Aunque algunos números de volúmenes de libros y revistas usan números

romanos, las revistas de APA usan números arábigos porque requieren menos espacio y son más fáciles de comprender que los romanos. Es decir no se utiliza “Vol. III” si no que se pone “Vol. 3”.

⇒ Cuando un número romano es parte de un título se conserva dicho tipo de numeración.

3.8.2. Orden de referencias en la lista de referencias Alfabetización de nombres:

Page 29: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

29

Es necesario ordenar alfabéticamente las entradas por el apellido del primer autor, utilizando las siguientes reglas para casos especiales. ⇒ Alfabetizar letra por letra. Recordar, sin embargo que “nada precede a algo”:

Brown, J. R., precede a Browning, A. R., incluso aunque la i preceda a la j en el alfabeto.

⇒ Alfabetizar los prefijos M’, Mc y Mac literalmente, no como si todos ellos fueran Mac: MacArthur precede a McAllister, y MacNeil precede a M´Carthy.

⇒ Alfabetizar los apellidos que contienen artículos y preposiciones (de, la, du von, etc.) de acuerdo con las reglas del lenguaje de origen. Si un prefijo es normalmente parte de un nombre (e.g., De Vries), tratar el prefijo como parte del apellido y alfabetizarlo por el prefijo (e.g., DeBase precede a De Vries). Si no es así (e.g., Helmholtz en lugar de von Helmholtz), alfabetizar en consecuencia (e.g., Helmholtz, H. L. F. von). Consultar para más información la sección de apellidos con preposiciones o prefijos en el Webster.

⇒ Alfabetizar las entradas con numerales como si los numerales no existieran. Orden de varios trabajos coincidiendo el primer autor: ⇒ Cuando existe más de un trabajo del mismo autor, se ordenan por año de

publicación:

Kim, L. S. (1991) Kim, L. S. (1994)

⇒ Cuando existe un trabajo de un autor solo, y otros del mismo autor pero donde aparece con más autores, se ordenan los apellidos conservando como primero el mismo apellido del autor que aparece en ambos trabajos:

Kaufman, J. R. (1991). Kaufman, J. R. y Cochran, D. F. (1987).

⇒ Cuando existe un trabajo donde aparece un mismo primer autor y diferentes segundos o terceros autores, se ordenan por el apellido del segundo autor y así sucesivamente:

Kaufman, J. R., Jones, K., y Cochran, D. F. (1991) Kaufman, J. R. y Wolf, D. F. (1989).

⇒ Cuando son siempre trabajos de los mismos autores, se ordenan según en el año de publicación:

Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1987). Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1989). Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992).

Excepción: Si las referencias con los mismos autores publicadas el mismo año son artículos de una serie (e.g., Parte 1 y Parte 2), ordenar las referencias siguiendo el orden de la serie, no alfabéticamente por el título. ⇒ Cuando ya sea para uno o más autores hay más de un trabajo publicado el

mismo año por los mismos autores, se diferencian los trabajos con letras. Las letras minúsculas se colocan inmediatamente después del año, sin espacio:

Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992a). Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992b).

Orden de varios trabajos con distintos primeros autores pero el mismo apellido: Se ordenan alfabéticamente por la primera inicial:

Kim, L. S. y Wallace (1991). Kim, M. W. y Anthony (1989).

Orden de trabajos con autores de organización:

Page 30: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

30

Se deben ordenar alfabéticamente por la organización a que remite (si se trata de instituciones, el tronco precede a las ramas):

American Psychological Association (1991). American Psychiatric Association (1994). Universidad de Barcelona, Departamento de Psicología (1989)

Orden de trabajos sin autor: ⇒ Sólo se denomina “Anónimo” cuando el trabajo tiene escrita esa denominación

con la palabra “Anónimo”. En este caso también se conserva el orden alfabético como si Anónimo fuera su verdadero nombre.

⇒ Cuando no aparece ninguna autoría, el título se mueve a la posición del autor y se pone en orden alfabético según la primera palabra.

3.8.3. Formas generales de referencia de trabajos Para Libros Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial ⇒ Se parte con el Nombre de él o los autores. Primero el apellido, después el

nombre o los nombres (comúnmente sólo la inicial del primer nombre seguido de punto). Si son varios los autores, se separan entre comas y al nombre final se le precede un "y" si el libro es en español, o de un "&" si es en inglés.

⇒ Luego se pone Año de publicación, siempre entre paréntesis. Punto. ⇒ Luego viene el Título del libro, siempre en cursiva, nunca entre comillas. Sólo la

primera letra de la primera palabra va con mayúscula, excepto en los casos en que se haga mención a un nombre propio o cuando inicie un subtítulo (tras un “dos puntos” o un “punto seguido”)

⇒ Luego se pone el nombre del Lugar de publicación. (en general se pone la ciudad). Luego Dos puntos.

⇒ Y luego de estos dos puntos se pone la Editorial, sólo el nombre de ella.

Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya. Efran, J.S., Lukens, M.D. y Lukens, R.J. (1994). Lenguaje, estructura y cambio. Barcelona: Gedisa.

Capítulo en un libro Apellido de Autor artículo, Inicial del Nombre (Año). Título capítulo. En Inicial Autor principal. Apellido, Título del libro (pp. números de las páginas en las que está el capítulo citado). Lugar de publicación: Editorial Es similar a la referencia de libro, salvo por las siguientes diferencias: ⇒ Se parte con el Nombre de él o los autores del artículo. ⇒ Luego el Año de publicación del libro, entre paréntesis. Punto. ⇒ Luego viene Título del Artículo específico que se está citando, sin usar negrita

ni cursiva y nunca entre comillas. Punto. ⇒ Luego se pone el nombre de los autores principales, primero la inicial del

nombre con un punto y el primer apellido. Se parte poniendo "En ". Punto. ⇒ Título del libro: siempre en cursiva, nunca entre comillas. ⇒ Entre paréntesis, el intervalo de hojas que ocupa el artículo, precedido de "pp."

Punto. ⇒ Ciudad de publicación. Dos puntos. ⇒ Editorial: sólo el nombre de ella. Katz, D. (1971). El enfoque funcional para el estudio de las actitudes. En R. Zúñiga (ed.), Psicología social 10: La influencia social individualizada (pp. 101 - 128). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Libros o capítulos de libros compilados Apellido de Autor, Inicial del Nombre (comp.) (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial

Page 31: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

31

Apellido de Autor artículo, Inicial del Nombre (Año). Título capítulo. En Inicial Autor principal. Apellido (ed.), Título del libro (pp. números de las páginas en las que está el capítulo citado). Lugar de publicación: Editorial ⇒ Lo particular es que se pone entre paréntesis "ed."(de editores) o "comp." (de

compiladores), según corresponda. Por lo general, una edición es un conjunto de textos unidos por un tema central en un orden determinado (un manual de psiquiatría en el que cada capítulo fue hecho por un autor distinto), en tanto que las compilaciones son un conjunto de artículos unidos por el tema, pero sin un orden particular que los guíe (recopilaciones sobre distintos artículos sobre comunicación, por ejemplo)

⇒ En general se cita un artículo o capítulo (o varios de éste) de un libro compilado; más que el libro completo,

Libro no publicado o sin fecha ⇒ Libro no publicado: Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del libro. En prensa.

Barra, E. Psicología de la sexualidad. En prensa. ⇒ Libro sin fecha: Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (s.f). Título del libro. Lugar de Publicación: Editorial.

Rodríguez, F. (s.f.) Psicología de los grupos. Madrid: Gedisa. Artículos de revistas Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista, n° del volumen de la revista, número de las páginas del artículo.

⇒ Se parte con el Nombre de él o los autores. ⇒ Luego el Año de publicación, que va entre paréntesis. Punto. ⇒ Se escribe el Título del Artículo: Sin negrita ni cursiva, nunca entre comillas.

Punto. ⇒ Luego el Nombre de la revista, siempre en cursiva. Nunca entre comillas.

Coma. ⇒ A continuación el Número del volumen de la revista (en cursiva) Coma ⇒ Finalmente el Número de página donde se encuentra el artículo. Se coloca el

número de la página inicial, se agrega un guión y el número de página final.

Bekerian, D. A. (1992). In search of the typical eyewitness. American Psychologist, 48, 574-576. Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E. D., y White, L. A. (1993). Role of early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449.

⇒ No se le debe agregar al número de volumen, revista o página las indicaciones

de "volumen", "número" o "páginas" ni sus abreviaturas. ⇒ Si la revista no usa números de volúmenes, se agrega otra indicación como el

mes (2003, Junio) Artículo de publicación periódica Forma general Apellido del autor, Inicial del Nombre. (año y mes/período). Título del artículo. Título de la Publicación Periódica, volumen(número), página_inicial-página_final.

Bekerian, D. A. (1992, Primavera). In search of the typical eyewitness. The Clinical Psychologist, 48, 574-576.

⇒ Artículo de publicación periódica, sin autor

Page 32: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

32

The new health-care lexicon. (1992, Agosto/Septiembre). Copy Editor, 4, 574-576

⇒ Artículo de periódico diario, sin autor

New drug appears to sharply cut risk of death from heart failure. (1992, 15 Julio). The Washington Post, p. A12.

Informes técnicos y de investigación ⇒ Informe de instituto gubernamental como autor

National Institute of Mental Health (1992). Clinical training in serious mental illnes (Publicación DHHS Nº ADM 90-1679). Washington, DC: Government Printing Office.

⇒ Informe de una universidad

Bekerian, D. A. (1992). Sex offending and recidivism (Inf. Téc. Nº 3). Nedlands, Western Australia: University of Western Australia, Crime Research Centre.

⇒ Informe de una organización privada

Employee Benefit Research Institute. (1992, Febrero). Sources of health insurance and characteristics of the uninsured (Informe Nº 23). Washington, DC: Autor.

Medios audiovisuales

⇒ Película, circulación limitada Bekerian, D. A. (Productor), y Smith, J. N. (Director). (1992). Changing our minds [Película]. (Disponible en Changing Our Minds, Inc., 170 West End Avenue, Suite 35R, New York, NY 10023).

⇒ Episodio de una serie televisiva

Restak, K. D. (1989). Depression and mood (D. Sage, Director). En D. A. Bekerian (Productor), The mind. New York: WNET.

⇒ Cinta de video

National Geographic Society (Productora). (1987). In the shadow of Vesuvius. [Video]. Washington, DC: National Geographic Society.

Varios:

⇒ Cita de una enciclopedia

Bekerian, D. A. (1992). Relativity. En The new encyclopedia Britannica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago: Encyclopedia Britannica.

⇒ Enciclopedia o diccionario

Bekerian, D. A. (1992). The new Grove dictionary of music and musicians (3ª ed., Vols. 1-20). New York: McGraw-Hill.

⇒ Trabajo no publicado presentado a un congreso

Page 33: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

33

Bekerian, D. A. (1992, Enero). Early data on the Trauma Symptom Checklist for Children (TSC-C). Comunicación presentada al Congreso de la American Professional Society on the Abuse of Children, San Diego, CA.

⇒ Tesis y memorias

Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated young offenders. Tesis de Maestría no publicada, Birkbeck College, University of London.

⇒ Presentaciones y conferencias

Beck, G. & Ireland, J. (1995). Measuring bullying in prisons. Trabajo presentado en la Fifth Annual Division of Criminological and Legal Psychology Conference, Septiembre, Londres.

⇒ Datos en bruto sin publicar

Bekerian, D. A. (1992). [Auditory response latencies in rat auditory cortex]. Datos no publicados.

3.8.4. Referencias electrónicas ⇒ Si la información se ha obtenido desde una documento en Internet, se debe

poner la dirección de internet al final del señalamiento de la recuperación. ⇒ Si la información se obtuvo de una base de datos, el poner el nombre de esta

base de datos es suficiente, no es necesario agregar la dirección. ⇒ Los usos de referencia de documentos y periódicos en línea están en constante

cambio y actualización, por lo que los protocolos de la APA para citar fuentes electrónicas están en evolución. Para obtener la información más reciente, es

necesario consultar el vínculo al sitio de la APA, que se actualiza regularmente. http://www.apastyle.org/elecref.html

Publicaciones periódicas en línea Incluyen artículos de periódicos de bases de datos (p. e. EBSCOHost, ABI/INFORM, LEXIS/NEXIS, etc.), revistas en línea, etc. Las direcciones completas –URL Uniform Resource Locator- no son dadas usualmente para las bases de datos, ya que no conducen al documento directamente; en vez de aquello, use el nombre de la base de datos. ⇒ Forma general – Periódicos en línea Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx. Obtenido el día del mes de año, desde dirección. ⇒ Artículo completo obtenido de una base de datos de suscripción

Senior, B. (1997, Septiembre). Team roles and team performance: Is there really a link? Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70, 241-258. Obtenido el 6 de Junio de 2001 de la base de datos global ABI/INFORM (Proquest). Garza, A. (1999, Marzo 17). Siesta put to rest: Mexican tradition under siege. Boston Globe, p. A2. Obtenido el 3 de Junio de 2001 desde la base de datos Newsstand (Proquest).

⇒ Artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre.

Page 34: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

34

Se dan las URLs completas de revistas electrónicas de dominio público y/o bases de datos libre, cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea para encontrar el mismo artículo. Es importante notar que no hay un punto final en el término de una referencia que incluye una referencia URL).

Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity in cooperation and competition under varying communication conditions. Current Issues in Social Psychology, 6(12), 166-182. Extraído el 14 de Septiembre de 2001 desde http://www.uiowa.edu/~grpproc/ crisp/crisp.6.12.htm Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated communication: Science, pseudoscience, and antiscience: Science working group on facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Extraído el 6 de Junio de 2001 desde http://www.apa.org/journals/jacobson.html

Documentos en línea Incluye documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos de noticias, grupos de discusión por mail, etc. Una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después del slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el procesador inserte, un guión para dividirla. ⇒ Forma general – documentos en línea Apellido del autor, Inicial del nombre. (año). Título del trabajo. Extraído el día del mes de año desde fuente. ⇒ Documento independiente, en línea

NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police brutality crisis. Extraído el 3 de Junio de 2001 desde http://www.naacp.org/president/ releases/police_brutality.htm

⇒ Documento en línea independiente + sin autor + sin fecha de publicación

GVU’s 8th WWW user survey. (s.f.). Extraído el 13 de Septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user_surveys/survey-1997-10/

Comunicaciones por email: Las comunicaciones por email deben ser citadas como comunicaciones personales (ver 2. Citas). No es necesario poner una cita en el apartado “referencias”; sin embargo, si este mail forma parte de una lista de discusiones, ya no es considerado como comunicación personal y debe ser incluido en las referencias, de la siguiente forma:

Dodwell, C. (31 de Agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith [Mens 16]. Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/ msg0088.html

Sitios web completos: Para citar un sitio web completo (pero no un documento específico dentro de él), es suficiente dar la URL del sitio en el texto y no es necesario agregar una entrada en “referencias”.

3.8.5. Citas de Fuentes

Page 35: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

35

⇒ Cuando se construye un texto (artículo, ensayo, tesis, monografía, síntesis de documentos, etc.) el autor se apoya en diversas fuentes, todas ellas deben citarse, es decir, incluirse (con sus datos completos) dentro del texto.

⇒ La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha

de publicación, que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente. La información completa sobre cada fuente citada en el texto, se provee en una lista llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación.

Tipos de citas

Cita textual: ⇒ Aquellas que corresponden a un extracto textual y literal de algún artículo o

texto. ⇒ Toda cita textual debe ir con la indicación del apellido de él o los autores de

dicho texto, año de publicación y página(s) de donde se ha extraído, todo ello entre paréntesis.

⇒ Toda cita textual no superior a 40 palabras debe ir entrecomillada y dentro del párrafo.

⇒ Cuando las citas son superiores a 40 palabras (bloques), se separan en un párrafo aparte y se sangra todo el texto que se cita. Estos bloques no se ponen entre comillas.

⇒ Las citas textuales se deben reproducir literalmente, incluso si hubiera incorrecciones o errores. En este caso, se utiliza [sic] inmediatamente después de la palabra o expresión errónea.

⇒ Para citas más extensas (normalmente de más de 500 palabras) es preciso solicitar permiso del propietario del copyright y hacerlo constar en nota a pie de página.

Citas no textuales: ⇒ Aquellas que corresponden a dar referencia del autor propietario de una idea

que es traspasada al texto que se escribe, pero asumiendo una redacción propia, de forma “no textual”.

⇒ Es obligatorio citar todas las ideas que se tomen de otros autores o trabajos.

Citas textual Según la Ubicación dentro de la frase a) En medio de la frase: Cuando se utiliza una cita textual, pero se continúa el párrafo, se debe encerrar el pasaje con comillas y citar la fuente inmediatamente entre paréntesis. En opinión de algunos autores, “debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos ‘terapia de conducta’ y ‘psicoterapia’, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo” (Bandura, 1969, p. 450), si bien otros sostienen que… b) Al final de la frase: Se debe cerrar el pasaje con comillas, citar la fuente inmediatamente entre paréntesis y finalizar con un punto fuera del paréntesis. En opinión de algunos autores, “debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos ‘terapia de conducta’ y ‘psicoterapia’, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo” (Bandura, 1969, p. 450).

Mención del autor y del año dentro del texto a) Autor y año citado en el texto (no es necesario un paréntesis)

En un artículo de 1989, Gould explora algunas de las metáforas más efectivas.

b) Cita sin el nombre del autor en el texto

Page 36: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

36

Como metáforas de la forma de proceder de la naturaleza, Darwin usó las figuras del árbol de la vida y el rostro de la naturaleza (Gould, 1989).

c) Cita con el nombre del autor en el texto

Gould (1989) atribuye el éxito de Darwin a su habilidad de hacer metáforas apropiadas.

a) Cita textual sin el nombre del autor en el texto

Darwin usó la metáfora del árbol de la vida “para expresar otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (Gould, 1989, p. 14).

b) Cita textual con el nombre del autor en el texto Gould (1989) explica la metáfora darwiniana del árbol de la vida “para expresar otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (p. 14).

⇒ No es necesario volver a poner el año cuando en el mismo párrafo se vuelve a

citar a un autor o grupo de autores de un mismo texto.

Citas según autor a) Un trabajo por múltiples autores ⇒ Si el trabajo es de dos autores, se debe citar a ambos en todas las ocasiones. ⇒ Si el trabajo es de tres, cuatro o cinco autores, se debe citar a todos en la

primera ocurrencia en el texto; en las siguientes, citar sólo al primero seguido

de “et al.” (en tipo normal y terminado en punto) y el año, en el caso de que el trabajo citado sea el mismo;

Bradley, Ramirez y Soo (1994) [primera cita] Bradley et al. (1994) [siguientes]

⇒ Si el trabajo es de seis o más autores, citar sólo al primero seguido de “et al.”

en todas las ocasiones. En la lista de referencias se citarán a todos ellos. b) Grupos como autores Los nombres de autores en grupo (e.g., corporaciones, instituciones, agencias gubernamentales, grupos de estudio) se citan completos cada vez que aparecen en el texto, a no ser que se los sustituya por abreviaturas. Primera cita en el texto: National Institute of Mental Health [NIMH], (1991) Siguientes citas en el texto: NIMH (1991)

c) Trabajos sin autor o con autor anónimo Si el trabajo no tiene autor, citar en el texto las primeras palabras de la entrada en la Lista de Referencias (normalmente el título) y el año. Utilizar comillas dobles para encuadrar el título de un artículo o capítulo, y poner en cursiva el título de la revista, libro, folleto o informe:

....en adopción (“Study Finds,” 1982)

...el libro College Bound Seniors (1979) Cuando un autor es designado como “Anónimo” se debe poner esta palabra, luego la coma y el año: (Anónimos, 1788) d) Autores con el mismo apellido

Page 37: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

37

Si la referencia incluye publicaciones de dos o más autores del mismo apellido, entonces es válido dar las iniciales de sus nombres en cada una de las citas, para evitar un mal entendido. R. D. Luce (1959) y P. A. Luce (1986) encontraron asimismo… J. J. M. Goldberg y Neff (1961) y M. E. Goldberg y Wurtz (1972) estudiaron… e) Dos o más trabajos en un mismo paréntesis ⇒ En las oportunidades en que una misma idea sea aportada por múltiples

autores, Ordenar las citas de dos o más trabajos en el mismo paréntesis del mismo modo en que aparecen en la Lista de Referencias

⇒ Listar dos o más trabajos de autores diferentes que son citados dentro del

mismo paréntesis en orden alfabético. Separar cada cita con punto y coma. Algunos estudios (Balda, 1980; Kamil, 1976; Pepperberg y Funk, 1991)… ⇒ Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes en el

tiempo, estas se citan en orden cronológico:

Jones mantiene la idea de la psicología como disciplina en amplio esarrollo (1990, 1993a,b).

Otros Usos de Citas a) Trabajos clásicos ⇒ Si un trabajo no tiene fecha de publicación se debe citar en el texto el nombre

del autor, seguido de s.f. (por “sin fecha”).

⇒ Cuando la fecha de publicación es inaplicable, como sucede con trabajos muy antiguos, citar el año de la traducción utilizada precedida de trad., o el año de la versión utilizada, precedido de versión. Cuando se conoce el año de la publicación original, incluirla en la cita.

(Aristóteles, trad. 1931) James (1890/1983)

⇒ No es preciso incluir en la Lista de Referencias citas de los trabajos clásicos

mayores, tales como la Biblia, o los autores clásicos griegos y romanos. En este caso, citar en el texto el capítulo y el número, en lugar de la página.

1 Cor. 13:1 (Edición Revisada) b) Comunicaciones personales ⇒ Las comunicaciones personales pueden ser cartas, correo electrónico,

memorandums, grupos de discusión, conversaciones telefónicas, etc. Puesto que no proporcionan datos recuperables, las comunicaciones personales no se incluyen en la Lista de Referencias

⇒ Se citan únicamente en el texto. ⇒ Dar las iniciales y el apellido del comunicante, y proporcionar la fecha del modo

más exacto posible.

K. W. Schaie (comunicación personal, 18 Abril 1993) (V. G. Nguyen, comunicación personal, 28 Septiembre 1989)

c) Citas secundarias Muchas veces, se considerará necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra (no leída directamente), distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una idea de Watson (1940) leída en una publicación de Lazarus (1982):

El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, 1940, citado en Lazarus, 1982)

Page 38: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

38

O bien,

Watson (citado en Lazarus, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del condicionamiento clásico.

En las referencias, sólo se agrega la entrada correspondiente a la fuente consultada y leída directamente.

Uso de comillas simples y dobles a) En el texto: ⇒ Se debe usar comillas dobles para citas en el texto. Usar comillas simples para

reflejar, dentro de las comillas dobles, el material que en el original estaba en comillas dobles.

De acuerdo con la opinión de Bandura (1969), “debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos ‘terapia de conducta’ y ‘psicoterapia’, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo”. (p. 450) b) En citas de bloques ⇒ En cualquier cita textual de 40 palabras o más no se utilizan comillas y se

utilizan comillas dobles para reflejar el material entrecomillado en el original . Bandura (1969) sostiene que: Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo. (p. 450) Otros casos: Se coloca cualquier otro signo de puntuación dentro de las comillas sólo cuando así estuviera en el material original.

Modificaciones Modificaciones que no requieren explicación:

⇒ Se refiere a cambios que se pueden hacer libremente, sin dar mayor indicación de éstos.

⇒ La primera letra de la primera palabra en una cita se puede cambiar a una letra mayúscula o minúscula.

⇒ El signo de puntuación en el final de una oración se puede cambiar para mantener la sintaxis.

⇒ Cualquier otro cambio (por ej., poner palabras en letra cursiva para el dar énfasis) debe ser indicado explícitamente.

Modificaciones que requieren explicación: ⇒ se refiere a cambios que se pueden hacer, pero donde se debe indicar –de

distintas maneras- su realización. a) Omisión de material: se utilizan tres puntos suspensivos para indicar que se ha omitido una parte del material de la cita (…). Utilizar cuatro puntos para indicar cualquier omisión entre dos frases. Bandura (1969) sostiene que: Debido a las ambigüedades (…) asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo. (p. 450) b) Inserción de material: se utilizan corchetes, no paréntesis, para encerrar material (adiciones o explicaciones) insertado en una cita por otra persona diferente al autor original. Bandura (1969) sostiene que: Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales [y hasta algunas accesorias] en este campo. (p. 450)

Page 39: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

39

c) Adición de énfasis: Si se desea enfatizar una o más palabras de la cita, utilizar cursivas y añadir: (cursivas nuestras). Bandura (1969) sostiene que: Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas (cursivas nuestras) asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo. (p. 450)

Formato de ecuaciones matemáticas Cuando se incluyan ecuaciones matemáticas en el texto, éstas se deben enumerarse en orden correlativo en orden de aparición y ser referenciadas en el texto utilizando el número de la ecuación correspondiente. Ejemplo Para la ecuación:

)1(ecSKS

S

m

+=

µµ

La cita en el texto: “de acuerdo a la ecuación 1 ………..”

Ejemplo de formato de Página de título A continuación se entrega un ejemplo de formato de la página de título de los informes.

Page 40: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

40

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

(Asignatura)

TÍTULO DEL INFORME

Nombre del alumno(s) Nombre del Profesor(es) Guía (Mes) Año

ANEXO 4: ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME DE SEMINARIO DE TITULACIÓN En la asignatura de Seminario de Titulación se considera la entrega de un informe al término del semestre dentro del plazo informado en el Reglamento de la asignatura IEB-451. El número de ejemplares a entregar de estos informes es de 2, los que deberán ser entregados en la Secretaria de Docencia en la fecha estipulada por la Jefatura de Carrera. Se deberá entregar además una copia digital en disco. La longitud recomendada del informe de seminario de titulación será de 100 a 120 páginas. Las cartas, gráficos, tablas, y diagramas que están impresos en hojas de mayor tamaño a las dadas, deberán en lo posible ser reducidas al formato indicado. Si por razones de legibilidad la reducción no es recomendable, las hojas deben ser dobladas de tal manera que posibilite su posterior empaste; las hojas de tamaño menor deberán ser rehechas y llevadas al tamaño estándar. Los planos y diagramas de flujos pueden ser presentados en sólo dos formatos estándar: 84 X 60 cm, 60 X 42 cm. Cada plano, debe presentar en el dieciseisavo inferior derecho un enmarcado con la identificación del plano, fecha y autor. El plano debe plegarse según las normas DIN. Los planos deberán colocarse en un bolsillo ubicado en la contraparte posterior del ejemplar. No se aceptará material suelto La estructura del Informe de Seminario de Titulación de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos es la siguiente: Página de título

Page 41: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

41

Resumen Índices de contenido y anexos Introducción Revisión Bibliográfica Metodología (Materiales y Métodos, si el trabajo es de tipo experimental) Desarrollo Técnico (Resultados, si el trabajo es de tipo experimental) Discusión (si el trabajo es de tipo experimental) Conclusiones Recomendaciones Nomenclatura (si por su dimensión hace conveniente listarla en una sección separada del texto) Referencias Anexos Los capítulos deberán numerarse correlativamente desde Introducción hasta Recomendaciones, considerando los que correspondan de acuerdo al tipo de trabajo desarrollado. 4.1. PÁGINA DEL TÍTULO Deberá llevar la información según el formato que se muestra en el ejemplo adjunto al final de este documento. 4.2. RESUMEN El resumen deberá dar una clara idea del contenido del informe. Su longitud no deberá exceder de una página escrita a espacio simple. Deberá indicar la temática, objetivos generales y específicos, metodología, principales resultados o trabajo realizado, y conclusiones más relevantes. 4.3. INDICES Existirá un Índice General, que considere todo el contenido del trabajo, un Índice de Tablas, un Índice de Figuras y un índice de Anexos. Deberá estar escrito a un espacio, dejando dos espacios entre capítulos. El nombre de las secciones será el mismo que aparece en el texto.

Los índices de tablas y figuras deberán contener el mismo nombre que lleva la tabla o figura en el texto, obviando la información relativa a la comprensión del contenido de la tabla gráfico o diagrama, como nomenclatura o significado de la simbología utilizada. 4.4. INTRODUCCIÓN Describirá y planteará el problema a estudiar, entregando en forma sucinta los antecedentes pertinentes al tema tratado, así como también la hipótesis de la investigación (cuando corresponda), objetivos generales y específicos que dan lugar al trabajo realizado. 4.5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Deberá presentar una revisión actualizada y un análisis crítico de la literatura relacionada con el tema a desarrollar. No deberá meramente transcribirse contenidos de referencias, sin ahondar en un análisis crítico de la información. Corresponderá desarrollar también en este capítulo los aspectos teóricos que sean atingentes a la metodología, desarrollo técnico, y análisis de resultados y discusión del trabajo, para el caso de trabajos de investigación. Las referencias bibliográficas deberán estar indicadas utilizando el tipo de cita por autor especificado anteriormente en las Normas Generales de Aspectos formales de este Manual.

4.6. METODOLOGÍA Deberá incluir la planificación y conceptualización del trabajo desarrollado y la metodología utilizada para alcanzar el objetivo del trabajo. En el caso de trabajos de investigación, deberá describirse en forma detallado los principales equipos, instrumentos a emplear, listar los reactivos requeridos indicando su grado de pureza y procedencia. Se describirán los métodos analíticos, preparativos, operativos y experimentales para realizar el trabajo así como el diseño experimental requerido.

Page 42: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

42

4.7. DESARROLLO TÉCNICO (RESULTADOS) Según el tipo de actividades contempladas en la ejecución del Seminario de Titulación, se establecen dos posibilidades para este capítulo. En un caso, el capítulo es denominado Desarrollo Técnico, y si el trabajo fue de corte experimental se llamará Resultados. En el caso de Desarrollo Técnico, en el capítulo se presentarán los resultados obtenidos en el desarrollo del trabajo, como por ejemplo: diseño de equipos, selección de materiales, balances de materia y energía, etc. Se debe seguir un orden lógico acorde con la planificación presentada en el capítulo Metodología y consignar, donde corresponda, la bibliografía consultada. Y en el caso de trabajos de investigación, capítulo de Resultados, deberá mostrar en la forma más racional, completa y ordenada posible la información generada durante el estudio experimental. La elaboración matemática de los datos se consignará en un anexo, ilustrando mediante un ejemplo de cálculo. 4.8. DISCUSIÓN Contendrá un análisis crítico de los resultados obtenidos a la luz de la hipótesis experimental presentada en la introducción y de los resultados y conclusiones presentados por otros autores a través de referencias bibliográficas. La discusión no es una mera descripción de los resultados obtenidos, lo cual corresponde al capítulo Resultados. 4.9. CONCLUSIONES Contendrá de forma explícita las consecuencias que derivan del trabajo realizado y de su discusión y la autoevaluación acerca de su relevancia, alcances y ámbito de validez. 4.10. RECOMENDACIONES Deberá incluir todas aquellas sugerencias que derivan del trabajo y experiencia lograda señalando claramente los estudios que podrían realizarse para proyectar la información obtenida en el trabajo desarrollado. 4.11. NOMENCLATURA

La nomenclatura deberá ser presentada en tres columnas, una para el símbolo, otra para el significado y otra para las unidades. Se separará en secciones, estando primero las abreviaciones, luego los subíndices y superíndices, y luego las letras griegas. La nomenclatura podrá ser general, en cuyo caso deberá estar luego del último capítulo del contenido, o al final de cada capítulo. 4.12. REFERENCIAS Se pueden citar como referencias solamente: - Artículos de revistas. - Libros, secciones o capítulos de libros - Publicaciones oficiales de eventos científicos (Memorias o Proceedings) - Trabajos de investigación en archivos de Universidades e Institutos de Investigación. - Trabajos presentados en Congresos, Seminarios, Simpósium o Conferencias. - Trabajos enviados para revisión por Comités Editoriales. - Documentos obtenidos a través de Internet Tipo de Cita en el Texto: Se recomienda el tipo de cita indicado en las Normas APA, que se encuentran en este documento. 4.13. ANEXOS Incluirán aquella información que tenga la finalidad de complementar el texto principal, por ejemplo: - Tablas de composición de medios de cultivos y otros materiales. - Ejemplos de cálculos analíticos o estadísticos. - Deducción de ecuaciones o fórmulas. - Tablas de datos de uso frecuente en el trabajo. - Listados de computación

Page 43: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

43

Los anexos serán numerados, se ordenarán en orden correlativo de acuerdo a su mención en el texto y deberán tener un nombre. Ejemplo: ANEXO 1 Método de cálculo de la columna de intercambio iónico

ANEXO 5: ESTRUCTURA Y CONTENIDOS INFORME DE PRÁCTICAS INDUSTRIALES La actividad de Práctica Industrial considera la entrega de un Informe con posterioridad a su realización dentro del plazo estipulado en el Reglamento de Prácticas Industriales. Se deberá entregar 1 ejemplar del Informe en la Secretaria de Docencia dentro del plazo estipulado por la Jefatura de Docencia. La longitud recomendada para este tipo de informe es de 20 a 30 páginas. La estructura del Informe de Práctica Industrial de las carreras de Ingeniería Civil Bioquímica e Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos es la siguiente: - Página de título - Resumen - Índice - Antecedentes generales de la institución en que se realizó la práctica - Descripción de los procesos productivos que allí se ejecutan - Descripción de los procesos de tratamiento y/o disposición de residuos que allí se ejecutan - Diagnóstico técnico de la empresa - Descripción del trabajo realizado durante la práctica 5.1. PÁGINA DE TÍTULO La página de Título se debe confeccionar de acuerdo a lo establecido en la Normas generales considerando además la inclusión del nombre de la Institución en la que la realizó.

5.2. RESUMEN Indicar una breve reseña de lo hecho durante la práctica y los objetivos, principales resultados y las conclusiones del trabajo realizado. 5.3. ÍNDICE Se debe presentar el índice general. 5.4. ANTECEDENTES GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Se deberá indicar: - Nombre de la institución - Ubicación - Antigüedad de la institución - Organigrama - Tipos de producto que elabora - Producción anual de los diferentes productos - Principales materias primas - Tipos de residuos líquidos, sólidos y gaseosos que se disponen o reciclan 5.5. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Presentar los diagramas de flujo o de bloques de los procesos industriales con su descripción. 5.6. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Describir los procesos de tratamiento y/o disposición de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos. 5.7. DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE LA EMPRESA Presentar su diagnóstico técnico de la empresa.

Page 44: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

44

5.8. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO Se deberá indicar:

• Descripción del problema a abordar • Revisión bibliográfica • Objetivo general y específicos • Metodología: Describa los métodos que utilizó para abordar cada uno de

los objetivos del proyecto. (Por ej. Describa las técnicas experimentales, justifique los tamaños muestrales, precise los análisis estadísticos, etc.).

• Resultados y discusión: como resultados se debe entregar aquellos obtenidos directamente del trabajo experimental, tabulados o graficados, según corresponda, en forma clara y fácil de analizar. Los resultados deben ser analizados críticamente, comparando con la teoría y resultados encontrados en bibliografía, cuando corresponda.

• Conclusiones: Se debe entregar las conclusiones que emanen del trabajo realizado.

• Bibliografía: toda cita bibliográfica, ya sea valores, métodos experimentales y/o analíticos, desarrollos teóricos, etc., deberán estar claramente señalados en esta sección. No son aceptables situaciones en que la procedencia de una aseveración no quede debidamente establecida, si proviene del análisis del alumno o de la literatura. El alumno debe distinguir entre situaciones que por ser de amplio dominio y generales no requieren ser referidas y aquellas de conocimiento más restringido que sí deben ser referenciadas a sus autores.

• Recomendaciones: basadas en fundamentos técnicos • Anexos: se incluyen los anexos que sean necesarios.

ANEXO 6: ESTRUCTURA Y CONTENIDOS PREINFORMES E INFORMES DE LABORATORIOS DE DOCENCIA Las asignaturas de laboratorio de pregrado de la Escuela de Ingeniería Bioquímica consideran la entrega de Preinformes e Informes dentro del plazo estipulado en la Programación semestral de cada asignatura.

Se deberá entregar 1 ejemplar del preinforme o informe al docente a cargo de la asignatura dentro del plazo estipulado para esto. La longitud recomendada para este tipo de documentos es de 20 a 25 páginas para los preinformes y de 25 a 30 páginas para los informes. 6.1. PREINFORMES En la redacción de los preinformes se deben conjugar los verbos en tiempo presente atemporal y en tiempo futuro cuando se indiquen las acciones que se van a realizar. La estructura de los preinformes es la siguiente:

- Página del título - Índice General - Índice de Tablas - Índice de Figuras - Índice de Anexos - Introducción - Revisión bibliográfica - Materiales y Métodos - Plan de Trabajo - Nomenclatura - Referencias - Anexos

6.1.1. PÁGINA DEL TÍTULO La página de Título se debe confeccionar de acuerdo a lo establecido en la Normas generales considerando además la inclusión del nombre de la Institución en la que la realizó 6.1.3. INDICES El Índice General debe mostrar todo el contenido, incluyendo el índice general, el índice de tablas, el índice de figuras y el índice de anexos

Page 45: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

45

Debe estar escrito a un espacio, dejando dos espacios entre capítulos. El nombre de las secciones debe ser el mismo que contiene el texto. El índice de tablas y figuras debe contener el mismo nombre que lleva la tabla o figura en el texto, obviando la información relativa a la comprensión del contenido de la tabla gráfico o diagrama, como nomenclatura o significado de la simbología utilizada. 6.1.4. INTRODUCCIÓN Describirá y planteará el problema a estudiar, entregando en forma escueta los antecedentes pertinentes al tema tratado, así como también la hipótesis de la investigación si la hubiera, objetivos generales y específicos que da lugar al trabajo experimental. 6.1.5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Este capítulo deberá presentar un análisis crítico y relativamente exhaustivo de la literatura relacionada con el tema de investigación. Corresponderá desarrollar también en este capítulo los aspectos teóricos que sean atinentes a la metodología, análisis de resultados y discusión del trabajo. Las referencias bibliográficas deberán estar indicadas de acuerdo a lo indicado en 1.8. 6.1.6. MATERIALES Y MÉTODOS En esta parte se describirán los principales equipos, instrumentos y reactivos indicando su grado de pureza y procedencia, y se describirán los métodos analíticos, preparativos, operativos y experimentales para realizar el trabajo. 6.1.7. PLAN DE TRABAJO En este capítulo se debe entregar la planificación propuesta del trabajo experimental, indicando todas las actividades a realizar y el orden cronológico de la ejecución de las mismas, lo que deberá quedar claramente explicitado apoyándose de una Carta Gantt.

6.1.8. NOMENCLATURA La Nomenclatura deberá ser presentada en tres columnas, una para el símbolo, otra para el significado y otra para las unidades. Se separará en secciones, estando primero las abreviaciones, luego los subíndices y superíndices, y luego las letras griegas. La Nomenclatura puede ser general, en cuyo caso debe estar luego del último capítulo del contenido, o al final de cada capítulo. 6.1.9. REFERENCIAS Las referencias se colocarán al final del documento de acuerdo antes de los Anexos. En esta sección no se deberá incluir comunicaciones personales ni información obtenida a través de Internet, las cuales deberán colocarse como notas al pie de página. La normativa para las citas bibliográficas se describe en el punto 1.8 de este documento. 6.1.10. ANEXOS En éstos se deben colocar toda aquella información referente a fichas de seguridad para procedimientos, reactivos y equipos. Los apéndices serán numerados, se ordenaran en orden correlativo de acuerdo a su mención en el texto y deberán tener un nombre. Ejemplo: APENDICE 1 Ficha de Seguridad Centrífuga de discos 6.2. INFORMES En la redacción de los informes se deben conjugar los verbos en tiempo pasado cuan . La estructura de los informes es la siguiente:

- Página del título

Page 46: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

46

- Resumen - Índice General - Índice de Tablas - Índice de Figuras - Índice de Anexos - Introducción - Revisión bibliográfica - Materiales y Métodos - Resultados - Discusión - Conclusiones - Recomendaciones - Nomenclatura - Referencias - Anexos

6.2.1. PÁGINA DEL TÍTULO La página de Título se debe confeccionar de acuerdo a lo establecido en la Normas generales considerando además la inclusión del nombre de la Institución en la que la realizó 6.2.2. RESUMEN Indicar una breve reseña de lo hecho durante la práctica y los objetivos, principales resultados y las conclusiones del trabajo realizado. 6.2.3. INDICES El Índice General debe mostrar todo el contenido, incluyendo el índice general, el índice de tablas, el índice de figuras y el índice de anexos. Debe estar escrito a un espacio, dejando dos espacios entre capítulos. El nombre de las secciones debe ser el mismo que contiene el texto. El índice de tablas y figuras debe contener el mismo nombre que lleva la tabla o figura en el texto, obviando la información relativa a la comprensión del

contenido de la tabla gráfico o diagrama, como nomenclatura o significado de la simbología utilizada. 6.2.4. INTRODUCCIÓN Describirá y planteará el problema a estudiar, entregando en forma escueta los antecedentes pertinentes al tema tratado, así como también la hipótesis de la investigación, objetivos generales y específicos que da lugar al trabajo experimental. 6.2.5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Este capítulo deberá presentar un análisis crítico y relativamente exhaustivo de la literatura relacionada con el tema de investigación. No deberá transcribirse contenidos de referencias, sin ahondar en un análisis crítico de la información. Corresponderá desarrollar también en este capítulo los aspectos teóricos que sean atinentes a la metodología, análisis de resultados y discusión del trabajo. Las referencias bibliográficas deberán estar indicadas de acuerdo a lo indicado en 1.8. 6.2.6. MATERIALES Y MÉTODOS En esta parte se describirán los principales equipos, instrumentos y reactivos indicando su grado de pureza y procedencia, y se describirán los métodos analíticos, preparativos, operativos y experimentales para realizar el trabajo. 6.2.7. RESULTADOS Este capítulo deberá mostrar en la forma más racional, completa y ordenada posible la información generada durante el estudio experimental. La elaboración matemática de los datos debe consignarse en un apéndice mediante un ejemplo de cálculo.

6.2.8. DISCUSIÓN La discusión contendrá un análisis crítico de los resultados obtenidos a la luz de la hipótesis experimental presentada en la introducción y de los resultados y conclusiones presentados por otros autores a través de referencias

Page 47: GUÍA DEL ALUMNO CARRERA DE INGENIERÍA DE …eib.cl/assets/Uploads/Guia-del-alumno-IEB-2016.pdf · La oportunidad es tuya, tienes el tiempo y la capacidad para utilizar los recursos

47

bibliográficas. 6.2.9. CONCLUSIONES Este capítulo presentará las conclusiones específicas y generales que deriven de los resultados y la discusión del trabajo. 6.2.10. RECOMENDACIONES El trabajo realizado debería mostrar nuevos caminos para otras experiencias de laboratorio similares. En esta sección se enumerarán claramente las actividades que podrían realizarse para proyectar la información obtenida en la investigación. 6.2.11. NOMENCLATURA La Nomenclatura deberá ser presentada en tres columnas, una para el símbolo, otra para el significado y otra para las unidades. Se separará en secciones, estando primero las abreviaciones, luego los subíndices y superíndices, y luego las letras griegas. 6.2.12. REFERENCIAS

Las referencias se deberán ajustar a las normas generales establecidas en el documento en el punto 1.8. En esta sección no se deberá incluir comunicaciones personales ni información obtenida a través de Internet, las cuales deberán colocarse como notas al pie de página. 6.2.13. ANEXOS En éstos se deben colocar toda aquella información que tenga la finalidad de complementar el texto principal, por ejemplo: - Tablas de composición de medios de cultivos y otros materiales. - Ejemplos de cálculos analíticos o estadísticos. - Deducción de ecuaciones o fórmulas.

- Tablas de datos de uso frecuente en el trabajo. - Listados de computación Los anexos deben tener un nombre, numerarse y ordenarse en orden correlativo de acuerdo a su mención en el texto. Ejemplo: ANEXO 1 Método de cálculo de la columna de intercambio iónico