guia de turismo

20
IDENTIFICAR LAS AREAS DEL PAÌS SUSCEPTIBLES DE DESARROLLO TURISTICO La Zonificación Turística, consiste en identificar y agrupar áreas con potencial turístico, es decir, zonas en las que existen primeramente, atractivos turísticos suficientes –en términos de calidad y cantidad– como para justificar el desarrollo de la actividad. En segunda instancia, tales áreas o zonas deberán contar también –real o potencialmente– con una serie de condiciones tales como accesibilidad, disposición de servicios básicos, infraestructura básica, etc., las cuales posibiliten el desarrollo. Finalmente, cabe acotar que el proceso de zonificación turística debe estar totalmente integrado al de zonificación del área en general y debe ser compatible con los objetivos planteados para las demás zonas identificadas. a. El patrimonio natural y cultural Inventario Puesto que el patrimonio natural y cultural es la base del desarrollo del turismo sostenible, es lógico comenzar realizando un inventario lo más detallado posible de los elementos que lo conforman. Conviene realizar este inventario sobre un área reconocible desde el punto de vista geográfico o social, y no necesariamente siguiendo una división administrativa. Un buen punto de partida son las fuentes de información existentes, especialmente en lo que respecta a los elementos protegidos, como monumentos o reservas naturales. Sin embargo, a menudo estas fuentes no son exhaustivas y puede resultar necesario realizar otros estudios sobre el terreno. Además de destacar nuevos intereses, el inventario permitirá determinar el estado físico de los distintos elementos, lo que a su vez ayudará a calibrar la

Upload: lixe-angulo

Post on 28-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de turismo

IDENTIFICAR LAS AREAS DEL PAÌS SUSCEPTIBLES DE DESARROLLO TURISTICO

La Zonificación Turística, consiste en identificar y agrupar áreas con potencial turístico, es decir, zonas en las que existen primeramente, atractivos turísticos suficientes –en términos de calidad y cantidad– como para justificar el desarrollo de la actividad. En segunda instancia, tales áreas o zonas deberán contar también –real o potencialmente– con una serie de condiciones tales como accesibilidad, disposición de servicios básicos, infraestructura básica, etc., las cuales posibiliten el desarrollo.Finalmente, cabe acotar que el proceso de zonificación turística debe estar totalmente integrado al de zonificación del área en general y debe ser compatible con los objetivos planteados para las demás zonas identificadas.

a. El patrimonio natural y cultural

Inventario

Puesto que el patrimonio natural y cultural es la base del desarrollo del turismo sostenible, es lógico comenzar realizando un inventario lo más detallado posible de los elementos que lo conforman. Conviene realizar este inventario sobre un área reconocible desde el punto de vista geográfico o social, y no necesariamente siguiendo una división administrativa. Un buen punto de partida son las fuentes de información existentes, especialmente en lo que respecta a los elementos protegidos, como monumentos o reservas naturales. Sin embargo, a menudo estas fuentes no son exhaustivas y puede resultar necesario realizar otros estudios sobre el terreno. Además de destacar nuevos intereses, el inventario permitirá determinar el estado físico de los distintos elementos, lo que a su vez ayudará a calibrar la cantidad de inversión necesaria para facilitar el acceso a los turistas.Una vez realizado el estudio, convendría analizar la zona desde el punto de vista del conjunto de su atractivo, su valor paisajístico y su «carácter». Por otra parte, habría que registrar tanto su situación con respecto a las principales ciudades, aeropuertos y otros destinos turísticos, como sus patrones climáticos, puesto que ambos factores influyen en el tipo de turistas que atraerá y en la estacionalidad.

Tomando como base los mapas de recursos del área y la información de campo recopilada sobre el área, se identifican las áreas o sitios con potencial para el desarrollo turístico y aquellas que, por el contrario, presenten restricciones de diversa naturaleza, por ejemplo:

– Recursos hídricos; zonas de vida o tipos de vegetación y cualquier otro recurso biofísico que se considere pertinente.

Page 2: Guia de turismo

– Lugares relacionados con las especies con potencial atractivo turístico y sus correspondientes hábitats.– Lugares relacionados con el patrimonio cultural (incluyendo los habitantes contemporáneos, las estructuras, los sitios arqueológicos, los medio-ambientes históricos, etc.).– Áreas particularmente relacionadas con la educación y la interpretación, la investigación y monitoreo.– Sitios de extraordinaria belleza escénica.– Sitios con cierto potencial para el esparcimiento y el turismo;– Áreas susceptibles de sufrir impactos debido al uso turístico (frágiles).Las cuales deberán resguardarse del uso turístico estableciendo ya sea zonas de recuperación o de protección absoluta, etcétera.– Áreas actualmente alteradas como pastizales (no naturales), charrales o bosques secundarios con un alto grado de deterioro. En las cuales eventualmente podrían ubicarse las instalaciones turísticas sin causar nuevas alteraciones.– Áreas de riesgo como aquellas que presenten fallas geológicas, las susceptibles de inundaciones y/o deslizamientos; etcétera.– Otras áreas que se considere relevantes como por ejemplo las anegadas, las que permanecen aisladas o inaccesibles durante ciertas épocas del año, etcétera.

Evaluar el potencial turístico

Una vez finalizado el proceso de inventariado se puede realizar una primera evaluación de los distintos elementos para determinar si el interés turístico que suscitan es:

Fuerte, tanto como para hacer que la gente visite la zona. Moderado, que sirva para complementar las atracciones primarias y diversificar la

oferta. Escaso o nulo.

b. Los interesados

Una vez que obtenida una visión global de la zona, se procederá a identificar a los principales interesados y a averiguar qué opinan del desarrollo del turismo sostenible en ese lugar. Aunque esta tarea puede ser ardua, al final resultará muy beneficiosa, pues servirá para identificar desde el principio los posibles fallos y conflictos que puedan derivar del proceso de desarrollo y proporcionará muchas ideas y sugerencias sobre qué desarrollar y dónde.

_ Evaluar sus opiniones y su capacidad potencial

En cada uno de los grupos de interesados que hemos nombrado hay que evaluar lo siguiente:

Grado de interés por desarrollar un turismo sostenible en la zona y expectativas. Principales miedos y preocupaciones. Capacidad de implicación (financiera, de recursos humanos, organizativa). Niveles de competencias y cualificaciones en gestión turística y empresarial.

Page 3: Guia de turismo

c. La infraestructura existente

El tercer elemento que se ha de evaluar en el análisis de la situación es la infraestructura turística. Si de momento no existe ningún tipo de turismo en la zona, probablemente los cuatro primeros elementos no serán pertinentes. En cualquier caso, convendría evaluar los dos últimos:_ Alojamiento. Tipo de alojamiento que hay en la región (lugares de acampada, hoteles, cabañas de alquiler, etc.), capacidad (número de plazas disponibles), localización, categoría (dos estrellas, lujo), precio y, si existen, estudios sobre las tasas de ocupación y la satisfacción del cliente._ Restaurantes. Lo mismo. Además, convendría registrar el tipo de alimentos que se sirven, sobre todo si son de producción local o comprados._ Atracciones existentes. Tipo de atracciones que existen en la actualidad, su situación, número de turistas que las visitan, su precio, nivel de interpretación y satisfacción del cliente._ Circuitos de comercialización existentes. Por último, conviene averiguar cómo se está promocionando el turismo, qué canales de comunicación se utilizan, quién se dedica a ello y de qué clase de información sobre la zona en general y sobre sus servicios, atracciones e intereses en particular se dispone_ Transportes. Facilidad relativa de acceso a la zona por aire, tren o carretera; coste y tiempo necesarios para llegar. Una vez en el lugar,¿ existe una buena red de carreteras? ¿Está señalizada y en buenas condiciones? ¿Existen zonas de aparcamiento? ¿Hay embotellamientos? ¿Existe una red de transporte público? ¿Qué rutas y horarios tiene? ¿Es eficaz?

Estrategias didácticas sugeridas para desarrollar los temas

El debateEl debate o deliberación es una estrategia didáctica clave en la clase. Uno de sus objetivos es fomentar la participación equilibrada y respetuosa de los alumnos. Un buen debate requiere que el docente o moderador del debate sepa a la vez escuchar e “hilvanar” las reflexiones de los distintos alumnos

Page 4: Guia de turismo

hasta formar un tejido coherente. La meta final es que los propios alumnos se conviertan en “tejedores”.

Objetivos Averiguar qué saben los alumnos sobre un tema. Desarrollar la capacidad de debatir, es decir, de escuchar y hablar. Que los alumnos expresen sus opiniones y las defiendan con evidencias. Aprender a respetar las opiniones de los demás.

¿Cómo empezar?1.- Desde el principio, anote en la pizarra las dos reglas fundamentales del debate, para recordárselas a los alumnos, si fuera necesario:

Escuche atentamente a los demás y espere que hayan terminado. No tenga reparo de discrepar con las opiniones de otras personas, pero siempre

con mucho respeto.2.- Plantee claramente el debate exponiendo en la pizarra los puntos siguientes:

La situación o las situaciones que se vayan a debatir. El objetivo del debate. El resultado deseado del debate.

Para generar ideas que permitan debatir, recurra a una pregunta, rompecabezas, fotografía, relato, declaración, vídeo, ejercicio escrito o cualquier otro estímulo adecuado.

¿Cómo dirigir el grupo? Dele tiempo a los alumnos para pensar en lo que quieren decir. Si ponen primero

por escrito sus ideas, estarán probablemente mejor preparados cuando les toque hablar.

Agradezca las aportaciones. Conviene consignar los puntos clave en la pizarra para resumir y analizar lo dicho.

Anime a los alumnos a intervenir en el debate, invitándoles a exponer más ideas o preguntando si están o no de acuerdo con otros miembros del grupo.

Aliente a los alumnos a deliberar entre ellos, en vez de exponerle a usted todos sus comentarios.

¿Cómo abordar las dificultades? u Si alguien da una información incorrecta, valore en primer lugar si el error es

importante. Si es así, pida a los demás que expongan su parecer, de tal forma que no se desanime al que habló primero.

También puede aclarar usted el malentendido. u Si los alumnos se muestran reacios a intervenir, recuérdeles que la finalidad es

explorar ideas y puntos de vista, no dar respuestas “correctas”. u Si el debate se vuelve desordenado, recuerde a los alumnos las dos reglas

establecidas al inicio del debate. u Si unos pocos alumnos acaparan las deliberaciones, invite a otros a intervenir o

pida a los que estén callados que lean algunas de las reflexiones que hayan escrito.

¿Cómo evaluar lo aprendido? ¿Lograron los alumnos especificar y compartir lo que sabían? ¿Escuchaban y respondían a las ideas de los demás? ¿Qué ideas o desacuerdos claves se han manifestado?

Page 5: Guia de turismo

¿Qué ha aprendido usted? ¿Qué haría de otra manera? ¿Cómo puede usted utilizar este debate como base para la próxima clase?

Lluvia de ideasLa técnica lluvia de ideas, también conocida como “sesión creativa”, favorece el pensamiento espontáneo mediante la creación de una atmósfera en la que queda en suspenso toda valoración crítica. La lluvia de ideas permite generar un máximo de ideas en un plazo establecido. Si lo que se pretende es resolver un problema, con esta técnica se pueden obtener múltiples soluciones, propuestas por distintos alumnos, quienes pueden resumir luego la información y elaborar una respuesta conjunta.

Objetivos Recopilar múltiples ideas para impulsar un debate o responder a una pregunta. Fomentar la espontaneidad.

¿Cómo empezar?Diga a los alumnos que quiere que el grupo genere todas las ideas que pueda. Deles directrices como las siguientes:

Sean espontáneos. Traten de no evaluar las ideas propias antes de compartirlas con los demás. Acojan sin prejuicios los comentarios de los demás; eviten hacer valoraciones. Amplíen las ideas expuestas por otros.

¿Cómo dirigir el grupo? Exponga con claridad la cuestión o el núcleo del ejercicio. Aclare todas las dudas antes de que los alumnos empiecen a aportar ideas. Registre todas las contribuciones en la pizarra o en hojas de rotafolio. Excluya las aportaciones que parezcan inadecuadas (asegúrese de hacerlo de

manera que no impida futuras contribuciones). Si el proceso empieza a estancarse, puede plantear de nuevo la pregunta para

provocar más respuestas. Al término de la lluvia de ideas, revise y resuma la lista de ideas expuestas o pida

a los alumnos que lo hagan.

¿Cómo abordar las dificultades? Si las respuestas de los alumnos no guardan relación con el tema, haga una

pausa para definirlo con más claridad antes de continuar. Si los alumnos tienen dificultad en responder por no estar familiarizados con el

tema, ofrézcales algunas respuestas que puedan estimular sus ideas.

¿Cómo evaluar lo aprendido? ¿Han aportado los alumnos muchas ideas? ¿Cómo ha resumido el grupo las ideas expuestas? ¿Cuáles han sido las ventajas y las desventajas de esta estrategia? ¿Qué haría usted de otro modo?

Page 6: Guia de turismo

El uso de relatos, fotografías y videos

Dentro de los métodos propuestos por el proyecto está la utilización de vídeos, fotografías y relatos, con el fin de introducir a los alumnos en situaciones reales y animar la reflexión y el debate.

Objetivos Proporcionar imágenes y contextos para ayudar a los alumnos a entender los

conceptos. Brindar a los alumnos una experiencia común como base para iniciar el debate.

¿Cómo empezar? Haga una buena selección del video: que tenga relación con el tema, el tiempo

que dura, el tiempo del que usted dispone en la clase, etc. Antes de utilizar relatos, familiarícese con los antecedentes y las preguntas para

centrarse en los temas previstos en el proyecto AEH. Siempre que sea posible, haga que los alumnos lean los relatos antes de clase

para que estén más familiarizados con la "idea clave" y quede más tiempo para la reflexión y el debate.

Muestre las composiciones fotográficas explicando su propósito y contexto. Prepare a los alumnos para las proyecciones mediante una introducción,

planteándoles una pregunta o encargándoles que se fijen en algo cuando vean el vídeo.

¿Cómo dirigir el grupo? Siempre para estimular la participación, haga una guía de preguntas y pida a los

alumnos que escriban sus ideas y reacciones sobre lo que han visto o leído.

¿Cómo abordar las dificultades? Los relatos, imágenes y videos pueden causar respuestas emocionales entre los

alumnos. Deles siempre la oportunidad de manifestar sus reacciones. Si una imagen provoca una fuerte reacción emocional en algún alumno, puede

ocurrir que éste no quiera participar, lo que es aceptable. Converse con él y busque que se desahogue y, si es necesario, ofrézcale ayuda.

¿Cómo evaluar lo aprendido? ¿Usan los alumnos los ejemplos de los relatos, fotografías o videos para entender

nociones más amplias? Pida a los alumnos que expongan sus propios relatos, dibujos, fotografías o videos

para ilustrar un concepto.

Actividades

- Realice un inventario donde se enumere los potenciales sitios turísticos de tu comunidad.-Realice una inspección visual in situ (visita guiada) a las áreas de potencial turísticos.

Page 7: Guia de turismo

- Recopilar información sobre la oferta de turismo que existe en la comunidad donde vives. (Hospedajes, Restaurantes, Transporte, Vialidad, Atracciones y Comercio local existente).

DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES DEL PATRIMONIO TURISTICO NACIONAL

a. Valores Turísticos: Son los aspectos materiales o inmateriales que en un Estado o región que por su atractivo para las personas de otros lugares son subjetivamente susceptibles de convertirse en motivo turístico.El turismo pone en contacto a diferentes culturas: la local o receptora con la foránea o emisora. Esto supone un intercambio de pautas de conducta, formas de vida, hábitos de diversa índole (gastronómicos, lingüísticos, estéticos,…. Este efecto, aunque positivo en ocasiones, puede llegar a ser perjudicial para la población autóctona, ya que pueden perder su identidad al intentar adaptarse a los gustos y tradiciones del visitante.

Los factores que construyen la cultura turística, son los siguientes:

1. Conocimientos: se refiriere a las experiencias asimiladas que constituyen la preparación de quienes participan en el turismo.

2. Valores: elementos emotivos compartidos, basados en ciertos principios éticos y que motivará a brindar servicios con calidez: honestidad, solidaridad, tolerancia, identidad regional…

3. Actitudes: Como resultado de la asimilación personal y colectiva de conocimientos y valores, existirán ciertas actitudes que le dan sentido en la práctica a la cultura turística: Amabilidad, Cortesía, Eficiencia, Disposición, Profesionalismo y Simpatía.

Page 8: Guia de turismo

4. Costumbres: se refiere a la totalidad de las pautas de comportamientos socialmente adquiridas, apoyadas por la tradición y generalmente exhibidas por miembros de la sociedad...

La asimilación de estos elementos, de manera formal e informal, contribuyen a la participación activa de las comunidades en la actividad turística, integración de un producto turístico diversificado, conocimiento de esta actividad y sus efectos, una mejor valoración del patrimonio turístico, a través de la administración de los recursos disponibles para alcanzar el grado de sustentabilidad deseado, y por ende el incremento de las corrientes turísticas, provocado por la satisfacción del cliente

Es importante destacar que una vez lograda la asimilación de la cultura turística, la comunidad receptora, estará preparada para la exitosa atención del turista, convirtiéndose en el principal promotor turístico de su región y así alcanzar una mejor calidad vida.

2 Patrimonio Cultural La cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas de arte rupestre se sumó un extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario, de los conquistadores y colonizadores españoles,  Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico, de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial, de origen francés. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos de las ciudades a lo largo del pais. De especial importancia las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto Cabello, así como el conjunto de admirables casonas coloniales en la ciudad de Santa Ana de Coro fundada por Juan de Ampíes en 1527, convirtiéndose en la ciudad más antigua de Venezuela, y su puerto de la Vela, en el estado Falcón, las cuales en diciembre de 1993 fueron incluidas por la Unesco en el listado de bienes que conforman el Patrimonio Cultural Mundial, como reconocimiento a su valor histórico, cultural y arquitectónico. También existen destacados templos antiguos y restos de haciendas coloniales del siglo XIX que se conservan, con grandes patios para secar café y cacao. Dentro de los sitios históricos de mayor relevancia en el país, podemos nombrar: Plaza Bolívar de Caracas; Se cree que fue el lugar donde Diego de Losada fundó la ciudad en 1567. Esta plaza fue y continúa siendo testigo de importantes acontecimientos políticos, culturales y sociales de la vida del caraqueño. En esta plaza ahorcaron a José María España en 1799. En ella se suscitaron los hechos del 19 de Abril de 1810. En 1815,

Page 9: Guia de turismo

asesinaron a José Félix Ribas. Se trata de acontecimientos de gran importancia que ligados a muchos otros hacen de esta plaza un sitio rico en historia. La estatua ecuestre de Simón Bolívar, tal como la conocemos hoy en día, es obra del escultor Adán Tadalini y fue erigida el 7 de noviembre de 1874, bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco. Catedral de Caracas; Al fundarse la ciudad en 1567, se construyó la primera iglesia parroquial de Venezuela, la cual fue destruida por el terremoto de 1641. Juan de Medina fue contratado en 1666 para construir la Catedral, lo que hizo sobre el templo original y se finalizó en 1674. La fachada es obra de Francisco Andrés de Meneses y data de 1711. El obispo don Silvestre Guevara y Lira ordenó en 1866 la construcción del frontispicio con volutas que remata la fachada. Tal como puede constatarse de los dibujos de la época, es la única iglesia de la ciudad de Caracas que ha mantenido inalterada su fachada colonial. La torre perdió altura durante el terremoto de 1812. Actualmente, en la torre existe un reloj que, además de campanadas, tiene sonidos de varias canciones, entre ellas el Himno Nacional de Venezuela. El Palacio Federal Legislativo; También conocido como Capitolio de Caracas. Ubicado en la manzana comprendida por las esquinas de Padre Sierra, las Monjas, San Francisco y La Bolsa, en el Distrito Capital. Fue la sede de las Cámaras del Senado y de Diputados que formaron el Congreso de la República de Venezuela. Construido entre 1873 y 1877, lapso correspondiente a la primera presidencia del general Antonio Guzmán Blanco. Santuario Nacional Eucarístico de la Santa Capilla; declarada Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº 31.678 de fecha 16 de febrero de 1979. Su colección de bienes muebles fue declarada Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural según Gaceta Oficial Nº 36.762 de fecha 11 de agosto de 1999. La Villa Santa Inés; ubicada en el sector caraqueño de Caño Amarillo, construida en 1883. Un año después, el General Joaquín Crespo asume por primera vez la Presidencia de la República, ocupándola como residencia particular. Debe su nombre a la batalla librada por el General Ezequiel Zamora en Santa Inés, estado Barinas, en 1859. De sus diversas intervenciones, las de mayor importancia artística e histórica son las ejecutadas entre 1895 y 1897, durante el segundo período presidencial del General Crespo, dirigidas por el maestro de obra catalán Juan Bautista Sales, quien le dio a la edificación su estructura inicial. El Panteón Nacional; Donde reposan los restos del padre de la Patria acompañados de los de ilustres venezolanos. Esta edificación es el hito más importante que conforma la Plaza Panteón y sirve a su vez de remate al Boulevard Simón Bolívar. Entorno urbano inmediato: el Foro Libertador, Cuartel San Carlos, Casa Teresa de la Parra (antigua Casa Bellard) y Casa Santaella. Posee una Declaratoria como Bien de Interés Cultural, según Gaceta Oficial Nº 36.469, del 5 de junio de 1998 y una declaratoria como Monumento Nacional según Decreto Nº 1885 de fecha 25 de julio de 2002 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.553 del 21 de octubre de 2002. El Cuartel San Carlos; Esta edificación data de los últimos años del siglo XVIII, fue originalmente Cuartel de Veteranos, desde su origen hasta mediados del siglo XX. Posee una Declaratoria como Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial N° 33.570 de fecha 06 de octubre de 1986. En 1995 se destinan sus instalaciones como sede del Museo Nacional de Historia, según decreto Nº 630 del 24 de abril, publicado en Gaceta Oficial Nº 35.698, de fecha 26 de abril. El conjunto monumental Campo de Carabobo; decretado Monumento Histórico Nacional (Gaceta Oficial N° 26.593, de fecha 3/7/1961) y Sitio de Patrimonio Histórico. Integrado por los monumentos, el espacio geográfico de la batalla y ciertas zonas de protección (Gaceta Oficial N° 34.148 de fecha 4/5/1988 y Gaceta Oficial N° 37.170 de fecha 30/3/2001). Venezuela cuenta aproximadamente con 140 museos en todo el país. Los principales se localizan en Caracas. Destacan la Casa Natal del Libertador (1912), con decoración mural del pintor Tito Salas, está ubicada en un contexto urbano, en el centro Histórico, entre las esquinas de San Jacinto y Traposos en Caracas la cual posee una Declaratoria

Page 10: Guia de turismo

como Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial N° 37.557 de fecha 28 de octubre del 2002. El Museo Bolivariano (1961), con exhibición de objetos referentes a la vida y a la época de Simón Bolívar; el Museo de Bellas Artes (1938), el Museo de Ciencias Naturales (1940) y la Galería de Arte Nacional (1976) en el parque Los Caobos; el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber de Caracas (1974) y el Museo de Arte Colonial (1961) en la Quinta de Anauco. También son de gran interés el Museo de Arte Moderno Jesús Soto (1973) y el Museo Etnográfico en Ciudad Bolívar; el Museo Arqueológico de Quíbor (1965); el Museo Diocesano Lucas Guillermo Castillo (1982) en Coro; el Museo de Barquisimeto (1982); el Museo de Historia y Arte (1960) en Casa de los Celis en Valencia; el Museo y Centro de Historia de Trujillo, y el Museo de Arte Popular Salvador Valero (1976) en Trujillo. Complejo Cultural Teresa Carreño

Page 11: Guia de turismo

Estrategias didácticas sugeridas para desarrollar los temas

La entrevistaInvitar a alguien para que hable de sus experiencias personales con el grupo, así los alumnos tendrán la oportunidad de hacerle preguntas y obtener información directa sobre la materia.

Objetivos Obtener información de primera mano. Desarrollar habilidades para un mejor diálogo: saber escuchar y saber preguntar.

¿Cómo empezar? Delibere con los alumnos acerca de las personas que quisieran entrevistar. Facilite al grupo información sobre la persona elegida y sobre la materia o la

experiencia que posee el posible entrevistado. Lleve a cabo una “lluvia de ideas” para preparar las preguntas que el grupo hará al

posible entrevistado y elabore una lista con ellas.

¿Cómo dirigir el grupo? Presente al invitado que será entrevistado, explicando nuevamente la dinámica a

ser desarrollada y los objetivos que se persiguen. Haga mención del por qué fue seleccionado para la entrevista.

Presente a los alumnos de la clase.

Page 12: Guia de turismo

Fije el contexto y la duración de la entrevista y esboce su desarrollo. Pida al invitado que haga una explicación general sobre su experiencia en el tema,

para que los alumnos puedan formular sus preguntas. Actúe como moderador del proceso de preguntas y respuestas según convenga.

¿Cómo abordar las dificultades? Puede ocurrir que el invitado hable demasiado o que se salga del tema. Si ocurre esto, reconduzca la conversación para volver al tema propuesto o

proponga que el invitado conteste a las preguntas de los alumnos.

¿Cómo evaluar lo aprendido? Después de la sesión, encargue a los alumnos que escriban lo que hayan

aprendido del invitado y su relación con los temas concretos que estén estudiando. El grupo puede debatir sobre cómo se ha desarrollado la entrevista y qué habría

que modificar la próxima vez.

El uso de relatos, fotografías y videos

Dentro de los métodos propuestos por el proyecto está la utilización de vídeos, fotografías y relatos, con el fin de introducir a los alumnos en situaciones reales y animar la reflexión y el debate.

Objetivos Proporcionar imágenes y contextos para ayudar a los alumnos a entender los

conceptos. Brindar a los alumnos una experiencia común como base para iniciar el debate.

¿Cómo empezar? Haga una buena selección del video: que tenga relación con el tema, el tiempo

que dura, el tiempo del que usted dispone en la clase, etc. Antes de utilizar relatos, familiarícese con los antecedentes y las preguntas para

centrarse en los temas previstos en el proyecto AEH. Siempre que sea posible, haga que los alumnos lean los relatos antes de clase

para que estén más familiarizados con la "idea clave" y quede más tiempo para la reflexión y el debate.

Muestre las composiciones fotográficas explicando su propósito y contexto. Prepare a los alumnos para las proyecciones mediante una introducción,

planteándoles una pregunta o encargándoles que se fijen en algo cuando vean el vídeo.

¿Cómo dirigir el grupo? Siempre para estimular la participación, haga una guía de preguntas y pida a los

alumnos que escriban sus ideas y reacciones sobre lo que han visto o leído.

¿Cómo abordar las dificultades?

Page 13: Guia de turismo

Los relatos, imágenes y videos pueden causar respuestas emocionales entre los alumnos. Deles siempre la oportunidad de manifestar sus reacciones.

Si una imagen provoca una fuerte reacción emocional en algún alumno, puede ocurrir que éste no quiera participar, lo que es aceptable. Converse con él y busque que se desahogue y, si es necesario, ofrézcale ayuda.

¿Cómo evaluar lo aprendido? ¿Usan los alumnos los ejemplos de los relatos, fotografías o videos para entender

nociones más amplias?Pida a los alumnos que expongan sus propios relatos, dibujos, fotografías o videos para ilustrar un concepto.

El debateEl debate o deliberación es una estrategia didáctica clave en la clase. Uno de sus objetivos es fomentar la participación equilibrada y respetuosa de los alumnos. Un buen debate requiere que el docente o moderador del debate sepa a la vez escuchar e “hilvanar” las reflexiones de los distintos alumnos hasta formar un tejido coherente. La meta final es que los propios alumnos se conviertan en “tejedores”.

Objetivos Averiguar qué saben los alumnos sobre un tema. Desarrollar la capacidad de debatir, es decir, de escuchar y hablar. Que los alumnos expresen sus opiniones y las defiendan con evidencias. Aprender a respetar las opiniones de los demás.

¿Cómo empezar?1.- Desde el principio, anote en la pizarra las dos reglas fundamentales del debate, para recordárselas a los alumnos, si fuera necesario:

Escuche atentamente a los demás y espere que hayan terminado. No tenga reparo de discrepar con las opiniones de otras personas, pero siempre

con mucho respeto.2.- Plantee claramente el debate exponiendo en la pizarra los puntos siguientes:

La situación o las situaciones que se vayan a debatir. El objetivo del debate. El resultado deseado del debate.

Para generar ideas que permitan debatir, recurra a una pregunta, rompecabezas, fotografía, relato, declaración, vídeo, ejercicio escrito o cualquier otro estímulo adecuado.

¿Cómo dirigir el grupo? Dele tiempo a los alumnos para pensar en lo que quieren decir. Si ponen primero

por escrito sus ideas, estarán probablemente mejor preparados cuando les toque hablar.

Agradezca las aportaciones. Conviene consignar los puntos clave en la pizarra para resumir y analizar lo dicho.

Page 14: Guia de turismo

Anime a los alumnos a intervenir en el debate, invitándoles a exponer más ideas o preguntando si están o no de acuerdo con otros miembros del grupo.

Aliente a los alumnos a deliberar entre ellos, en vez de exponerle a usted todos sus comentarios.

¿Cómo abordar las dificultades? u Si alguien da una información incorrecta, valore en primer lugar si el error es

importante. Si es así, pida a los demás que expongan su parecer, de tal forma que no se desanime al que habló primero.

También puede aclarar usted el malentendido. u Si los alumnos se muestran reacios a intervenir, recuérdeles que la finalidad es

explorar ideas y puntos de vista, no dar respuestas “correctas”. u Si el debate se vuelve desordenado, recuerde a los alumnos las dos reglas

establecidas al inicio del debate. u Si unos pocos alumnos acaparan las deliberaciones, invite a otros a intervenir o

pida a los que estén callados que lean algunas de las reflexiones que hayan escrito.

¿Cómo evaluar lo aprendido? ¿Lograron los alumnos especificar y compartir lo que sabían? ¿Escuchaban y respondían a las ideas de los demás? ¿Qué ideas o desacuerdos claves se han manifestado? ¿Qué ha aprendido usted? ¿Qué haría de otra manera? ¿Cómo puede usted utilizar este debate como base para la próxima clase?

Actividades

-Realiza un calendario de festividades y/o eventos culturales de tu comunidad.

-Realiza una exposición sobre la Historia, Cultura y valores de tu comunidad.

-Realiza un álbum fotográfico donde se resalte algunos de los patrimonios culturales de la nación.