guía de trabajo democracia 2

4
LICEO TÉCNOCO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUE DEPTO HISTORIA Y CS. SOCIALES Guía de aprendizaje, Historia y Cs. Sociales, unidad II, “ser ciudadano en Chile”, Democracia. Profesora Yasna Bustos Ramírez. NOMBRE CURSO FECHA PTJE. IDEAL PTJE. OBTENIDO NOTA Instrucciones Generales 1 Lea cada enunciado antes de contestar. 2 El puntaje correspondiente a cada grupo de preguntas aparece entre paréntesis. 3 Consulte con la profesora cuando tenga dudas. 4 Escriba con lápiz de pasta (color azul y/o negro) y con letra clara las respuestas que exigen elaboración. 5 Evite borrones en las respuestas. 6 Usted dispone de 90 min. para desarrollar su evaluación. Eje Temático Unidad II Contenidos relevantes FORMACIÓN CIUDADANA SER CIUDADANO EN CHILE DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Aprendizaje (s)Esperado(s) Items Habilidad Puntaj e Valorar el Estado de Derecho como el marco legal que reguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia política y social I II III ANALISIS APLICACIÓN 12 16 18 1. analiza el siguiente texto responde las preguntas. (3 ptos) La lenta maduración de una institucionalidad democrática Durante los siglos XIX y XX, Chile ha ido consolidando lentamente una institucionalidad democrática, en el contexto de un sistema político con altos grados de estabilidad. La maduración de las instituciones democráticas tuvo que lidiar durante todo el siglo XIX con la abierta intervención electoral del poder ejecutivo, y con una sociedad altamente jerarquizada que concentraba el poder político en una pequeña elite de terratenientes y comerciantes. Durante el siglo XX, el sistema político se fue abriendo paulatinamente a la participación de nuevos sectores sociales, sin embargo tal proceso fue interrumpido con el golpe de Estado de 1973, que sólo se retomó en 1989, con el retorno a la democracia. Las primeras elecciones que se realizaron en el país fueron en diciembre de 1810, en las que se eligió el primer Congreso Nacional. Sin embargo, la guerra de independencia y las luchas entre distintas facciones internas que la sucedieron, impidieron una consolidación de las instituciones políticas y el desarrollo de un sistema de elecciones regulares. Tras la victoria conservadora de 1829, se impuso un sistema político de corte autoritario y fuertemente presidencialista, que se expresó en la Constitución de 1833. Aunque desde 1835 en adelante se sucedieron regularmente elecciones presidenciales y parlamentarias, éstas estaban marcadas por la intervención del poder ejecutivo. Las elecciones, en las que casi siempre ganaba el oficialismo, eran en la práctica verdaderos rituales políticos en las que lo más importante no era obtener el apoyo de los electores sino el del gobierno de turno, con el fin de aparecer en la lista oficial de candidatos. El afianzamiento de un sistema de partidos políticos y la creciente oposición liberal a las prerrogativas presidenciales, llevó a la aprobación de una serie de reformas entre 1871 y 1891 que despojaron gradualmente al poder ejecutivo de su capacidad para intervenir en el proceso electoral. A la prohibición de la reelección presidencial en 1871, siguieron la reforma electoral de 1874, que amplió el derecho de sufragio; las reformas de 1888 y 1890, que otorgaron mayor transparencia al proceso electoral y reforzaron el secreto del voto; y la ley de Comuna Autónoma aprobada tras la revolución de 1891, en la que se consagró la independencia de los municipios con respecto al poder central. Aunque todas esas reformas

Upload: amancayayelen

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

4to medio

TRANSCRIPT

LICEO TCNOCO PROFESIONAL

PEOPLE HELP PEOPLE PULLINQUE

DEPTO HISTORIA Y CS. SOCIALES

Gua de aprendizaje, Historia y Cs. Sociales, unidad II, ser ciudadano en Chile, Democracia.Profesora Yasna Bustos Ramrez.

NOMBRECURSOFECHA

PTJE. IDEALPTJE. OBTENIDONOTA

NInstrucciones Generales

1Lea cada enunciado antes de contestar.

2El puntaje correspondiente a cada grupo de preguntas aparece entre parntesis.

3Consulte con la profesora cuando tenga dudas.

4Escriba con lpiz de pasta (color azul y/o negro) y con letra clara las respuestas que exigen elaboracin.

5Evite borrones en las respuestas.

6Usted dispone de 90 min. para desarrollar su evaluacin.

Eje TemticoUnidad IIContenidos relevantes

FORMACIN CIUDADANASER CIUDADANO EN CHILEDEMOCRACIA, PARTICIPACIN CIUDADANA

Aprendizaje (s)Esperado(s)ItemsHabilidad Puntaje

Valorar el Estado de Derecho como el marco legal que reguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia poltica y social I

II

III

ANALISIS

APLICACIN

121618

1. analiza el siguiente texto responde las preguntas. (3 ptos)

La lenta maduracin de una institucionalidad democrticaDurante los siglos XIX y XX, Chile ha ido consolidando lentamente una institucionalidad democrtica, en el contexto de un sistema poltico con altos grados de estabilidad. La maduracin de las instituciones democrticas tuvo que lidiar durante todo el siglo XIX con la abierta intervencin electoral del poder ejecutivo, y con una sociedad altamente jerarquizada que concentraba el poder poltico en una pequea elite de terratenientes y comerciantes. Durante el siglo XX, el sistema poltico se fue abriendo paulatinamente a la participacin de nuevos sectores sociales, sin embargo tal proceso fue interrumpido con el golpe de Estado de 1973, que slo se retom en 1989, con el retorno a la democracia.

Las primeras elecciones que se realizaron en el pas fueron en diciembre de 1810, en las que se eligi el primer Congreso Nacional. Sin embargo, la guerra de independencia y las luchas entre distintas facciones internas que la sucedieron, impidieron una consolidacin de las instituciones polticas y el desarrollo de un sistema de elecciones regulares. Tras la victoria conservadora de 1829, se impuso un sistema poltico de corte autoritario y fuertemente presidencialista, que se expres en la Constitucin de 1833. Aunque desde 1835 en adelante se sucedieron regularmente elecciones presidenciales y parlamentarias, stas estaban marcadas por la intervencin del poder ejecutivo. Las elecciones, en las que casi siempre ganaba el oficialismo, eran en la prctica verdaderos rituales polticos en las que lo ms importante no era obtener el apoyo de los electores sino el del gobierno de turno, con el fin de aparecer en la lista oficial de candidatos. El afianzamiento de un sistema de partidos polticos y la creciente oposicin liberal a las prerrogativas presidenciales, llev a la aprobacin de una serie de reformas entre 1871 y 1891 que despojaron gradualmente al poder ejecutivo de su capacidad para intervenir en el proceso electoral. A la prohibicin de la reeleccin presidencial en 1871, siguieron la reforma electoral de 1874, que ampli el derecho de sufragio; las reformas de 1888 y 1890, que otorgaron mayor transparencia al proceso electoral y reforzaron el secreto del voto; y la ley de Comuna Autnoma aprobada tras la revolucin de 1891, en la que se consagr la independencia de los municipios con respecto al poder central. Aunque todas esas reformas acabaron definitivamente con el intervencionismo electoral del gobierno, las elecciones siguieron estando marcadas por todo tipo de irregularidades y el poder poltico sigui concentrado en una reducida elite. Las elecciones de 1920 marcaron un profundo cambio en la dinmica electoral. En ellas irrumpieron por primera vez los movimientos sociales, lo que marc la pauta para el posterior desarrollo poltico durante el siglo XX. Los niveles de participacin electoral aumentaron gradualmente, y la conformacin de partidos polticos de izquierda como el comunista (1922) y el socialista (1933) transform el escenario poltico. Tras la cada del gobierno autoritario de Carlos Ibez en 1931, las instituciones se readecuaron al nuevo equilibrio poltico en un contexto de fuerte competencia electoral, que llev al poder en 1938 al Frente Popular, la primera victoria electoral de una coalicin de izquierda en la historia de Chile.

El aumento de los niveles de participacin electoral tuvo un impulso considerable con la incorporacin de la mujer en la vida poltica. En 1935 se permiti el voto femenino en las elecciones municipales, y en 1949 en las elecciones presidenciales y parlamentarias. El aumento del electorado tuvo desde entonces un rpido crecimiento, incentivado por la introduccin de la cdula nica electoral en 1958, que puso fin al cohecho, la aprobacin del voto de ciegos en 1969 y de los analfabetos en 1972. El porcentaje de votantes con respecto a la poblacin pas de un 7,6% en 1932 a un 36,1% en las elecciones de 1973, uno de los niveles ms altos en la historia de Chile. La movilizacin masiva de la poblacin a fines de la dcada de 1960 e inicios de los 70, en un contexto de alta polarizacin poltica, se interrumpi abruptamente con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin al gobierno de Salvador Allende.

La dictadura militar que se inici en 1973 lleg a su fin con el plebiscito del 5 de octubre de 1988, en el que la ciudadana expres mayoritariamente su deseo de retornar al sistema democrtico. La poblacin se inscribi masivamente en los registros electorales, llegando a un nivel histrico de participacin en las elecciones generales de 1989. Aunque en ellas gan la centroizquierdista Concertacin de Partidos por la Democracia, as como en todas las otras que se han efectuado hasta ahora, la composicin del parlamento ha estado marcada hasta hace poco por la presencia de senadores designados por los militares y por un sistema electoral que privilegia la negociacin entre partidos polticos por sobre los resultados del voto popular.

En conclusin, la evolucin democrtica en nuestro pas ha costado siglos de historia, enfrentando en sus diferentes periodos dificultades que, en gran medida, se han superado hasta lograr lo que tenemos hoy. El 13 de Diciembre Chile vivir un nuevo proceso de participacin democrtica, en el que decidiremos las autoridades que dirigirn nuestro pas. A continuacin reflexionaremos en torno a la Democracia, a su evolucin en Chile y a como nosotros mismos la practicamos.

1-En qu momentos de la historia nuestro pas vio debilitada la participacin democrtica?______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

2-Cules fueron los principales problemas que en nuestra historia enfrent el rgimen democrtico?______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

3-Cules fueron los avances de nuestro sistema poltico para ampliar la participacin democrtica?______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

4-Cmo ha sido en la historia el rol de la mujer en la participacin del ejercicio democrtico?______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

II. analiza y completa el cuadro que se presenta a continuacin. Posteriormente responde las preguntas ( 4 ptos)DescriptoresSiempreA menudoPocas vecesNunca

Respeto a todas las personas

Soy dialogante en mi familia

Tengo tolerancia con los que piensan distinto a mi

Participo en organizaciones sociales

Soy solidario con los dems

Tengo paciencia en las discusiones

Tengo lenguaje respetuoso con los que piensan distinto a m

En el colegio respeto a todos mis profesores y compaeros

1. En relacin a la autoevaluacin democrtica que realizaste- eres una persona democrtica? por qu?

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

2. Qu aspectos deberas mejorar?.

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

3 cmo mejoraras tu ejercicio democrtico (2pts):a. con la comunidad: ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

b. con tu familia: _________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________c. con tus profesores

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

d. con tus compaeros

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

III. Anlisis iconogrfica. Analiza la imgen y responde las siguientes preguntas. (6ptos)

1. por qu el mensaje dice que esta realizando una labor humanitaria?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

2. en relacin a lo que has ledo sobre la democracia, crees que es la forma de repartir democracia?. Fundamenta tu respuesta.

_________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

3. Menciona algunos ejemplos de la actualidad en donde se ha tratado de resolver un conflicto a travs de las armas.

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________