guía de tesis

178
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” AMPLIACIÓN ANACO ANACO. ESTADO ANZOÁTEGUI DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO GUÍA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS Autora: Lcda. Nair Sotillo S.

Upload: jcmplazag

Post on 05-Jul-2015

8.817 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de tesis

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”AMPLIACIÓN ANACO

ANACO. ESTADO ANZOÁTEGUIDEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GUÍA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS

Autora:

Lcda. Nair Sotillo S.

Anaco, Junio 2010

Page 2: Guía de tesis

ÍNDICE GENERAL

Pp

Índice GeneralListado de CuadrosListado de FigurasListado de Anexos

IntroducciónEl informe escrito El Informe escrito. Tipos Contenido de un Informe, Proyecto o del Trabajo Especial de Grado (T.E.G.)El Trabajo Especial de Grado

Modalidades del Trabajo Especial de Grado Investigación de Campo Investigación Documental Proyecto Factible

Fases del Trabajo Especial de Grado 1era fase: Planificación del Proyecto de Investigación

(Anteproyecto) 2da fase: Ejecución y Presentación del Trabajo Especial de

Grado

Organización de la Propuesta del Trabajo Especial de Grado Páginas preliminares Página de título Página de Constancia de Aprobación del Prof. Investigación II Página de Aceptación del Tutor y el Asesor Metodológico Índice General………………………………………………….. Resumen

Cuerpo o texto Introducción El Problema Contextualización del Problema Objetivos de la Investigación Justificación de la Investigación

iivvivii

1335

88991010

1010

12

15151516

161617

1717171819

2

Page 3: Guía de tesis

Marco Referencial Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Definición de Términos Básicos o Técnicos Sistema de variables

Marco Metodológico Cronograma de Actividades

Materiales de Referencia

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

El título de la InvestigaciónIntroducción

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Conceptualización del Problema Objetivos de la Investigación -Objetivo General -Objetivos EspecíficosJustificación e Importancia de la Investigación

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación Reseña histórica del problema o Antecedentes históricos Fundamentos o Bases Teóricas Definición de Términos Básicos o Técnicos Sistema de variables

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Diseño de Investigación Población Muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos Aspectos Administrativos

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados Resumen del análisis de la encuesta y/o entrevista Presentación de los resultados finales del Proyecto

19

2022222323

2324

25

26

2627

292934343537

383939404142

4848515354555656

58585959

3

Page 4: Guía de tesis

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

Lista de referencias o bibliografíaAnexos

LA REDACCIÓN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS, TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y OTROS INFORMES ESCRITOS.

NORMAS DE TRANSCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME, UN ANTEPROYECTO, DE UN PROYECTO O DE UN TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. Normas Generales Modelos de Citas Bibliográficas y/o Lista De Referencias Impresión del Trabajo Especial de Grado Encuadernación del Trabajo Especial de Grado Presentación Oral del Trabajo especial de Grado Planificación de la Presentación Oral Ejecución de la Presentación Oral

REFERENCIAS DOCUMENTALES

ANEXOS

606060

6162

63

71

71788384858688

91

93

4

Page 5: Guía de tesis

LISTADO DE CUADROS

CUADRO Pp

I

II

III

IVV

VI

VII

VIII

IX

X

XI

Problema de Investigación

Cuadro Diagnóstico para elaborar el Planteamiento del Problema

Esquema de la formulación de Objetivos

Operacionalización de Variables

Variable conceptual o nominal

Variable operacional

Operacionalización de variables

Diferencias entre Método Inductivo y Método Deductivo

Esquema del tipo y diseño de la Investigación

Palabras utilizadas como conectivos y relacionantes clasificadas según su función

Palabras señal según el rol que cumplen

30

33

36

44

45

45

46

52

53

67

69

5

Page 6: Guía de tesis

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA N° Pp

1 Jerarquización de los tres primeros elementos del Capítulo I

2 Jerarquización de los subtítulos referentes a objetivos y justificación de la investigación.

3 Jerarquización de algunos elementos del Capítulo II (Marco Referencial)

4 Jerarquización de algunos elementos del Capítulo III (Marco Metodológico).

5 Esquema de la secuencia a seguir en las Bases o Fundamentos

Legales

18

20

21

24

41

6

Page 7: Guía de tesis

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO Pp

A-1

A-2

B-1

B-2

B-3

B-4

B-5

B-6

B-7

C-1

C-2

C-3

D

E-1

E-2

E-3

Modelo de portada para el Proyecto de Trabajo Especial de Grado

Modelo de portada para Trabajo Especial de Grado

Constancia de Aprobación del Docente de Investigación II

Constancia de Aceptación del(a) Tutor(a) Académico(a)

Constancia de Aceptación del(a) Asesor(a) Metodológico(a)

Constancia de Aprobación del(a) Tutor(a) Académico(a)

Constancia de Aprobación del(a) Asesor(a) Metodológico(a)

Constancia de Aprobación del TEG por el Jurado Examinador

Certificado de Aprobación del Trabajo Especial de Grado con Mención

Modelo de Índice General

Modelo Lista de Cuadros

Modelo Lista de Gráficos

Modelo presentación de Resumen

Listado de verbos indicados para objetivos de investigación según el nivel

Verbos que implican la obtención de conocimientos o un acto cognoscitivo.

Listado de verbos para objetivos generales y específicos.

95

96

98

99

100

101

102

103

104

106

108

109

111

113

114

115

7

Page 8: Guía de tesis

INTRODUCCIÓN

Todo estudiante se enfrenta al reto de presentar, como parte final de su

formación profesional, un trabajo de Investigación donde debe mostrar los

conocimientos adquiridos durante los años de estudio, el cual debe

desarrollar siguiendo ciertas normas o parámetros establecidos por la

Institución donde cursa estudios. De igual manera, el docente o profesor

debe conocer dichas normas para la adecuada orientación o asesoría a los

alumnos en la realización de dicha asignación y, posteriormente, para la

corrección de las mismas.

Ante esta perspectiva se elaboró la presente “Guía Básica para la

elaboración del Trabajo Especial de Grado”, en la cual se presentan los

pasos del Proyecto o Anteproyecto y del Trabajo Especial de Grado; la

misma contiene los requerimientos básicos de dicho documento, en base a lo

exigido por el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre en

cuanto fondo y a forma. Es recomendación expresa que la presente Guía sea

utilizada en las asignaturas Investigación I y II, a fin de que el estudiante se

familiarice con dichas normativas y confronte menos traumas al enfrentarse

al compromiso de elaborar el Trabajo Especial de Grado.

Esta guía contiene en su primera parte los tipos de informes escritos,

las etapas de un proceso de investigación y el contenido del Trabajo Especial

de Grado. Así como también las diferentes modalidades de TEG, normas

para su elaboración. En una segunda parte se presentan modelos de citas

bibliográficas y citas de referencia, la bibliografía y las Normas de

transcripción y presentación de un Informe, de un Anteproyecto, o de un

8

Page 9: Guía de tesis

Trabajo Especial de Grado, culminando con los anexos donde se pueden ver

los diferentes recaudos, modelos de portadas e índices, entre otros.

Este es un primer borrador que está sometido a revisión permanente y a

ajustes de acuerdo con las normativas del IUTAJS, es aspiración de la autora

contar con el apoyo del Consejo Directivo y Académico, del personal docente

y otros usuarios para la actualización y consolidación de este instrumento

como un Manual para uso de la Ampliación Anaco.

9

Page 10: Guía de tesis

EL INFORME ESCRITO

El Informe Escrito. Tipos.

Tanto el estudiante como el profesional con frecuencia deben realizar

investigaciones y presentar un informe sobre los hallazgos de dicha

indagación.

Un informe es un documento escrito que se presenta como producto o

resultado de una actividad, investigación, estudio, creación, entre otros.

Existen gran cantidad de tipos de informes: técnicos, de auditoría, de

investigación, gerenciales, financieros, contables, empresariales, médicos;

dependiendo su clasificación de la profesión que se ejerza, la función o el

uso del informe. En el área educativa, por lo general, el docente solicita un

ensayo, una monografía, un proyecto. A continuación se definen, de forma

breve los diferentes tipos de informes, para un conocimiento general.

a) Monografía que es producto de una investigación documental

sobre un tema específico, puede ser también una Tesis de Grado,

dependiendo del nivel de estudio y el propósito de la misma.

b) Ensayo que es un escrito breve sobre un tema específico.

c) Informe de Proyecto que se genera como producto de una serie

de actividades coordinadas e interrelacionadas entre si, para cumplir con

objetivos propuestos ante una situación dada.

Todo proceso de investigación, de indagación o de estudio debe

generar un informe como producto final a objeto de darlo a conocer o

divulgarlo.

Todo estudiante, para culminar su proceso educativo debe realizar un

trabajo denominado Trabajo de Grado o Tesis de Grado; para su desarrollo

debe realizar primero un anteproyecto y luego el proyecto. Para su

10

Page 11: Guía de tesis

realización deben cumplirse ciertas etapas o pasos, los cuales son los

siguientes:

Como aspectos previos, además de las páginas denominadas

preliminares, debe llevar el Índice y la Introducción

1.- Conceptualización del Problema: es la selección y planteamiento

del problema que se desea investigar. En este punto se contempla el

establecimiento de los objetivos a alcanzarse, fijándolos desde un punto de

vista posible y lograble así como la importancia de la investigación.

2.- Elaboración del Marco Referencial o Marco Teórico: que implica

la revisión y selección de todo aquel material útil y necesario para el

desarrollo de la investigación, incluyendo la enunciación de las variables que

se manejarán en el proyecto.

3.- Metodología o Elección del Diseño o Método: consiste en elegir

el diseño o estrategia a utilizar para llevar a la práctica y operacionalización

de la investigación. La operacionalización consiste en hacer efectivos y

precisos los conceptos y elementos que participan en el problema

investigado, en otras palabras, es la fijación de características que posee el

fenómeno estudiado, acá se incluye lo concerniente a la confección de

instrumentos para la recolección de datos y el procesamiento de la

información recabada, para luego ser analizada.

4.- Análisis de Datos: en donde se realiza la presentación de los

resultados obtenidos a través de cuadros y gráficos, realizando, a su vez, el

análisis respectivo para la confrontación con los objetivos propuestos y, en

caso que las hubiere, las hipótesis planteadas.

5.- Conclusiones y Recomendaciones: a la luz de los resultados

obtenidos, se generan las conclusiones o planteamiento de una teoría y las

posibles recomendaciones, si el caso lo amerita.

6.- Referencias Documentales (Bibliografía): Se presenta el listado

de textos o documentos empleados para consultar durante el desarrollo del

proyecto. Éste debe elaborarse en orden alfabético, señalando, autor, año de

11

Page 12: Guía de tesis

edición, título, editorial, ciudad y, de ser necesario, país. Sólo debe contener

aquellas referencias citadas en el texto.

7.- Anexos y/o Apéndices: En caso que los hubiere y deben estar

referidos en el texto.

8.- La Propuesta: Dependiendo de la modalidad empleada, se

presentará también la propuesta (en caso de proyectos factibles o proyectos

especiales).

Cada una de estas etapas es un capítulo dentro del proyecto,

anteproyecto o TEG porque cada uno contiene un esquema específico.

Contenido de un Informe, Proyecto o del Trabajo Especial de Grado (T.E.G.)

Las etapas de Proyecto y de un Trabajo Especial de Grado (TEG) son

las mismas, se diferencian en que el Proyecto contiene el antes, lo que se

hará, mientras que el Trabajo Especial de Grado es lo que el estudiante

realizó o desarrolló en el cumplimiento de lo indicado en el Proyecto, en tal

sentido, los aspectos referidos al análisis de los resultados, las conclusiones

y recomendaciones, irán sólo en el T.E.G. Tanto uno como el otro se deben

redactar en tercera persona, de manera impersonal. Las etapas o aspectos

que deben contener son las siguientes:

Páginas Preliminares:

Título de la Investigación (Anexos A-1 y A-2)

Constancia de Aprobación del Tutor (Anexo B-2)

Constancia de Aprobación del Asesor Metodológico (si procede) (Anexo

B-3)

Certificación de Aprobación otorgada por el Jurado Examinador (Anexo

B-4)

Dedicatoria (Opcional, sólo en el T.E.G.)

12

Page 13: Guía de tesis

Agradecimiento o Reconocimiento (Opcional, sólo en el T.E.G.)

Índice General (Anexo

Índice de Cuadros y Gráficos (Separados) (Anexos

Resumen (Anexo)

Introducción

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

- Conceptualización del Problema

- Objetivos de la Investigación

- Objetivo General

- Objetivos Específicos

- Justificación de la Investigación

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

- Antecedentes de la Investigación

- Fundamentos o Bases Teóricas

- Bases Legales (si las hubiere)

- Bases Teóricas

- Sistema de Variables

Variable Independiente

Variable Dependiente

Variable(s) Interviniente(s)

- Sistema de Hipótesis (si las hubiere)

- Definición de Términos Básicos o Técnicos (Si fuere necesario)

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

- Tipo y Diseño de Investigación

- Población y Muestra

Población

Muestra. Tipo de muestreo.

- Operacionalización de las Variables

13

Page 14: Guía de tesis

- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

- Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

- Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados

- Presentación de los resultados finales del proyecto, tomando como

base los objetivos propuestos, el propósito y alcance de la

Investigación.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Conclusiones (Sólo en T.E.G.)

- Recomendaciones (Sólo en T.E.G.)

REFERENCIAS DOCUMENTALES

ANEXOS (Si los hubiere y siempre citados en el cuerpo o texto)

APÉNDICE (Si lo hubiere)

Nota: Dependiendo de la modalidad que se seleccione para desarrollar

el Trabajo Especial de Grado, pudiera necesitar anexar un capítulo adicional:

La Propuesta, especialmente cuando se realiza un Proyecto Factible.

14

Page 15: Guía de tesis

EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Para el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”

(IUTAJS), el Trabajo Especial de Grado (TEG) es un requisito final y

obligatorio en la formación del T.S.U., para la obtención del título en la

carrera cursada a nivel de estudios de pregrado.

Constituye una aplicación, extensión y profundización de los

conocimientos adquiridos en la carrera y consiste en la investigación de un

problema teórico-práctico mediante el cual el estudiante demuestra dominio

del área en la especialidad correspondiente a la carrera, así como los

métodos investigación inherentes a ésta.

El aspirante a título ha de evidenciar su capacidad para plantear un

problema, solucionarlo aplicando los métodos y técnicas de investigación

adecuados al caso particular que aborda y presentar el respectivo informe

según las orientaciones correspondientes.

El TEG debe ser inédito, pertinente y constituir un aporte para el

desarrollo del respectivo campo del conocimiento. Asimismo, el informe debe

redactarse en castellano y no debe ser utilizado para optar a otros títulos

académicos del mismo o diferente nivel de estudios dentro o fuera de la

Institución.

De igual manera, dicho trabajo debe enmarcarse dentro de las áreas y

líneas de investigación de la carrera cursada, por ende, tiene asignada una

carga crediticia y su elaboración y presentación es de carácter obligatorio

Modalidades del Trabajo Especial de Grado

El T.E.G. se puede desarrollar bajo tres modalidades: Investigación de

Campo, Investigación Documental y Proyecto Factible. A continuación se

explica cada una de ellas:

15

Page 16: Guía de tesis

A) Investigación de Campo

El TEG presentado en la Modalidad Investigación de Campo consiste

en el análisis sistemático de un problema determinado con el propósito de

describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender su naturaleza y

elementos que lo conforman o predecir su ocurrencia. Su principal

característica es que el tesista debe recabar información directamente de

realidad, por ende, tales datos deben ser originales o primarios.

Por tanto, la investigación podrá ser de tipo exploratorio, descriptivo,

explicativo, evaluativo, estudio de casos, experimental, cuasi experimental,

expostfacto, investigación-acción, cualitativo, interpretativo, entre otros.

Cuando la investigación es de tipo experimental y dirigida a individuos

o grupo de personas, deberá regirse por las normas nacionales e

internacionales reguladoras de la intervención intencionada con fines de

investigación a objeto de garantizar los derechos de los involucrados.

B) Investigación Documental:

El TEG, realizado bajo la Modalidad Investigación Documental

consiste en el estudio de un problema con el fin de ampliar y profundizar el

conocimiento inherente a su naturaleza, el cual está contenido en diferentes

fuentes documentales. Su originalidad debe reflejarse en el enfoque,

criterios, conceptos, conclusiones y recomendaciones referidas por el autor

y, según los objetivos a lograr, podrá ser de tipo comparativo, análisis crítico

de problemas teórico-prácticos, revisión crítica del estado del conocimiento

en determinados campos del saber, elaboración de modelos, entre otros.

En esta modalidad la estrategia del autor se basará en el análisis de

diferentes fuentes de información (libros, revistas, películas, audiocassettes,

informes, dibujos, fotografías, vídeos, entre otros), que contengan los

resultados de investigaciones previas de otros autores y, por tanto,

constituyen datos de segunda mano o secundarios.

16

Page 17: Guía de tesis

C) Proyecto Factible

Cuando el Trabajo Especial de Grado se desarrolla mediante la

Modalidad Proyecto Factible, se refiere a la propuesta de un modelo

funcional viable o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con

el fin de satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad,

grupo social, persona en particular, entre otros). Dentro de esta categoría se

enmarcan todas las investigaciones de tipo proyectiva, -proyectos factibles-

que conduzcan a la creación o diseño de un producto; por ejemplo,

proyectos: arquitectónicos, estructurales, de sistemas, electrónicos,

agropecuarios, químicos, o de otra naturaleza, siempre debe estar acorde

con la carrera y especialidad cursada por el estudiante y apoyadas en una

investigación de campo o documental.

Es importante señalar que los aspirantes elaborarán y presentarán el

proyecto propuesto hasta la etapa de demostración de su factibilidad.

Fases del Trabajo Especial de Grado

La elaboración del TEG se realiza de acuerdo a las siguientes fases:

(a) Panificación del Proyecto de Investigación, (b) Ejecución y Presentación

(escrita y oral) del TEG. Cada una de estas fases está, a su vez, subdividida

en etapas, las cuales se presentan a continuación:

1era fase: Planificación del Proyecto de Investigación

(Anteproyecto)

En esta primera fase, el estudiante, de manera general describe lo que

se propone realizar para cumplir con la exigencia académica del IUTAJS en

lo referente al Trabajo Especial de Grado que le permitirá obtener el título

correspondiente a los estudios de pregrado realizados.

Esta fase se cumple en el VI Semestre, como actividad propia de la

asignatura Trabajo Especial de Grado, para todas las carreras.

17

Page 18: Guía de tesis

En esta primera fase se deben cumplir dos etapas:

a. Elaboración del Proyecto de Investigación.

b. Presentación del Proyecto de Investigación.

a. Elaboración del Proyecto de Investigación , el cual debe incluir:

Índice, introducción, el problema, marco referencial (teórico), marco

metodológico, cronograma de actividades y materiales de referencia

(bibliografía) y anexos (si los hubiere).

b. Presentación del Proyecto de Investigación , lo que consistirá en la

consignación de tres ejemplares encuadernados con gusano, con portada

azul, la cual debe regirse por las normativas del IUTAJS. Dicho documento

ha de estar redactado en futuro porque se refiere a lo que se realizará

durante la ejecución del TEG. Su extensión será máximo 50 páginas,

incluyendo las preliminares: (índice, Constancia de aprobación del docente

de Investigación II, carta de aceptación del Tutor Académico, carta de

aceptación de la empresa o institución donde se realizará el TEG; (si es

pertinente); es importante señalar que excederse en el número de páginas

no es limitativo para su aceptación, dependerá de la naturaleza de la

investigación. En el proyecto se deben seguir las normativas señaladas en la

presente Guía.

El Proyecto será objeto de revisión por parte de dos o tres docentes o

profesionales universitarios con conocimientos en el campo del saber en la

cual se ubica la temática abordada en el Proyecto. Asimismo, éste deberá

ser revisado también por un profesional con idoneidad o dominio del área

Metodológica. Este jurado emitirá un veredicto, el cual se dará a conocer al

estudiante por escrito a objeto de que inicie la elaboración del TEG.

Aprobado el Proyecto se transforma en Propuesta de Trabajo

Especial de Grado, cuya inscripción realizará el estudiante en el

Departamento de Investigación, para tener derecho a ésta, que se cumplirá

18

Page 19: Guía de tesis

en el Sexto Semestre, el estudiante debe haber cubierto la totalidad de

prerrequisitos establecidos en el Plan de Estudio de la carrera y mención que

cursa en el IUTAJS.

2da fase: Ejecución y Presentación del Trabajo Especial de Grado

En el VI Semestre el alumno procederá a ejecutar y presentar, de

manera escrita y oral, la investigación que constituye su Trabajo Especial de

Grado. En tal sentido, deberá cumplir las siguientes etapas:

a) Ejecución del TEG: Aprobada la propuesta, el alumno debe

inscribirla e iniciar su ejecución, con asistencia del Tutor Académico y, de ser

necesario, del Asesor Metodológico. Dicha ejecución consiste en desarrollar

las acciones conducentes al logro de los objetivos que orientan la

investigación, responder interrogantes planteadas, comprobar hipótesis y/o

presentar un proyecto factible, según corresponda.

Tales acciones estarán relacionadas con el enfoque metodológico

seleccionado, el cual debe ser congruente con el tipo de investigación y la

modalidad de TEG; además, deben vincularse con el cumplimiento de los

aspectos establecidos en el cronograma de actividades propuesto en la

Planificación del Proyecto de Investigación.

Esta etapa concluye con la obtención de determinados resultados, los

cuales deben confrontarse con los objetivos enunciados, la metodología

propuesta, el marco referencial y el problema que, se traducen en

elaboración de las conclusiones y de la propuesta que dé solución al

problema o necesidad de tipo práctico que sufre una comunidad o institución.

Es importante señalar que los resultados deben concretarse en un

conjunto de conclusiones puntuales, mediante las cuales se sintetizan las

respuestas al problema o necesidad planteadas a la luz de los hallazgos

obtenidos.

Se debe tener presente que durante la ejecución del TEG, suelen

manifestarse diversas situaciones relacionadas con el problema objeto de

19

Page 20: Guía de tesis

estudio, que si no es indispensable solucionarlas, se dejarán para incluirlas

como Recomendaciones para ser tratadas en nuevas investigaciones.

Con las conclusiones y recomendaciones se cierra el ciclo

correspondiente a la Primera etapa de la Segunda fase de Ejecución y

Presentación del TEG.

b) Presentación escrita del TEG: Esta segunda etapa de la fase

Ejecución y Presentación del Trabajo Especial de Grado, corresponde a la

presentación escrita del TEG y consiste en la redacción, de parte del

estudiante; bajo la asistencia del Tutor, de un documento cuyo objetivo

principal es comunicar por escrito qué problema dio origen y forma a la

investigación, qué marco referencial lo fundamenta, qué metodología se

utilizó para lograr los objetivos de la investigación y dar solución al problema,

qué resultados se obtuvieron, qué se concluye de los resultados y qué

recomendaciones se hacen.

Este documento escrito se caracteriza por: (1) es de carácter final

puesto que se redacta cuando la investigación se ha ejecutado totalmente;

(2) es extenso pues incluye con gran detalle los diferentes alcances de la

investigación realizada; (3) es estrictamente científico por cuanto tiene como

destinatario al lector especializado en el campo del conocimiento

correspondiente al tema abordado; (4) es de investigación propia ya que está

destinado, esencialmente, a comunicar la investigación realizada

directamente por el autor.

Para la elaboración del documento escrito, el estudiante debe seguir

las prescripciones previstas en la presente Guía en lo concerniente a

organización, redacción, citas y notas, materiales de referencia,

transcripción, impresión y encuadernación.

La extensión máxima del documento escrito ha de ser 200 páginas,

incluyendo todos los componentes; sin embargo, en caso de ser imposible

20

Page 21: Guía de tesis

cumplir con tal orientación, debido a la naturaleza y alcance del trabajo, el

excederse no será factor limitante que impida la presentación del mismo.

Concluida la elaboración del documento escrito, el estudiante presenta

al Tutor Académico y al Asesor Metodológico (si lo hubiere), la versión

completa para su revisión. Una vez aprobada, ellos autorizan por escrito la

presentación oral del trabajo respectivo por ante el Jurado Examinador

designado.

c) Presentación oral del TEG : Según el Reglamento Interno de

Trabajo Especial de Grado (IUTAJS, 2006), la Presentación Oral del TEG

corresponde a la tercera etapa de la Fase Ejecución y Presentación del TEG

y comprende dos momentos: predefensa y defensa.

La Predefensa implica la realización de una actividad académica de

carácter formativo cuyo propósito es, por un lado, que el estudiante

intercambie ideas con el Jurado Examinador sobre los distintos aspectos

incluidos en el documento escrito que contiene la investigación realizada y

sobre los cuales tiene interés; por otro lado, obtener del jurado sugerencias

que le permitan optimizar dicho documento, así como disponer de referentes

para planificar y ejecutar de manera apropiada la defensa del TEG. Todo

enmarcado en los parámetros de calidad y excelencia que debe caracterizar

un producto intelectual de tal naturaleza.

La defensa se concibe como el momento en que el estudiante, ante el

Jurado Examinador respectivo y ante miembros de la comunidad intra y

extrainstitucional, comunica oralmente los aspectos fundamentales de su

TEG. Una vez concluida la defensa el Jurado emite el correspondiente

veredicto.

Posterior a la emisión del veredicto el estudiante entrega las copias de

su Trabajo Especial de Grado al organismo académico administrativo

respectivo, en su versión de documento empastado y electrónico (disco

21

Page 22: Guía de tesis

compacto), siguiendo para esto las orientaciones previstas en la presente

Guía.

Organización del Proyecto de Trabajo Especial de Grado

Los documentos escritos generados en las fases de Planificación del

proyecto de Investigación, y de Ejecución y Presentación del Trabajo

Especial de Grado (TEG), a propósito de su presentación escrita se

organizan en tres apartes básicos: (a) páginas preliminares, (b) cuerpo o

texto y (c) materiales de referencia.

Organización de la Propuesta del Trabajo Especial de Grado

Como se establece en la presente Guía, el Proyecto de Investigación,

una vez aprobado en el quinto semestre o en el cuarto semestre para los

alumnos de Diseño Gráfico y Publicidad, se transforma en la Propuesta o en

el Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado.

Desde el punto de vista formal, el documento escrito que contiene

dicha propuesta se organiza de la siguiente manera:

Páginas Preliminares

Comprende las páginas de título (portada), constancia de aprobación

del docente que administró en el V semestre; (IV para los estudiantes de

Diseño Gráfico y Publicidad) la asignatura Investigación II, constancia de

aceptación del tutor académico y del asesor metodológico (si procede),

índice general, lista de cuadros, figuras y gráficos, resumen.

Página de Título:

Corresponde a la primera página. La diagramación se efectúa tal

como se especifica en el anexo A-1 incorporado en esta Guía. Incluye, el

22

Page 23: Guía de tesis

membrete de la Institución, con la identificación exacta de la extensión (con

su respectivo logo), y la escuela donde cursa estudios; el título de la

propuesta del TEG, el nombre y apellido del autor (o autores), nombre del

Tutor y del Asesor Metodológico (si procede); el grado académico al cual

opta, el mes y año de presentación.

Página de Constancia de Aprobación:

En el anexo B-1 se presenta el modelo concerniente a la constancia

de aprobación emitida por el docente que administró la asignatura

Investigación II, donde él con su nombre y apellido, cédula de identidad y

firma certifica también el título del Proyecto (Anteproyecto) de investigación.

Páginas de Constancias de Aceptación por el Tutor y Asesor

Metodológico:

En los Anexos B-2 y B-3 se presentan los modelos de las constancias

donde el Tutor y el Asesor Metodológico (si procede), con su nombre y

apellido, cédula de identidad y firma, hacen constar que aceptan tutorizar y

asesorar respectivamente el TEG durante la fase de ejecución y

presentación.

Índice General

En este aparte el autor de la propuesta de TEG delinea la estructura de

ésta, ofreciendo una versión esquemática de los asuntos tratados. En el

anexo C-1 se muestra la diagramación de un Índice General con los

contenidos que incluye títulos de los índices complementarios (lista de

cuadros, figuras y gráficos, si los tiene) resumen, introducción, títulos de los

capítulos y de las principales secciones que los conforman y materiales de

referencia

23

Page 24: Guía de tesis

Resumen:

Es una exposición corta y clara del tema que se desarrollará en la

Propuesta de TEG, en la cual se especifica la problemática o necesidad, los

objetivos que orientarán la investigación; la metodología que se utilizará, la

línea de investigación en que se ubica el tema y los descriptores o palabras

claves que caracterizarán la propuesta. La extensión del resumen no debe

superar las 200 palabras, escritas a espacio sencillo (Ver Anexo D- )

Cuerpo o Texto

La organización del texto será presentada en tres (03) capítulos, con

sus respectivos sub-capítulos y secciones, tomando en cuenta el esquema

de la propuesta de TEG, según la modalidad y tipo de investigación a

desarrollar.

Los elementos que conforman el cuerpo de la propuesta son:

Introducción, El Problema (Capítulo I), Marco Referencial (Capítulo II) y

Marco Metodológico (Capítulo III).

Introducción

En este aparte el autor se refiere la temática del trabajo, (debe ir de lo

general a lo particular); así como sus propósitos principales y estructura

básica del mismo.

El Problema

Viene a representar el primer capítulo de la propuesta y se considera

que es uno de los más importantes, por lo cual, de su calidad y especificidad

dependerá el éxito del trabajo académico. Comprende los siguientes

aspectos: Contextualización del problema, objetivos y justificación de la

investigación.

24

Page 25: Guía de tesis

Contextualización del Problema

En la contextualización del problema se deben incluir los siguientes

aspectos: planteamiento y descripción de la problemática o necesidad;

identificación de causas, consecuencias y pronóstico, delimitación y

formulación del problema.

A propósito de la organización del primer capítulo correspondiente a la

propuesta de TEG, en la figura 1 se muestra la jerarquización de los tres

primeros elementos de éste.

Margen superior 5 cm. Desde el borde de la hoja hasta el primer título que identifica el capítulo. Los demás subtítulos a doble espacio del utilizado en el texto.

4

(LETRA 14 Y CENTRADO)

CAPÍTULO I

(2 ESPACIOS SENCILLOS)

EL PROBLEMA

(2 ESPACIOS SENCILLOS)

Contextualización del Problema

(letra 12 y centrado)

Figura 1. Jerarquización de los tres primeros elementos del Capítulo I

Respecto al tercer elemento: Contextualización del Problema, es

importante señalar que éste es un subtítulo de primer nivel, razón por la cual

debe aparecer centrado, escrito en negritas y en letras minúsculas, la

primera letra de cada palabra principal irá en mayúscula.

25

Page 26: Guía de tesis

Objetivos de la Investigación

Los objetivos reflejan lo que se quiere conocer, hacer y lograr con la

investigación y constituyen la solución del problema.

Estos deben ser alcanzables en el proceso de ejecución; formularse

de manera precisa e iniciarse con un verbo regular en infinitivo (Ver anexos

E). En esta parte del Capítulo I se deben especificar Objetivo General y

Objetivos Específicos

Justificación de la Investigación

En esta parte el autor de la propuesta expresa las razones por las

cuales realizará la investigación, considerando los aportes teóricos y

metodológicos referidos al objeto de conocimiento, así como las

implicaciones prácticas, de valor teórico, relevancia social, alcance, entre

otros, que tiene dicha propuesta.

La ubicación y jerarquización de los subtítulos y de las secciones que

conforman el Capítulo I pueden observarse en la Figura 2. En ésta a

diferencia de la figura anterior, debajo del subtítulo Objetivos de la

Investigación, que –como se especificó es de primer nivel- se incluyen dos

subtítulos de segundo nivel: Objetivo General y Objetivos Específicos, los

cuales se escriben centrados, en negritas y con letras itálicas (cursivas), en

minúsculas y la primera letra de cada palabra principal en mayúscula.

Hay ocasiones o casos en que el investigador necesita colocar un

punto nuevo denominado Limitaciones de la Investigación, el cual se justifica

cuando el indagador se enfrenta a grandes problemas para recabar

información, revisión de los materiales de referencia, entre otros.

26

Page 27: Guía de tesis

Sub-títulos separados a doble espacio del utilizado en el texto, no en inicio de página

4

(LETRA 14 Y CENTRADO)

Objetivos de la Investigación

(2 ESPACIOS SENCILLOS)

(LETRA 12 Y CENTRADO)

Objetivo General

(2 ESPACIOS SENCILLOS)

Objetivos Específicos

(letra 12 y centrado)

Justificación de la Investigación(LETRA 14 Y CENTRADO)

Figura 2. Jerarquización de los subtítulos referentes a objetivos y justificación de la investigación.

Marco Referencial

El marco referencial constituye el conjunto de aportes teóricos

existentes sobre el problema que será objeto de estudio. Comprende varios

apartes cuya denominación depende de la modalidad y tipo de investigación.

Generalmente los TEG basados en la modalidad investigación de

campo y proyecto factible incorporan en el marco referencial los siguientes

elementos: antecedentes de la investigación, bases teóricas y sistema de

variables. Sin embargo hay TEG que incluyen otros como son: bases legales

y sistema de hipótesis.

En la figura 3 puede observarse la organización del Capítulo II que

corresponde al Marco Referencial, en cuanto a la jerarquización de algunos

de los elementos mencionados.

27

Page 28: Guía de tesis

Margen superior 5 cm. Desde el borde de la hoja hasta el primer título que identifica el capítulo. Los demás subtítulos a doble espacio del utilizado en el texto.

4

(LETRA 14 Y CENTRADO)

CAPÍTULO II (LETRA 14 Y CENTRADO)

(2 ESPACIOS SENCILLOS)

MARCO REFERENCIAL(LETRA 14 Y CENTRADO=

(2 ESPACIOS SENCILLOS)

Antecedentes de la Investigación(2 ESPACIOS SENCILLOS)

(LETRA 12 Y CENTRADO)

Bases Teóricas(2 ESPACIOS SENCILLOS)

(LETRA 12 Y CENTRADO)

Bases Legales(LETRA 12 Y CENTRADO)

(2 ESPACIOS SENCILLOS)

Figura 3. Jerarquización de algunos elementos del Capítulo II (Marco Referencial

En caso de trabajos basados en la modalidad de proyecto factible, la

presentación de las bases legales es de suma importancia por cuanto en

éstos, entre otras consideraciones, se hace referencia al contexto legal que

normará la aplicación de la propuesta de solución al problema o necesidad

objeto de estudio. En los fundamentos en la modalidad de investigación de

campo donde el autor busca verificar hipótesis, en el marco referencial suele

incorporarse también una sección denominada sistema de hipótesis.

28

Page 29: Guía de tesis

Antecedentes de la Investigación

El marco referencial debe iniciarse con una exposición de

investigaciones previamente realizadas vinculadas directa o indirectamente

al problema o necesidad planteada, y que representan un aporte para el

estudio que aspira realizar el autor de la propuesta de TEG. En relación con

esto último, es importante tener presente que tal alcance no consiste solo en

hacer una reseña esquemática de ellas, sino que es necesario determinar su

contribución en cuanto a ampliar el panorama sobre el estado actual del

problema o necesidad, clarificar ideas sobre variables a estudiar, las

hipótesis a formular (si procede), la metodología a utilizar y otros aspectos.

Las investigaciones ya realizadas, como antecedentes se incluirán en

el marco referencial, deben caracterizarse por tener una data que no exceda

los últimos cinco (05) a diez (10) años; a esta última recomendación se aúna

lo siguiente: han de ser presentados un mínimo de tres antecedentes, desde

el más reciente al más antiguo.

Bases Teóricas

Comprenden el conjunto de conocimientos existente sobre el campo

del saber o sector de la realidad (el problema o necesidad) que será objeto

de estudio, los cuales se encuentran contenidos en diferentes fuentes

documentales reflejando específicos puntos de vista de autores.

Los conocimientos sobre un determinado hecho, fenómeno, situación,

configuran teorías particulares que pueden constituir enfoques diferentes, los

cuales son indicativos de las variadas maneras de interpretar la realidad.

Obviamente, cada enfoque utiliza un conjunto de categorías y conceptos que

al interconectarse entre sí explicarán un aspecto de la realidad que se

procura conocer.

29

Page 30: Guía de tesis

En la propuesta o anteproyecto de TEG las bases teóricas deben ser

presentadas de manera esquemática para su posterior desarrollo.

Sistema de variables

Una vez formulado el problema y precisados los objetivos que se

aspiran lograr con la investigación propuesta, es necesario concretar las

variables a estudiar. Éstas representan las dimensiones del problema o

necesidad, se caracterizan por asumir distintos valores (cuantitativos o

cualitativos), y constituyen el referente que orienta respecto a la información

o datos a recabar, la metodología a usar, las técnicas e instrumentos

requeridos para recolectar la información, y posibilitan la comprobación de

hipótesis (si procede) y el logro de los objetivos propuestos.

Marco Metodológico

En este aparte de la propuesta de TEG el autor expone la metodología

a ser utilizada para lograr los objetivos que orientan la realización de la

investigación. ¿Qué se realizará? ¿Cómo se realizará? ¿Por qué se

realizará? Son las interrogantes que deben guiar la elaboración del marco

metodológico.

Los distintos componentes que conforman tan importante sección se

organizan para conformar el Capítulo III de la propuesta, y la denominación

de estos puede diferir según la modalidad y tipo de investigación a realizar

como TEG. En todo caso, el autor debe tener presente que el marco

metodológico: (a) constituye la vía para resolver el problema; (b) varía cada

modalidad y tipo de investigación; (c) la solución del problema debe

involucrar distintos niveles de investigación al mismo tiempo.

La figura 4 muestra la jerarquización de algunos elementos del

Capítulo III

30

Page 31: Guía de tesis

Margen superior 5 cm. Desde el borde de la hoja hasta el primer título que identifica el capítulo. Los demás subtítulos a doble espacio del utilizado en el texto.

4

(LETRA 14 Y CENTRADO)

CAPÍTULO III (LETRA 14 Y CENTRADO=

(2 ESPACIOS SENCILLOS)

MARCO METODOLÓGICO(LETRA 14 Y CENTRADO)

(2 ESPACIOS SENCILLOS)

Modalidad de la Investigación(2 ESPACIOS SENCILLOS)

(LETRA 12 Y CENTRADO)

Tipos de investigación(LETRA 142 Y CENTRADO)

(2 ESPACIOS SENCILLOS)

Figura 4. Jerarquización de algunos elementos del Capítulo III (Marco Metodológico).

Cronograma de Actividades

La propuesta de TEG debe incorporar un cronograma de trabajo que

incluya: actividades a cumplir en la Fase de Ejecución y Presentación del

TEG, lapsos en que se realizan éstas, así como también los recursos con las

cuales cuentan.

Materiales de Referencia

En la propuesta de TEG, los materiales de referencia están constituidos por las listas de referencia y los anexos y/o apéndices.

La lista de referencias comprende: los libros bases de datos, artículos

de periódicos, revistas, ponencias y conferencias, fuentes electrónicas en

línea, audiovisuales y otros, que han sido citados o comentados en la

31

Page 32: Guía de tesis

propuesta. Ésta se expone por orden alfabético de acuerdo al criterio de

autoría, según las normas establecidas (Normas APA) y se ubica después

del Marco Metodológico, en una página nueva y bajo el título de Referencias

Documentales (es lo que antes se llamaba Bibliografía)

Los anexos ó apéndices constituyen un aparte de la propuesta en la

cual se presentan los instrumentos de recolección de datos (cuestionarios,

encuesta, guía de entrevista, por ejemplo) y otros documentos elaborados

como parte de ésta y que el autor necesita incluir con el objeto de ampliar o

sustentar algún aspecto en el texto. (Todo anexo debe estar mencionado en

el cuerpo texto).

Algunos cuadros, figuras, gráficos, aclaraciones, explicaciones,

ampliaciones del texto, productos tecnológicos y otros pueden ser colocados

como anexos. Esto ocurrirá si se comprueba que dichos componentes por su

extensión, rareza o configuración no cuadran dentro del texto de la

propuesta, o son completamente secundarios pero convenientes para, por

ejemplo, la comprobación de datos. Cuando se trate de anexos diferentes se

identificarán como Anexo A, Anexo B y así sucesivamente. Si un anexo está

constituido por varias partes, cada una se identificará utilizando el sistema de

seriación alfanumérica A-1, A-2,…, A-.

A propósito de cómo se representan la lista de referencias y los

anexos, se puede ver en la sección de Anexos incluidos en esta Guía donde

es posible observar ejemplos que facilitarán al autor de la propuesta TEG la

elaboración de uno y otro componente.

32

Page 33: Guía de tesis

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

El Proyecto o Propuesta (Anteproyecto) se refiere a los diferentes

pasos que debe realizar el estudiante o tesista para llevar a cabo la

Investigación, Estudio o Trabajo de Grado.

A fin de que tanto el estudiante como los tutores tengan una idea

concreta sobre la elaboración y organización del documento final o Trabajo

Especial de Grado (TEG), se presenta, a continuación, la secuencia de lo

que debe llevar y la explicación con todos los detalles, cada uno de los

elementos constitutivos del mismo.

El título de la Investigación

Éste debe ser lo suficientemente preciso en cuanto a su contenido, en

la medida que deberá presentar lo que se desea investigar, debe estar

relacionado, en forma estrecha con el objetivo general de la investigación,

debe, además; señalar el ámbito espacial y temporal (delimitación) donde se

realizará la investigación, especificando lugar, institución o empresa donde

se desarrollará y la fecha período o coyuntura que lo comprende, a su vez,

debe ser muy preciso y breve. Cuando se realice la investigación dentro de

una institución, empresa u organización cualquiera, debe colocarse el

nombre completo de la misma, además; entre paréntesis; las siglas de dicha

institución. Es importante señalar que el título nunca debe ser extenso, se

estima, entre dieciséis (16) y veintidós (22) palabras. (El que se pueda

exceder un poco más no es limitante para su aceptación)

En resumen, los aspectos importantes a considerar a la hora de

redactar el título de una investigación son las siguientes.

33

Page 34: Guía de tesis

- Debe presentar realmente lo que se desea investigar.

- Tener relación estrecha con el objetivo general de la investigación y

con el tema de investigación.

- Debe ser preciso y breve.

- Estar delimitado en cuanto a espacio o lugar, tiempo o período.

- Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la

redacción del título de la investigación.

El título, es una presentación simplificada del tema que se propone

estudiar en el marco del problema planteado.

INTRODUCCIÓN

Todo trabajo investigativo debe contener una introducción, como parte

fundamental del mismo en la cual se debe presentar de manera clara y

resumida una perspectiva amplia de lo que contiene el proyecto. A partir de

la introducción, el lector podrá ubicarse en el problema y tener una

información detallada y ampliada acerca del desarrollo de la investigación

realizada.

La introducción viene a ser, el sumario de los propósitos, organización y metodología que orientan el sentido de la investigación propuesta. Por consiguiente, a partir de ésta, el lector, puede formarse una idea de la importancia que tiene el tema tratado, alcance del área temática y la estructura del proyecto, por ello, el autor debe tratar de captar la atención del lector y despertar el interés por el estudio realizado.(Balestrini, 2006, (p.36)

La introducción constituye un cuerpo aparte del resto de los capítulos

u otras partes del proyecto.

Una introducción debe estar estructurada con los siguientes aspectos:

34

Page 35: Guía de tesis

- Breve presentación y ubicación contextual del tema que se pretende

investigar y los antecedentes del mismo. Insertando la problemática en el

área correspondiente y enfocándola globalmente.

- Destacar la importancia del tema.

- Precisar la situación problemática.

- Señalar el propósito de la investigación, lo que debe estar en

concordancia con los objetivos propuestos.

- Expresar las motivaciones del investigador para la selección del

tema.

- Referir brevemente los supuestos teóricos que sustentan el estudio

y los fundamentos empíricos del problema.

- El tipo o la modalidad de investigación seleccionada, a partir de la

formulación del problema.

- Una descripción resumida del diseño de investigación y de los

procedimientos metodológicos que se emplearán en el marco de la

investigación.

- La organización del proyecto, presentando brevemente, como están

constituidas sus partes, capítulos o secciones del trabajo, en el mismo orden

en que son presentados en el estudio.

35

Page 36: Guía de tesis

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Conceptualización del Problema

La conceptualización, formulación o planteamiento del problema es, si

se quiere, el punto más importante del Trabajo de Grado, ya que constituye

la base o el punto de partida de donde se desarrollará todo el proyecto. Lo

que se escriba en él se utilizará posteriormente como indicador de lo que se

requiere que usted solucione. En cuanto ello, Arias, (op.cit), expresa… “El

planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la

situación objeto de estudio, ubicándola dentro de un contexto que permita

comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder”. (p.41). Se

inicia enfocando globalmente el tema y destacando su importancia, luego se

centra en el tópico seleccionado y se enfatiza en la situación problemática

señalando los aspectos negativos, irregulares o las situaciones susceptibles

de ser mejoradas al punto de querer actuar en ellas para encontrar las

respectivas explicaciones.

Un problema se refiere a determinada realidad que se manifiesta de

manera poco satisfactoria y, por ende, llama la atención del investigador;

también se puede evidenciar como una necesidad que debe ser satisfecha,

buscar la causa de una situación, explicar una situación poco clara, entre

otros. Es importante señalar que algo que un investigador considera un

problema puede no serlo para otro.

La problemática también puede referirse a incoherencias, posiciones

contradictorias, dificultades que deben ser superadas o vacíos teóricos. Es

36

Page 37: Guía de tesis

conveniente incluir opiniones de diferentes autores (con sus

correspondientes soportes de autor).

CUADRO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es importante destacar que la formulación del Problema debe carecer

de expresiones que impliquen juicios de valor: bueno, malo, mejor…

Tampoco debe originar respuestas tales como si o no. Y debe estar

2.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento la formulación y la sistematización.

2.1.- Planteamiento del problema

Descripción de la “situación actual” que caracteriza al “objeto de conocimiento” (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras de sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (Control al pronóstico).

2.2.- Formulación del problema

Se plantea a través de una pregunta de investigación; que el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.

1.- SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL

TEMA DE INVESTIGACIÓN

2.3.- Sistematización del problema

Se formula promedio de subpreguntas que el investigador señala sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.

3.- OB

JET

IVO

S

DE

LA

INV

ES

TIG

AC

IÓN

37

Page 38: Guía de tesis

delimitado témporo espacialmente, es decir, delimitado en cuanto a tiempo,

espacio, población.

La contextualización viene a ser el preámbulo para el planteamiento

del problema; por lo tanto, en su descripción debe cuidarse la

correspondiente delimitación que, según sean las características de la

situación abordada, deberá referirse al tema, al espacio, a la población y al

tiempo; pues, es conjuntamente de esta situación de la que surge la

interrogante o las interrogantes de la investigación.

En resumen, se enfoca el problema con una orientación de lo general

a lo particular. Se ubica luego, el contexto donde se encuentra inmerso el

problema. Se hace referencia a planteamientos formulados por otros autores

sobre el tema. Se presentan factores que limitan e intervienen en el

problema. Se delimita el problema a través de preguntas o se efectúa un

planteamiento general, pero muy preciso del mismo. Se muestra, finalmente,

el marco de referencia del estudio, concretando donde se va a ubicar el

análisis.

Algunas claves para determinar o plantear el problema son:

Localizar un área donde a primera vista las cosas no marchan de

acuerdo a un modelo ideal normativo.

Determinar, dentro de ese ambiente, que es lo normal y que cosas

se desvían de lo normal, es decir, lo anormal.

No buscar sólo el qué; buscar también el cómo, el dónde, el cuándo

y el cuánto.

Identificar lo que distingue; es decir; lo que funciona dentro de la

norma de aquello que funciona fuera de la norma (esto será, probablemente,

la causa que explique el fenómeno a investigar.

Evitar lo obvio.

Calcular las consecuencias de su descubrimiento, a cuantas

personas afecta, como puede cambiar los conocimientos existentes, entre

otros.

38

Page 39: Guía de tesis

Para un mejor planteamiento del problema, prevea unos cinco o seis

apartes, tratando de tomar los aspectos que se plantean a continuación.

Debe procurarse que la extensión total no exceda de tres a cuatro páginas,

tampoco debe ser tan corto que no exprese totalmente lo que se debe

plantear. En otras palabras, en el problema se debe exponer qué ocurre, por

qué ocurre y cómo se arreglará. En el planteamiento del problema se debe

seguir el siguiente orden:

a) Descripción: se presenta aquí el problema desde el punto de vista

de la organización, el cliente, proveedor, equipo, ciudad, etc., de manera tal

que se describa la situación actual del objeto del conocimiento (el problema).

b) Síntomas: acá se refleja el punto de vista del usuario del sistema,

equipo; deben describirse los indicadores de mal funcionamiento, hechos o

situaciones que se producen por la existencia de los síntomas identificados y

que ponen en evidencia la problemática a través de sus manifestaciones

visibles.

c) Pronóstico: plantéase una visión de lo que podría suceder u ocurrir

si no se toman las acciones correctivas del problema planteado; es decir; se

identifican las situaciones futuras al sostenerse la situación actual.

d) Causas: el tesista expone su punto de vista, señalando los factores

determinantes del problema, es decir, el posible origen y por qué surge.

e) Propuesta o Control del Pronóstico: presenta la alternativa (s) o

la manera como se van a atacar las causas del problema para darle

solución. En éste se indica qué se debe hacer y cómo hay que hacerlo.

A continuación se presenta de manera esquemática lo explicado con

anterioridad.

39

Page 40: Guía de tesis

CUADRO II

CUADRO DIAGNÓSTICO PARA ELABORAR EL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fuente: Elaborado por la autora con información de Guía de la UGMA

1.- SÍNTOMAS

Hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación.

2.- CAUSAS

Hechos o situaciones que se producen por la existencia de los síntomas identificados en 1.

3.- PRONÓSTICO

Situaciones que pueden presentarse si se siguen presentando los síntomas identificados en 1 y sus causas en 2.

4.- CONTROL AL PRONÓSTICO

Acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones identificadas en síntomas 1, causas 2 y pronósticos 3.

40

Page 41: Guía de tesis

Objetivos de la Investigación

Todo trabajo de investigación debe contener unos objetivos. La

determinación de los objetivos del estudio es un momento crucial en el

proyecto y de gran importancia en la investigación, puesto que con la

elaboración de los objetivos de investigación se especifica, de manera

precisa, el producto que se busca obtener con dicha propuesta. Precisan lo

que se plantea estudiar en el marco del problema objeto de estudio, también

porque sitúan el problema planteado dentro de determinados límites,

además, orientan las líneas de acción en el despliegue de la investigación,

dándole direccionalidad a la acción cognoscitiva en la investigación.

Los objetivos deben responder a las preguntas ¿Para qué? ¿Qué se

busca con la investigación? Además, deben redactarse con un verbo en

infinitivo, poseer la posibilidad de ser evaluados, verificados y/o refutados en

un momento dado.

En toda investigación deben formularse dos tipos de objetivos: (a)

Objetivo(s) General(es) y Objetivos Específicos.

Objetivo General

Está directamente relacionado al problema general que se investiga y

con el título de la Investigación. Su fin se orientará hacia la totalidad de la

acción cognitiva que se plantea en la investigación, sin detallar las acciones

que se tienen que desplegar para alcanzarlo ya que el objetivo general o los

objetivos generales se logran a través de los resultados que se alcanzarán

mediante los objetivos específicos. El objetivo general es más amplio que los

objetivos específicos porque presenta el fin último de la investigación o su

finalidad en cuanto a sus expectativas más amplias, permitiendo determinar

los alcances del estudio y el punto de llegada de lo que se desea lograr con

la investigación; se formula, atendiendo al propósito global del estudio,

41

Page 42: Guía de tesis

guarda estrecha relación con el área temática que se pretende estudiar y con

el título de la Investigación.

Objetivos Específicos

Estos señalan las etapas de la labor investigativa y a través de su

logro se alcanza el objetivo general. Representan lo que se quiere lograr,

responden al “para qué”, delimitan, guían y precisan los alcances de la

investigación; orientan sobre los resultados que se esperan obtener y en la

selección del Diseño Metodológico; marcan las pautas para el desarrollo del

Marco Teórico.

Debe iniciarse con un objetivo de entrada o de diagnóstico de la

situación actual, es decir, averiguar qué elementos intervienen en la situación

actual, en qué consiste el problema; luego, deben expresarse los

requerimientos que deben satisfacerse para subsanar o eliminar las fallas y

se seguirá con un objetivo que se refiera al diseño de la propuesta que se

presentará para la solución del problema planteado o que conduzca a la

solución de la problemática planteada, denominado también objetivo de

salida.

La redacción tanto del objetivo general como de los específicos se

inicia con el verbo principal en infinitivo, deben expresarse con claridad y

precisión para que transmitan claramente lo que se desea investigar; llevan a

acciones concretas.

Las principales características de los objetivos específicos son:

Iniciar con un verbo en infinitivo, el cual debe indicar acción y no

tener tiempo. (terminado en ar, er, ir, ejemplo: analizar, estudiar,

diagnosticar, describir, proponer…); un solo verbo en infinitivo para cada

objetivo específico. (Ver anexos E)

42

Page 43: Guía de tesis

Estar relacionados con el objetivo general, en caso contrario no

será válida la investigación.

Deben plantearse siguiendo un orden lógico y metodológico.

Enunciar los componentes jerarquizados del problema de

investigación.

Ser claros y precisos, medibles y observables.

Cada objetivo conducirá a una o más acciones concretas y

alcanzables a través de la investigación.

Nunca llevarán un propósito ni un fin, es decir, un para, a fin de o un

a objeto de…

No expresan actividades de investigación (tienden a confundirse

con actividades), pues, se diferencian del hacer porque dirigen a la acción.

Finalmente, los objetivos deben servir de guía para la formulación del

marco metodológico de la investigación, el cual está orientado a

establecimiento de los procedimientos, métodos y técnicas a fin de obtener la

información requerida para cada objetivo del estudio (Balestrini, 2006, p. 84).

CUADRO III

ESQUEMA DE LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIIVO(S) DE ENTRADA

OBJETIVO(S) DEL PROCESO

OBJETIVO DE SALIDA O PROPUESTA

Fuente: Balady (2005) Guía de la UGMA

43

Page 44: Guía de tesis

Justificación e Importancia de la Investigación

En este punto es importante enfatizar en los aspectos positivos que se

pretenden alcanzar mediante la solución del problema y a través de la

redacción dar repuesta a:

1. ¿Para qué se realiza la Investigación?

2. ¿Por qué es necesario resolver el problema planteado?

3. ¿Qué se persigue al solucionar el problema?

4. ¿Por qué es importante resolverlo?

5. ¿Cuáles serán los aportes de la solución del problema?

6. ¿Quiénes y de qué manera se beneficiarán?

7. ¿Cuál es la importancia de la Justificación?

8. Destacar la importancia del estudio: implicaciones que pudiera tener

para el desarrollo teórico y la solución de problemas teóricos.

Existen unas argumentaciones de importancia a la hora de realizar una

justificación como son:

- Aportes de la investigación en la disciplina científica

correspondiente.

- Aportes a la solución de problemas prácticos.

- Importancia de la investigación desde los distintos puntos de vista.

- Importancia desde el punto de vista social, es decir, la importancia

que le traerá ese trabajo para la comunidad, para la institución, otros.

- Interés del investigador en profundizar el conocimiento en el área

que se estudia.

- Necesidad de crear conocimiento, con el cual se justifiquen trabajos

posteriores.

No se debe sobrestimar la investigación que se propone en el

proyecto, formulando aseveraciones exageradas que, de ninguna manera

están relacionadas con el propósito general y alcance del estudio.

44

Page 45: Guía de tesis

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Responde al desarrollo del esquema propuesto por el investigador,

para sustentar la situación-problema que a través del estudio de la temática

correspondiente se habrá de resolver.

Su esquema es flexible, pero debe contener los antecedentes

relacionados con la investigación, según sea la naturaleza de sus elementos,

reseña histórica, soporte legal, fundamentos teóricos, además de reflejar el

enfoque, análisis y posición del autor.

Debe describir cada uno de los elementos que conforman al problema

y, reflejar en el desarrollo, su relación con la problemática en cuestión.

Sus funciones son: delimitar el área de investigación, sugerir la guía

de investigación, compendiar conocimientos existentes en el área de estudio

y expresar proposiciones teóricas generales.

La formulación de un problema de estudio, sustentada a través de

apoyos teóricos, requiere, por parte del estudiante o investigador, una

revisión profunda de la temática o los planteamientos formulados sobre el

tema por diversos autores para luego utilizar aquellas argumentaciones

teóricas que se consideren más adecuadas para estudiar y sustentar el

problema en indagación.

En conclusión, vendría a ser el desarrollo y alcance de los objetivos

específicos de la investigación. En el Marco Teórico de todo estudio o

investigación, deben presentarse los siguientes aspectos: Antecedentes de la

Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales, Definición de Términos

Básicos y Sistema de Variables, algunos estudios deben incluir Sistema de

Hipótesis de la Investigación.

45

Page 46: Guía de tesis

Antecedentes de la Investigación

Consiste en hacer referencia a trabajos, estudios o tesis, tanto

nacionales como internacionales con títulos similares o relacionados con la

investigación, que hayan sido realizados con anterioridad; es decir,

información de primera mano; así también como artículos e informes

científicos que versen sobre temas relacionados con la indagación en

desarrollo. Es importante señalar que al referir dichos trabajos debe

indicarse: autor(es), año de presentación, título, Institución, propósito del

trabajo, objetivo general, elementos del marco de referencia, metodología

(tipo de investigación, población muestra, instrumento aplicado y una síntesis

de las conclusiones. También se debe especificar cuál parte de dicho trabajo

será útil o servirá de apoyo para el desarrollo del estudio propuesto.

Deben incluirse de tres a cinco referencias de trabajos de

investigación, cuya data sea de cinco (05) a diez (10) años máximo.

Reseña Histórica del Problema o Antecedentes Históricos.

Por lo general este punto se presenta en aquellos trabajos que

empleen la modalidad Proyecto Factible, en ella el tesista debe presentar

una descripción de los hechos como han transcurrido a través del tiempo,

pioneros, otros descubrimientos, etc., también cuando el estudio se realizará

en una empresa, organización o institución debe presentarse la reseña

histórica de dicha organización, su organigrama, misión, visión, entre otros.

46

Page 47: Guía de tesis

Fundamentos o Bases Teóricas

Para la elaboración de este punto se sugiere tomar en cuenta los

siguientes aspectos:

- En caso que el trabajo lo requiera, se deben

señalar las Bases Legales, (leyes, ordenanzas, decretos, reglamentos u otro

instrumento legal que sirva de soporte al trabajo). En este aparte se debe

señalar: nombre del mismo, fecha de promulgación, entidad que lo generó y,

luego presentarlo como una cita textual, según las normas de citar

empleadas; otras bases a incluir, si el estudio lo requiere, tales: filosóficas,

psicológicas, relacionadas con el estudio; ejemplo de ello podrían ser

Normas Covenín, Normas ISO, etc.

- Ubicación del problema en un enfoque

teórico determinado.

- Relación entre la teoría y el objeto de

estudio.

- Posición de distintos autores sobre el tema

o problema de investigación; acá deben emplearse las normar de citar,

señalando: autor, obra, año, número de página.

- Adopción de una postura teórica, la cual

debe ser justificada.

Es de importancia destacar que después de cada cita textual

tiene que realizarse el análisis e interpretación de la misma o, en caso

contrario, enfatizar la opinión expresada con una cita textual. (Normas

APA).

47

Page 48: Guía de tesis

Figura 5: Esquema de la secuencia a seguir en las Bases o Fundamentos Legales

Definición de Términos Básicos o Técnicos

Consiste en dar definición a aquellos términos, expresiones principales

del contexto del trabajo y que no hayan sido definidos y/o presentados en las

Bases teóricas. Estos términos deben presentarse en orden alfabético y, en

caso de ser citas textuales de algún autor, señalarlo, de acuerdo con las

normas de citar, especificando autor(es), año, página.

Ejemplo:

Problema: Constituye una determinada realidad cuyas manifestaciones

son insatisfactorias para un investigador en un momento dado. (Palella y

Martins, 2006, p.51).

48

Page 49: Guía de tesis

Sistema de Variables

Según Arias, (2006) “Variable es una característica o cualidad;

magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis,

medición, manipulación o control en una investigación” (p.57)

Es decir, es todo aquello que puede ser sometido a cambios durante la

realización de la investigación, entre estos cambios están: que pueden ser

medidos, modificados, analizados y manipulados.

Existen muchos tipos de variables, entre las más usadas están las que

se clasifican de acuerdo a la función o posición:

Independiente: Se refiere a la variable que provoca e interpreta los

cambios en la variable dependiente, también se le denomina variable causal

o variable causa. Ejemplo: Elaborar un Manual de Procedimientos para el

manejo de flujo de caja en el Departamento de Contabilidad de XX empresa.

Dependiente: Es aquella que se transforma por acción de la variable

independiente; viene a ser el o los efecto(s) y consecuencia(s) que se miden

y originan los resultados de la indagación. Ejemplo: Optimizar el proceso de

pagos en la empresa XX.

Intervinientes: Son las que interfieren entre las variables

dependientes e independientes, en muchos casos suelen producir algún

efecto o consecuencia en los resultados de la investigación o en la variable

dependiente, estas variables pueden ser manipuladas y controladas por el

investigador. Ejemplo: El volumen de pagos que se realizan a diario; La

habilidad del pagador para manejar los equipo…(entre otras)

Asimismo, hay otras clasificaciones de las variables: según las

propiedades que aluden, entre ellas se tienen:

Extrañas: En ocasiones, en una investigación aparecen ciertas

variables que el investigador no puede controlar y que pueden afectar, de

cierta manera los resultados, se les denomina variables extrañas o variables

ajenas.

49

Page 50: Guía de tesis

Cuantitativas: Cuando se expresan numéricamente, ejemplo: el peso,

el volumen, la cantidad de un producto, la edad de una persona, número de

alumnos en un aula o de empleados de un departamento.

Cualitativas: Cuando la variable se expresa mejor en términos de

categorías como el estatus social o cultural, la delincuencia, el rango militar,

el sexo, la salud.

Simples: Cuando se expresan en unidades simples como el peso de

un cuerpo que puede expresarse en toneladas, Kg o gramos. (El peso es una

variable cuantitativa simple)

Complejas: Cuando se expresan en unidades complejas como la

masa de un cuerpo que es la relación que existe entre la fuerza que actúa

sobre un cuerpo y la aceleración que éste experimenta. (La masa es una

variable cuantitativa compleja).

Discretas y continuas; extensivas, intensivas y cuasi-extensivas

(estos son otros tipos de variables)

“Cuando se hallan variables complejas que resuman o integren una

multiplicidad de aspectos diversos, se debe subdividir o descomponer la

variable en cualidades más simples, y por supuesto, más fácil de medir,

llamadas dimensiones”. (Sabino C., 2002, p. 54).

Asimismo, deben señalarse los indicadores, los cuales se extraen

también de las variables; son aspectos más concretos y, por ende,

susceptibles de ser medidos, puesto que son observables y tienen la

capacidad de ser registrados. (Ramírez, T. 2004).

A este procedimiento o actividad de determinar las dimensiones, los

indicadores y las definición conceptual es lo que se denomina

Operacionalización de variables, lo que es un proceso obligatorio cuando se

realizan investigaciones de campo donde se aplicarán encuestas,

cuestionaros o entrevistas para recabar la información. Este proceso es bien

50

Page 51: Guía de tesis

importante para determinar los ítemes o preguntas que se realizarán,

tomando en cuenta los objetivos propuestos en la investigación y evitar

desviarse del problema en estudio.

Ejemplo:

CUADRO IV

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE Dimensiones Indicadores Ítemes

Identificar normas o procedimientos que cumplen los estudiantes en las actividades de los talleres electricidad, en la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Roque Pinto”

Procedimiento MétodosPersonalTrabajoObjetivosMateriales

CoherenciaSucesión cronológica(aplicación continua y sistemática)Continuidad Bases Científicas

12

34

Normas Pautas Nivel de cumplimientoObjetividad

5

6Fuente: Véliz, Arnoldo. 2009. Tutores y Tesistas Exitosos. (p.78)

Como se observa, las variables, para su manejo, necesitan una

operacionalización, lo que significa hacerlas manejables, mediante la

definición de términos abstractos a términos concretos. La operacionalización

permite al investigador definir las variables desde un punto de vista nominal o

conceptual; real y operacional.

Definición nominal o conceptual: es establecer el sentido que se le

debe dar a un determinado término, tiene íntima relación con los objetivos

específicos, ya que permite la delimitación de los mismos.

Definición real: dentro del cuadro de la operacionalización de las

variables compare las dimensiones de las mismas, entendiéndose por

dimensión, la descomposición y análisis de una variable compleja,

consideradas esenciales en el objeto u hecho referido en la definición.

51

Page 52: Guía de tesis

Definición operacional: en ese mismo cuadro de operacionalización

de variables adicional a las dimensiones se encuentran los indicadores, que

vienen a ser la definición operacional de la variable, entendiéndose por

indicadores; indicio, una señal o unidad de medida que permite estudiar y

cuantificar las variables o sus dimensiones, es decir, son todos los aspectos

que deben desarrollarse que le darán sentido a las dimensiones de la

variable conceptual.

A continuación se presentan varios ejemplos de lo expuesto anteriormente.

CUADRO V

VARIABLE CONCEPTUAL O NOMINAL

OBJETIVO VARIABLE CONCEPTO

Evaluar la calidad de servicio que presta el Hotel El Recreo de Anaco

Calidad de servicio Se refiere a la atención, que

q través de sus empleados y departamentos ofrecen a los clientes

Fuente: elaborado por la autora. (2010) con datos de González, A. (1996)

CUADRO VI

VARIABLE OPERACIONAL

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMES

-Calidad de servicio en Recepción.

Atención permanenteResponsabilidadDominio varios idiomas

1 – 2

Calidad de servicio -Calidad de servicio en habitaciones..

MobiliarioAseoTiempo de respuesta

-Calidad de servicio a las habitaciones

Calidad de la comidaTrato cortés y amableRapidez de servicio

Fuente: Elaborado por la autora (2010) con datos de González, A. (1996)

52

Page 53: Guía de tesis

CUADRO VII

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

NOMINAL REAL INDICADORES

Fuente: Instituto Antonio José de Sucre, Extensión Guayana (2005)

Es importante señalar que no todas las variables pueden ser objeto de

ser descompuestas en sus dimensiones, ya que ésta depende de la

complejidad que presenta la variable. (Arias, F., 2006)

Las variables se descomponen en dimensiones e indicadores

Las Dimensiones

a. Representan el área o las áreas del conocimiento que integran la

variable y de la cual se desprende los indicadores.

b. Son los factores a medir.

c. Constituyen los elementos teóricos que permiten integrar una

variable de forma congruente.

d.- Constituyen referentes para establecer los indicadores.

e.- Son elementos integrantes de una variable compleja, que resulta

de su análisis y descomposición.

f. Son los rasgos característicos de una variable.

g. Puede depender de la definición conceptual que se haya asignado.

53

Page 54: Guía de tesis

Los Indicadores

a. Son los aspectos que se sustraen de la dimensión, los cuales van a

ser objeto de análisis en la investigación.

b. Constituyen los factores, rasgos o componentes que caracterizan o

tipifican la variable.

c. Medida de indicio de la realidad que se quiere conocer.

d. Permiten estudiar, caracterizar, describir, o analizar las áreas de

conocimiento.

e. Son la expresión concreta, práctica, medible y perceptible del

comportamiento de las variables.

f. Conforman el referente empírico, concreto, tangible cuya presencia

en la realidad revela la presencia de las dimensiones de las cuales se

desprende.

g. Son los aspectos concretos que definen a las dimensiones.

h. Se refiere a la unidad de medida que permite estudiar o cuantificar

una variable o sus dimensiones.

54

Page 55: Guía de tesis

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo corresponde señalar el conjunto de métodos,

técnicas, instrumentos, herramientas, procedimientos que se emplearán o

empleados para llevar a ejecución el proceso de investigación, es en el

Marco Metodológico donde se señalará el cómo se realizará o realizó el

Proyecto y con qué para lograr dar respuesta al problema planteado en el

Capítulo I.

Los aspectos que deben tratarse en este capítulo son: Tipo y diseño

de la Investigación, Población y Muestra, Operacionalización de las

variables, Instrumentos y técnicas de recolección de datos, Procedimientos

para el procesamiento y análisis de los datos recabados.

Es importante señalar que existen ciertas variaciones en cuanto al

marco metodológico de la investigación, dependiendo del tipo de

investigación que se realice.

Tipo de Investigación

Para la decisión del tipo de investigación que se seleccionará para el

desarrollo de un proyecto, estudio o trabajo de grado, deben tomarse en

cuenta los objetivos planteados; es de ahí de donde surgen el diseño, tipo,

nivel y modalidad del estudio en cuestión. Existen diferentes tipos de

Investigación, su escogencia dependerá de lo que se está desarrollando,

para ello debe considerarse: el propósito, el nivel o la profundidad de la

Investigación, el diseño, la modalidad y las estrategias que se emplearán

55

Page 56: Guía de tesis

tanto para la compilación de datos como para su ejecución. De acuerdo con

ello, se tiene que:

1. Según el Propósito de la Investigación: Se refiere a la finalidad

de la investigación, en tal sentido, se clasifica en (a) Pura: Cuando la

investigación conduce a la generación de nuevas teorías o leyes, por lo

general es una investigación experimental, se refiere a hechos abstractos y

generales; su aplicación es a mediano plazo, (b) Aplicada: se refiere a

hechos concretos y específicos, su aplicación es inmediata, conduce a

conocimientos prácticos y, por lo general propone resolver una situación

problema.

2. Según el nivel de la Investigación: Consiste en señalar el grado

de profundidad con la cual se acomete el fenómeno de estudio; de acuerdo

con ello, la Investigación puede clasificarse en: exploratoria, explicativa,

evaluativa y descriptiva.

a) La Investigación Exploratoria es la que se realiza sobre un tema

o fenómeno poco conocido o poco estudiado, en tal sentido, sus resultados

son la puerta de entrada para nuevas investigaciones, ya que estos suelen

ser una visión aproximada de dicho objeto. Con respecto a ello, Palella y

Martins (2006) expresan: “es el inicio de cualquier proceso científico. Se

realiza especialmente cuando el tópico ha sido poco examinado, es decir,

cuando no hay suficientes estudios previos y es difícil formular hipótesis”

(p.101). Por tanto no es obligatorio formular hipótesis.

b) La Investigación Explicativa tiene como propósito determinar el

origen o las causas de un hecho o fenómeno. Es decir, establecer las

relaciones causa-efecto a fin de conocerlo y estudiarlo con mayor

profundidad.

c) La Investigación Evaluativa se emplea a fin de estimar o valorar la

efectividad de un hecho; es muy frecuente emplearla para determinar cómo

funcionan los programas, planes o proyectos que se realizan dentro de un

56

Page 57: Guía de tesis

entorno o una situación determinados. Se recomienda que el investigador se

abstenga de emitir juicios de valor.

d) La Investigación Descriptiva cuyo propósito es interpretar los

hechos; para ello se vale de la descripción, el registro, el análisis y la

interpretación de los hechos o fenómenos en estudio.

3. Según el diseño de Investigación: Entre éstas se encuentran: (a).

Investigación Documental, como las monografías o los estudios

documentales; (es importante acotar que toda investigación se realiza

siempre bajo un diseño documental, puesto que para la conformación del

marco teórico y, en muchas ocasiones para recabar información, el

indagador o tesista realiza consultas en libros, revistas, en la Web, en

documentos archivados, dependiendo del estudio que realice) (b).

Investigación de Campo, cuando los datos se toman en el sitio donde

ocurren los hechos, a través de encuestas, entrevistas, observación. (c).

Investigación o Diseño Experimental, cuando se realiza un estudio en un

laboratorio u otro experimento con control de variables; estos, a su vez,

pueden clasificarse en: preexperimentales, cuasiexperimentales,

correlacionales, expostfacto, entre otras.

4. Según las estrategias empleadas: De acuerdo con las estrategias

empleadas para recolectar información o para su ejecución se clasificarán

en: documental, de campo, proyecto factible y proyecto especial. En este

punto las investigaciones de campo se pueden clasificar tomando en cuenta

el método a utilizar en: Explicativa, Descriptiva, Comparativa, Analítica,

Explorativa, Predictiva, Proyectiva, Interactiva, Confirmatorio y evaluativo.

Esta misma subdivisión también es válida para las investigaciones

documentales; ya que toda indagación tiene un nivel de alcance en su

búsqueda del saber y la verdad.

57

Page 58: Guía de tesis

Diseño de Investigación

Se refiere a las estrategias generales que adopta el indagador para

responder el problema planteado; de acuerdo con éste, la investigación

puede clasificarse en: documental, de campo y experimental, lo cual fue

explicado en Tipo de Investigación.

Ahora bien, estas estrategias se aplican a través de algunos métodos,

los cuales permiten proyectar lo que se indaga y los alcances de la misma;

entre los métodos aplicados a las investigaciones están; el método

deductivo, el inductivo, el cualitativo y el cuantitativo, entre otros.

El Método Inductivo: va de lo particular a lo general; es decir, de lo

simple a lo compuesto o de las o partes al todo. Comprende cuatro (04)

etapas: la observación, el análisis, la clasificación de hechos y la conclusión.

Aquí se saca una conclusión para todos los hechos de una misma

naturaleza, puede ser completa cuando la misma sólo aporta información

que la que se obtiene de la observación y análisis de la hipótesis, o

incompleta cuando la idea final va más allá de los datos arrojados por la

observación y el análisis de las hipótesis.

El Método Deductivo: va de lo general a lo particular, las

conclusiones están implícitas en las hipótesis, si el razonamiento es válido y

las premisas reales, las conclusiones serán verdaderas. Existe método

deductivo directo de conclusiones inmediatas, cuando se obtiene el juicio de

una sola premisa sin intermediarios; y el método deductivo indirecto o de

conclusión mediata, cuando la hipótesis principal contiene la proposición

general y la hipótesis particular contiene la proposición específica.

El método cualitativo; se refiere al análisis y descripción de

fenómenos, hechos, situaciones, teorías estudiadas a través de la indagación

que se efectúa, en todo momento evitan la medición y cuantificación de los

resultados. Esta narración se puede hacer mediante la observación y

58

Page 59: Guía de tesis

entrevistas no estructuradas. En cambio, en el método cuantitativo, el

análisis de los resultados es producto de la medición y cuantificación de las

variables o hipótesis; ésta es objetiva y determina la relación entre las

variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una

muestra para concluir sobre una población de donde se obtiene la muestra.

A continuación se presenta un cuadro con las diferencias que se

pueden encontrar entre el método inductivo y el método deductivo:

CUADRO VIII

DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO INDUCTIVO Y EL MÉTODO DEDUCTIVO

MÉTODO INDUCTIVO MÉTODO DEDUCTIVO

- Parte de la observación precisa de

los hechos.

- Las conclusiones de la inducción se

hacen en base a la experiencia, es

decir, son conclusiones empíricas.

- Conduce a concreciones que

establecen cómo son los fenómenos,

sus causas y efectos reales

- Parte del juicio congénito de cada

uno de los fenómenos

- Las conclusiones se establecen en

base a la lógica.

- Se basa en abstracciones que tratan

de establecer lo significativo de los

fenómenos tomando en cuenta el

raciocinio del indagador

Fuente: elaborado por la autora

Es importante señalar que para la fundamentación del tipo de

investigación debe considerarse lo siguiente:

a) Cada nivel debe estar sustentado por citas o soportes de autores,

empleando las Normas de Citar (APA).

b) Utilizar, al menos dos o tres autores para sustentar el tipo de

Investigación.

59

Page 60: Guía de tesis

c) Los niveles de Investigación deben justificarse según los objetivos

específicos

CUADRO IX

ESQUEMA DEL TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO

Investigación Documental.

Investigación de Campo

Proyecto Factible.

Proyecto Especial.

De acuerdo al estudio

pretendido, definido y

justificado por el investigador.

NIVEL

Exploratorio.

Descriptivo.

Explicativo.

Correlacional.

Evaluativo.

Según sus objetivos internos y

la profundidad del conocimiento

que en ellos se plantea el

investigador.

DISEÑO

Bibliográfico.

Experimental.

No Experimental.

En función del tipo de datos a

ser recogidos para llevar a

cabo la investigación.

Fuente: Tomado de Guía IUTAJS Aragua de Barcelona (p. 18)

Población

Conjunto de elementos sometidos a estudio, el cual puede ser limitado

o ilimitado, con características comunes sobre las cuales las conclusiones de

60

Page 61: Guía de tesis

la investigación serán extensivas. La misma estará delimitada por el

problema y por los objetivos de la investigación.

De acuerdo con el tamaño de la población y el acceso que el

investigador tenga sobre ella, se puede clasificar en: a) Población finita,

cuando se conoce el número de elementos que la integran; b) Población

infinita, cuando se desconoce el número de unidades que la conforman,

(más de cien mil unidades).

Recomendaciones respecto a la delimitación de la población:

- La misma tiene que quedar delimitada con claridad y precisión

tanto en el título, en el problema como en el objetivo general de la

investigación.

- Los investigadores que trabajen con una población ilimitada deben

tomar una muestra adecuada y ajustada a la disponibilidad de tiempo,

recursos humanos y económicos.

- Cuando la población es muy pequeña y se puede tener acceso a la

misma en su totalidad, no es necesario realizar la selección de una muestra,

lo que deberá explicarse en el marco metodológico. De ser este el caso la

observación y obtención de datos e información se hará sobre toda la

población.

Muestra

Es un subconjunto o una proporción representativa y finita de la

población a la cual se tiene acceso para la observación y obtención de datos,

pudiendo la misma ser sometida a análisis, medición y prueba.

Por muestra representativa se entiende aquélla que, por su tamaño y

características semejantes a las del grupo de la población, permite hacer

inferencias o generalizar los resultados a la misma con un mínimo de error

conocido.

61

Page 62: Guía de tesis

Para la selección de la muestra se pueden utilizar dos (02) tipos de

muestreo: el probabilístico o aleatorio y el no probabilístico.

Muestreo probabilístico o aleatorio: es cuando se conoce la

probabilidad que posee cada elemento que integra la población de ser

seleccionado para conformar la muestra; y se clasifica en: a) Muestreo al

azar simple; cuando todos los elementos de la población tienen la misma

probabilidad de ser seleccionados; b) Muestreo al azar sistemático, cuando

se emplea un método o sistema para la selección de la muestra, entre este

tipo se encuentran: muestreo por estratos y muestreo por conglomerados;

también cuando en un universo se calcula una constante (k), aplicando la

fórmula Nro. Individuos o población entre el número elementos que

conformarán la muestra (N/n= K) lo que indicará cada cuantos elementos se

seleccionará un elemento dado.

Muestreo no probabilístico: procedimiento de selección en el que se

desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población de

integrar la muestra. Este tipo de muestreo se subdivide en: a) muestreo

casual o accidental cuando los integrantes de la muestra se eligen de

manera arbitraria, sin un juicio predeterminado; b) muestreo intencional u

opinático, cuando los integrantes de la muestra son escogidos con un juicio,

criterio o características preestablecidas por el investigador; c) muestreo por

cuotas, cuando los elementos se conforman en grupos en función de ciertas

características de la población.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Son los procedimientos que utiliza el investigador para aproximarse a

los fenómenos y obtener información útil para la verificación de los

resultados. Entre éstas están; la observación, la entrevista, la encuesta, el

cuestionario y el análisis de información cuando la indagación es de tipo

62

Page 63: Guía de tesis

documental. Las técnicas dependen del tipo de investigación y los

instrumentos dependen de las técnicas establecidas.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos.

Se refiere a las técnicas que se emplearán para la codificación,

clasificación y tabulación detallada y minuciosa de los datos obtenidos por

medio de los instrumentos y técnicas de recolección de información, lo cual

permitirá la generación de los resultados y posteriores conclusiones del

estudio realizado. Este proceso puede realizarse de manera manual o por

computadora. En ocasiones, será necesario el empleo de ciertas técnicas

estadísticas para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos, tales

como: media, moda, mediana, desviación estándar, varianza, correlación,

frecuencia, regresión, entre otras.

Aspectos Administrativos

Este es un capítulo que sólo se presenta en el Ante-proyecto del

Trabajo de Grado. En él se expresarán aspectos como el presupuesto

necesario para llevar a cabo la investigación, el tiempo requerido y la

distribución de las actividades; se elabora tomando en cuenta el tiempo que

se ha estimado será necesario para el desarrollo de las etapas de la

investigación. Los aspectos a considerar son:(a) Presupuesto, (b)

Delimitación de tiempo y (c) Cronograma de actividades.

Ahora se revisará cada uno de estos elementos:

a) Presupuesto: Es el resumen de los gastos y costos que se estima

generará la realización de la investigación y con lo que se cuenta tanto a

nivel económico como de recursos humanos y bienes muebles (materiales,

insumos, consumibles, otros).

63

Page 64: Guía de tesis

b) Delimitación de Tiempo: Se refiere a la limitación del tiempo que se

tiene; es decir, especificar el tiempo del cual se dispone para la realización

de la investigación.

c) Cronograma de Actividades: Consiste en distribuir las etapas y

actividades que se llevarán a cabo durante el tiempo establecido para la

realización de la indagación planteada.

Existen varios modelos o maneras para plasmar la información que

requiere el cronograma de actividades, uno de los más usados es el

diagrama de Gantt ya que permite visualizar las actividades y el tiempo de

ejecución más fácilmente.

64

Page 65: Guía de tesis

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados

En este punto de la investigación se presenta el razonamiento y las

consecuencias de todos aquellos fundamentos con los cuales se trabajó

durante toda la indagación, siendo estos los resultados; dichas resultas, de

alguna manera, van a estar reflejadas en las conclusiones.

Presentación de la Encuesta: Se explica el tipo de encuesta utilizada

así como a quién le fue aplicada y de qué manera se mostrarán los

resultados.

Presentación de Datos de la Entrevista o Encuesta: En esta sección

se plasman los resultados obtenidos a través de las encuestas y de las

entrevistas en cuadros y gráficos. En el caso que se aplicaran ambas

técnicas, primero se presentarán las encuestas, especificando inicialmente el

número de cuadro, seguido por la pregunta, enunciada en forma de

proposición y, posteriormente el cuadro, señalando: alternativa, frecuencia,

porcentaje, utilizando los datos recabados para cada aparte, se debe indicar

la fuente (En este caso la fuente es el número de pregunta de la encuesta).

Inmediatamente se presenta el resultado a través de un gráfico que

dependerá de la escogencia hecha por el investigador, se finaliza con el

análisis de los resultados obtenidos. Se recomienda presentar cada pregunta

de la encuesta y/o entrevista en una página por separado, con su cuadro,

gráfico y análisis respectivo.

65

Page 66: Guía de tesis

Resumen del Análisis de Encuesta y/o Entrevistas

En este punto se presenta un resumen detallado del análisis de cada

cuadro y de las preguntas de la entrevista, lo mismo aplicará para los

resultados de las encuestas, dicho resumen se hará por separado cuando se

han aplicado ambas técnicas dentro de una misma indagación.

Para el análisis de los datos se pueden emplear, de acuerdo con el

estudio realizado y de los recursos que disponga el investigador, diferentes

técnicas para el procesamiento de la información recabada.

Presentación de los Resultados Finales del Proyecto (propósito, alcance y estructura)

En esta sección el investigador describirá cada uno de los alcances de

la investigación y explicará la fundamentación de los mismos de manera

lógica y ordenada, permitiendo, en tal sentido, dar repuestas a las

interrogantes, basándose en los objetivos planteados y su alcance o

pronunciarse en relación a las pruebas o contrastación de las hipótesis

planteadas. Algunos autores lo denominan hallazgos, deben presentarse de

manera sencilla, mediante tablas y/o gráficos de fácil comprensión. En

ocasiones, algunos tesistas presentan este punto valiéndose de los objetivos

planteados, señalando las actividades cumplidas y los resultados.

66

Page 67: Guía de tesis

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo sólo se presenta en el informe final del Trabajo de

Grado, en el Anteproyecto no se incluye, puesto que es producto de la

indagación realizada. Cada una de las partes que lo conforman presenta

aspectos diferentes, a continuación se especifica lo que ha de contener cada

parte en sí misma.

Conclusiones

Este es un punto que constituye la parte final del informe, es

importante que guarde estrecha relación con la introducción. En ellas el

investigador debe, en una primera parte resaltar, de manera sintetizada pero

bien estructurada los aspectos más importantes del trabajo; evidenciar el

logro de los objetivos y la resolución de las interrogantes de la investigación;

generalizar los resultados, fijar y sustentar la posición del autor con respecto

a su investigación. En una segunda parte, debe sintetizar los resultados de

la indagación, los cuales deben redactarse de manera tal que pudieran ser

verificados.

Recomendaciones

En este punto, el investigador debe plasmar los aportes, sugerencias o

recomendaciones propiamente dichas, generadas de la investigación con

relación al tema tratado o para darle la mejor solución al mismo.

67

Page 68: Guía de tesis

LISTA DE REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA

Cuando se elabora un TEG, uno de los aspectos formales a que se

debe prestar particular atención es a la lista de referencias, de ahí la

necesidad de proporcionar a estudiantes y tutores, un conjunto de

orientaciones sobre ésta. El alineamiento general-básico a tener presente es

el siguiente: en este aparte del trabajo sólo deben incorporarse las obras

bibliográficas y otros documentos citados o comentados en el texto.

Otro lineamiento a considerar es el siguiente: existen diferentes

fuentes referenciales, por tanto, cada una tiene su propia particularidad. En

tal sentido, cuando se elabora un TEG, al hacer la lista de referencias el

autor debe tomar en cuenta ciertos criterios como:

1. Presentar la lista de referencias al final del último aparte del cuerpo o

texto del trabajo y en una nueva página.

2. Debe haber coherencia con las citas incluidas en el texto del T.E.G.

y sus anexos. En tal sentido, los datos de las fuentes citadas deben ser

idénticos a los presentes en la lista de referencias.

3. Debe haber exactitud de todos los documentos de la referencia, lo

cual contribuirá a facilitar la identificación y búsqueda por parte de los

lectores del trabajo.

4. Ha de haber consistencia en el uso de abreviaturas, términos, tipo

de letras (itálica, Arial), ordenamiento de los datos, asignación de autoría y

otros.

5. Manejo apropiado de las normas de ortografía.

6. Transcribir la lista de referencias a un espacio sencillo, con una

separación de espacio y medio, (1,5) entre una referencia y otra, lo cual

equivales a seis puntos entre los registros. La primera línea de cada

referencia se inicia en el margen izquierdo y las líneas sucesivas con una

sangría de tres espacios (sangría francesa).

7. Elaborar la Lista de Referencia en estricto orden alfabético.

68

Page 69: Guía de tesis

ANEXOS

Todo trabajo debe llevar los anexos correspondientes al tema en

cuestión. Se inserta una hoja escrita con la palabra ANEXOS en mayúscula,

en negrita y con un tamaño de letra igual a 16 puntos, centrado y en la mitad

de la página. Cada anexo debe identificarse en la parte superior de la

primera hoja de cada uno, ejemplo: ANEXO A, ANEXO B… e indicando el

título correspondiente, ambos deben ir centrados, en letra mayúscula, en

negrita y con un tamaño de letra igual a 12 puntos. El modelo de letra a

utilizar para el enunciado y descripción de los anexos debe ser el utilizado en

el desarrollo del trabajo. Los anexos se ordenan de acuerdo con el orden de

aparición (mención o referidos) en el cuerpo del trabajo. Se nombran

alfabéticamente y pueden estar subdivididos siempre que tengan relación.

Estos anexos deben estar mencionados y tener relación con algún punto

descrito en la investigación y que forme parte del informe de la misma.

69

Page 70: Guía de tesis

LA REDACCIÓN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS, TRABAJO

ESPECIAL DE GRADO Y OTROS INFORMES ESCRITOS.

Una vez que el estudiante ha realizado la investigación y recabado toda

la información pertinente, debe proceder a elaborar y/o redactar el informe

escrito del mismo, para ello debe tomar en cuenta el esquema del trabajo

aplicado.

En tal sentido, el autor debe tener presente lo siguiente: redactar con un

buen estilo, lo cual implica: unidad, precisión, claridad, concisión y fluidez,

además del cumplimiento de las reglas ortográficas o reglas gramaticales.

Para obtener una buena redacción ha de tomarse en cuenta lo

siguiente:

1. Mantener una relación semántica entre los hechos o aspectos de la

realidad expuestos en el informe, con el lenguaje utilizado por el investigador.

La semántica se logra mediante el sentido coherente que deben tener el

relato y los hechos; y cuando existe o se mantiene un mismo significado.

2. Debe prevalecer la coherencia discursiva para lograr que el informe

escrito sea comprendido como un todo y que las partes o componentes de

éste se relacionen entre sí y con el contexto en el cual se produce la

investigación.

3. Para alcanzar la relación semántica, la redacción ha de caracterizarse

por lo siguiente:

A) Tener claridad significa que debe existir transparencia en la

expresión; es decir; la redacción ha de ser sobria, mesurada, precisa y

concisa para no dar lugar a diferentes interpretaciones, facilitando así la

lectura.

B) Las ideas u oraciones deben expresarse en términos precisos,

suprimiendo lo innecesario y dejando sólo lo imprescindible.

C) Utilizar un lenguaje formal, no coloquial, lo cual significa el uso de

un vocabulario apropiado, característico del tema tratado en el informe y,

70

Page 71: Guía de tesis

tomar muy en cuenta el tipo de lector a quien irá dirigido éste.

D) El lenguaje debe ser: (a) sencillo, antes que elegante; es decir,

presentarse con naturalidad, de manera espontánea, con discreción, cortesía

y estética; (b) objetivo, porque las ideas contenidas en dicho trabajo deben

fundamentarse en ideas concretas que posibiliten la derivación lógica y

razonada de las conclusiones donde las preferencias personales e intereses

individuales están ausentes; (c) directo; es decir que las ideas expresen

exactamente lo que el autor desea manifestar, sin artificios ni largas

disertaciones. Esto último connota el carácter (d) no extenso del lenguaje

que debe prevalecer en el escrito.

E) Ser impersonal, característico de la redacción que viene dada

fundamentalmente por el uso de: (a) la construcción nominal en tercera

persona en singular o en plural, según el caso, en su defecto la expresión

el autor o los autores; (b) la forma pronominal “se”, pero evitando utilizarla

de manera indiscriminada; (c) la voz pasiva, la cual permite hacer énfasis en

la acción que se está presentando, de la que se habla o ejecuta. Todos estos

aspectos darán a la redacción del escrito una mayor objetividad.

El carácter impersonal también se manifiesta por la manera como se

realiza la descripción de los hechos, fenómenos o situaciones, procurando

evitar en todo momento el uso de frases calificativas o de juicio, si éstas no

son fundamentadas con evidencias.

F)Empleo de los tiempos verbales presente, futuro y pasado, según

el aparte o aspecto del TEG. que se trate. En tal sentido, (a) Se usará el

tiempo verbal presente, en la introducción, el planteamiento del problema, las

hipótesis (si el caso aplica), en las variables y en las conclusiones; también

puede emplearse en las redacción de los resultados, sólo cuando se

describa una situación o acción actual. (b) El tiempo verbal pasado se

emplea en la redacción del marco referencia, marco metodológico y en los

resultados, pues, la exposición incluida en el TEG se refiere a algo realizado

y/o comprobado, según el caso. Cuando se trata del Anteproyecto, se

71

Page 72: Guía de tesis

empleará el tiempo verbal futuro en la redacción de la justificación y en todo

el capítulo III (Marco Metodológico).

Ante lo expuesto anteriormente sobre la cualidad que debe poseer la

redacción en cuanto a la relación semántica, plantea la necesidad de evitar el

uso de:

- Expresiones, frases, términos ambiguos, oscuros, vagos, poco

usuales; asimismo, expresiones indicativas de subjetividad o que sugieran un

excesivo entusiasmo para tratar de convencer al lector.

- Frases u expresiones de carácter retórico (literarias, poéticas,

novelísticas, coloquiales, metafóricas, figurativas). También es necesario

evitar el uso de palabras pomposas, de frases sonoras o populares, de mal

gusto.

- Términos muy especializados, a menos que la temática abordada en

el Proyecto o TEG así lo requiera. Cuando esto último ocurra es conveniente

mencionar su correcto significado o traducción, salvo que se esté seguro de

la familiarización de los lectores con el término.

- Neologismos, es decir; utilización de vocablos en otro idioma.

- Abreviaturas, aunque puedan permitirse en las notas al pie de

página, en la citas de referencias, en la aclaratorias dentro de paréntesis, en

los cuadros, figuras y gráficos.

- La prolijidad de palabras, el solecismo (alteración de la sintaxis

normal de las palabras en una oración), y las ideas obvias o muy repetidas.

- Ideas quiméricas que no se relacionan con la realidad.

- Barbarismo (alteración de vocablos o empleo de éstos

impropiamente), la cacofonía (repetición inmediata de vocales), el pleonasmo

(agregado innecesario para recalcar una idea), el hipérbaton (cambio en la

estructura gramatical lógica de una frase, debido a la inversión en el discurso

del orden que deben tener las palabras con arreglo a las leyes de la sintaxis

regular)

La coherencia discursiva se manifiesta a través de la progresión

72

Page 73: Guía de tesis

temática y la cohesión.

1. Progresión temática significa que los aspectos a desarrollar en cada

aparte del Trabajo Especial de Grado deben caracterizarse porque las

oraciones conformantes de los párrafos posean la necesaria secuencia

lógica; secuencia que debe mantenerse entre unos y otros en tanto

fracciones que encierran ideas concretas y completas. Tomando en cuenta

este planteamiento, los párrafos no deben ser excesivamente largos ni

demasiado cortos; se recomienda un mínimo de seis (06) líneas y un máximo

de 12 a15 líneas por párrafo. Cabe acotar que la secuencia lógica en un

mismo párrafo y entre párrafos impide de la redundancia y la repetición de

frases.

2. Cohesión corresponde al enlazamiento lógico y coherente de una

oración con otra, para lo cual se utilizan la relación anafórica, relaciones

implícita y explícita, los recursos léxicos como son los conectivos y

relacionantes con los cuales se pueden elaborar textos con claridad y sin

caer en los errores frecuentes de repetición de términos, vocablos y

expresiones que restan claridad al trabajo.

A continuación, se presenta el Cuadro X, donde el estudiante tiene

una guía de ayuda para la redacción, se trata de un conjunto de palabras

que se utilizan como conectivos y relacionantes, según la función que cumple

cada uno de ellos en la elaboración de un texto escrito.

73

Page 74: Guía de tesis

CUADRO X

PALABRAS UTILIZADAS COMO CONECTIVOS Y RELACIONANTES CLOASIFICADAS SEGÚN SU FUNCIÓN

Función Conectivos y Palabras Relacionantes

Agregar Ideas

Además; Así mismo, También; otra vez; De nuevo;

Al mismo Tiempo; Igualmente; Del mismo modo; En

la misma Forma; Por sobre todo; Sobre la base de;

En Adelante; por un lado; Por el otro.

.

Introducir una idea que limita, o pone o

niega la idea anterior (contraste u

opinión)

Pero; De otro modo; Al contrario; por el contrario;

sin embargo; Aún cuando; Por otra Parte; No

obstante; A pesar de todo; En realidad;: en vez de;

De hecho; En cambio; Mientras que; sino; Por otro

lado; A diferencia; O; Excepto; A pesar de; si bien.

.

Indicar orden o consecuencia

Para describir el inicio del proceso:

En primer lugar, Para comenzar; La primera

operación.

.

Indicar orden o secuencia

Describir partes intermedias del proceso: A

continuación; El siguiente paso; Entonces; Después

de; En este momento; Posteriormente.

Describir parte del proceso:

Finalmente, El paso final, Para terminar; La

operación final; En conclusión; En definitiva.

.

Indicar continuidad,

Aclaración, o explicación

Es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras;

incluso; más bien, ahora bien; por ello; ya que, Por

tanto; no sólo; sino también; también; ya que; desde

luego, a saber.

Presentar ilustraciones, o

Ejemplificar

Por ejemplo, Para ilustrar esto; Prueba de esto es;

Tal como; Es decir; Como; Tales, Así como

74

Page 75: Guía de tesis

Cuadro X Cont… .Función Conectivos y Palabras Relacionantes

Indicar lugar

(relación espacial)

Sobre, Encima, Al lado, arriba, Abajo, A la

izquierda, siguiente, adelante, Anterior, Anterior, En

el medio, en el fondo, atrás.

.

Indicar conclusión, concurrencia,

resumen o síntesis, reafirmación.

Por lo tanto, Así se concluye, Por esta razón, en

consecuencia, de acuerdo con, como resultado de,

finalmente, dado que, y, en conclusión, en breve;

Efectivamente, en efecto, en definitiva; a su vez, por

consiguiente; para concluir, esto es, en conjunto, en

otros términos; en fin.

.

Establecer comparaciones, semejanza

o enfatizar.

Igualmente; de la misma manera; en igual forma;

del mismo modo.

.

Indicar efectos o consecuencias

causas o efectos

Entonces; Así pues; Así como; por tanto, de modo

que, de esta manera; pues bien; porque; incluso;

por esto que; y bien; por consiguiente; resulta que.

.

Indicar dificultad u objetar algo

Aunque, Así, aceptando que; pero: aún; más, por

más que, sin embargo, No obstante, y bien, a pesar

de; pues.

.Agregación Y; además; después; también por añadidura.

Fuente: Manual de Trabajo Especial de Grado. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. Departamento de Investigación y Postgrado. 2006, Maracaibo. (pags. 46-48)

En el cuadro XI, que aparece seguidamente se presentan ejemplos de

palabras señal, según el rol que cumplen. Éstas también sirven como

conectivos y relacionantes.

En cuanto a la utilización de los conectivos y de las palabras señal es

75

Page 76: Guía de tesis

de resaltar que se debe hacer buen uso de estos y evitar las muletillas.

A propósito de la coherencia y cohesión que debe existir al redactar un

determinado texto, es procedente seguir las orientaciones que se exponen al

finalizar el cuadro, las mismas están referidas a específicos detalles de

redacción.

CUADRO XI

PALABRAS SEÑAL SEGÚN ROL QUE CUMPLEN

Rol Palabras Señal

De Avance

Pausa

Y, también, además, de igual manera, de

nuevo, en este sentido, puesto que, porque,

en tanto que, dado, por razón de que.

Por ejemplo, como, tal como,

especialmente, porque sí, que, con tal que.

.Retroceso Pero, sin embargo, no obstante, con todo, a

pesar de, en vez de, por otra parte, en

cambio, mientras que, por el contrario.

.Llegada Así, así pues, por lo tanto, se puede inferir,

se puede deducir, por ende, en suma, según

esto, en conclusión, por consiguiente, en

consecuencia, en definitiva.

.Fuente: Op. cit. (pág. 48)

1. Al usar siglas para referirse a algún organismo, instrumento o

variable de frecuente uso en el texto, es necesario especificar su significado

76

Page 77: Guía de tesis

cuando se utilizan por vez primera. Por lo demás, las siglas deben estar

escritas en mayúsculas. Ejemplo: Tratado de Libre Comercio (TLC).

2. Mencionar en el texto los números del cero al nueve en palabras

(nueve, cinco, por ejemplo) exceptuando las medidas, por ejemplo 2,1 cm.; y

los números del 10 en adelante escribirlos en cifras (10, 11, 12…)

3. Especificar los porcentajes en palabras (10 por ciento) o en

símbolos (10%).

4. Cuando se usen términos estadísticos se menciona el término; en

tanto ha de colocarse entre paréntesis. Ejemplo: La media (X) del grupo fue

de…

5. Usar adecuadamente los signos de puntuación, ajustándose

siempre a las normas gramaticales.

6. Utilizar adecuadamente las mayúsculas, ajustando el uso de éstas a

las normas gramaticales respectivas

Cuando el autor concluye la redacción de los distintos apartes que

conforman el Trabajo Especial de Grado es conveniente que lea

cuidadosamente el manuscrito, a objeto de hacer verificaciones y

correcciones. En este orden de ideas, se recomienda que una persona

calificada (especialista en la temática sobre la que versa el TEG y buen

lector), lea la versión elaborada; sin duda sus opiniones serán de gran valía

para lograr un producto intelectual de óptima calidad.

Para concluir esta parte, es importante expresar que el estilo de

redacción es muy personal; surge de la particular manera de pensar y

exponer ideas que tiene el autor. Por consiguiente, proporcionar normas en

tal sentido es casi imposible. De ahí que las recomendaciones dadas son

sólo orientaciones; pero no debe olvidarse nunca que un Trabajo Especial de

Grado debe ser redactado con sobriedad, precisión, sencillez, objetividad,

claridad y concreción. Es decir, utilizando un lenguaje formal.

77

Page 78: Guía de tesis

NORMAS DE TRANSCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME,

UN ANTEPROYECTO, DE UN PROYECTO O DE UN TRABAJO

ESPECIAL DE GRADO.

Normas Generales

A continuación se presentan algunas recomendaciones relacionadas

con los aspectos formales de transcripción, impresión y encuadernación del

Trabajo Especial de Grado. El único responsable de velar por cumplir con

estas normas es el autor de dicho trabajo.

1. El Papel: Todo el trabajo debe elaborarse en un tipo de papel bond

blanco, tamaño carta, base veinte (20), de textura y peso uniformes; escrito

por una sola cara. Cuando sea necesario incorporar mapas, gráficos o

planos que excedan el tamaño carta, se colocará una hoja de mayor tamaño,

plegada a fin de mantener la uniformidad correspondiente.

2. Tamaño y Tipo de Letra: Para la escritura del texto, la letra a

utilizarse debe ser tamaño Nº 12, Times New Roman o Arial, en estilo

normal. Este tipo de letra debe mantenerse durante todo el Trabajo de

Grado, a excepción del presentado en los anexos cuando sean facsímiles u

otro elaborado para tal fin en computadora. Sin embargo, también se utilizará

una letra tamaño 10 para la presentación de las notas de referencia al final

de los capítulos, las fuentes al pie de los cuadros, gráficos y/o tablas.

Asimismo, para resaltar los subtítulos de segundo, tercer y cuarto nivel se

empleará la letra itálica (cursiva); la cual se puede utilizar también cuando se

desea resaltar alguna información relevante, símbolos matemáticos y/o

estadísticos, citar nombres científicos, entre otros.

Los títulos de los capítulos se escriben en letra mayúscula, en

negritas, centrados, colocando tilde(acento) en las palabras que requieran

acentuación ortográfica o prosódica.

En los distintos niveles de subtítulos, la primera letra de cada palabra

principal, exceptuando los artículos conjunciones y preposiciones se

78

Page 79: Guía de tesis

escribirán con letra mayúscula, en tanto, las demás se escriben en

minúscula.

3. Márgenes: Los márgenes a usar deben tener las siguientes

dimensiones: CUATRO (04) centímetros del lado izquierdo y TRES (03)

centímetros del lado derecho, parte inferior y superior. Al inicio de cada

capítulo; en la primera página de la Introducción, Conclusión, Bibliografía,

Índice General, de la Lista de Cuadros o Gráficos el margen superior será de

CINCO (05) centímetros, manteniendo el resto de los márgenes iguales.

4. Espaciado o Interlineado: El interlineado será de 1,5 en todo el texto

y sin dejar espacio entre párrafo y párrafo; igualmente, en los títulos de

varias líneas, en las notas al final de capítulo o en las referencias, el

interlineado será similar.

La primera línea después del título correspondiente a un capítulo se

escribirá a dos espacios sencillos, sin embargo, antes y después de los

cuadros, figuras, tablas y gráficos, cuando se encuentren incorporados al

texto, deben separarse de éste con tres espacios sencillos.

En las citas textuales con un número igual o mayor a cuarenta

palabras se separarán del texto con un espacio al inicio y al final con tres

(03) espacios sencillos, sin embargo, la cita en sí se presentará con un

espacio sencillo entre líneas, dejando una sangría de cinco espacios tanto a

la derecha como a la izquierda. (Ver cita página 29). En las notas al pie de

página o final de capítulo, (c) las referencias documentales, (d) el resumen y

(e) fuentes bibliográficas o documentales en la bibliografía, se empleará un

espacio sencillo entre líneas.

El doble espacio (02) sencillo se utilizará para separar las abreviaturas

pp., en el índice tanto general como en la lista de gráficos y cuadros; para

separar un título de un subtítulo y en la bibliografía para separar una fuente

de otra.

Se usará sangría en la primera línea del lado izquierdo en cada

párrafo, la cual será igual a cinco (05) espacios, es decir; 1,25 centímetros

79

Page 80: Guía de tesis

en la regla, igual sangría se utilizará para aquellas citas textuales iguales o

mayores de cuarenta (40) palabras tanto en el margen del lado derecho

como en el lado izquierdo. (Sangría francesa)

En el listado de las referencias bibliográficas debe emplearse una

sangría francesa, es decir, en cada referencia, la sangría estará en la

segunda línea, será igual a tres (03) espacios, lo que es lo mismo, que la

segunda línea debe comenzar debajo de la tercera letra de la primera línea

en cada una de las referencias que conforman dicha lista. Ejemplo:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (UNA). (1999). Técnicas de Documentación e Investigación II. (7ª ed.). Caracas.

5. Inicio en Nueva Página: Cada uno de los capítulos del informe, el

índice general o de contenido, listas de cuadros, listas de gráficos o tablas,

el resumen, la introducción, la lista de referencias, las conclusiones y

recomendaciones, los anexos, deben comenzar en una página nueva; en ella

debe dejarse un margen superior de cinco centímetros (5 cm.). En la primera

página de cada capítulo en la parte superior y centrada, en negrilla, se

presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO, seguido de

un número romano que indicará el número que le corresponde a dicho

capítulo. El orden correspondiente a seguir es el siguiente: I, II, III …; debajo

y centrado se escribirá el título del mismo en letras mayúsculas, en negritas y

todo en letra tamaño 14. (Ver páginas de inicio de los diferentes capítulos de

esta Guía).

En cada capítulo se puede tener desde uno (01) hasta cuatro (04)

niveles de encabezamientos para identificar las secciones y subsecciones.

Estos encabezamientos no deben ir enumerados.

6. Elementos de un párrafo: Cuando sea necesario enumerar varios

elementos dentro de un párrafo, se utilizará la letra minúscula y entre

paréntesis, ejemplo: (a), (b), (c), si se quieren destacar elementos o ideas en

párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos de un punto;

80

Page 81: Guía de tesis

ejemplo: 1., 2., 3., con sangría de cinco (05) espacios en la primera línea y

las líneas sucesivas a nivel del margen izquierdo del texto.

En caso de que se haga uso de viñetas distintas a las mencionadas

anteriormente, se utilizará un guión (- o • ) sin paréntesis ni seguido de punto

y sólo ese modelo de viñeta será el utilizado para todo el desarrollo del

trabajo, con una sangría de cinco (05) espacios en la primera línea y las

líneas sucesivas a nivel del margen izquierdo del texto.

7. Enumeración: las páginas preliminares como constancias de

aceptación de tutores, de aprobación, dedicatoria, agradecimiento, índice

general, lista de cuadros y gráficos, resumen u otros, se enumerarán con

números romanos en minúsculas, Ejemplo: i, ii, iii, iv…; colocándolos en la

parte inferior y centrado, para esta enumeración se tomará en cuenta la

página de la portada, la cual se cuenta como i pero no se le escribe el

número.

Para el resto del trabajo la enumeración de las páginas se hará en

números arábigos o cardinales, contados a partir de la primera hoja de la

introducción, la cual se cuenta pero no se enumera, es decir, la introducción

será la número 1, pero no le se colocará, se comenzará a colocar números a

partir de la segunda página de la introducción. Esta enumeración debe ir en

la parte inferior y centrada, incluyendo las primeras de cada capítulo y las

que contengan cuadros y gráficos, terminando hasta el último de los anexos.

8. Identificación de Subtítulos, Secciones y Subsecciones: En los

capítulos se podrá tener desde uno a cuatro niveles de encabezamiento para

identificar los subtítulos, secciones y subsecciones; éstos no deben ir

numerados y deben escribirse en minúscula, con mayúscula sólo las

palabras principales. Es importante señalar que en la última línea de una

página, en el borde inferior nunca deben colocarse subtítulos,

encabezamiento de secciones, cuyo texto no tenga continuidad en la

misma página.

81

Page 82: Guía de tesis

9. Cuadros, Figuras, Tablas y Gráficos: Cuando se empleen cuadros,

tablas y/o gráficos, estos deben ser incorporados en el lugar apropiado del

texto y no al final de los capítulos o en los anexos. Los de tamaño pequeño

(cuadros y gráficos) pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de

mayor dimensión deben colocarse en páginas separadas o plegadas,

inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.

Cada cuadro y gráfico debe tener un número de identificación y un

título descriptivo de su contenido. Los cuadros se enumeran en series

continuas desde el principio hasta el final del texto, en número romanos sin

distinción de capítulos; lo mismo se hará para los gráficos. Las referencias en

el texto se harán así: Cuadro VIII, Gráfico III; también se podrá remitir a ellos

utilizando paréntesis (ver Cuadro VIII), (ver Gráfico III). Tanto los gráficos

como los cuadros se enumerarán en series diferentes.

En los cuadros la enumeración y el título deben ir en la parte superior;

en cambio, en los gráficos deben ubicarse en la parte inferior. Si algún

cuadro continúa en una segunda página, debe colocarse la identificación de

su número y la abreviatura (cont.), entre paréntesis, sin repetir el título.

Ejemplo: Cuadro III (cont.).

En lo posible, se debe restringir el uso de líneas en la diagramación de

los cuadros a las estrictamente necesarias para aumentar su claridad,

preferiblemente se utilizarán sólo las líneas horizontales para la separación

entre el título del cuadro, los subtítulos de las columnas, el cuerpo de los

datos y las notas al pie. Sin embargo, en cuadros complejos, podrá hacerse

uso de las líneas verticales y rayados horizontales internos, siempre y

cuando faciliten su lectura.

Las notas de los cuadros y gráficos deberán ir en la parte inferior de

cada uno de ellos, para explicar los datos presentados, suministrar

información adicional o reconocer las fuentes. En estas notas se utilizarán

letras comenzando por la primera del alfabeto, (A), con una seriación

82

Page 83: Guía de tesis

independiente para cada cuadro, pero repitiendo la letra si la nota se aplica a

más de un cuadro.

En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar las

cifras decimales. Se exceptúan los cuadros y gráficos construidos en

computadora, cuando el programa utilizado sólo permita el uso del punto.

A excepción de las letras griegas, se escriben en itálicas (cursiva),

todas las letras que representen símbolos estadísticos, pero no los

subíndices y superíndices: M, F, n, Sb., si el equipo empleado para la

transcripción no permite el uso de la letra itálica, dichos símbolos serán

subrayados.

Notas de Pie de Página: se presentarán en bloques y se separarán

utilizando un interlineado de un y medio centímetros (1,5 cm.). El contenido

correspondiente a la misma se escribirá con el mismo tipo de letra de todo el

cuerpo, con un tamaño menor a 12 puntos pero mayor o igual a 10 puntos;

igual tamaño de letra podrá ser utilizado en los cuadros y gráficos.

El número asignado a las notas de páginas o como fin de capítulo se

transcribirán de una manera consecutiva con números arábigos, con una

seriación independiente en cada capítulo; éste se colocará como un

superíndice, sin usar paréntesis y en el lugar donde se origina la necesidad

de mayor explicación.

10. Anexos: todo trabajo debe llevar los anexos correspondientes al

tema en cuestión. Se inserta una hoja escrita con la palabra ANEXO en

mayúscula, en negrita y con un tamaño de letra igual a 16 puntos, centrado y

en la mitad de la página. Cada anexo debe identificarse en la parte superior

de la primera hoja de cada anexo, ejemplo: ANEXO A, ANEXO B… e

indicando el título correspondiente, ambos deben ir centrados, en letra

mayúscula, en negrita y con un tamaño de letra igual a 14 puntos. El modelo

de letra a utilizar para el enunciado y descripción de los anexos debe ser el

utilizado en el desarrollo del trabajo. Los anexos se ordenan alfabéticamente

y pueden estar subdivididos siempre que tengan relación. Estos anexos

83

Page 84: Guía de tesis

deben estar mencionados y tener relación con algún punto descrito en la

investigación y que forme parte del informe de la misma.

11. Lista de Referencias o Bibliografía: En un Trabajo de Grado la

Lista de Referencias o Bibliografía es de gran importancia, en ella se deben

presentar, sólo aquellos textos u obras bibliográficas y otros documentos

empleados para el desarrollo del trabajo, que hayan sido citados y/o

comentados en el texto del mismo.

Es importante considerar también lo siguiente: presentar un mínimo de

cinco (05) a diez (10) referencias documentales y/o bibliográficas para la

sustentación del tema en estudio, así como también obras de carácter

metodológico empleadas y otras referencias tomadas de la Web,

ajustándose a las normas de citar de dichos documentos. Para su

presentación deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:

a) Presentar dicha lista de referencias al final del trabajo, luego de

las conclusiones y recomendaciones, antes de los anexos y/o apéndices.

b) Emplear una nueva página para iniciar la Bibliografía o

Referencias Documentales, colocando el título de la misma en letra 14,

centrada y en negrilla, a un espacio superior de 5 cm.

c) Las obras deben guardar coherencia con las citas o referencias

presentadas en el texto y sus anexos.

d) Colocar cada referencia con un interlineado sencillo en sí

misma, la primera línea alineada con el margen izquierdo, mientras que las

líneas sucesivas con una sangría de tres espacios, es decir comenzará en la

cuarta letra de la primera línea.

e) La separación entre cita y cita o referencia y referencia será de

espacio y medio (1,5).

f) Deben estar ordenados alfabéticamente

84

Page 85: Guía de tesis

Para la redacción de dichas referencias a continuación se transcriben

varios modelos de citas según el manual APA adaptado y utilizado por la

UPEL y la mayoría de las universidades en Venezuela.

Modelos de Citas Bibliográficas y/o Lista de Referencias

De un autor:

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ª ed.). Episteme. Caracas.

De dos (02) autores:

GRISANTI A. H. y GRISANTI F., A. (1979). Manual de Derecho Penal. Parte Especial. (3ª ed.). Albesa C. A. Caracas.

Autor Institucional:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (1999). Técnicas de Documentación e Investigación II (7ª ed.). Caracas. Autor.

Artículos en revistas especializadas

1. Apellidos del autor, en mayúsculas, (coma)

2. Inicial del nombre. (Punto)

3. Año de publicación entre paréntesis. (Punto)

4. Título del artículo en letras regulares. (Punto)

5. Nombre de la publicación, es decir, del periódico, revista, folleto,

libros compilados… en cursiva o negritos, (coma)

6. Número de volumen en cursiva o negrita

7. Número del ejemplar entre paréntesis, (coma)

8. Número de la página (s). (Punto)

Ejemplos:

85

Page 86: Guía de tesis

Artículos en revistas especializadas

GIMÉNEZ, L. (2008). Misterios del ser, ¿Vale todo?. Revista ¡Claro!, 4ª (96), 23.

Artículos en periódicos

WASHINGTON, (EFE). (2009, Abril 27). Anuncian nuevo método para destruir el principal factor del mal de Alzheimer. El Impacto, p. 15.

Rodríguez, J.C. (2009, Abril 27). Ni un punto más. El Impacto, p.14Artículos en libros compilados

ÁVALOS, I. (1989) Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. En E. Martínez (Ed.), Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología (pp. 471-500). Caracas: Nueva sociedad.

MONTERO, N.; LOAIZA, R. y REINFEL, B. (1990). Consecuencias emocionales en los niños de los conflictos no resueltos de la pareja. En N. Montero (comp.), Estereotipos sexuales, matrimonio, divorcio y salud mental (pp. 159-185). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ponencias presentadas en eventos

ARIAS, F. (1997, Mayo). Mitos en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Ponencia presentada en las I Jornadas de reflexión sobre la enseñanza y la práctica de las metodologías de la investigación social en Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

PEÑA, J. (1993). Tendencias de la ciencia y la tecnología en Venezuela: La situación de la Investigación en la Educación Superior. Ponencia presentada en el III Seminario Nacional sobre Metodología de la Investigación en la Educación Superior. Universidad del Zulia, Maracaibo.

86

Page 87: Guía de tesis

Ponencias publicaciones en revistas o memorias de eventos

Montero, M. (1992). Permanencia y cambio de paraguas en la construcción del conocimiento científico. Memoria del Congreso Hispanoamericano de Investigación Educativa. (pp. 33-57). Caracas: Universidad Simón Bolívar.

Trabajos de Grado y Tesis Doctorales

Barrios, C. (2005). Importancia de los Delitos de Lesa Humanidad y sus Derechos Fundamentales en Venezuela. Trabajo de Grado de Especialización no publicado. Universidad Santa María. Barcelona. Venezuela.

Lira, E. (2006). Delitos Sexuales en Niños y Adolescentes en Venezuela. Trabajo de Grado de Especialización no publicado. Universidad Santa María. Barcelona. Venezuela.

Trabajos de Ascenso

Loreto, J. (1995). Condiciones de ingreso y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela de Educación-UCV. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Sabino, C. (1981). La Tecnocracia como clases. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Informes Técnicos

Banco Central de Venezuela. (1990). Informe económico. Caracas: Autor.

Oficina Central de Estadísticas e Informática (1991). Encuesta de hogares de muestreo. Caracas: Autor.

Leyes

Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.504. Agosto 13, 2002.

Reglamento de la Ley del Trabajo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.426. Abril 28, 2006.

87

Page 88: Guía de tesis

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N 36.860. Diciembre 30, 1999.

Fuentes Audiovisuales y sólo Audio

a) Video

Venezuela Competitiva. (1995). Guía práctica de la empresa competitiva [Video en VHS]. Caracas: Autor.

b) Grabación de audio

Sección de Medios Audiovisuales. (8 de noviembre de 2003). Mesa redonda universitaria. [Programa de radio grabado en cassette]. Colegio Universitario de Caracas.

Fuentes Electrónicas

a) Libros:

Guzmán, M. de (1993).tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en línea]. Organización Mundial de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/ceivirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

b) Artículos en publicaciones periódicas:

Martínez M., M. (1998). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revistas Iberoamericana de Educación [Revista en Línea], 7. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta: 1997, Noviembre 6]

c) Documentos o reportes técnicos:

Ministerio de Hacienda. Oficina de Programación y Análisis. Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996 [Documento en Línea]. Disponible: http://www.analitica.com/bit. htm [Consulta, 1997, Noviembre 15]

88

Page 89: Guía de tesis

d) Ponencias y presentación de eventos:

Klisksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales, ¿paliativo o solución?: los caminos para superarla [Documento en Línea]. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Programáticas de Acción Democrática, Caracas. Disponible: http://www.ad.org.ve/programa/ [Consulta 1997, Noviembre 18]

e) Trabajos de grado, ascenso y similares:

Moreno, M. (2002). El debate sobre las implicaciones científicas, éticas, sociales y legales del Proyecto Genoma Humano [Tesis en Línea]. Universidad de Granada, España. Consultada el 28 de octubre de 2003 en http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref9502

f) Trabajos no publicados en medios impresos:

Ávila, F. (1997). Las nuevas tecnologías de la información como herramientas para los profesores universitarios [Documento en Línea]. Disponible: http://www.geocitities.com/Athens/Acropolis/6708/info1.html [Consulta: 1997, Noviembre 5]

g) Bases de datos y estadísticas:

OCEI (1998, Enero 15). Resumen estadísticos: Población total por sexo 1990-2010 [Datos en Línea]. En OCEI: Proyecciones de población. Disponible: http://www.ocei.gov.ve/proypob/proyec/eppc1.htm [Consulta: 1998, Febrero 20]

h) Fuentes de tipo Legal:

Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. (Decreto Nº 34.060). (1988, Septiembre 27) [Transcripción en Línea]. Disponible: http://www.gobiernoenlinea.ve/legislacionview/sharedfiles/LeyOrganicaAmparoDerechosGarantiasConstitucionales.pdf [Consulta: 2009, Mayo 13]

89

Page 90: Guía de tesis

i) Sitios de Información:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2002). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.upel.edu.ve [Consulta: 2008, Noviembre 22]

j) Archivos de videos y de audio:

US Environmental Protection Agency. (1997) Ozono: Double trouble [Video en Línea]. Disponible: http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm [Consulta: 1998. Febrero 21]

Impresión del Trabajo Especial de Grado

La impresión se realizará en tinta negra, procurando que sea uniforme

y garantice nitidez tanto en el original como en la reproducción por

fotocopiadora. Ésta se debe caracterizar por un excelente aspecto estético,

por consiguiente, no se aceptarán correcciones, el medio utilizado para

efectuar ésta ha de garantizar su durabilidad, así como mostrar una

estructura nítida, clara y limpia.

Los símbolos y marcas que no puedan efectuarse en computadora o

máquina de escribir, deberán dibujarse con tinta china de color negro. En el

TEG ha de evitarse el uso de simbologías a color en cuadros, figuras y

gráficos que al fotocopiarse en blanco y negro no puedan ser diferenciadas.

90

Page 91: Guía de tesis

Encuadernación del Trabajo Especial de Grado

Una vez que el Trabajo Especial de Grado ha sido concluido, se

procederá a su encuadernación. Este proceso abarca dos momentos:

encuadernación previa y encuadernación definitiva.

1 Encuadernación Previa: constituye el primer momento de la

encuadernación y se produce cuando el tutor (y el Asesor Metodológico, en

caso de que lo hubiere) autoriza(n) sea sometido a consideración del Jurado

Examinador, tanto a nivel de predefensa como de defensa. A los fines

consiguientes, el estudiante deberá entregar tres copias de TEG, cuya

cubierta estará constituida por un encuadernado anillado de plástico, fibra u

otro material, colocándole en ésta los mismos datos que llevará la versión

definitiva.

2 Encuadernación Definitiva: Efectuada la predefensa y la defensa del

trabajo y si éste ha sido aprobado por el Jurado Examinador, el estudiante

cumplirá con el segundo momento de la encuadernación definitiva que

consistirá en su empastado luego de haber efectuado el TEG, los ajustes

requeridos, en caso de que el Jurado Examinador haya formulado

observaciones y recomendaciones.

- Las especificaciones a tomar en cuenta para empastado contemplan

que la cubierta o carátula, que es la parte externa del TEG, ha de estar

elaborada en material resistente: cartón grueso del color correspondiente a la

carrera y mención, y la identificación que se coloca en parte anterior de la

cubierta y en el lomo de ésta, debe ser impresa en letras doradas,

diagramadas así:

(a) En la parte superior de dicha cubierta, hacia el margen izquierdo

se colocará el logotipo de la Institución, y se escribirá en mayúscula:

República Bolivariana de Venezuela, Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre”, Ampliación Anaco. (Ver Anexo A-2)

91

Page 92: Guía de tesis

(b) El Título del TEG se ubicará en el centro en letras mayúsculas,

incluyendo la leyenda que refiera el propósito de dicho trabajo.

(c) En la parte inferior de la cubierta anterior se imprimirá, en letras

pequeñas minúsculas, la ciudad sede de la Extensión, así como el mes y el

año de presentación.

(d) Los nombres y apellidos del autor, del tutor académico y del asesor

metodológico (este último si procede) se ubicarán entre el título y la ciudad,

mes y año; su impresión se debe efectuar en letras pequeñas minúsculas, y

hacia el margen derecho.

(e) Es de hacer notar que el contenido de la portada es igual a la

página interna donde se encuentra registrado el título del TEG. (Anexo A-2)

(f) En el lomo (ver anexo D) se escribirán: en siglas, la identificación

de la serie TEG, que debe colocarse a lo ancho en la parte superior, en letras

mayúsculas y minúsculas, y a lo largo, el nombre y apellido del autor,

igualmente a lo largo, pero en letras mayúsculas, el título del Trabajo, en la

parte inferior, a lo ancho en letras grandes, las siglas del Instituto

Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (IUTAJS), y debajo de

éstas el año de presentación del TEG.

(g) Antes de la página de título y después de la última página del TEG,

deben colocarse dos páginas en blanco que corresponden a las guardas, y

tienen como función proteger éste.

Presentación Oral del Trabajo Especial de Grado

Una vez que el autor del TEG es autorizado para realizar la exposición

oral (defensa) ante el Jurado Examinador designado, debe proceder a

realizar las acciones que le permitirán lograr el necesario éxito. A los fines

pertinentes, a continuación se proporcionan un conjunto de orientaciones que

facilitarán la planificación y ejecución de la presentación oral; asímismo, se

92

Page 93: Guía de tesis

dan recomendaciones adicionales a tener en cuenta el día de la exposición

correspondiente.

Planificación de la Presentación Oral

La planificación de la exposición oral del TEG implica, entre otros

aspectos, que el expositor debe tomar en cuenta lo siguiente: organizar la

exposición, establecer el orden de presentación, elaborar material escrito

referente al contenido de la exposición, ensayar la presentación y tomar

previsiones respecto a los recursos tecnológicos a utilizar. A continuación

se detallan cada uno de ellos:

1. Organización de la Exposición: Se recomienda organizar la

exposición sobre la base de las siguientes interrogantes: ¿Qué? ¿Cómo?

¿Cuánto tiempo? ¿Cuándo? ¿Quiénes conforman el auditorio? ¿Por qué?

El Qué se refiere al contenido de la exposición, a la temática; es la

esencia de la intervención. El Cómo implica considerar el enfoque que se

adoptará para exponer de manera ordenada, lógica y sucesiva los distintos

alcances conformantes de la temática. El Cuánto tiempo conlleva a tener

presente el máximo tiempo establecido por el IUTAJS para realizar la

presentación oral del TEG (45 minutos máximo). El Cuándo se relaciona con

estar pendientes del día, la fecha y la hora fijada para realizar la exposición.

El Dónde significa disponer de información precisa sobre la ubicación del

ambiente previsto para la realización de la correspondiente actividad, así

como de las características de éste en cuanto a dimensiones, ubicación del

estrado, luminosidad, mobiliario, posibilidades de incorporar recursos

tecnológicos, temperatura y otras.

En este mismo orden de ideas, la interrogante ¿Quiénes conforman el

auditorio?, implica la necesidad de tomar muy en cuenta el tipo de público

que estará presente para escuchar la exposición, el cual estará conformado

por el Jurado Examinador, personal académico del Tecnológico y de

93

Page 94: Guía de tesis

instituciones universitarias u otras de carácter externo, profesionales y

estudiantes cursantes de carreras directa e indirectamente vinculados con el

área de conocimiento a que pertenece el TEG Finalmente, el Por qué

guarda relación con el propósito o motivo por el cual se efectúa la actividad o

presentación oral del TEG.

2. Orden de Presentación: En cuanto a la temática a abordar, el

¿Qué? El autor del TEG establecerá las partes a desarrollar durante la

exposición oral, así como el orden de presentación de cada una. En este

momento del proceso de planificación, la creatividad del expositor juega

importante papel, así como también el documento escrito que contiene el

TEG. Este último, sin duda, es el punto de partida.

A los fines pertinentes, una de las fórmulas más sencilla y conocidas

que suele recomendarse es la siguiente: introducción, idea, epílogo o cierre

de la exposición.

La introducción tiene gran significación, pues su propósito es

despertar el interés del Jurado Examinador y del auditorio en general; por

eso es de suma importancia prever lo que se va a decir en esta parte.

Responder la interrogante ¿Qué estoy haciendo aquí? Es un buen punto de

partida. Presentar el título de TEG, agradecer al público su presencia, son

alcances a tomar en cuenta en la introducción, así como algunas

consideraciones marginales (puente) que van a posibilitar la conexión con las

ideas centrales.

Determinar previamente lo que va a exponer como idea central es

obligante para el expositor, ya que es la esencia misma de la presentación

oral. Y, como suele abarcar varias partes, es conveniente dividirla para darle

mayor claridad, seleccionando en cada caso el contenido más relevante y la

manera como se irá representando.

También es muy importante prever el epílogo o cierre de la exposición.

Una breve recapitulación de lo expuesto como idea central, formular una

interrogante para ser respondida a través de nuevas investigaciones, son

94

Page 95: Guía de tesis

algunos alcances que pueden ser considerados a propósito de planificar la

finalización de la presentación oral. En tal sentido, es conveniente tener en

cuenta que el cierre debe ser también expectante, motivante.

3. Elaboración de Materiales Escritos: Generalmente se recomienda

que el proceso de planificación de la exposición una vez que el expositor

tenga claro los alcances de contenido que aspira abordar y la secuencia en

que lo hará, elabore un documento escrito (esquema o guión) en el cual

breve y ordenadamente exponga éste. Así evitará salirse del tema.

4. Recursos Tecnológicos: (de apoyo) a utilizar, la disponibilidad de

éstos en la institución ó en la organizaciones externas que lo facilitan,

efectuando con tiempo el apartado o la contratación respectiva, a objeto de

contar con los mismos el día y hora en que se realizará la actividad de

defensa del TEG, así como elaborar con suficiente anticipación los cuadros,

figuras, gráficos, y textos escritos, que se proyectarán al auditorio y

permitirá hacer correcciones en cuanto al volumen, ritmo, modulación y

entonación de la voz, manera y orden de exposición del contenido, ejercer

control sobre los gestos y la postura, saber el momento en que debe utilizar

los recursos tecnológicos, y asegurarse de que no excederá el tiempo

estipulado.

Ejecución de la Presentación Oral

El expositor, autor del TEG, debe desarrollar la presentación oral

según lo previsto en el esquema o guión, evitando salirse del tema y utilizar

los recursos tecnológicos de manera apropiada.

A los fines pertinentes es necesario que exponga las ideas utilizando

las frases cortas, completas, con una estructura sintáctica sencilla,

procurando ser conciso, directo y firme. Asimismo, ha de asegurarse que el

volumen, ritmo, modulación y entonación de voz sea la adecuado, así como

95

Page 96: Guía de tesis

la dicción para que sea escuchado por el auditorio; y éste mantenga la

atención de lo que dice.

En el estrado debe adoptar una postura erguida, natural, demostrativa

de tener domino de sí, mostrando seguridad de todo cuanto expresa. La

mirada debe mantenerse de manera natural en el Jurado Examinador y

demás asistentes a la actividad, para facilitar la comunicación con todos; por

lo demás, es necesario que utilice apropiadamente los gestos y evite los tics,

así como gesticular incontroladamente, pues delata nerviosismo e

inseguridad.

Al concluir el autor del TEG la exposición oral, es posible que el

Jurado Examinador formule algunas preguntas relacionadas con la temática

desarrollada. Si esto ocurre, es conveniente tomar en cuenta lo siguiente: (a)

escuchar atentamente al miembro del jurado; (b) analizar rápidamente el

planteamiento y construir mentalmente la respuesta; (c) enunciar la

respuesta de manera clara; precisa y concisa, mirando directamente al

Jurado y mostrando dominio y seguridad; (d) si tiene que rebatir una idea

hágalo de manera adecuada, con cortesía, amabilidad, con conocimiento de

causa, sin divagar, con argumento, sin desviarse de lo central y sea breve

contundentemente.

A los fines pertinentes de la ejecución de la presentación oral se

sugieren algunas recomendaciones a ser consideradas el día en que el autor

de TEG realizará la exposición, ellas son:

1 Desde, por lo menos, dos días antes de la exposición evitar

“repasar” en libros y otros documentos los aspectos a desarrollar en la

exposición oral, para que no llegue saturado o bloqueado.

2 Prever el atuendo o vestimenta a utilizar el día de la exposición,

evitando cuanto pueda distraer la atención del público.

3 Concurrir con suficiente y razonable anticipación al espacio físico

donde se realizará la actividad académica, para asegurarse que todo este “a

punto”.

96

Page 97: Guía de tesis

4.- procurar que la presentación se inicie puntualmente y no exceder el

tiempo máximo estipulado (45minutos).

97

Page 98: Guía de tesis

REFERENCIAS DOCUMENTALES

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ª ed.). : Episteme. Caracas.

BALESTRINI A., M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación (7ª ed.). BL Consultores Asociados. Caracas.

BAUTISTA, M. (2006). Manual de Metodología de Investigación. Ediciones TALITIP. Caracas.

FERNÁNDEZ P., S. y PÉTEGAS D., S. (2009). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp [Consulta: 2009, Mayo 28]

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. (IUTAJS). EXTENSIÓN GUAYANA. (2005). Manual para la Elaboración de Trabajos Especiales de Grado. Ciudad Guayana.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. (IUTAJS). EXTENSIÓN GUAYANA. (2000). Normas para la elaboración del Informe Final de Pasantía. Pasantía Normal. Ciudad Guayana.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. (IUTAJS). EXTENSIÓN MARACAIBO. (2006). Manual de Trabajo Especial de Grado. (4ta. Ed.). Caracas.

LAROUSSE. (2008). Diccionario Enciclopédico Usual. (4ª ed.). México.

NAMAKFOROOSH, M. (2007). Metodología de la Investigación. (2ª ed.). Limusa. México.

PALELLA, S. y MARTINS, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (2ª ed.). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL. Caracas.

98

Page 99: Guía de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (UNA). (1999). Técnicas de Documentación e Investigación II (7ª ed.). Caracas.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (UPEL) (2008) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ª ed.). Fedupel. Caracas.

VÉLIZ, A. (2009). Tutores y tesistas exitosos. Grupo Impregráfica, c.a. Caracas.

ZÚÑIGA E., G. y PANTOJA C., L. (2007). Diccionario Global. Sinónimos y Antónimos. Nika Editorial, S.A. Bogota. Colombia

99

Page 100: Guía de tesis

ANEXOS

100

Page 101: Guía de tesis

ANEXO A

EJEMPLOS DE MODELO DE PORTADAS

101

Page 102: Guía de tesis

ANEXO A-1MODELO DE UNA PORTADA DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO

ESPECIAL DE GRADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

ANTONIO JOSÉ DE SUCREAMPLIACIÓN ANACO

ANACO. ESTADO ANZOÁTEGUITECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PROPUESTA DE REESTRUCCTURACIÓN DEL TRAMO VIAL ANACO LOS PILONES PARA EVITAR EL

CONGESTIONAMIENTO AUTOMOTOR DURANTE LAS HORAS PICO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Técnico Superior Universitario en Construcción Civil

Autor(a): Nombre y Apellido del tesistaTutor(a): Nombre y Apellido del Tutor

Asesor(a) Metodológico(a): Nombre y Apellido(Alineado a la derecha)

Anaco, Febrero 2010

102

Page 103: Guía de tesis

ANEXO A - 2:

MODELO DE UNA PORTADA DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

ANTONIO JOSÉ DE SUCREAMPLIACIÓN ANACO

ANACO. ESTADO ANZOÁTEGUITECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PROPUESTA DE REESTRUCCTURACIÓN DEL TRAMO VIAL ANACO LOS PILONES PARA EVITAR EL

CONGESTIONAMIENTO AUTOMOTOR DURANTE LAS HORAS PICO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Técnico Superior Universitario en Construcción Civil

Autor(a): Nombre y Apellido del tesistaTutor(a): Nombre y Apellido del Tutor

Asesor(a) Metodológico(a): Nombre y Apellido(Alineado a la derecha)

Anaco, Febrero 2010

103

Page 104: Guía de tesis

ANEXO B

MODELOS DE CONSTANCIAS DE ACEPTACIÓN DE

TUTORES Y DE APROBACIÓN DE ANTEPROYECTO Y

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

104

Page 105: Guía de tesis

ANEXO B - 1

APROBACIÓN DEL DOCENTE DE INVESTIGACIÓN II

Yo _________________________________________________

portador de la Cédula de Identidad N°. __________________, de profesión

______________________________, docente profesor titular de la Cátedra

de Investigación II, perteneciente a la Escuela de

___________________________, por medio de la presente hago constar

que he leído el Proyecto de Investigación, que como Propuesta de Trabajo

Especial de Grado ha presentado el(la) ciudadano(a) Xxxxxxx Xxxxxxx,

Cédula de Identidad Nª XX.XXX.XXX, cuyo Título es XXXXXXX

XXXXXXXXX XXXXX XX XXXXX XX XXXXX XXXXXXX XXXX y lo considero

aprobado para ser presentado como Proyecto ante la Comisión de Grado de

la escuela de Xxxxxxx Xxxxxxx.

En la ciudad de Anaco, a los XX días del mes de Xxxxxxx de 2.01X.

Firma

Nombre y Apellido del Profesor de Investigación II

C.I. X.XXX.XXX

105

Page 106: Guía de tesis

ANEXO B - 2

ACEPTACIÓN DEL (DE LA) TUTOR(A) ACADÉMICO(A)

Yo _________________________________________________ portador de

la Cédula de Identidad N°. __________________, de profesión

______________________________, docente profesor titular de la Cátedra

de ____________________________, perteneciente a la Escuela de

___________________________, por medio de la presente asumo el

compromiso formal ante la Coordinación del Departamento de Investigación

y Postgrado del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de

Sucre”, Ampliación Anaco, de cumplir a cabalidad con todas las funciones

inherentes a la TUTORÍA ACADÉMICA de proyecto de investigación cuyo

Título es XXXXXXX XXXXXXXXX XXXXX XX XXXXX XX XXXXX XXXXXXX

XXXX y acepto actuar como Tutor(a) durante la fase de ejecución y

presentación de dicho trabajo.

En la ciudad de Anaco, a los XX días del mes de Xxxxxxx de 2.01X.

Nombre y Apellido del (de la) Tutor(a) C.I. X.XXX.XXX

Por el Departamento de Investigación (Firma y Sello)

106

Page 107: Guía de tesis

ANEXO B-3

ACEPTACIÓN DEL (DE LA) ASESOR(A) METODOLÓGICO (A)

Yo _________________________________________________ portador de

la Cédula de Identidad N°. __________________, de profesión

______________________________, docente profesor titular de la Cátedra

de ____________________________, perteneciente a la Escuela de

___________________________, por medio de la presente asumo el

compromiso formal ante la Coordinación del Departamento de Investigación

y Postgrado del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de

Sucre”, de cumplir a cabalidad con todas las funciones inherentes a la

ASESORÍA METODOLÓGICA del proyecto de investigación cuyo título

es :________________________________________ y acepto actuar como

Asesor(a) Metodológico(a) durante la fase de ejecución y presentación de

dicho trabajo.

En la ciudad de Anaco, a los XX días del mes de Xxxxxxx de 2.01X.

Nombre y Apellido del (de la) Asesor(a) Metodológico(a)

C.I. X.XXX.XXX

Por el Departamento de Investigación (Firma y Sello)

107

Page 108: Guía de tesis

ANEXO B - 4

APROBACIÓN DEL (DE LA) TUTOR(A) ACADÉMICO(A)

En mi carácter de Tutor(a) del Trabajo Especial de Grado titulado:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,

presentado por el (la) ciudadano(a) Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx, Cédula de

Identidad Nº XX.XXX.XXX, para optar al Título de Técnico Superior

Universitario en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxx, considero que éste reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y

evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de Anaco, a los XX días del mes Xxxxxxx de 201X.

Firma

Nombre y Apellido del (de la) Tutor(a)

C.I. X.XXX.XXX

108

Page 109: Guía de tesis

ANEXO B - 5

APROBACIÓN DEL (DE LA) ASESOR(A) METODOLÓGICO(A)

En mi carácter de Asesor(a) Metodológico(a) del Trabajo Especial de

Grado titulado: XXXXXXX XXX XXXXXXXXX XXXXXX XX XXXXXX XXXXX

XXX XXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXX

XXXXXX, presentado por el(la) ciudadano(a) Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx,

Cédula de Identidad Nº XX.XXX.XXX, para optar al Título de Técnico

Superior Universitario en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxx, considero que éste reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública

y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de Anaco, a los XX días del mes Xxxxxxx de 201X.

Firma

Nombre y Apellido del (de la) Asesor(a) Metodológico(a)

C.I. X.XXX.XXX

109

Page 110: Guía de tesis

ANEXO B – 6

APROBACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

ANTONIO JOSÉ DE SUCREAMPLIACIÓN ANACO

TECNOLOGÍA EN (CARRERA QUE CURSA)

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (En letra 12)

Autor(a) Nombre y ApellidoC. I. XX.XXX.XXX

Trabajo Especial de Grado APROBADO1 en nombre del Instituto

Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, por el Jurado

Examinador designado.

En la ciudad de Anaco, a los XX días del mes de xxxxxxxxxx de 201X

(Firma)

Nombre y Apellido C. I. XX.XXX.XXX

(Firma)

Nombre y Apellido C. I. XX.XXX.XXX

(Firma)

Nombre y Apellido Presidente Jurado ExaminadorC.I: XX.XXX.XXX

1Una vez que ha sido aprobado el T.E.G. por el Jurado examinador, los Anexos B-4 y B-5, se desincorporarán del documento escrito y se sustituirán por este Anexo (B-6).

110

Page 111: Guía de tesis

ANEXO B - 7

APROBACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CON MENCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

ANTONIO JOSÉ DE SUCREAMPLIACIÓN ANACO

TECNOLOGÍA EN (CARRERA QUE CURSA)

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (En letra 12)

Autor(a) Nombre y ApellidoC. I. XX.XXX.XXX

Trabajo Especial de Grado APROBADO2 en nombre del Instituto

Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, por el Jurado

Examinador designado, con Mención Xxxxxxxxxx (Con Mención Publicación,

o con Mención Honorífica y Publicación).

En la ciudad de Anaco, a los XX días del mes de xxxxxxxxxx de 201X

(Firma)

Nombre y Apellido C. I. XX.XXX.XXX

(Firma)

Nombre y Apellido C. I. XX.XXX.XXX

(Firma)

Nombre y Apellido Presidente Jurado ExaminadorC.I: XX.XXX.XXX

2En caso de que el Jurado Examinador otorgue al T.E.G. una distinción de Mención Publicación o Mención Honorífica y Publicación, se desincorporará del documento escrito el Anexo B-5 y se sustituirá por este Anexo (B-7)

111

Page 112: Guía de tesis

ANEXO C

EJEMPLOS DE ÍNDICE Y LISTAS DE CUADROS Y GRÁFICOS

112

Page 113: Guía de tesis

ANEXO C - 1

ÍNDICE GENERAL

pp

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS

LISTA DE FIGURAS

DEDICATORIA

RECONOCIMIENTOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: EL PROBLEMAContextualización del ProblemaObjetivos de la Investigación

Objetivo GeneralObjetivos Específicos

Justificación e Importancia de la Investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICOAntecedentes de la InvestigaciónAntecedentes Históricos (Si aplica)Bases Teóricas Bases Legales(Si aplica)

Xxxxxxxxx XxxxxxxxXxxxxx Xxxxxxxxxx

Bases o Fundamentos teóricosXxxxxxxxx XxxxxxxxXxxx xxxxxx Xx Xxxxx Xxxxx

Sistema de Hipótesis Hipótesis GeneralHipótesis AlternativaHipótesis Nula

Sistema de VariablesDefinición de Términos Básicos´

iii

iv

v

vi

vii

viii

1

4499910

1212151520222425252628313131313233

113

Page 114: Guía de tesis

ANEXO C - 1 (Cont.)

pp

III MARCO METODOLÓGICOTipo y Diseño de la InvestigaciónOperacionalización de VariablesPoblación y MuestraTécnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas de Análisis de Datos

IV RESULTADOSXxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxx XxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxx Xx Xxxxxx Xxxxxx xx Xxxxxx

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS DOCUMENTALES

ANEXOSA. Xxxxxx B. XxxxxxxC. Xxxxxx XxxxxxD. Xxxxxxx Xxx Xxxxx E. Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxx

343435373839

41XXXX XXXXXXXX

XX

XX

XXXXXXXXXXXX

3La organización y contenido del índice general variará de acuerdo al esquema de la Modalidad de Investigación que se realice.

114

Page 115: Guía de tesis

ANEXO C - 2

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

I. Xxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxxxx

II Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxxxx

III. Xxxxxxxxxxxxxx Xxxx xx Xxxxxxxxxxx

IV. Xxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxxxx

V. Xxxxxxxxxxxx Xxxxxx

VI. Xxxxxxxxxx Xxxxx xx Xxxxxxxxxx

VII. Xxxxxxxxxxxxxx

X

X

X

X

X

X

X

115

Page 116: Guía de tesis

ANEXO C - 3

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

I. Xxxxxxxxxxxx Xxxxxx xx Xxxxxxxxx

II. Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxxxx

III. Xxxxxxxxxxxx Xxxx xx Xxxxxxxxxxx

IV. Xxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxxxx

V. Xxxxxxxxxxxx Xxxxxx

VI. Xxxxxxxxxx Xxxxx xx Xxxxxxxxxx

VII. Xxxxxxxxxxxxxx

X

X

X

X

X

X

X

116

Page 117: Guía de tesis

ANEXO D

EJEMPLO DE MODELO PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

117

Page 118: Guía de tesis

ANEXO D

PRESENTACIÓN DEL RESUMEN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

ANTONIO JOSÉ DE SUCREAMPLIACIÓN ANACO

TECNOLOGÍA EN (CARRERA QUE CURSA)

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (En letra 12)

Línea de Investigación: Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Autor(a): Nombre y Apellido del tesistaTutor(a): Nombre y Apellido del Tutor

Asesor(a) Metodológico(a): Nombre y ApellidoMes, Año,

RESUMEN

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Descriptores: Xxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxx.

4 El resumen debe contener máximo 200 palabras, escrito en un solo bloque o párrafo y debajo los descriptores o palabras claves.

118

Page 119: Guía de tesis

ANEXO E

LISTADO DE VERBOS PARA LA ELABORACIÓN

DE OBJETIVOS

119

Page 120: Guía de tesis

ANEXO E- 1

LISTA DE VERBOS INDICADOS PARA OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN, CLASIFICADOS DEGÚN EL NIVEL

NIVEL EXPLORATORIO

NIVEL DESCRIPTIVO

NIVEL EXPLICATIVO

DefinirDescubrirDetectarEstudiarIndagar

InvestigarExplorarSondear

AnalizarCalcular

CaracterizarClasificarCompararCuantificarDescribir

DiagnosticarExaminarIdentificar

Medir

ComprobarDemostrarDeterminarEstablecer

EvaluarExplicarInferir

RelacionarVerificar

Fuente: (Arias, op.cit., pp. 44)

120

Page 121: Guía de tesis

ANEXO E- 2

VERBOS QUE IMPLICAN LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTOS O UN ACTO COGNOSCITIVO

Analizar Descomponer un todo para el estudio de sus partes.

Calcular Obtener resultados numéricos a partir de operaciones matemáticas.

Caracterizar Enumerar las cualidades o atributos que distinguen una cosa de otra.

Clasificar Ordenar o agrupar por clases.

Comparar Fijar la atención en dos objetos para describir sus semejanzas o

diferencias.

Comprobar Confirmar la veracidad de algo.

Conocer Percibir algún aspecto de un objeto de estudio.

Cuantificar Expresar numéricamente una magnitud o medida.

Definir Resolver una situación dudosa. Precisar el significado de algo.

Demostrar Probar una proposición con argumentos o empíricamente.

Describir Mencionar las cualidades o características preestablecidas de un individuo, grupo o fenómeno.

Detectar Descubrir la existencia de algo no evidente.

Determinar Fijar los términos de una cosa.

Diagnosticar Emitir un juicio sobre un objeto o situación producto de un estudio o análisis.

Establecer Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea.

Estudiar Adquirir o reforzar conocimientos.

Examinar Profundizar en el estudio de una materia.

Explicar Explicar la razón o el por qué de algún hecho o fenómeno.

Explorar Averiguar o registrar una cosa o lugar.

Identificar Hacer que dos o más objetos distintos se consideren semejantes. Reconocer si un sujeto o objeto es el mismo que se supone o que se busca.

Indagar Averiguar acerca de algo.

InferirTrasladar una proposición para formular otra derivada de la anterior. Generalizar, mediante técnicas estadísticas, los resultados de la muestra a la población que representa.

Relacionar Poner en conexión objetos, hechos o ideas, señalando los elementos vinculantes.

Sondear Hacer las primeras averiguaciones sobre algo o alguien.

Verificar Someter a prueba o examen la veracidad de algo.

Fuente: Arias (2001).

121

Page 122: Guía de tesis

ANEXO E-3

LISTADO DE VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

VERBOS PARA

OBJETIVOS GENERALES

VERBOS PARA OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Analizar Formular Advertir Enunciar

Calcular Fundamentar Analizar Enumerar

Categorizar Generar Basar Especificar

Comparar Identificar Calcular Estimar

Compilar Inferir Calificar Examinar

Concretar Mostrar Categorizar Explicar

Contrastar Orientar Comparar Fraccionar

Crear Oponer Componer Identificar

Definir Reconstruir Conceptualizar Indicar

Demostrar Relatar Considerar Interpretar

Desarrollar Replicar Contrastar Justificar

Describir Reproducir Deducir Mencionar

Diagnosticar Revelar Definir Mostrar

Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar

Diseñar Presentar Detallar Organizar

Efectuar Probar Determinar Registrar

Enumerar Producir Designar Relacionar

Establecer Proponer Descomponer Resumir

Evaluar Situar Describir Seleccionar

Explicar Tasar Discriminar Separar

Examinar Trazar Distinguir Sintetizar

Exponer Valuar Establecer Sugerir

122

Page 123: Guía de tesis

Como se puede observar, estos verbos sugeridos y otros que se pueden incorporar, cumplen la función básica de presentar claramente los fines de la investigación. Es por eso, que se insiste en la formulación de objetivos claros, coherentes, delimitados y bien redactados, lo cual destaca el carácter académico del proyecto de investigación.

123