guia de teatro colombiano 8°-9°

Upload: juanbautistaangeles

Post on 03-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 GUIA DE TEATRO COLOMBIANO 8-9

    1/2

    SI LEO, COMPRENDO

    REA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/ GUA: 1-4ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANADOCENTE: CAROLINA NGELES LEAL GRADO: 9ESTUDIANTE:_____________________________ FECHA: _________

    I. TEMA : EL TEATRO EN COLOMBIAII. INDICADORES DE DESEMPEO: analiza y argumenta ideas sobre una obra de teatro colombiana.

    Reconoce las caractersticas del teatro en Colombia desde sus inicios hasta el siglo XIX.III. CONTEXTUALIZACIN: Tanto en Amrica como en la Nueva Granada (conformada en 1810 por las provincias

    de Bogot, Tunja, Socorro, Vlez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panam, Veraguas, Antioquia, Neiva,Popayn, Pasto y Barbacoas) existan civilizaciones aborgenes importantes que, a la llegada de losespaoles, ocupaban pueblos nativos con diversas tradiciones culturales y manifestaciones literarias. Paraentender esto es necesario remitirnos a la poca de la colonia donde se encuentra que existe una fusinentre algunos elementos y recursos de las representaciones indgenas y del teatro peninsular (relativo a lapennsula ibrica).

    CONCEPTO

    El teatro en Colombia en sus inicios es una mezcla de elementos indgenas y espaoles que tiene como fin primordial evangelizar a las

    comunidades nativas de la poca.

    Esta fusin se da por el inters evangelizador de los conquistadores, que encontraron en el teatro un instrumento adecuado y

    exitoso para lograr sus fines religiosos. As, por un lado, la msica, los bailes autctonos y el uso de amplios espacios con la

    participacin de grandes masas de actores en el fastuoso escenario maravill a los espectadores europeos. Y por otro, la modalidad

    de comedia y tragedia, que poda ser religiosa o profana, fue una herencia occidental que impregn el teatro americano. Sin

    embargo, estas formas teatrales con el tiempo fueron adquiriendo caractersticas nativas. Dentro de las ms predominantes

    manifestaciones teatrales de la poca colonial se encuentra el teatro misionero, el escolar o jesuita, y el criollo. Estas obras eran

    patrocinadas por los cabildos o se daban en celebraciones religiosas. Los entremeses eran los ms populares en aquella poca.

    TEATRO COLONIAL

    Teatro misionero Teatro escolar Teatro criollo

    Se presentaba en espaol Se desarroll en los colegios con una Se daba en fiestaspopularesY en lengua indgena en intencin didctica religiosa. Utiliz el y tena diferentesnombres,Grandes espacios al aire libre. Latn. Como coloquio,entrems o

    Fin de fiesta.La primera obra en el siglo XVII, hacia 1618, existi una compaa de teatro cmico en Santaf de Bogot. De esta compaa formabaparte Hernando de Ospina, considerado el primer dramaturgo colombiano. Lamentablemente no hay registro de sus obras, pero seconoce uno de sus ttulos. Comedia de la guerra de los Pijaos.Otra pieza que s se conserva, de este siglo es Lurea crtica, de 1629, un entrems escrito por dos hermanos: Pedro y Bruno Sols yValenzuela. Esta obra se conoce gracias a Jos Juan Arrom y Jos Manuel Rivas Sacconi, quienes la publicaron en 1959 en el Boletndel Instituto Caro y cuervo con el ttulo: La Lurea crtica de Fernando (Bruno) Fernndez (Sols) y Valenzuela, primera obra teatralcolombiana.Este entrems de Sols y Valenzuela es una pieza satrica que hace una crtica social contra el uso del lenguaje rico en metforas yadornos tpicos de la poca barroca.

    En el siglo XVIII nacen dos obras importantes que destacan a Colombia en la dramaturgia colonial de Hispanoamrica. Estas obras setitulan Comedia Nueva: La conquista de Santaf, de Fernando de Orbea, y el Poema cmico, de Fray Felipe de Jess.El primero se caracteriza porque representa el mestizaje, la unin entre el pueblo indgena y el conquistador. Hay presencia de

    canciones y de danzas aborgenes que muestran la influencia del teatro aborigen en un escrito espaol. Predominan los versosendecaslabos y octoslabos en diversas combinaciones en las estrofas. Por su temtica de la lucha de indgenas contra espaoles endefensa de su libertad, esta obra tiene un tono heroico. El segundo se caracteriza por el uso de un lenguaje claro y sencillo y por sucarencia de recursos literarios tpicos de la poca. Igualmente, en ella se mezcla lo cmico con lo trgico en sus cinco actos, ypresenta una variedad en la mtrica y en esquemas poticos tradicionales.

    En el siglo XIX, despus de la creacin de la Nueva Granada en 1832, el teatro fue apoyado como una herramienta ms de progresocultural. Sin embargo, las obras y los temas a ponerse en escena deban ser aprobadas por el gobierno de Bogot. Los aficionadosapoyaban las compaas nacionales y extranjeras y algunos empresarios hicieron sus inversiones. As, surge la compaa dramticanacional ms importante con la direccin de Juan Granados y Lorenzo Mara Lleras; quienes pusieron en escena obras del precursordel teatro cmico en Colombia: Luis Vargas Tejada.Luis Vargas Tejada fue fabulista, comedigrafo y dramaturgo una de las obras ms conocidas es Las Convulsiones. Tena un propsitopoltico muy claro, donde ridiculiza las costumbres de la poca presentando un contexto domstico y detalles lugareosenmarcndose dentro del costumbrismo.

    En el siglo XX se enmarca por dos hombres que se impusieron en el mbito teatral con obras de su autora.

    http://leemosconcalidad.blogspot.com/2011/07/si-leo-comprendo.htmlhttp://leemosconcalidad.blogspot.com/2011/07/si-leo-comprendo.html
  • 8/12/2019 GUIA DE TEATRO COLOMBIANO 8-9

    2/2

    Antonio lvarez Lleras y Luis Enrique Osorio. El primero fund una escuela de actores, al mismo tiempo que escriba y montaba susobras en el teatro Municipal de Bogot y en el Teatro coln. El segundo cre una compaa de actores, public revistas semanales, yreuna fondos para ayudar a la compaa de artistas nacionales (fundada en 1911) .l es considerado el pionero del teatro en Colombiaen el siglo XX.Son importantes porque innovaron al proponer obras en prosa y no en verso, como era la tendencia del siglo XIX. Los temas son detipo nacionalista, muy colombianos.

    A finales de los aos cincuenta y comienzos de los sesenta, se conoce una nueva etapa en la dramaturgia colombiana. Surgenescuelas de arte dramtico y festivales; se consolidan grupos teatrales. En Bogot y Cali se destacan en el avance de la enseanza y laprctica teatral.El teatro experimental fue creado por Pedro de la Barra. En Cali se conoce la escuela departamental de Teatro, que naci en 1955 conCayetano Luca de tena. En su reemplazo llega Enrique Buenaventura que da paso al Teatro Escuela de Cali.Los festivales tambin contribuyeron a la difusin del teatro colombiano, una muestra de ello es que a partir de 1966, se llevaron acabo los festivales nacionales de teatro universitario, lo que dio origen al Festival de Manizales volvindose internacional.

    El desarrollo del teatro en Colombia en el siglo XX est determinado por el surgimiento de escuelas de arte dramtico, por laorganizacin de festivales de teatro, por la bsqueda de temas propios y por la apertura de salas de teatro.El teatro del siglo XX muestra temas histricos y sociales.Otro de los factores que influy en el desarrollo d el teatro fue la apertura de salas de teatro. En Bogot fueron El Bho hacia 1958,y luego la Casa de la cultura, en 1966, que se llam posteriormente La Candelaria, La Mama, TPB, El Alacrn, entre otros.

    En la actualidad el teatro colombiano tiene expresiones diversas y se ha consolidado gracias a eventos como El Festival

    Iberoamericano de Teatro de Bogot, llevado a cabo desde finales del siglo pasado, 1988, y organizado por el Teatro Nacional conla direccin de Fanny Mikey.Por otro lado, los grupos de teatro callejero, como el Teatro Taller de Colombia, La Papaya Parta o el Tecal, tambin hanlogrado interesantes resultados en calles y plazas pblicas. El uso de un lenguaje teatral nuevo en el que impera la msica, la mmica yla presencia de actores montados en zancos, ha hecho del espacio pblico una fiesta y una conquista por medio de elementosllamativos como humos y fantasa.

    Igualmente los grupos de tteres y muecos han tenido un gran desarrollo, pues se emplean diversas tcnicas, como muecos deguante, las marionetas, los tteres de varilla y otros.

    ACTIVIDAD

    1. Consulta la biografa de Luis Vargas Tejada y Luis Enrique Osorio.2.Busca las palabras que estn subrayadas, encuentra su significado y escrbelo en el cuaderno.

    3. Define cules son las caractersticas ms sobresalientes del teatro en Colombia desde sus inicios hasta el siglo XIX. Explica quesimilitudes y qu diferencias encuentras en cada poca. Realiza un cuadro sinptico en tu cuaderno que explique tus conclusiones.4. realiza un mapa conceptual en el cual resumas el desarrollo del teatro en Colombia, desde sus inicios hasta la actualidad. Organizaautores, obras, teatros, entre otros.5. Lee con atencin este dilogo escrito por Fray Felipe de Jess en su obra poema cmico. Responde las preguntas:

    Lo que dicen es muy cierto muy nobles o muy plebeyos

    Pues no hay hombres ms cobardes, dgalo esa costa entera

    Ms intiles e ineptos de Panam a Portobelo

    Para andar por montes speros donde cien mil espaoles

    Y por climas extranjeros en sus arenas se han muerto

    Que los europeos todos y as no es mucho lo llamen

    Sean grandes o sean pequeos, sepultura de europeos.

    Paisanos o militares, (III, Esc. 3, 122-123)

    A. Describe qu tipo de obra es.B. Explica el tipo de verso y el lenguaje que usa este autor.C. Qu tema trata esta obra?D. En qu poca se desarrolla?E. El escenario y el vestuario es vital en una obra de teatro .Cmo describiras los escenarios y el vestuario para esta obra de

    Fray Felipe de Jess? Realiza un dibujo que represente tus ideas.F. Observa con atencin la siguiente imagen y crea el dilogo de una escena para los personajes que se presenten en ella. Usa el

    tipo de verso y lenguaje que us el autor que te parece ms interesante de los mencionados.