guÍa de sintaxis, primer año

8

Click here to load reader

Upload: api-20008062

Post on 14-Jun-2015

3.317 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE SINTAXIS, primer año

GUÍA DE SINTAXIS (PRIMER AÑO, PROF. PAULA)

1- INTRODUCCIÓNEl análisis sintáctico es aquel que se ocupa de determinar qué partes conforman una oración y cómo se

relacionan entre sí. Entre otras cosas, estudia qué funciones sintácticas pueden desempeñar las clases de palabras (artículos, sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones) en el marco de la oración.

Para poder realizar un buen análisis sintáctico, es necesario, en primer lugar, comprender bien la clasificación de clases de palabras que establece la gramática: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

Sustantivos: un sustantivo es una clase de palabra que se usa para designar objetos, lugares, personas, sentimientos, ideas, emociones, que pueden ser reales o imaginarios.

Adjetivos: el adjetivo es una clase de palabra que acompaña al sustantivo y lo modifica directamente mencionando las características de aquello que nombra.

Verbos: palabras que denotan acción, estado o proceso, capaces de funcionar como núcleo del predicado y cuyas desinencias expresan modo, tiempo, número y persona.

Adverbios: delimitan las circunstancias en las que se puede presentar la acción, dan el marco de realización en cuanto a tiempo, lugar, modo, intensidad, etc.

Preposiciones: permiten relacionar dos o más elementos que corresponden a la misma categoría de palabras (por ej., en “dulce de leche”, la preposición de une dos sustantivos). Se trata de una lista cerrada de elementos (a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, sobre, tras, vía)

Conjunciones: permiten la relación entre palabras de igual jerarquía o valor, de modo tal que ninguna de ellas pierda su valor en la estructura. Ej: la conjunción y puede coordinar dos verbos: correr y saltar.

Por otra parte, a la hora de hacer un análisis sintáctico, también necesitaremos saber reconocer los límites de una oración.

1.1- HACIA UNA DEFINICIÓN DE ORACIÓNExisten muchas definiciones de oración. Una de las más aceptadas dice que es el fragmento más pequeño del

discurso con sentido propio e independencia (es decir, podría sacarse del contexto en que se usa y seguir comunicando lo que pretende comunicar). En la oralidad, sus límites se distinguen gracias a la entonación (al finalizar una oración afirmativa, por ejemplo, bajamos el tono de voz y hacemos una pausa larga). En la escritura, mediante la puntuación.

2- LAS PARTES DE UNA ORACIÓN

2.1- EL SUJETOEl sujeto es un sustantivo o un grupo nominal (un sustantivo y modificadores) del que se está diciendo algo.

Cualquier otra palabra o grupo de palabras que realice esta función tiene carácter nominal (o sea, funciona como un sustantivo).

sujeto predicado

El hermano de Juan corre todos los días.md núcleo mi núcleo

1

Page 2: GUÍA DE SINTAXIS, primer año

grupo nominal En la oración, se dice algo del hermano de Juan. El sustantivo núcleo del sujeto “hermano” (reemplazable por el pronombre “él”) concuerda con el núcleo verbal “corre”(número singular y tercera persona).

sujeto predicado

Correr es un hábito muy sano.

El infinitivo “correr” actúa como sustantivo y por lo tanto es el sujeto de la oración. De “correr” se dice que “es un hábito muy sano”

2.1.1- CLASES DE SUJETO:

1) EXPRESO: está explícito en la oración. Puede ser:

- SIMPLE: tiene un solo núcleo: “El hermano de Juan corre todos los días”- COMPUESTO: tiene más de un núcleo: “El hermano de Juan y Pedro corren todos los días”

2) TÁCITO: se reconoce por el contexto (oraciones anteriores; ej.: Pablo se quedó dormido. No fue a trabajar. ST: Pablo ) o por la desinencia del verbo, que indica la persona gramatical (ej.: Comés una manzana. ST: vos)

2.1.2- ESTRUCTURA DEL SUJETO:

SUJETO NÚCLEO: PALABRA CON FUNCIÓN SUSTANTIVA

MODIFICADORES: - DIRECTOS: artículos y adjetivos- INDIRECTOS: complemento preposicional: n/s + término

construcción comparativa: n/c + término- APOSICIÓN: sustantivo o construcción sustantiva que se refiere a un núcleo sustantivo y es equivalente a él (por eso se dice que es intercambiable con este)

2.2- EL PREDICADO

Predicar significa decir algo de una persona, de un animal o de una cosa. El predicado, entonces, es lo que se dice del sujeto. Para identificar a estos constituyentes, se debe hacer una prueba: entre el sustantivo núcleo del sujeto y el verbo del predicado debe haber concordancia en número (singular y plural) y persona (1⁰, 2⁰ y 3⁰)

2.2.1- CLASES DE PREDICADO:

1) PREDICADO NO VERBAL: está compuesto por una palabra o por un conjunto de palabras cuyo núcleo no es un verbo conjugado. Como no tiene verbo, hay una coma que lo reemplaza. Por ej.: Julián, el amigo inseparable de Pedro.El supermercado, cerrado.El baño, ahí a la derecha.

2

Page 3: GUÍA DE SINTAXIS, primer año

2) PREDICADO VERBAL: tiene como núcleo a un verbo conjugado, en el caso de ser simple, o a más de un verbo, en el caso de ser compuesto.

2.2.2- ESTRUCTURA DEL PREDICADO:

PREDICADOVERBAL

NÚCLEO: VERBO CONJUGADO

MODIFICADORES DEL VERBO: - OBJETO DIRECTO- OBJETO INDIRECTO- CIRCUNSTANCIALES- PREDICATIVO- COMPLEMENTO AGENTE

PREDICADONO VERBAL

NOMINAL: Tiene como núcleo un sustantivo o un adjetivo

ADVERBIAL: Tiene como núcleo a un adverbio o una construcción que funciona como tal.

2.2.3- Algunos conceptos previos para comprender el tema del objeto en el predicado

Para poder reconocer los objetos directos e indirectos en una oración, es necesario comprender el concepto de verbo transitivo / verbo intransitivo.

Para entender esto, es necesario comprender que existen acciones que son realizadas o protagonizadas por un sujeto (en el sentido gramatical) y que recaen sobre cierta parte de la realidad, cierta cosa. Digamos que existen acciones que para ser llevadas a cabo necesitan de la presencia de un elemento ajeno al sujeto que las realiza, mientras otras nacen y se realizan sin la necesidad de una presencia distinta al sujeto, nacen y las realiza el sujeto solo, en sí mismo o sin más participantes de la acción.

Pensemos por ejemplo la acción de "abrir", si la acción se presenta como "yo abro", inmediatamente sospechamos la presencia de un objeto (algo) que recibe la acción y es abierto; en cambio, si la acción se presenta como "ella murió", no sospechamos necesariamente la presencia de otra cosa más allá del propio sujeto. En el primer caso, nos encontramos frente a los verbos llamados transitivos (es la acción la que "transita", se "desplaza" desde un sujeto gramatical “actor” hacia un objeto) ; en el segundo caso, estamos frente a los verbos intransitivos, la acción no "circula", "no transita", se desarrolla con la sola presencia del sujeto.

De allí que los verbos transitivos en la estructura sintáctica se vean acompañados de objetos, y los intransitivos no los presenten.

2.2.4- LA VOZ PASIVA Y LA VOZ ACTIVA

Existen dos grandes divisiones en cuanto a la realización de las acciones propuestas por los verbos transitivos y la forma en que éstas pueden presentarse. De allí surge la división de las estructuras en lo que conocemos como voz activa o voz pasiva. Estas voces se encuentran relacionadas con la actividad o pasividad del sujeto gramatical frente a la acción.

3

Page 4: GUÍA DE SINTAXIS, primer año

Voz Activa: el sujeto gramatical es el agente de la acción, es quien la lleva a cabo, quien la realiza: Juan compró las manzanas.

Voz Pasiva: el sujeto gramatical recibe la acción realizada, se mantiene pasivo, receptivo de esta acción: Las manzanas fueron compradas por Juan.

2.2.5- MODIFICADORES DEL PREDICADO

1- Objeto directo: se le llama objeto directo a la construcción que indica sobre qué cosa, animal o persona, objeto recae directamente la acción del verbo. Por ejemplo, en Juan patea la pelota, la acción “patear” recae sobre la estructura la pelota que es el OD.

- Puede reemplazarse o duplicarse con los pronombres lo, la, los, las, me, te, nos. - Se transformar en sujeto en la voz pasiva. - Se construye con la preposición "a" cuando se refiere a seres animados, personas y animales.

Ejemplos: 1) Juan cantó una serenata. 2) Juan la cantó. Sujeto: Juan. Predicado: cantó una serenata. “la serenata” es OD. El OD es representado en la 2da oración por el pronombre "la".

Una oración del tipo verbo + OD es una oración denominada transitiva

2- Objeto indirecto: se le llama objeto indirecto a la construcción que indica sobre qué cosa, animal o persona recae indirectamente la acción del verbo. Por ejemplo, en Juan dio la carta a María, primero existe una relación directa entre dar y la carta, y luego, una indirecta que me indica a quién es dada esa carta. En la mayoría de los casos, para que exista un OI, primero tiene que haber un OD.

- Puede reemplazarse o duplicarse por los pronombres le, les, me, te, nos, se. - En voz pasiva, el OI no es afectado.- Cuando concurren los pronombres del OD y los del OI en 3ra persona, el OI requiere la forma "se".

Ejemplo: 1) María lavó una camisa a Juan. 2) María le lavó la camisa. 3) María se la lavó.El OI es representado en la segunda oración por "le". En cambio en la tercera, al encontrarse con el “la”, el OI es duplicado por la forma "se".

El OI puede estar en oraciones transitivas e intransitivas.

3- Circunstancial: su sentido indica lugar, tiempo, modo, tema o argumento, causa, medio, finalidad, etc. Puede estar formado por adverbios o construcciones adverbiales o sustantivas.Ejemplo: Patricio juega en Vélez. "en Vélez" es complemento circunstancial de lugar. Un complemento circunstancial es un circunstancial encabezado por una preposición.

4- Agente: es un modificador del verbo en voz pasiva que se transforma en sujeto en la oración activa. Se construye con la preposición "por" y, en algunos casos, "a".

Ejemplo: Los delincuentes fueron atrapados por la policía. Aquí, "por la policía" es el complemento agente.

5- Predicativo: es un modificador del verbo que a la vez se refiere al sujeto o al objeto. Si modifica al verbo y al núcleo del sujeto, es un Predicativo Subjetivo. Si modifica al verbo y al núcleo del OD, se trata de un Predicativo Objetivo. Algunos verbos necesitan del predicativo para completar su sentido; estos verbos son: parecer, semejar, permanecer, hallarse, volverse, tornarse, hacerse, ser y estar.

4

Page 5: GUÍA DE SINTAXIS, primer año

Tipos de predicativo

1) Subjetivo obligatorio: aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, etc.). Estos verbos obligatoriamente necesitan un predicativo para que la oración tenga sentido. El núcleo del predicativo subjetivo puede ser:Un sustantivo: La joven es cocineraUn adjetivo: La joven es audaz. Una construcción sustantiva precedida por preposición: La joven es de Tauro.

2) Subjetivo no obligatorio: aparece con verbos no copulativos. Por este motivo, si se elimina el predicativo la oración no pierde el sentido. Su núcleo generalmente es un adjetivo. Ej.: La joven salió entusiasmada del bar.

3) Objetivob) Dejé limpias las camisas de mi esposo . Aquí “limpias” es un adjetivo que modifica al verbo dejar, al mismo tiempo que se refiere al núcleo del OD, camisas.

Es conveniente aclarar que los verbos ser y estar, que se construyen con predicativo subjetivo obligatorio, pueden representarse y duplicarse con el pronombre invariable "lo”. Este hecho a veces hace creer que la construcción es un OD, pero no lo es. En algunos casos, los verbos ser y estar no funcionan como verbos copulativos y pueden construirse con modificadores circunstanciales que son obligatorios: El cumpleaños fue en un bar. "en un bar" es complemento circunstancial de tiempo, que no puede omitirse.

3- ORACIÓN SIMPLE Y ORACIÓN COMPUESTA

3.1- ORACIÓN SIMPLE

La oración simple es la que expresa un sólo sentido o idea (se dice que tiene una sola predicación). Ojo: cuando el sujeto y el predicado son compuestos (o sea, tienen más de un núcleo), pero la idea del enunciado sigue siendo una unidad, la oración también es simple.

sujeto predicado

[Lucas leyó y estudió] Una sola oración con un predicado compuesto por dos verbos. Responde a una idea: ¿cómo se preparó Lucas para el examen?

La oración simple puede ser bimembre si tiene dos miembros (sujeto y predicado: María tiene frío) o unimembre, si tiene uno solo que no es ni sujeto ni predicado (Hace frío). En general, las oraciones que mencionan fenómenos del clima, suelen ser unimembres, dado que se construyen con verbos que no admiten sujeto: hace calor, es de noche, Hubo inundaciones. También las construcciones con un núcleo sustantivo que conforman en sí mismas oraciones son consideradas unimembres: Plaza pública. 

OJO: El verbo haber, cuando expresa “existencia” es empleado en tercera persona del singular (no en plural), y forma oraciones unimbres: Hay quince alumnos .Esa noche había tormentas. (y no *Esa noche habían tormentas)Hubo disturbios (y no * Hubieron disturbios)

5

Page 6: GUÍA DE SINTAXIS, primer año

3.2- ORACIÓN COMPUESTA

La oración compuesta es un tipo de oración en la que conviven, como mínimo, dos conceptos que son parte de una misma idea que se quiere enunciar.

Ej.: Idea a expresar: ¿qué comieron ayer? Yo comí fideos y Mariano comió milanesas.

En algunos casos, cada idea es formulada por oraciones que podrían ser independientes una de la otra.

[(Lucas estudió) y (Pedro se copió).] idea que expresa la oración compuesta: ¿cómo afrontaron el examen los dos amigos?

1 2

En este caso, 1 y 2 podrían encontrarse por separado, como oraciones independientes: Lucas estudió. Pedro se copió. En la oración compuesta que integran, funcionan a un mismo nivel.

Fuentes:- Fichas de la cátedra Corrección de Estilo, Uba, M.M. Negroni- Kovacci, Ofelia. El comentario gramatical. Págs. 66-78.- http://usuarios.lycos.es/grupozc/ayudaescolar/sint-reconestruc.htm

6