guía de salud mental de menores en acogimiento...

37
Guía de salud mental de menores en acogimiento residencial Resultados del estudio y propuestas de intervención www.gifi.es Jorge F. del Valle

Upload: truongcong

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía de salud mental de menores en acogimiento residencial

Resultados del estudio y propuestas de intervención

www.gifi.es

Jorge F. del Valle

SALUD MENTALde MENORES en ACOGIMIENTO RESIDENCIALGuía para la prevención e intervención

en hogares y centros de protección de la

Comunidad Autónoma de Extremadura

LOS DATOS

• El acogimiento residencial como recurso especializado:

– Adolescentes en transición a la independencia

– Problemas emocionales y conductuales

– Menores extranjeros no acompañados

– Infractores menores de 14 años

EL CONTEXTO

– Infractores menores de 14 años

– Violencia y rebeldía contra los padres

• Contexto de reforma del acogimiento residencial y

eliminación de acogida de niños más pequeños a favor del

acogimiento familiar

• Especialización de recursos, de profesionales, de modelo y de

técnicas de trabajo

• CONSECUENCIAS– Alta demanda de atención de salud mental no cubiert a– Crisis de convivencia y seguridad en los hogares– Apertura de hogares especializados (socialización,

terapéuticos…)

Necesidades de los menores

– Debate social: Informe del Defensor del Pueblo y Comisión del Congreso

• “Debido a los graves problemas emocionales y comportamentales que presenta un número cada vez mayor de niños, originados por situaciones tales como el maltrato físico y emocional o el abuso sexual y la propia separación que conlleva el internamiento, no se

Necesidades de los menores

propia separación que conlleva el internamiento, no se trata únicamente de atender necesidades básicas o de proporcionar una educación en el sentido tradicional o de compensar un déficit, sino de abordar los trastornos derivados de graves carencias y relaciones afectivas distorsionadas”(Fuertes y Del Valle, 1996,p. 417).

• importancia reconocida de los problemas de salud mental entre la

población de menores de protección

• significativa diferencia entre las necesidades de ser atendidos en este

aspecto y los servicios que realmente se les ofrecen

• un aspecto crucial es que muchos niños con problemas de salud mental

no están siendo identificados y no reciben ayuda

EL PROBLEMARomanelli et al. (2009)

no están siendo identificados y no reciben ayuda

• relacionado con el modo en que el sistema actual identifica y deriva

niños a los servicios terapéuticos de salud mental

• los servicios de protección no utilizan sistemas de detección de

problemas de salud mental y cuando lo hacen solo una minoría utiliza

técnicas o instrumentos fiables como parte de este procedimiento”

LOS DATOS

• Entre el 40% y 80% de niños en acogimiento presenta un problema serio

de conducta o salud mental que requiere una intervención. (Pecora et al., 2009)

• 50% de los niños en protección tienen problemas conductuales o

emocionales; pero solo una cuarta parte recibe atención terapéutica (Burns

et al., 2004)

• Los problemas de conducta de tipo externalizante son los más frecuentes

EL PROBLEMA

• Los problemas de conducta de tipo externalizante son los más frecuentes

entre esta población. Entre el 20% y 70% con un promedio de 42% entre

diferentes investigaciones. (Keil y Price, 2005)

• Aunque la investigación sugiere que entre un 10 y un 31% de niños en

acogimiento presentan problemas de discapacidad intelectual, se sabe

muy poco acerca de sus características de funcionamiento comparados

con sus compañeros sin discapacidad. (Trout et al., 2009)

OBJETIVOS

1. Evaluar la prevalencia de niños con trastornos de salud

mental en acogimiento residencial usando el sistema

DSM-IV-TR

2. Evaluar la cobertura de atención terapéutica que

OBJETIVOS

2. Evaluar la cobertura de atención terapéutica que

reciben

3. Desarrollo de un programa para cubrir necesidades de

salud mental en acogimiento residencial y coordinación

entre sistemas de protección y salud mental.

MUESTRA

• Subdirección General de Salud Mental del Servicio

Extremeño de Salud

• Financia: Ministerio de Sanidad y Política Social con

fondos de las Estrategias de Salud del Sistema Nacional

ENCARGO

fondos de las Estrategias de Salud del Sistema Nacional

de Salud.

MUESTRA

• Todos los menores en acogimiento residencial

dependientes de la Junta de Extremadura

• 26 hogares-centros

• N = 291

• 6-19 años

MUESTRA

• 6-19 años

• 51% varones

• Resultados en estudio aparte para menores extranjeros

MUESTRAMUESTRA

MUESTRADISEÑO E INSTRUMENTOS

• Datos personales, contexto sociofamiliar, antecedentes y proceso de

protección

• Cuestionario a profesionales y educadores (n = 291)

Fase I

Fase II

• Incidencia de problemas de salud mental y atención recibida

• Cuestionario a educadores (n= 291)

• Evaluación mediante screening

• ASEBA de Achenbach: CBCL (n= 291) + YSR (n = 149)

Fase III

• Evaluación clínica individual

• Pruebas diagnósticas: Entrevista, escalas K-bit y Weschler, BASC y MACI. (N =89)

Fase IV

Antecedentes familiares (N=197)CONTEXTO FAMILIAR

Antecedentes familiares (N=197)

20

25

30

35

40

%

CONTEXTO FAMILIAR

0

5

10

15

20

Padre

Madre

Antecedentes de salud mentalANTECEDENTES FAMILIARES

Salud

mental

51%

Suicidio

14,5%

Adicciones

63%Ruptura

familiar

75%Violencia

género

16%

Padre 7%

Madre 37%

4 consumados

58% P

35% M

Alcohol

35% P

30% M

Drogas

30% P

21% M

Antecedentes familiares (N=197)CONTEXTO ESCOLAR

54% (n = 139) ha repetido al menos un curso

36.6 % (n = 100) tiene una adaptación curricular individualizada

11% (n = 29) de niños y adolescentes que acuden a un centro de necesidades especiales.

PREVALENCIA de discapacidad intelectual

n = 52

18%

4037,5

D.I. por grupos de edad

38%

Tratamiento salud mental

85%

Moderada0

5

10

15

20

25

30

35

6-8 años 9-11 12-14 15-17 + de 18

21,9

8,5

18,8 18,4

PREVALENCIA trastornos mentales identificados“Niños en tratamiento”

n = 64

34% sin

22%

5

10

15

20

25 21,9

18,3

25 24,3

6,3

Porcentaje de niños en tratamiento para cada grupo

de edad

34% sin diagnóstico

71%

farmacológico

0

5

6-8 años 9-11 12-14 15-17 + de 18

Chicas

34%

Chicos

66%

Antecedentes familiares (N=197)Prevalencia por tipo

Conducta autolítica informadaPREVALENCIA

TG Desarrollo;

4; 8%

TDAH y

conducta; 37;

77%

Estado de

ánimo; 5; 11%

Otros; 2; 4%

Diagnósticos establecidos

4; 8%

TDAH; 15; 41%Disocial; 5;

13%

Negativista;

6; 16%

Otros; 11; 30%

TDAH y conducta

Antecedentes familiares (N=197)SUICIDIO

Si ; 26;

9%

No; 265;

91%

Conducta autolítica

Verbal; 6;

23%

Amenaza;

10; 39%

Intento;

10; 38%

Tipo de conducta autolítica

9%

Chicas;

8; 80%

Chicos;

2; 20%Intentos

9 a 11; 1;

9%

12 a 14; 3;

27%

15 a 17; 6;

55%

18 y más;

1; 9%

Intentos: edades

SCREENING DE SALUD MENTAL

60 4349

55,7Porcentaje de casos clínicos

• Evaluación mediante screening

• CBCL EDUCADORES (n= 291) + YSR ADOLESCENTES (n = 149)

0

10

20

30

40

50

60

CBCL YSR CBCL/YSR

4349

Columna1

SCREENING DE SALUD MENTAL

Externalizante 30,2

36,9

Comparación de rangos clínicos CBCL-YSR

YSR CBCL

Total

Internalizante

Externalizante

24,2

14,1

30,2

34,9

27,5

CONCLUSIONES /3Screening de salud mental

Screening de salud mental

60

70

80

90

63

54,1

86,8

68,864,8

88

Indicadores de validez del screening

0

10

20

30

40

50

60

Sensibilidad Especificidad VP+ VP-

23,3

35,5

YSR CBCL

Resultados de Screening

• 111 niños en rango clínico (CBC-L o YSR) que no estaban en tratamiento (38%)

– Solo 22% de menores con problemas de tipo

Screening de salud mental

– Solo 22% de menores con problemas de tipo internalizante (YSR) fueron identificados de ese modo por sus educadores (CBC-L)

– 46% de los niños con trastorno externalizante en YSR fueron identificados por sus educadores

CONCLUSIONES /1

•Evaluación clínica individual

•Pruebas diagnósticas: Entrevista, escalas K-bit y Weschler, BASC y MACI.

Fase IV

• N = 89– 50 menores en tratamiento (se excluyeron los

mayores de 18 años)– 12 con conductas autolíticas– 1 con consumo grave adicciones– 26 casos con rangos clínicos

CONCLUSIONES /1Fase IV: Diagnósticos obtenidos

CONCLUSIONES /1Fase IV: Diagnósticos obtenidos

• 26 casos evaluados clínicamente por entrar en

rangos clínicos (sin estar en tratamiento)

– 22 obtienen un diagnóstico de trastorno

psicológico (ansiedad, alimentación, adaptativos, psicológico (ansiedad, alimentación, adaptativos,

depresivos, etc.)

– 4 conducta autolítica

– 2 discapacidad intelectual

CONCLUSIONES /1

• 19 casos con Inteligencia límite

• Suicidio: se confirma la gravedad de 11 casos

(sobre 23) y se detectan otros 10

• Abuso sexual: 13 de 291 identificados (4,5%).

.

Fase IV: Diagnósticos obtenidos

• Abuso sexual: 13 de 291 identificados (4,5%).

Se detectan otros 12 y el total asciende a 9%

CONCLUSIONES /1

• 14 casos en centros terapéuticos de otras cuatro comunidades. Información sobre 10 casos:

– 7 Trastornos disociales (+ D.I. la mayoría)– 1 Psicosis

Fase IV: Diagnósticos obtenidos

– 1 Psicosis– 1 Autismo– 1 Adicción

CONCLUSIONES /1

• DESARROLLO INTELECTUAL– Graves indicadores de rendimiento escolar que pone en riesgo su futura

integración adulta– Enorme incidencia de retrasos en el desarrollo con 18% de D.I. y al

menos otro 8% “límite” (2%-5% en población general)– Importancia de tener este aspecto en cuenta cuando se evalúan

CONCLUSIONES

– Importancia de tener este aspecto en cuenta cuando se evalúan indicadores evolutivos o de integración adulta de menores acogidos en residencias

– Un tercio requiere tratamiento por trastornos psicológicos añadidos– Gravedad de la asociación de D.I. con trastornos graves de conducta– Grupo escasamente visible, muy poco estudiado y par a el que no

se reclaman intervenciones prioritarias a pesar de su relevancia numérica y de las complejas necesidades a cubrir

CONCLUSIONES /1

• TRASTORNOS PSICOLÓGICOS– Antecedentes familiares y factores de riesgo de enorme

presencia que deberían utilizarse como señales de alerta desde el inicio de la intervención

– 22% acude a tratamiento pero:

CONCLUSIONES

– 22% acude a tratamiento pero:• 1/3 sin diagnóstico• 77% por diagnósticos del grupo TDAH y conducta • Solo 1/10 por trastornos internalizantes

– 38% (n = 111) adicional presenta indicadores clínicos en un screening. De los 26 casos más graves 22 obtuvieron un diagnóstico que requiere tratamiento

– Más de un 60% tiene o puede tener un trastorno que requiere intervención

CONCLUSIONES /1

• Las derivaciones a salud mental a demanda del personal educativo están sesgadas: – Alta detección de conducta disruptiva– Escasa detección de internalizantes: ansiedad, depresión,

aislamiento…

CONCLUSIONES

aislamiento… – Las derivaciones pueden estar reflejando un énfasis en el

control y la convivencia y no en el sufrimiento personal– Necesidad de formación y recursos para la detección temprana

de todo tipo de trastornos para intervención inmediata

CONCLUSIONES /3

• Guía de detección y evaluación de trastornos psicológicos en acogimiento residencial

• Evaluación psicológica sistemática orientadora de la intervención

• Detección implicando a los educadores• Formación en patologías infanto-juveniles para educadores

IMPLICACIONES

• Formación en patologías infanto-juveniles para educadores

• CREACIÓN DE UN AMBIENTE TERAPÉUTICO• Programas de prevención primaria para ansiedad y

depresión (suicidio) en acogimiento residencial• Formación y programas para manejar comportamientos

disruptivos• Coordinación con servicios de salud mental• Definición de programas específicos para trastornos graves• Refuerzo y apoyo al rendimiento escolar• Salud y educación

CONCLUSIONES /3MUCHAS GRACIAS!!!!

www.gifi.es