guía de replicación liderazgo 2013[1]

7
GUÍA DE REPLICACIÓN 1. Introducción: por qué y para qué se elaboran las réplicas El Programa ‘Liderazgo para la Transformación 2013’, como parte de sus resultados, espera que con el aprendizaje de los líderes haya una apropiación didáctica de contenidos teóricos, información, ideas y estrategias que deben tener impacto en el contexto de sus comunidades y organizaciones. En base a estos aprendizajes, supone la realización de acciones de impacto social llamadas ‘ réplicas ’. La idea es que los coordinadores regionales logren promover e impulsar las acciones de réplica, tomando un tiempo durante las sesiones de aprendizaje, de común acuerdo con el docente. Estas acciones de fortalecimiento de las capacidades en ciudadanía deben comprender el ejercicio del liderazgo de los participantes como ciudadanos en el ámbito de la comunidad u organización que propone un resultado multiplicador. Ello involucra desplegar ejes transversales de ética y valores cívicos en todos los contenidos. La estrategia de formulación de una idea de réplica debe desarrollarse por los mismos grupos que vienen proponiendo los perfiles de proyectos de gobernabilidad. Para ayudar con ello, el Programa ‘Liderazgo para la Transformación 2013’, de CAF –banco de desarrollo de América Latina-, y del Instituto de Gobierno y de Gestión Pública, de la Universidad de San Martín de Porres, ha formulado la presente ‘Guía de Replicación’ para que sirva de orientación. El intervalo temporal en el cual se va a presentar la propuesta social de la réplica (desde cuándo hasta cuándo) puede desarrollarse desde que hayan concluido los módulos en cada zona de intervención hasta unos días antes que se lleve a cabo la Jornada de Clausura del Programa a nivel nacional. Para efectos de la supervisión y comprobación del trabajo de réplica, se espera la intervención de alguna institución local que le otorgue reconocimiento, de preferencia las organizaciones de las que provienen los participantes del Programa. Será también importante el aval de una autoridad local: alcalde, regidor, gobernador o teniente gobernador. 2. ¿Cuál es el propósito del desarrollo de las réplicas a cargo de los líderes? Como finalidad, las réplicas buscan que los líderes profundicen las herramientas analíticas provistas por el Programa a lo largo de las sesiones de aprendizaje, tanto en la información, habilidades y destrezas desarrolladas. Con ellas se quiere transferir a otros ciudadanos o a las instituciones lo aprendido en las diferentes sesiones de trabajo del Programa. La réplica supone una especie de retribución ciudadana de lo aprendido para fortalecer la democracia y difundir la información sobre temas de liderazgo. 3. ¿Qué temas podemos considerar para la preparación de las réplicas? Habida cuenta que la agenda temática es diversa, los líderes deben seleccionar uno o más de los temas para su propuesta de réplica de impacto social. Para ello, es importante que haya un diálogo interno en cada zona de intervención para que se establezca una priorización sobre la demanda de cada región. Incluso puede abordarse algún tema de la agenda social o política de la comunidad que no necesariamente haya sido abordado durante los módulos de aprendizaje, siempre y cuando tenga relevancia ante la comunidad. En términos generales, tomar en cuenta, entre otros, los siguientes temas:

Upload: walter-raul-pinedo-caldas

Post on 03-Jul-2015

113 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Guía de Replicación liderazgo 2013 Programa Lideres para la Transformación 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]

GUÍA DE REPLICACIÓN

1. Introducción: por qué y para qué se elaboran las réplicas

El Programa ‘Liderazgo para la Transformación 2013’, como parte de sus resultados, espera que con el aprendizaje de los líderes haya una apropiación didáctica de contenidos teóricos, información, ideas y estrategias que deben tener impacto en el contexto de sus comunidades y organizaciones. En base a estos aprendizajes, supone la realización de acciones de impacto social llamadas ‘ réplicas ’.

La idea es que los coordinadores regionales logren promover e impulsar las acciones de réplica, tomando un tiempo durante las sesiones de aprendizaje, de común acuerdo con el docente. Estas acciones de fortalecimiento de las capacidades en ciudadanía deben comprender el ejercicio del liderazgo de los participantes como ciudadanos en el ámbito de la comunidad u organización que propone un resultado multiplicador. Ello involucra desplegar ejes transversales de ética y valores cívicos en todos los contenidos.

La estrategia de formulación de una idea de réplica debe desarrollarse por los mismos grupos que vienen proponiendo los perfiles de proyectos de gobernabilidad. Para ayudar con ello, el Programa ‘Liderazgo para la Transformación 2013’, de CAF –banco de desarrollo de América Latina-, y del Instituto de Gobierno y de Gestión Pública, de la Universidad de San Martín de Porres, ha formulado la presente ‘Guía de Replicación’ para que sirva de orientación.

El intervalo temporal en el cual se va a presentar la propuesta social de la réplica (desde cuándo hasta cuándo) puede desarrollarse desde que hayan concluido los módulos en cada zona de intervención hasta unos días antes que se lleve a cabo la Jornada de Clausura del Programa a nivel nacional.

Para efectos de la supervisión y comprobación del trabajo de réplica, se espera la intervención de alguna institución local que le otorgue reconocimiento, de preferencia las organizaciones de las que provienen los participantes del Programa. Será también importante el aval de una autoridad local: alcalde, regidor, gobernador o teniente gobernador.

2. ¿Cuál es el propósito del desarrollo de las réplicas a cargo de los líderes?

Como finalidad, las réplicas buscan que los líderes profundicen las herramientas analíticas provistas por el Programa a lo largo de las sesiones de aprendizaje, tanto en la información, habilidades y destrezas desarrolladas. Con ellas se quiere transferir a otros ciudadanos o a las instituciones lo aprendido en las diferentes sesiones de trabajo del Programa. La réplica supone una especie de retribución ciudadana de lo aprendido para fortalecer la democracia y difundir la información sobre temas de liderazgo.

3. ¿Qué temas podemos considerar para la preparación de las réplicas?

Habida cuenta que la agenda temática es diversa, los líderes deben seleccionar uno o más de los temas para su propuesta de réplica de impacto social. Para ello, es importante que haya un diálogo interno en cada zona de intervención para que se establezca una priorización sobre la demanda de cada región. Incluso puede abordarse algún tema de la agenda social o política de la comunidad que no necesariamente haya sido abordado durante los módulos de aprendizaje, siempre y cuando tenga relevancia ante la comunidad. En términos generales, tomar en cuenta, entre otros, los siguientes temas:

Page 2: Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]

• Desarrollo del liderazgo y oratoria.• Ciudadanía y juventud.• Contexto nacional, regional y local.• Gobernabilidad democrática.• Construcción de consensos.• Seguridad ciudadana.• Gestión pública y gestión ambiental.• Negociación y resolución de conflictos.• Derechos humanos.• Democracia.• Ética y valores cívicos.

4. ¿Qué pasos tenemos que dar para desarrollar las réplicas?

Una propuesta orientadora del trabajo de los líderes para las réplicas puede tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

PASO 1: identificar las organizaciones con las cuales se va a trabajar, dentro de la zona de intervención, para precisar luego cuáles son los posibles aliados que van a prestar apoyo.

PASO 2: establecer un compromiso de la intervención, el cual puede plasmarse a través de algún acuerdo con alguna institución.

PASO 3: planificar de manera estructurada el trabajo, por ejemplo, si va a trabajar todo el equipo en una sola zona de intervención o si se puede programar intervenciones diversificadas.

PASO 4: recolección de información cuantitativa y cualitativa sobre el tema. Es importante, por ejemplo, tomar en cuenta estos datos:a. Datos de identificación de las organizaciones involucradas, temática a abordar, lugar de ejecución de

la réplica, fecha y duración de la actividad.b. Definir el grupo objetivo destinatario de la réplica.c. Establecer la evaluación de la intervención, tanto a nivel de resultados como de compromisos. Se

debe evaluar además el proceso de intervención del líder en la réplica. Ello supone un seguimiento de la evaluación, una vez que haya terminado la réplica.

También se deberá tomar en cuenta:

a. Que las actividades puedan ‘incorporarse’ sobre actividades regionales o locales grandes y preestablecidas, como aniversarios distritales, fiestas patronales, ferias ciudadanas o comerciales, etc.

b. Es importante organizar grupos de líderes orientados a la convocatoria de los ciudadanos interesados en recibir la réplica social.

c. Es importante que cada región, si así lo desea, le asigne un signo distintivo a su intervención que la diferencie del resto.

d. Se deberá llevar un registro de los asistentes, con la firma y DNI de los mismos.

Page 3: Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]

e. A cada participante que asista a la intervención se le entregará un certificado de asistencia de CAF –banco de desarrollo de América Latina.

f. Se procurará y se coordinará para que algunos gastos que involucren la realización de la réplica social sean cubiertos por alguna institución local (municipalidad, gobierno regional, etc.).

g. Cada coordinador deberá reunir a los líderes participantes de la zona y transmitirle estas pautas.

5. ¿Qué tipo de intervenciones podemos emprender para la elaboración de las réplicas?

A continuación, se plantea un listado de posibles modalidades de réplicas que pueden servir de ejemplo para el desarrollo de estas actividades de alto impacto social. La idea es que sea desarrollada por cada grupo de trabajo establecido en cada sede:

1. CONFERENCIA: se presenta un expositor ponente sobre un tema específico, mismo que deberá ser participante del grupo promotor de la réplica. Debe presentar un tema que sea actual y polémico para permitir una buena concurrencia. Su título debe ser también bastante claro, sugerente y motivador. Los temas a presentarse dependen de varios factores: la realidad de cada pueblo, el tema predominante en la opinión pública, etc.

2. CURSO-TALLER: reúne a un grupo de personas interesadas en el aprendizaje colectivo sobre un tema específico. A partir de diversas actividades pedagógicas, en un tiempo no menor de un día, con unas 6 a 8 horas de trabajo (sin considerar los tiempos de descanso, también necesarios). Todo curso-taller debe ser preparado con anticipación, estableciéndose los responsables de su conducción, para lo cual éstos deben estar suficientemente capacitados. Es necesario tener también el número exacto de los participantes y un perfil de los mismos.Hay que mencionar que existen diversas metodologías de trabajo en un curso-taller, siendo la que más impacto tiene la de carácter participativo. Además hay que incorporar diferentes momentos en un curso-taller, como lecturas, preparación de trabajos, espacios de juego y distracción, momentos de descanso y refrigerio, tiempo de reflexión; y, por sobre todo, tiempo de debate y discusión.Lo ideal para un curso-taller es que, al final del mismo, se establezca un tiempo para el desarrollo de compromisos entre los asistentes, de modo tal que cada uno de ellos, o en grupos, vaya a elaborar una tarea. Ello crea lazos y compromisos con la institución que esté impulsando una capacitación mediante un curso-taller.

3. CONVERSATORIO: normalmente adquiere un carácter informal y espontáneo, en tanto su contenido no suele revestir mayor dificultad y cualquiera puede participar. Una adecuación del ambiente, colocando las sillas en posición semicircular sobre el lugar de trabajo, permite facilitar la conversación, en la medida en que todos pueden verse los rostros. Puede enriquecerse un conversatorio con los puntos de vista de una persona conocedora del tema, la cual aporta sus ideas, pero por un tiempo menor que el que requiere una conferencia.

4. SEMINARIO: brinda capacitación sobre un tema específico, por un tiempo determinado que suele ser desde dos o tres días pudiendo alcanzar hasta una semana. Los temas pueden ser brindados por diferentes expositores. Generalmente, un seminario no exige una evaluación de los asistentes; se trata más bien de un conjunto coordinado de conocimientos. Un seminario suele entregar certificados de participación a los asistentes. Organizar un seminario requiere cierto tiempo de anticipación para la difusión. Por lo general, ello requiere la elaboración de un tríptico o folleto de difusión, así como la invitación directa por carta a los interesados.

5. PANEL: se inicia desde que el moderador o conductor invita a uno de los panelistas a dar su punto de vista, siguiendo sucesivamente con el resto. Pueden establecerse una o dos rondas para los panelistas y dar además un tiempo para las preguntas de los asistentes, las cuales pueden plantearse por escrito o verbalmente. El orden de los panelistas puede establecerse por sorteo. Si los

Page 4: Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]

panelistas son varios hay que establecer un tiempo de descanso o coffee break; además, lo deseable es que cada uno disponga de no más de 15 a 20 minutos.

6. PUESTO DE INFORMACION CIUDADANA: se constituye como un espacio informativo que suele ubicarse en los principales parques, plazas o lugares de afluencia y congestión de transeúntes. El puesto va a distribuir información seleccionada con un fin determinado a los transeúntes, de manera que éstos puedan interesarse en la información que ofrecen Ello exige seleccionar un horario y unas fechas adecuadas para establecer la frecuencia deseada de la difusión informativa. Adicionalmente, exige la organización previa de un equipo promotor, el cual deberá prepararse adecuadamente, acumulando información para poder absolver las inquietudes de la población. El puesto de información debe ‘acercarse’ al ciudadano mediante promotores que sean motivadores de su interés, lo que se consigue a través de diferentes estrategias, que van desde promotores disfrazados, al reparto de volantes sugerentes, desde el uso oportuno de un altoparlante hasta la presencia de un personaje de reconocimiento popular en el puesto. Un puesto informativo, por ejemplo, puede ofrecer información del desempeño parlamentario de los diferentes congresistas de una región o del Congreso mismo.

7. PROGRAMA DE RADIO: supone organizarse previamente, estructurando mínimamente su tiempo. Lo deseable es un programa cuya duración no sobrepase la hora radial. Se debe incorporar una cortina musical y evitar la saturación de información y de datos en la emisión radial, incorporando entrevistas, comentarios, debates, lectura de noticias, reportajes radiales, etc. Es deseable que a lo mucho haya dos conductores del programa.

8. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN: por lo general, se compone de un conjunto de acciones complementarias entre sí, que tienen con frecuencia públicos objetivos distintos para impactar de manera diferenciada en los mismos. Por ejemplo, una conferencia de prensa, un curso orientado a promotores, un acto cultural, todos consecutivos y complementarios entre sí, enarbolando un mismo mensaje.

9. SESIÓN VÍA SKYPE: utilizando este software que permite comunicaciones de texto, voz y video, los líderes del Programa pueden generar réplicas de los contenidos de los módulos con poblaciones y organizaciones que no necesariamente se encuentren en las capitales de región, verificándose tal actividad con la presencia de autoridades subnacionales elegidas por votación popular.

10. FORMACIÓN DE COMITÉS DE VIGILANCIA CIUDADANA: formar un comité de vigilancia o participar en uno contempla una serie de pasos coordinados para fortalecer la transparencia en los asuntos de gobierno. Los ciudadanos, amparados en las leyes, nos organizamos para fiscalizar a nuestros representantes en su desempeño, en el manejo de los fondos y en la calidad del servicio que nos ofrecen. Un primer paso exige la voluntad decidida de ‘comprarse el pleito’ de ciudadanos interesados en la vigilancia de las autoridades. Luego, debemos definir el objeto de la vigilancia, precisando con qué instrumentos vamos a obtener información (fichas, entrevistas, encuestas). Registremos todas las acciones de vigilancia que llevemos a cabo, definiendo la frecuencia de las mismas, para luego ‘retornarlas’ hacia la comunidad para que ella sepa cómo vienen actuando sus autoridades.

11. PARLAMENTO ESCOLAR: es posibilitar experiencias democráticas al interior de las escuelas, a través de elecciones de un conjunto de representantes escolares de cada aula, de la misma manera que si fuera un Congreso Nacional. Se trata además de desarrollar instancias participativas desde los escolares formando ‘comisiones’ de deportes, de seguridad escolar, de relaciones con padres de familia, etc. Supone la calendarización de un proceso en coordinación directa con los profesores y la dirección para permitir: convocatoria, inscripciones, campaña electoral, asunción del cargo, funcionamiento y permanente vigilancia desde los escolares.

Page 5: Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]

ANEXO:ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN Y PROPAGANDA DE LAS ACCIONES DE RÉPLICA

La organización de nuestras actividades requiere ser conocida por la comunidad. De nada nos vale tener muy bien organizada una actividad si a ésta no concurre gente o no es de conocimiento de los ciudadanos. Para ello, es muy importante conocer algunas estrategias de difusión que permitan llevar el mensaje de la actividad que queremos desarrollar.

Lo primero que debemos estimar es el gasto que tenemos destinado para la difusión de los eventos. Ello implica ser muy realistas con respecto a los medios que podamos utilizar. Si bien es cierto que irradiar un mensaje por la radio tiene un alcance grande, a veces su costo es muy grande. A continuación, se recomienda algunas estrategias para que su actividad sea conocida, dependiendo del público objetivo; es decir, a quiénes me estoy dirigiendo:

1. DIFUSIÓN POR ALTO PARLANTES O ALTAVOZPara ello debemos tener un altavoz o un amplificador de sonido y una pauta mínima de lo que se va a decir por los altoparlantes. Con la ayuda de un automóvil, podemos difundir mejor nuestra información y llegar a un público mayor. También podemos aprovechar los altoparlantes para colocar una música de fondo. Hay que tomar en cuenta las disposiciones municipales al respecto.

2. ELABORACIÓN DE VOLANTES O TRÍPTICOSPara ello, debemos considerar que la cantidad de tiraje tendrá un costo menor mientras mayor sea éste, lo cual también está sujeto a los recursos. Debemos optimizar el espacio del volante o tríptico, eso sí, sin hacerlo tan lleno de texto, decidiendo además cuántos colores van a ir, según nuestras posibilidades. Estos medios pueden presentar denuncias, comunicados, diagnósticos de una situación, etc.

3. GRABACIONES PARA DIFUSIÓN MEDIANTE SPOTS RADIALESPreparamos una edición grabada de más o menos 30 segundos a un minuto, que contenga de modo sintético lo más importante de nuestra información. Esta deberá ser emitida a través de un programa cuya audiencia amerite su emisión. Si no contamos con asesoría profesional para su confección, es recomendable incorporarle una cortina musical acorde con el contenido que emitiremos.

4. ELABORACIÓN DE AFICHES DE DIFUSIÓNPara definir cuál es el gráfico que lo ilustrará podemos hacer un concurso, o acudir a un dibujante amigo. Debemos definir el tipo de letra que mejor se ajuste al mensaje y también cuántos colores van a colocarse. También habrá que definir el tipo de papel a usarse, así como las dimensiones. Luego debemos establecer una estrategia de colocación de los mismos en zonas de mayor afluencia. Hay que tomar en cuenta las disposiciones municipales al respecto.

5. COLOCACIÓN DE BANDEROLASÉstas pueden colocarse en el local en el que vamos a desarrollar una actividad o sino también difundiendo el mismo entre postes de las calles principales. Antes debemos definir qué tipo de tela vamos a utilizar, las dimensiones, los colores, con qué lo vamos a colgar, si es que vamos a usar un servicio de gigantografía, etc. Lo más importante es que la colocación esté estratégicamente ubicada. Es cierto también que artesanalmente podemos diseñar y elaborar nuestras propias banderolas, lo que, sin embargo, requiere un amplio espacio para armarlo, muchas manos y tiempo. Hay que tomar en cuenta las disposiciones municipales al respecto.

6. REPARTO DE AUDOADHESIVOS Y CALCOMANÍASSi contamos con el financiamiento respectivo, podemos elaborar adhesivos publicitarios para ser distribuidos como reforzadores de mensajes y luego elaborar una estrategia de distribución entre

Page 6: Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]

nuestro grupo objetivo. Por ejemplo, si queremos hacer una campaña de promoción de la vigilancia ciudadana y contamos con medios, podemos imprimir stickers para colocar en lugares visibles de las instituciones estatales y privados como bancos, empresas, etc.

7. EDICIÓN DE BOLETINES Una manera de fortalecer los lazos con la comunidad es elaborar boletines periódicos que permitan emitir un mensaje hacia la comunidad. Un boletín es por naturaleza un medio ágil que ofrece novedades informativas, pero de contenido sintético y de manera muy clara. Puede estar acompañado de gráficos y fotos, pero lo principal es la información resumida. Suelen presentar formatos de A-4 o medio A-4. Éstos pueden ser impresos o fotocopiados, dependiendo de la disposición de recursos; en ese sentido, podrán distribuirse indiscriminadamente en las calles o a través del correo postal a un grupo seleccionado previamente.

8. COLOCACIÓN DE INFORMACIÓN EN LOS BUSES DE TRANSPORTE COLECTIVO, TAXIS O EN LOS AUTOS PARTICULARESUna estrategia que puede resultar interesante es la colocación de avisos en los medios de transporte, en lugares estratégicos, ya sea dentro de la unidad o fuera de ella. Por ejemplo, en las lunas de los vehículos o al interior, en la guantera de los autos. Estos avisos pueden ser simplemente fotocopiados, impresos por la computadora o en imprenta, También pueden ser adhesivos. Hay que averiguar además los tratos que hubiera que hacer con los dueños de las unidades, sobre todo tomando en cuenta que se trata de mensajes de carácter social y de interés ciudadano. Hay que tomar en cuenta las disposiciones municipales al respecto.

9. ENVÍO DE NOTAS DE PRENSA HACIA LOS PERIODISTAS DE LA LOCALIDADCuando vayamos a realizar una actividad que sepamos va a ser de utilidad de la comunidad y creemos que pueda interesar al medio periodístico, podemos elaborar notas de prensa a los medios periodísticos de la localidad que tienen mayor reconocimiento o incluso donde tengamos algunos conocidos (los contactos de prensa). Una nota de prensa explica sintéticamente la actividad que vamos a llevar a cabo. Se debe indicar, en una extensión máxima de una hoja A4: el encabezado, ‘Nota de Prensa’, lugar de la actividad, hora, propósito de la misma, grupo organizador, los participantes, así como el remitente. Al final de la información se suele colocar: “con ruego a su difusión”. Esto hay que enviarlo a la mayor cantidad posible de medios periodísticos.

10. PANELES INFORMATIVOS EN LUGARES VISIBLESÉstos se elaboran con dos bloques de madera grandes en forma de ‘V’ invertida y pueden colocarse en cualquier parte de la ciudad. En este caso se pueden elaborar los avisos de manera artesanal con papelógrafos y plumones. Hay que tomar en cuenta las disposiciones municipales al respecto. La estructura de estos puede ser similar a los llamados ‘periódicos murales’, destinados al público interno de una institución.

11. TRANSMISIÓN POR MEDIOS TELEVISIVOS LOCALESPodemos transmitir nuestro mensaje mediante algunos programas informativos en la televisión local o regional que ofrezcan avisos publicitarios. Para ello, debemos tomar en cuenta dos criterios: el nivel de sintonía del programa y el costo por segundo. Si es que se cuenta con recursos podemos editar un vídeo informativo.

12. PUBLICACIÓN EN PRENSA ESCRITA También podemos publicar nuestra información en los medios periodísticos impresos como comunicados, denuncias, asumir la defensa de alguna propuestas, etc., en medios como diarios y revistas de diferente periodicidad. Para ello hay que saber previamente cuánto cuestan los espacios establecidos, de cuantos colores, cuantas veces a la semana va a salir, la existencia de promociones, etc.

Page 7: Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]

Algunas conclusiones

a) Las réplicas representan para los líderes la posibilidad de ‘devolver’ hacia lo comunidad lo aprendido a lo largo de las sesiones de aprendizaje, a través de una propuesta de intervención organizada y estructurada en sus respectivas comunidades.

b) La propuesta de una intervención de réplica de impacto social en sus respectivas zonas permite a los líderes desplegar una actitud creativa para determinar la mejor opción, otorgándole además la posibilidad de darle su propio matiz regional.

c) La decisión de la actividad a desarrollarse por cada zona supone una discusión previa, tanto con los beneficiarios como con los ejecutores y exige también una evaluación del potencial organizativo del equipo de líderes.