guÍa de recursos - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y...

109
GUÍA DE RECURSOS CFA GRANJA ESCUELA INFANTIL Este documento pretende dar apoyo teórico y práctico con propuestas educativas relacionadas con la educación ambiental. En principio, van dirigidas a niños y niñas de 3 a 8 años, pero son fácilmente adaptables a cualquier otra etapa educativa. Esperamos que os sean de utilidad y, de igual modo, esperamos vuestras aportaciones, que serán incorporadas en la guía digital de nuestra web. (Equipo educativo) 2011/ 2012 CFA Granja Escuela Infantil Complejo Educativo Ciudad Escolar-San Fernando Ctra. Colmenar Viejo, Km 12,800 28049 - Madrid Tel. 917352764. Fax 917344048. www.educa.madrid.org/ge.infantil

Upload: doankien

Post on 19-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

GUÍA DE RECURSOS CFA GRANJA ESCUELA INFANTIL

Este documento pretende dar apoyo teórico y práctico con propuestas educativas relacionadas con la educación ambiental. En principio, van dirigidas a niños y niñas de 3 a 8 años, pero son fácilmente adaptables a cualquier otra etapa educativa. Esperamos que os sean de utilidad y, de igual modo, esperamos vuestras aportaciones, que serán incorporadas en la guía digital de nuestra web. (Equipo educativo)

2011/

2012

CFA Granja Escuela Infantil Complejo Educativo Ciudad Escolar-San Fernando

Ctra. Colmenar Viejo, Km 12,800 28049 - Madrid

Tel. 917352764. Fax 917344048. www.educa.madrid.org/ge.infantil

Page 2: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

2 1.

Page 3: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

3 1.

Introducción El Centro de Formación Ambiental del Profesorado “Granja Escuela Infantil”. Monte de Valdelatas .............. 7 La programación de la experiencia ................................................................................................................... 13 El huerto ........................................................................................................................................................... 27 Plantas aromáticas ........................................................................................................................................... 37 El cereal ............................................................................................................................................................ 53 El corral ............................................................................................................................................................. 61 El bosque .......................................................................................................................................................... 75 La cabaña bioclimática: El uso de la energía en nuestra vida cotidiana ........................................................... 89 Qué leer. Qué ver. Dónde comprar .................................................................................................................. 95

Page 4: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

4 2.

Page 5: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

5 2.

Introducción La siguiente documentación pretende servir como pequeña guía de recursos para el profesorado que, a través del Programa de Educación Ambiental, participa en la actividad de la “Granja Escuela Infantil”. En primer lugar, presentamos el documento “El Centro de Formación Ambiental del Profesorado “Granja Escuela Infantil” Monte de Valdelatas: Una propuesta para la Educación Infantil desde la Educación Ambiental y para la Sostenibilidad”. En él se exponen los principales contenidos que hacen interesante la utilización de la granja escuela como recurso para la Educación Ambiental y para la Sostenibilidad, con alumnado de las edades de referencia (3 a 8 años). En segundo lugar, el documento “La programación de la experiencia: un proyecto con origen y final en la vida escolar” propone, entre otras cosas, un modelo de proceso didáctico como posible estructura para la programación de la experiencia en la granja escuela desde el ámbito escolar, desde la motivación y la preparación hasta la finalización en el aula. Por último, se ofrece una selección de recursos desde la experiencia acumulada durante todos estos años con alumnado de Segundo Ciclo de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria. Entendemos que poner a vuestra disposición este material facilita la conexión entre la actividad que desde los Centros se realiza y la que se desarrolla en las instalaciones del Centro de Formación Ambiental. Este documento organiza la información siguiendo la estructura de Bloques Temáticos: el huerto, el corral y el bosque. Hemos intentado plantear los procesos de la forma más sencilla posible, dejando de este modo que los procedimientos se completen con las adaptaciones específicas que desde los Centros se lleven a cabo, atendiendo a las capacidades y a las necesidades del alumnado. En algunos casos reseñamos la utilización de ciertos tipos de materiales, por ser poco contaminantes y sencillos de encontrar. Además consideramos que es también importante no perder nunca de vista, en el desarrollo de estas actividades, el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. El equipo educativo

Page 6: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

6 2.

Page 7: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

7 2.

El Centro de Formación Ambiental del Profesorado “Granja Escuela Infantil”. Monte de Valdelatas

“Una propuesta para la educación infantil desde la educación ambiental”

Page 8: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

8 2.

Page 9: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

9 2.

La propuesta de actividades que presentamos desde la Granja Escuela Infantil -Monte de Valdelatas- al profesorado de los centros escolares se debe entender desde la doble condición de nuestro centro: como Centro de Formación Ambiental del Profesorado y como granja escuela, con unos recursos concretos interesantes para grupos escolares con alumnado de tres a ocho años. La Educación Ambiental y para la Sostenibilidad se preocupa por la extensión, entre la población, de estilos de vida que atiendan a modelos de relación con el medio respetuoso y ajustado a las necesidades del entorno de referencia. Para introducir y reforzar estos modelos de relación entre la población escolar, la Educación Ambiental y para la Sostenibilidad propone a la escuela un gran objetivo: capacitar a los niños y a las niñas en el análisis de su realidad y actuar de forma reflexiva, valorando la repercusión de las acciones en el medio. Estos modelos comienzan a definirse y consolidarse ya desde la infancia. La relación natural del niño y de la niña de estas edades (tres a ocho años) con su medio se establece fundamentalmente a través de las acciones propias, individuales o dentro de un colectivo. Éstas, consciente o inconscientemente, responden a una intencionalidad del sujeto que actúa (el niño o la niña) y producen un impacto en el entorno, incidiendo en su deterioro, mantenimiento, mejora o transformación en función del sentido de la acción. Actuar de forma “reflexiva” dota de racionalidad al hecho de ejecutar acciones. Supone tener consciencia de porqué actuamos y qué pretendemos con ello; comprobar el resultado de la intervención; e identificarlo dentro de una escala de valores personales, sociales y culturales. Es decir, intervenir en nuestro entorno desde la planificación y la valoración de las consecuencias. Sin embargo, en la actualidad, para planificar y valorar en coherencia con un modelo de actuación individual y colectiva respetuoso con el medio socio-ambiental son imprescindibles dos conceptos como referentes: desarrollo sostenible e interculturalidad. Hace dos décadas (Informe Brundtland-1.987) se empieza a hablar de “desarrollo sostenible” como “capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras”. Es una respuesta ciudadana y de distintas instituciones nacionales e internacionales, con objetivos de coordinación y cooperación por la paz, la seguridad mundial y la defensa del medio ambiente, a cuestiones de política ecológica, como la salud de las personas, la calidad de las aguas o del aire, la producción de residuos, o el consumo de recursos. Pero no es el único análisis. Se aportan nuevos aspectos, como la importancia de los objetivos sociales; y las referencias a una perspectiva que rebase el presente y se preocupe de las futuras generaciones: la lucha contra la pobreza, la búsqueda de una mayor equidad social, la oferta de oportunidades a los grupos sociales más vulnerables (mujeres, indígenas, jóvenes, etc.) Como

Como Centro de Formación Ambiental, partimos de una referencia obligada:

El mensaje de la Educación Ambiental y para la Sostenibilidad para la escuela, en la etapa de

la Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.

Page 10: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

10 2.

denominador común a toda esta problemática social se encuentra la discriminación por la diferencia: raza, género, clase social, discapacidad, orientación sexual. La solución propuesta muchas veces pasa por pagar el peaje de la asimilación que impone la cultura dominante sobre las culturas minoritarias. Por eso es relevante la “interculturalidad”, como reconocimiento positivo de la diferencia y la pluralidad de culturas y como enfoque creativo que recoge el respeto y la valoración de la diversidad cultural. Por tanto, desde la Educación Ambiental y para la Sostenibilidad, de especial interés en las edades que nos ocupan (tres a ocho años), destacan:

La relevancia de dos capacidades que cualifican la acción: actuar reflexivamente y actuar solidariamente.

La propuesta de unos procedimientos de intervención basados en el protagonismo del niño y la niña (junto al adulto; durante todo el proceso), en la reflexión (proceso de planificación-ejecución-valoración) y en la cooperación (para la organización; para la ejecución).

La insistencia en las actitudes de respeto hacia el entorno propio (familiar, escolar y socio-ambiental) y de solidaridad con el entorno social de pertenencia y otros entornos referenciales.

La granja, como unidad de organización social, económica, territorial y temporal representativa del medio rural, ofrece un modelo de relación con el entorno en el que la actividad de las personas es determinante. No se puede entender la granja sin la actividad del granjero. Es por tanto, un entorno abierto a la actividad de las personas y, en consecuencia, a la actividad del niño y de la niña. La actividad humana, en este medio, está centrada fundamentalmente en el cuidado y el mantenimiento de las instalaciones, de los animales domésticos y de las plantas hortícolas, en el desarrollo potencial de estos recursos y en la transformación primaria de la producción obtenida para el consumo familiar y la comercialización. Desde el punto de vista ambiental, este modelo ofrece una serie de aspectos interesantes que definen y matizan la calidad de la actividad humana. Socialmente, representa un modelo organizativo que reclama la colaboración de todas las personas que integran el núcleo social en la realización de las tareas y destaca la polivalencia sobre la especialización en el trabajo.

Como granja escuela, con unos recursos concretos, nos planteamos la siguiente reflexión:

¿Qué ofrece de interés nuestro Centro para el refuerzo y el desarrollo de este mensaje?

Page 11: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

11 2.

Económicamente, se sostiene sobre procesos de producción sencillos, que facilitan apreciar la relación entre los recursos utilizados (las materias primas) y los resultados finales (los productos de consumo o de mercado). Además, son procesos en su mayoría basados en la capacidad de trabajo y de transformación de las personas, a través de sus acciones, frente al exceso tecnológico que en otras situaciones condiciona nuestros resultados personales. Territorialmente, se caracteriza por el aprecio del espacio y de las instalaciones donde se localizan los recursos productivos (el ganado y la huerta); y el interés por que éstos perduren y se amplíen, sin agotarlos: esto es, un modelo de desarrollo sostenible. Temporalmente, la organización de la actividad está en armonía con los ciclos estacionales, climáticos y vitales (de los animales y de las plantas). Los medios de difusión cultural, tal vez por esta estructura de organización y funcionamiento sencilla y familiar, basada en la tradición y en el saber popular, y representativa de la vida en el medio rural, con algunos elementos muy próximos a los intereses del niño y la niña de estas edades (los animales domésticos, las plantas...), ofrecen a la población infantil gran cantidad de referencias a través de la literatura, las canciones, el cine, la publicidad, etc. Por ello, por estar referencialmente presente en el entorno de los niños y las niñas de esta edad (tres a ocho años) y por el potencial de motivación que ofrece para la actividad escolar, es una propuesta de interés para abordar distintos contenidos relacionados con el ámbito de la Educación Ambiental y para la Sostenibilidad.

Un MODELO DE RELACIÓN persona-medio: el medio transformado. La granja.

Los ELEMENTOS RELEVANTES QUE DEFINEN UN MEDIO: el medio rural. Los animales domésticos; las plantas hortícolas; las instalaciones de la granja. Los ciclos vitales más representativos de ese medio (el ciclo de la vida animal; el ciclo de la vida vegetal; el ciclo del agua; el ciclo del abono; los ciclos estacionales).

La ACTIVIDAD HUMANA que define esta relación: el ganadero; el hortelano.

PROCEDIMIENTOS SENCILLOS DE CONSERVACIÓN Y MEJORA del entorno: las tareas de los corrales; las tareas del huerto. Establecer relaciones causa-efecto.

PROCEDIMIENTOS SENCILLOS DE TRANSFORMACIÓN de materias primas de origen animal y vegetal. Establecer cadenas de relaciones causa-efecto.

Como Centro de Formación Ambiental “Granja Escuela Infantil” Monte de Valdelatas”, con

unos recursos disponibles concretos:

Desde el equipo educativo, destacamos algunos contenidos....

Page 12: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

12 2.

El CONTRASTE Y LA RELACIÓN ENTRE UN MEDIO TRANSFORMADO (el medio rural) Y UN MEDIO NATURAL (el bosque): los elementos que los definen, las semejanzas y las diferencias; la actividad de las personas en relación a las características y las necesidades de cada medio, y su impacto; las estrategias de investigación del entorno.

La CONVIVENCIA, en una situación personal y colectiva diferente a las habituales en el entorno familiar y escolar: la confianza; la autonomía; la integración en la experiencia; la utilización compartida de los materiales, los espacios, los tiempos, la relación con las personas; etc.

Desde la perspectiva de la Educación Ambiental, la sostenibilidad y la interculturalidad los procedimientos propuestos desde el Centro de Formación Ambiental “Granja Escuela Infantil” Monte de Valdelatas:

Acercan los procesos de producción a algunos productos de mercado básicos, relacionados con la alimentación, la higiene, la salud, el vestido y las costumbres infantiles, recogiendo la riqueza de experiencias que ofrece la diversidad cultural del alumnado.

Generan interés y animan a la participación.

Se proponen desde la cooperación, el reparto de tareas y la asunción de responsabilidades.

Facilitan participar en la organización, ejecución y valoración de un proceso iniciado y finalizado.

Facilitan la comprobación de la repercusión de las acciones propias y del grupo.

Desarrollan procesos productivos de diferentes tradiciones y culturas, en los que la capacidad y la habilidad de las personas destaca sobre los excesos de la utilización de la tecnología.

Se preocupan por la calidad del medio: recursos energéticos sostenibles; impactos cuidadosos con el entorno; residuos no contaminantes.

Proponen la selección y el control del gasto de materiales: la utilización de los recursos imprescindibles; la reutilización de materiales de desecho; el conocimiento de algunas fuentes de energía renovables alternativas.

Con esto se pretende reforzar en los niños y en las niñas actitudes relacionadas con:

El interés por participar.

La solidaridad en la participación: la cooperación. y la convivencia entre personas de diferentes culturas, diferente sexo y diferentes capacidades.

La finalización y la valoración del trabajo propuesto.

El control del gasto de materiales y de los residuos producidos.

La valoración del ahorro de los recursos: energía eléctrica, agua, compostaje....

Page 13: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

13 2.

La programación de la experiencia:

“Un proyecto con origen y final en la vida escolar”

Page 14: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

14 2.

Page 15: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

15 2.

Los procesos de aprendizaje que se inician desde la escuela deben asentarse en lo que el alumnado ya sabe, ha vivido o ha experimentado para, sobre esta base, construir nuevos significados. Por ello, cualquier proceso de ampliación e investigación del medio no puede abordarse desde unos referentes distintos a los que los niños y las niñas tienen, para contrastarlos, afirmarlos, modificarlos y ampliarlos. Para el buen resultado de la actividad en la Granja Escuela, se debe entender la experiencia integrada en el conjunto de actividades educativas propuestas desde el Centro Escolar, aunque se desarrolle en un espacio educativo más allá de los límites del espacio físico del Centro. La programación de la experiencia. A la hora de programar los diferentes momentos que secuencian la experiencia, se debe pensar en las acciones más idóneas para capacitar a los niños y a las niñas en el análisis de su realidad y actuar de forma reflexiva, valorando la repercusión de sus acciones en el medio. Esto exige atención y cuidado en dos aspectos concretos de la programación:

La selección y la formulación de objetivos: éstos deben recoger las capacidades referidas como objetivos de la Educación Ambiental y para la Sostenibilidad (percibir, comprender, querer, saber y hacer); y responder al carácter global de las intervenciones del alumnado en esta etapa educativa, cuidando el equilibrio y la compensación entre los distintos ámbitos de desarrollo (motriz, cognitivo, afectivo, de relación interpersonal y de inserción social). Las principales fuentes de contenidos las encontramos, aunque no exclusivamente, en el ambiente, en las acciones y en los protagonistas.

La selección del proceso didáctico: ante todo, debemos entender un proceso didáctico como una estructuración conceptual del adulto, útil para la planificación de una estrategia de intervención, pero que no es vivida de la misma manera por el alumnado. En ese sentido, las subdivisiones o fases son arbitrarias. En la práctica, se superponen o se suceden en un orden diferente, en función del desarrollo del proyecto de intervención. De hecho, las actividades propuestas, en muchas ocasiones, dan respuesta a las necesidades de diferentes momentos del proceso iniciado.

Por ello, la idoneidad de un modelo de proceso didáctico está en función de que prevea e incorpore momentos, lugares y situaciones que faciliten la participación de los niños y las niñas en:

Existen unos pasos que inevitablemente sólo se pueden dar “EN” y “DESDE” el ambiente

escolar (antes y después de la experiencia en nuestro Centro).

Page 16: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

16 2.

Sentir como propios los intereses del proyecto: descubrir y expresar intereses propios, e incorporar intereses de los demás.

Manifestar y compartir dudas, problemas, inquietudes, conocimientos previos (lo que el alumnado sabe), intenciones (lo que el alumnado quiere saber), objetivos (lo que el adulto quiere que sepan).

Tomar decisiones: las intenciones seleccionadas, el mapa de necesidades, las tareas a realizar, cómo nos organizamos para ello.

Repartir tareas. Cooperar en la ejecución. Asumir las responsabilidades. Analizar los sucesos, las experiencias y el resultado de nuestras intervenciones. Valorar los resultados y el ajuste con las expectativas iniciales. Comunicar la nueva información adquirida.

Todo ello como vía coherente para consolidar, progresivamente, actitudes y comportamientos de respeto y mejora de nuestro entorno: en el estar (curiosidad, interés, seguridad, tranquilidad, disfrute, ilusión, respeto) y en el hacer (autonomía, planificación, cooperación, cuidado, iniciativa, responsabilidad). Desde estos referentes, una posible estructuración de proceso didáctico sería el que se expone a continuación.

Pro

ceso

de

Eval

uac

ión

Co

nti

nu

a: Q

(niñ

o/a

-pro

ceso

-ad

ult

o)

mo

C

uán

do

Intereses Problemas Propuestas de aprendizaje

El corro El niño/a el adulto

Motivación

Definición del proyecto

Lo que queremos que sepan: · Relación con los objetivos. · Selección de objetivos

Lo que quieren saber/hacer: · Planteamiento de intenciones y problemas. · Formulación de hipótesis. (Las expectativas)

Lo que saben los niños y niñas (Ideas previas)

Form

ulació

n d

e ob

jetivos d

idáctico

s

Búsqueda de información: Ampliación y recogida de datos

Organización de la experiencia: · Planificación · Resolución

Puesta en común: Expresar. Compartir. Analizar y valorar. Generalizar y organizar. Comunicar.

Desarrollo de la experiencia: Observación. Experimentación. Recogida de datos. Verificación y contraste

Mejora y acción en el medio: Interpretar. Consolidar comportamientos. Intervenir. Seleccionar nuevos proyectos

Page 17: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

17 2.

La estancia en la “Granja Escuela Infantil” es una experiencia seleccionada de antemano por el profesorado. La motivación debe estimular la curiosidad y la expresión de intereses por parte del alumnado hacia esta experiencia, facilitando que la sienta como propia. Ha de tener en cuenta las características psicológicas de los niños y las niñas, experiencias previas y entorno social. Ha de mantenerse durante todo el proceso didáctico. ¿QUÉ SUPONE PARA EL ALUMNADO? · Despierta su interés, atención, ilusión, entusiasmo... · Supone placer, diversión, expectación, es fuente de aprendizaje.... · Desarrolla su imaginación y fantasía. ¿QUÉ SUPONE PARA EL PROFESORADO? · Crea ambiente. · Contribuye a la motivación del adulto: si el adulto está motivado, el alumnado también. · Facilita centrar los intereses de los niños y las niñas al comienzo del trabajo. · Contribuye a conocer más al grupo, sus reacciones, características, etc. ESTRATEGIAS. ACTIVIDADES. RECURSOS... · Cuentos. · Poesías. · Personajes fantásticos. · Sorpresas. · Acontecimientos del entorno. · Películas. · Fiestas. · Mensajes. · Salidas. · Libros. · Lo que traen de casa. · Música, canciones. · Fotos, audiovisuales. · Juegos. · Informaciones ocultas. · Láminas.

Antes de ... “Motivación”

Page 18: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

18 2.

¿Qué hay en la granja? ¿Qué queremos / podemos hacer? ¿Qué queremos / podemos llevar? ¿Qué nos queremos / podemos traer? CONOCIMIENTO DE IDEAS PREVIAS · Son construcciones personales. · Buscan la utilidad más que la verdad. ¿QUÉ SUPONE PARA EL ALUMNADO? · Facilita una reflexión personal, ya que les hace conscientes de sus propias representaciones. · Favorece la expresión libre de sus sentimientos, conocimientos, etc., potenciando así su autoestima y la desinhibición de los más tímidos. · Aumenta la significatividad y las expectativas de lo que aprenden ante las respuestas de los otros. ¿QUÉ SUPONE PARA EL PROFESORADO? Facilita una evaluación inicial para: · Saber de dónde parte cada niño y cada niña; y descubrir el abanico de posibilidades que tendremos que trabajar. · Detectar errores. · Conocer sus intereses. · Valorar lo particular del alumnado, incluidos sus sentimientos. · Permite ajustar y matizar los objetivos y los contenidos. ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES, RECURSOS... · La observación directa. · Conversación y diálogo en corros y asambleas. · Juegos libres o dirigidos. · Personajes fantásticos: relaciones, propuestas. · Láminas, murales. · Dibujos. · Medios audiovisuales: diapositivas, video... OBJETIVOS HABITUALMENTE FORMULADOS · Conocer el entorno y sus elementos: plantas, animales, el bosque como sistema en equilibrio, observación de cambios y modificaciones... · Establecer y consolidar relaciones dentro del grupo social- clase: convivencia, organización del grupo, dinamización de pequeños grupos, reparto de responsabilidades y tareas, cooperación... · Comportarse con cuidado y respeto en el entorno, mostrar curiosidad e interés, aprecio por el medio, disfrute con la experiencia... · Ampliar el entorno físico y natural de referencia. · Desenvolverse con autonomía e iniciativa. · Participar en el cuidado y mantenimiento del entorno. · Tomar conciencia y valorar el medio y la importancia de su calidad para la vida humana.

Antes de ... Definición del proyecto

Page 19: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

19 2.

· Adquirir aptitudes para conocer e intervenir en el medio: la observación como técnica instrumental, otras técnicas instrumentales concretas, la transformación de productos, el diálogo como fundamento para la participación en la planificación y en la toma de decisiones... · Ampliar el entorno social de referencia: las costumbres cotidianas y familiares en otro entorno social, otros adultos, otros niños y niñas... · Adquirir los hábitos necesarios para realizar salidas fuera del Centro Escolar. · Contribuye a enriquecer las expectativas e intenciones que nos hemos planteado, a partir de la información que nos aporta lo que otras personas ya saben o han investigado. · Supone la utilización de las distintas fuentes de información que tenemos a nuestro alcance:

· Fuentes de información primarias (orales, visuales, experimentales). · Fuentes de información secundarias (libros, documentos, cuentos).

¿QUÉ SUPONE PARA EL ALUMNADO? · Amplia lo que saben a partir de lo que otros ya saben. · Orienta y anticipa algunos de los contenidos relacionados con la nueva experiencia. · Aporta nueva motivación y curiosidad por la experiencia a vivir. · Contribuye a una normalización emocional y afectiva de la experiencia, por la seguridad y tranquilidad que aporta la información sobre "lo nuevo" que nos vamos a encontrar. ¿QUÉ SUPONE PARA EL PROFESORADO? · Permite detectar intereses y conflictos de aprendizaje. · Permite dotar a cada actividad de unos contenidos específicos. · Permite rentabilizar las distintas fuentes de información que nos proporciona el entorno. · Necesita una organización y consignación precisa de la búsqueda de información. · Precisa una valoración del proceso de búsqueda de información, más que de la información obtenida. · Requiere una orientación y ayuda para manejar la información obtenida, realizando un primer trabajo de selección, para entrar posteriormente en una clasificación más detallada. ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES, RECURSOS.... · Biblioteca de aula/ Centro. · Laminoteca de aula/Centro. · Rincón de Naturaleza, rincones de experiencias...(animales domésticos, plantas, el agua, la tierra...). · Huerto, corral y jardín escolar. · Salidas y recursos del entorno cercano al Centro Escolar: parques de la ciudad, parques del barrio, el zoológico, parques naturales de la localidad, sendas ecológicas, el campo... · Audiovisuales: diapositivas, video, películas... · Cuentos y narraciones. · Canciones. · Los relatos de las personas de nuestro entorno.

Antes de... Búsqueda de información: Ampliación y recogida de datos

Page 20: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

20 2.

· Propone unas actuaciones concretas para desarrollar el proyecto a partir de lo que sabemos, lo que queremos saber, y las necesidades y problemas que esto origina. ¿QUÉ SUPONE PARA EL ALUMNADO? · Ofrece la capacidad de poder participar en decisiones que afectan a todo el colectivo. · Facilita la planificación para llevar a cabo las decisiones que hemos tomado. · Supone la realización de una secuencia de acciones que resuelvan nuestros problemas y necesidades. ¿QUÉ SUPONE PARA EL PROFESORADO? · Exige prever las necesidades que se van a manifestar durante la experiencia. · Permite establecer criterios de organización en función de las características del grupo de niños y niñas. · Favorece la participación de las familias en la organización de la experiencia. ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES, RECURSOS... · Planificación y organización de agrupaciones para actividades, dormitorios, comedor.... · Realización de distintivos, carteles, planos... · Las normas de convivencia. · El reparto de tareas. · Los hábitos: la rutina diaria, los hábitos de autonomía e independencia. · Formulación de propuestas para actividades. · El calendario escolar: la anticipación de la experiencia. · El cuaderno de campo, el diario, otros cuadernos de registros y notas: la planificación de actividades. · Selección y elaboración de materiales para la actividad: semilleros, germinación, recetas... · Preparación de la feria o fiesta: planificación, disfraces, adornos... · Previsión del equipaje. · La ayuda de nuestras familias: reuniones informativas, paneles informativos, preparación del equipaje...

Antes de... Organización de la experiencia: Planificación y resolución.

Page 21: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

21 2.

· Supone un momento de reflexión sobre la experiencia realizada, para contrastar sus resultados con las expectativas e intereses iniciales. · Esta reflexión debe realizarse EN y CON el colectivo de niños y niñas, otorgándoles un papel protagonista. · Debemos entender el valor de las nuevas informaciones aportadas, como fruto de nuestra experiencia. · Debemos guiar la elaboración de conclusiones por parte del grupo, intentando que todos participen en la construcción y organización de las mismas.

Sesiones Temáticas

Rutinas Animación

Los animales de los corrales: Alimentación y limpieza. Las aves y el huevo. La oveja y la lana. La oveja y la leche. Las plantas del huerto: Las tareas hortícolas. El cereal: el pan, la pasta y la pizza. Las plantas aromáticas y medicinales. El bosque: El juego, la exploración y su cuidado. El bosque y el árbol. El papel reciclado. (3 y 4 días: Paseo colectivo)

El corro. La fiesta. Los juegos de pistas. Los títeres. Las sombras. La luz negra. Cuenta que te cuento.

El aseo. La comida. El descanso. El juego. La noche.

Durante... Desarrollo de la experiencia: La estancia en la Granja Escuela

Después de... Puesta en común: Expresar. Compartir. Analizar y valorar. Generalizar y organizar. Comunicar.

Page 22: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

22 2.

Esto supone: · Expresar información. · Compartir información. · Analizar y valorar la información. · Generalizar y organizar la información. · Comunicar la información. ¿QUÉ SUPONE PARA EL ALUMNADO? · Supone una reconstrucción de la experiencia pasada, situándola en el tiempo y en el espacio. · Permite una reflexión, a partir de los recuerdos, sobre las acciones y vivencias, estableciendo relaciones entre las intenciones, las decisiones-acciones, y sus resultados. · Favorece la expresión libre de los sentimientos, los conocimientos, etc., posibilitando una valoración propia de lo que la experiencia ha supuesto para cada uno de nosotros. · Posibilita la significación del aprendizaje, relacionando lo que sabíamos con lo nuevo que hemos aprendido. · Estimula un comportamiento cooperativo, favoreciendo el intercambio y la comunicación de ideas, emociones, recuerdos y aprendizajes con los otros: los iguales, las familias, otros niños y niñas, y los adultos de la Escuela. ¿QUÉ SUPONE PARA EL PROFESORADO? · Supone entender el aprendizaje como un proceso que se construye desde el alumnado y con el alumnado. · Posibilita una evaluación de la experiencia realizada, en cuanto a:

· La valoración que los niños y las niñas hacen de ella, global y parcialmente. · Los aspectos que destacan como vividos de manera más positiva, más negativa, aquellas cosas que modificarían, etc., y aquellos recursos seleccionados que han supuesto un mayor impacto o una mayor dificultad. · Las modificaciones que se han producido respecto a las expectativas y actitudes ante la experiencia:

· Lo que ya sabíamos y lo que ahora sabemos. · La coherencia del proyecto desarrollado con aquello que queríamos saber y queríamos hacer. · La consolidación de comportamientos de autonomía, seguridad, interés, sensibilidad hacia el entorno.

· El grado de consecución de los objetivos didácticos propuestos. · La estimación del momento actual del alumnado como punto de partida de nuevas experiencias.

ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES, RECURSOS... · Diálogo y ordenación de la experiencia en el corro o asamblea. · Organización de actividades de recogida de la experiencia: álbum de fotos, audiovisuales, dibujos, murales, maquetas, exposiciones, representaciones dramáticas, la experiencia en las distintas aulas...

Page 23: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

23 2.

· Las canciones, los bailes y los juegos aprendidos en la Granja Escuela. · Finalización de propuestas iniciadas en la Granja-Escuela. · Reconstrucción de la experiencia en el cuaderno de campo, en el diario, en los libros creados por nosotros, en el periódico escolar... · Valoración de la experiencia en el corro o asamblea. · Clasificación y ordenación de materiales traídos de la Granja Escuela: colecciones, murales, laminoteca de aula, biblioteca de aula, ficheros de datos... · Creación de narraciones, cuentos... a partir de la experiencia. · Establecer correspondencia con la Granja-Escuela, con las familias... · Elaboración de periódicos, libros, montajes audiovisuales...para su difusión. Supone la finalización de un proceso que se define por la funcionalidad de lo aprendido. Concreta el compromiso de un proyecto coherente con el mensaje propuesto desde de la Educación Ambiental, orientado hacia la incidencia positiva en nuestro medio ambiente habitual. No supone tanto la mejora del entorno natural que nos rodea, como la mejora de la relación que los niños y las niñas establecen con su entorno cercano (natural y social), en el que encuentra reflejados sus intereses y problemas. Por ello, propone la participación del alumnado tanto en la expresión de opiniones, como en la toma de decisiones y en la realización de las intervenciones decididas. ¿QUÉ SUPONE PARA EL ALUMNADO? · Supone una mejora en la relación que establece con su entorno habitual (cercano física o afectivamente):

· una mejora en la interpretación y comprensión de ese entorno. · una mejora en la organización del mismo (organización espacial, temporal, del grupo social...). · una mejora en el posicionamiento ante el medio (consolidación de actitudes y comportamientos positivos de respeto, interés, curiosidad, cuidado...). · una mejora en la "experiencia" del medio (participación, autonomía, seguridad, confianza, disfrute...).

· Facilita la intervención del alumnado en la resolución de problemas e intereses propios que encuentra en su entorno. · Favorece el desarrollo de expectativas, dando un sentido a las acciones propias. · Favorece la comprensión de la utilidad de lo aprendido. ¿QUÉ SUPONE PARA EL PROFESORADO? · Enriquece la dinámica del aula. · Ofrece un marco motivado, interesado y participativo, por parte de los niños y las niñas, para la realización de las experiencias de aprendizaje. · Posibilita compartir con el alumnado la gestión de la vida en el aula y en la escuela.

Después de... Mejora y acción en el medio.

Page 24: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

24 2.

· Ofrece la posibilidad de organizar el medio ambiente escolar de acuerdo con las aportaciones e intereses del alumnado. · Favorece el planteamiento y la selección de nuevos proyectos. ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES, RECURSOS... · Planificación de estrategias y actividades novedosas: recogida de datos para iniciar o integrar la experiencia en proyectos de trabajo del aula. · Iniciación o integración de la experiencia en un proyecto de huerto escolar, de jardín escolar, de corral escolar... · Iniciación o ampliación de un rincón de Naturaleza en el aula: observación y cuidado de animales y plantas, clasificaciones y colecciones de elementos naturales, creación o ampliación de una biblioteca de aula adecuada, de una laminoteca... · Creación y dinamización de recursos de aula: plástica y murales, dramatizaciones, canciones, juegos, audiovisuales, creación de cuentos e historias, periódico escolar, semilleros, comederos de pájaros, reciclaje de diversos materiales, calendarios de aula... · Iniciación y consolidación de talleres: transformaciones de productos y cocina, reciclado de papel, talleres de material de desecho, telares... · Reorganización y reutilización de espacios del aula y del Centro Escolar. · Organización de grupos de trabajo. · Consolidación de hábitos de autonomía y de la rutina diaria. · Consolidación de hábitos en salidas y otras experiencias similares. · Integración de las familias en la actividad escolar. · Organización y realización de otras salidas al entorno: parques de la zona y de la ciudad, Parque Zoológico, sendas ecológicas, el campo... · Organización e integración en proyectos colectivos del Centro Escolar: semanas culturales, campañas de recogida de material reciclable, campañas de cuidado de las instalaciones del Centro Escolar, la Fiesta del Medio Ambiente, arreglo y repoblación de espacios verdes del Centro Escolar y de su entorno... · Consolidación de relaciones con otros colectivos más amplios: el Centro Escolar, otros Centros Escolares, otros entornos familiares y sociales... Entre las funciones que ejercemos como docentes, es probablemente ésta, la de ofrecer un modelo de comportamiento, la que implica un mayor compromiso y, a la vez, una mayor dificultad. Pero es un hecho que la personalidad del adulto supone siempre un referente para los niños y las niñas en su actuación. A través de esta función de modelo se transmite un currículo, muchas veces oculto, que no siempre es coherente con el mensaje que se quiere transmitir. Por eso, es importante que reflexionemos sobre todos aquellos aspectos que, desde nuestra vida cotidiana y profesional, y con independencia de la edad, podemos cuidar y mejorar: no debemos olvidar que ejercemos mayor influencia en el alumnado por nuestra forma de actuar en el medio que por el modo de verbalizar nuestros valores.

Antes, durante y después de... El adulto como modelo.

Page 25: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

25 2.

Tal vez así arraiguen en nosotros nuevos comportamientos de respeto hacia el medio ambiente, que debemos hacer compatibles con nuestros hábitos, costumbres e intereses profesionales y familiares. Tal vez así despertemos una ilusión por participar, junto a nuestras familias y nuestro alumnado en la reconstrucción de un entorno más agradable para todos.

La profunda lección que necesitamos aprender de la naturaleza es que la manera de sostener la vida es construir y mantener la comunidad.

La sostenibilidad, por tanto, no es propiedad individual, sino propiedad de una red completa de relaciones.

Fritjof Capra

La ecoalfabetización. Marzo 2000

Page 26: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

26 2.

Page 27: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

27 2.

El huerto

Page 28: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

28 2.

Page 29: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

29 2.

LAS LABORES DE LA HUERTA EN EL AULA Algunos cultivos del huerto exigen que la siembra se realice en semilleros para un posterior trasplante. Es una actividad que también puede realizarse en el aula, dónde el trasplante podrá ser realizado en macetas (repicado) montando un pequeño rincón de huerto. SEMILLEROS Material: - Semillas (3gr. por cada bandeja de medidas 66-40-8 cm; la cantidad de semillas será proporcional al tamaño de la bandeja. - Bandeja (específica de semilleros, reutilizada de corcho blanco). - Tierras (arena, turba o sustrato, mantillo y tierra del propio huerto, en partes iguales. - Regaderas y/o pulverizadores. Procedimiento: - Se llena la bandeja hasta el borde con una mezcla a partes iguales de las tierras. No aplastamos ni compactamos. - Se colocan las semillas en líneas o bien a voleo, en función de su tamaño. - Cubrir las semillas con la mezcla de las tierras un centímetro aproximadamente. - Regar abundante pero finamente (con regadera) hasta que el agua salga por los agujeros de la bandeja. Los riegos posteriores nunca deben encharcar: es útil el empleo de un pulverizador. Notas: La mezcla de tierras favorece la germinación de las semillas. Cada una de las tierras utilizadas aporta una característica: · Arena: facilita el drenaje. · Turba o sustrato: aporta esponjosidad y capacidad de retención de la humedad · Mantillo: aporta los nutrientes necesarios · Tierra del propio huerto: favorece la adaptación posterior Si vamos a tener los semilleros en el aula es importante tener en cuenta colocarlos en un lugar iluminado pero evitando el sol directo tras los cristales que podría quemar las plantas nacientes; si es invierno, podremos colocarlo cerca del radiador para que el calor de en la bandeja pero no en las plantas. También hay que evitar las corrientes de aire frío Para que el fototropismo positivo (la tendencia de los tallos a crecer hacia la luz) no haga que las plantas crezcan curvadas o deformes, conviene girar todos los días la bandeja para que la luz incida alternativamente por un lado y otro.

Page 30: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

30 2.

REPICADO Trasplantar la plántula desde el semillero a una maceta o envase para que siga creciendo. Material: - Plántulas - Tierras (arena, mantillo, sustrato y tierra del huerto) - Envases (brick, botellas de plástico cortadas, macetas,...) - Regaderas Procedimiento: - Recortar el envase y agujerear el fondo, para utilizarlo como maceta. Rellenar el envase con una mezcla a partes iguales de las cuatro tierras. - Introducir la plántula haciendo un agujero con los dedos o con ayuda de algún palo. - Regar abundantemente Notas: Antes de sacar las plantas, conviene que el semillero esté regado pero no encharcado Las plantas se deben sacar a hecho, no entresacando en el semillero. Posteriormente se seleccionan las mejores. TRASPLANTE Pasar la plántula del semillero o la maceta al espacio definitivo del huerto. Material: - Plántulas - Palo trasplantador o azadilla Procedimiento: Podemos utilizar dos técnicas - Se clava la azadilla sobre un costado del surco y se retira ligeramente la tierra. Introducimos la plántula y se retira la herramienta. Se acerca la tierra a la planta y se aprieta un poco. - Se hace un hoyo con el trasplantador o con el mango de la azadilla. Se echa un poco de tierra en el agujero para que no sea muy profundo y se introduce la plántula. Se acerca la tierra y se aprieta. Notas: Para facilitar que las plántulas se adapten a las nuevas condiciones es conveniente: Antes de sacar las plantas, conviene que el semillero esté regado pero no encharcado. Las plantas se deben sacar a hecho, no entresacando en el semillero. Posteriormente se seleccionan las mejores. El terreno de asiento ha de estar preparado antes de comenzar a sacar las plantas del semillero, ligeramente húmedo pero nunca mojado. Después del trasplante hay que regar abundantemente, tanto las plántulas recién trasplantadas como las que han quedado en el semillero. En ocasiones, es conveniente recortar un poco las raíces (para estimularlas)o los tallos (para establecer el equilibrio entre la parte aérea y las raíces) .

Page 31: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

31 2.

ESTAQUILLAS Reproducción de aromáticas a través de estaquillas (multiplicación vegetativa). Material: - Trozos de aromáticas (mejores ejemplares). - Arena de río. - Macetas. Procedimiento: - Para obtener una reproducción de aromáticas, a través de las estaquillas, tenemos que esperar a Septiembre o Marzo. - Al ser una multiplicación vegetativa se ha de hacer una buena selección. Escogemos el mejor ejemplar. El corte ha de ser limpio y del tamaño de un bolígrafo, aunque hemos de morder un poco por donde hemos cortado para que eche raíz y no cicatrice. Se cuentan unas tres ramas y se quitan las hojas que sobran desde esas tres ramas hacia abajo, dejando únicamente las hojas superiores. - Meter este ejemplar en arena (sin nutrientes), de esta forma las reservas del tallo irán buscando y como consecuencia crecerán las raíces. - Tras un mes metida en una maceta con arena, probamos a sacarla, si vemos que nos cuesta sacarla es porque ha enraizado, será entonces cuando hemos de cambiarla a una maceta esta vez con nutrientes, pasado un año, será cuando podamos trasplantarla al exterior. Nota: Si esto lo hacemos fuera de época, podemos utilizar hormonas de enraizamiento.

JUEGOS JUEGO DE ASOCIACIÓN I: SEMILLAS Y PLANTAS Material: - Dibujos o fotos de semillas - Dibujos o fotos de plantas, frutos, flores - Panel o cartón para colgar - Velcro o blu-tack para pegar Procedimiento: - El juego consiste en asociar cada semilla con su respectiva planta, o bien, con lo más significativo o conocido de cada una de ellas. JUEGO DE ASOCIACIÓN II: ¿QUÉ NOS COMEMOS DE CADA PLANTA? Material: - Carteles con las partes de la planta - Dibujos, fotos de plantas hortícolas Procedimiento: - El juego consiste en ir asociando cada planta con la parte de la misma que nos comemos.

Page 32: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

32 2.

EXPERIENCIAS CON LAS PLANTAS HORTÍCOLAS EXPERIENCIAS CON EL AGUA: LA GERMINACIÓN - PIÑAS: Observar la relación entre el agua y la germinación de las semillas. Material: - Piñas. - Semillas de diferentes plantas. - Cuenco. - Regadera o similar. Procedimiento: - Elegimos una piña seca, con las escamas abiertas. - Introducimos las semillas elegidas entre las escamas. - Colocamos la parte inferior en un plato con agua. - Humedecemos periódicamente con un pulverizador. - PATATAS: Observar la germinación de semillas en un medio húmedo. Materiales: - Patatas - Semillas. - Cuenco, plato o similar. Procedimiento: - Escogemos una patata y hacemos agujeros en la parte superior para introducir las semillas. - La metemos en un cuenco. - Regamos la patata y procuramos que siempre esté húmeda. EXPERIENCIAS CON EL AGUA: AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA. Además de crear una cultura de cuidado del agua y utilizar sólo la que necesitemos, podemos introducir algunas acciones relacionadas con el cuidado de las plantas y la tierra. Materiales: - Un cubo - Un bidón grande (30-50 litros) Procedimiento: - Recoger el agua sobrante de las comidas en un cubo que podemos situar en el comedor. - Organizar al grupo de niñas y niños para que cada día pueda llevarse el agua recogida en el comedor al bidón y encargarse del riego de macetas o huerto cuando se establezca. - Si la escuela tiene huerto el bidón puede formar parte del mismo como aljibe. Nos servirá para regar posteriormente. En este caso también se puede plantear recoger el agua de la caída de los tejados poniendo un bidón suficientemente grande y canalizando la escorrentía hasta el mismo. - Si no hay huerto podemos localizar una zona que permita recoger el agua a los niños y niñas de forma autónoma.

Page 33: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

33 2.

EXPERIENCIAS CON LA LUZ: EN BUSCA DE LA LUZ Observar como la planta crece en busca de la luz. Materiales: - Semilla de guisante trepador, alubia o similar. - maceta. - Tierra o sustrato vegetal. - Caja de zapatos. - Cartulina. Procedimiento: - Preparar la caja: se hace un agujero en la parte superior, por donde entrará la luz. - Sembrar la semilla en la maceta y regar. - Meter la maceta en la caja...y esperar. - Comprobar todos los días la humedad de la maceta. Notas: Se pueden colocar trozos de cartulina dentro de la caja que obstaculicen el crecimiento rectilíneo de la planta hacia el agujero por el que entra la luz. También se puede pintar el interior de la caja de color negro para que absorba cualquier luz dispersa que entre. EXPERIENCIAS CON EL ABONO Una parte muy importante de la experiencia educativa en el huerto o con las plantas tiene que ver con el tratamiento de la tierra y su cuidado: “Cuidamos la tierra y la tierra cuida los cultivos.” En el huerto del colegio o en un rincón del patio podemos disponer de un pequeño espacio donde preparar el abono para la tierra del huerto o de los tiestos. Esta zona debe presentarse bien organizada. Trabajaremos los diferentes materiales de abonado y su diversidad. Los tres tipos de abonos que se proponen son recursos que permiten relacionar valores de sostenibilidad de una manera experimental. - ESTIÉRCOL Cierra un ciclo en el que cada elemento aporta riqueza al otro a la vez que lo consume: los animales, la tierra y las plantas. Materiales: - Dos cubos o bidones grandes (30-50 litros) agujereados - Estiércol Procedimiento: - Pedir un saco o dos de estiércol a alguna granja próxima o la granja donde se vaya de visita. - Llenar uno de los cubos con estiércol. - Darle vuelta cada mes sacándolo del cubo y volviéndolo a echar (Hacer esto durante un curso escolar). - Cuando esté preparado (se ha convertido en tierra negra y con olor a humedad) empezar a utilizarlo para abonar. - En el otro cubo se repite el mismo proceso durante el siguiente curso escolar. Así tendremos siempre un bidón con abono listo para utilizar; y otro con abono en fase de preparación.

Page 34: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

34 2.

- HUMUS DE LOMBRIZ Permite reutilizar los desechos; y observar la actividad que existe debajo de la tierra. Materiales: - Cepa de lombriz roja americana. - Lombricera o cajón con dos compartimentos de 40 X 40 X 60. - Restos de la comida. Procedimiento: - Poner la cepa de lombriz (puede comprarse en establecimientos especializados a través de internet) en una de las capas de la lombricera o en una de las dos partes del cajón. - Comenzar a poner los restos de comida encima de las lombrices cuidando que no contengan grasa o aceite. - Ir añadiendo restos de comida a medida que vayan desapareciendo los restos anteriores. - Cuando la parte del cajón o de la lombricera que estamos utilizando esté llena de humus tenemos que empezar a poner restos de comida en la otra parte para que las lombrices migren y podamos utilizar el abono para macetas y huerto. - COMPOST Crea una cultura de reutilización de desechos y su aprovechamiento para la agricultura y el cuidado de las plantas. Materiales: - Dos cajones de madera grandes en los que se pueda quitar la cara anterior. - Restos vegetales de podas o comida sin que estén condimentados. Procedimiento: - En uno de los cajones se van aportando los restos vegetales triturados. - Cubrir el cajón con una manta o tela que permita guardar un buen nivel de humedad (tiene que estar húmedo pero no puede escurrir agua; lo ideal es que esté suelto y que al tacto lo notemos húmedo). - Podemos seguir aportando restos vegetales hasta que el cajón esté lleno. - Remover el montón para que no se apelmace y pueda favorecerse una descomposición aeróbica evitando la putrefacción. - Cuando el cajón está lleno hay que seguir moviendo los restos hasta que todo el material esté descompuesto y presente un estado de tierra húmeda (unos tres meses). - Utilizar el abono para las macetas y el huerto. - Mientras utilizamos el primer cajón podemos iniciar el proceso con el segundo y así tendremos siempre un cajón de abono y otro de preparación.

GERMINADOS. CUALIDADES

Si diéramos un valor nutritivo hipotético de 100 a los granos y semillas, nos encontraríamos que: Si molemos el grano, ese valor se reduce de 100 a 10. Si hacemos germinar esos mismos granos, el valor nutritivo nos aumenta de 100 a 1.000, e incluso a 10.000.

La germinación representa pues la técnica más efectiva para aportar a nuestro organismo energía vital concentrada. Los procesos industriales de refinamiento de los alimentos ocasionan carencias en los mismos, que, a la larga, pueden acabar afectando a nuestro organismo; la adición de los germinados a nuestra dieta puede prevenir estas ausencias. Así como las plantas verdes regeneran el aire que nos rodea, los germinados sanean nuestro cuerpo por dentro.

Page 35: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

35 2.

Los germinados son un concentrado de sustancias generadoras de salud, sustancias que la vida elabora de forma mucho más perfecta que un complejo laboratorio. Y son los alimentos menos contaminados que se puedan encontrar. Si un grano germina, es que tiene calidad suficiente para hacerlo, porque a cierto nivel de degeneración, las plantas dejan de ser capaces de reproducirse.

Personas con problemas digestivos, y enfermos convalecientes, que no pueden alimentarse con los demás alimentos crudos, pueden, sin embargo, comer germinados. Su riqueza enzimática facilita la absorción por el organismo, y no ocasiona leucocitosis postpandrial (aumento de la cantidad de leucocitos en la sangre).

El consumo de germinados no genera ácido úrico. Pueden tomarlos tranquilamente las personas que padezcan gota. Los germinados contienen mucha vitamina C y, por lo tanto, una persona que no esté acostumbrada a consumirlos y cuya dieta no sea rica en fruta fresca puede sentir efectos estimulantes.

Por esta razón, el consumo de germinados proporciona más vitalidad, y hace que desaparezcan el cansancio y los problemas digestivos.

Gracias a su contenido en vitamina E, se ha demostrado experimentalmente que añadiendo germinados de avena a la ración diaria del ganado su fertilidad aumenta espectacularmente en ambos sexos.

Los germinados son el alimento idóneo para cualquier persona. No hay limitaciones de edad; son adecuados tanto para la población infantil como para personas mayores.

Los germinados son útiles ante múltiples dolencias. Los distintos germinados se han demostrado útiles como reguladores intestinales, antianémicos, revitalizantes, en casos de descalcificación y estados carenciales. Son depuradores del organismo, potenciadores de la producción de leche materna, reguladores del sistema endocrino y del metabolismo en general, incrementan el tono muscular, disminuyen el meteorismo... y tienen probados efectos rejuvenecedores.

HACER GERMINADOS EN CASA

Si no dispones de un germinador automático para hacer germinados en casa, también puedes optar por el método clásico para elaborarlos. No hace falta ningún aparato especial, con un simple recipiente de cristal y una gasa prepararás unos germinados que serán ideales para tus ensaladas.

Coloca las semillas a germinar en un recipiente y cúbrelas con agua tibia, déjalas reposar durante la noche. Al día siguiente escurre las semillas e introdúcelas en un vaso o en un tarro de cristal que tenga la boca ancha. Seguidamente, cubre la boca del tarro con una gasa fijándola con unas gomas elásticas.

La gasa te permitirá enjuagar las semillas sin que necesites sacarlas del recipiente, seguidamente guarda el tarro en un lugar oscuro con una temperatura que esté en torno a los 20º C. Recuerda enjuagar las semillas dos veces al día hasta que veas que aparecen los primeros tallos.

Page 36: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

36 2.

Según el tipo de semilla, los brotes aparecerán entre el segundo y el cuarto días, una vez que aparezcan los brotes ya los puedes consumir, pero antes debes enjuagarlas bien con agua con la ayuda de un colador.

Puedes conservar estos germinados durante una semana dentro de la nevera en un tarro de cristal que sea hermético. Vas a poder disfrutar de los germinados de trigo, centeno, avena, alfalfa, soja, berros, etc. Toda una gama de sabores para deleitar nuestro paladar.

Page 37: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

37 2.

Plantas aromáticas y medicinales

Page 38: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

38 2.

Page 39: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

39 2.

RECONOCIMIENTO Y RECOLECCIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS

Conocer el medio es la mejor manera de respetarlo, por eso la importancia de reconocer en el entorno las plantas que vamos a usar para realizar con ellos alguna transformación y el modo de recolección.

RECONOCIMIENTO. El acercamiento a las plantas aromáticas lo podemos hacer a partir del “recurso verde” más próximo al centro escolar: huerto escolar, jardines, parques... Para trabajar el reconocimiento observamos la planta previamente en el aula para después salir al medio a reconocerla. Las características de la planta que tendremos que observar serán aquellas que consideremos más relevantes (por ejemplo, el olor en las plantas aromáticas). Para reconocer el aroma de estas plantas necesitaremos tanto el tacto como el olfato. Una forma sencilla de hacerlo es frotando (sin necesidad de arrancar) una de sus hojas entre los dedos para después olerlo. En un principio puede resultar difícil para los niños y las niñas, ya que cualquier planta que frotemos, desprende cierto “olor a verde”; pero después de varios “experimentos”, podrán diferenciar entre este “olor verde” general y el aroma más fuerte que suelen desprender las plantas aromáticas debido a su alto contenido en aceites esenciales. RECOLECCIÓN. Aconsejamos sólo recolectar en caso de contar con huerto escolar o con algún espacio verde silvestre. También se puede contar con la utilización de la planta seca comprada en herbolarios. Material: - Tijeras. - Bolsa para recogida, preferiblemente que no sean de plástico, pues corren el riesgo de sufrir un comienzo de fermentación. Lo más aconsejable para la recogida es una cesta de mimbre o bolsas de papel. Procedimiento: - Reconocimiento de las plantas aromáticas a través del aroma desprendido por la frotación de la hoja o de cualquier otra característica que hayamos seleccionado: color, forma,... - Recogida. Se deberá cortar de 4/6 cm. de la sumidad florida, en primavera, o de los brotes superiores, el resto de año.

LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y SU UTILIDAD Poner la atención en el sentido del olfato para descubrir la esencia de las plantas como una parte importante que las define.

JUEGO DE OLOR I: ¿CUÁLES SON AROMÁTICAS? Se les presentan en cajitas pequeñas, hojas secas de plantas aromáticas y de otras que no lo son. Tendrán que adivinar cuáles son las aromáticas, sin pretender que las designen por su nombre, simplemente por su característica de aromática. Material: - Un juego de cajas de olores (las cajas pueden ser de diapositivas). Cada cajita estará pintada de un color, para que designen las aromáticas por el color de la caja y no por su nombre.

Page 40: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

40 2.

JUEGO DE OLOR II: ¿A QUÉ HUELE ESTA ESENCIA? Material: - Frascos de esencias Procedimiento: Se hace oler individualmente una esencia seleccionada. Es preferible introducir una varilla de cristal y ofrecérsela a los niños y niñas, quienes en silencio reconocerán ese olor. Una vez lo han olido todos, lo dirán para ver si lo adivinaron. Es importante que comencemos el juego de olor con olores suaves, para ir pasando a alguno más fuerte, ya que si no es así, el olfato se satura muy rápido. BOLSAS DE OLOR Material: - Plantas aromáticas. - Tela de retor (si se puede, utilizar sábanas viejas). - Rotuladores. - Pegamento de barra. - Lana o cordón. Procedimiento: - Los niños y niñas pintan la tela con rotuladores. - Después pegamos la tela, con pegamento de barra, por los laterales. - Metemos las plantas aromáticas, bien enteras o deshojadas. - Cerraremos la parte superior de la bolsa utilizando un cordón de lana y anudándolo. Nota: Las bolsas se podrían pintar con pintura de huevo, enlazando con la Sesión Temática de “El huevo” si la hubieran pedido. SALES DE BAÑO Material: - Sal gorda: 4 cucharadas soperas, por persona. - Agua: ½ cucharada sopera, por persona. - Colorante alimenticio: 1 gota, por persona. - Esencia elegida: 5 gotas por persona. - Recipiente plano para la sal. - Botes de cristal para mezclar el colorante. Procedimiento: - Casi ningún niño o niña sabe lo que son las sales de baño ni para qué sirven, así que les presentamos en primer lugar la sal de mesa (que sí conocen) y sal gorda (que no suelen conocer) y mezclamos ambas con agua para que comprueben que la sal es soluble en agua. - Hablamos de la hora del baño, de las sensaciones, del olor; y les invitamos a elegir el olor, dentro de las esencias que tenemos en el taller. La elección es más fácil si se asocia a un color (limón/amarillo; menta/verde). - Se echan en el recipiente las cuatro cucharadas de sal. En un vaso de cristal echamos 1/3 de agua y aquí disolvemos el colorante. Lo removemos y lo volcamos sobre la sal. Removemos con una cuchara hasta conseguir que la sal haya absorbido toda el agua y tenga un color uniforme. - Después se va echando sobre la sal las gotas de esencia y se remueve. - Ponemos la sal en un bote.

Page 41: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

41 2.

JUEGO DE ASOCIACIONES Procedimiento: - Consiste en recordar nombres o apellidos de personas que coinciden con el de alguna planta: romero, jara, rosa, narciso, jacinto, jazmín, violeta, nardo, margarita, olmo... - Lo haremos como una lluvia de ideas, según se les vaya ocurriendo. AGUA DE COLONIA Material: - Infiernillo. - Cacerola. - Cucharas. - Recipientes para mezclar. - Botes de pitorro. - Embudos. - Botes para la colonia. (se recomienda utilizar botes de vitaminas o algo parecido, para hacerles partícipes de la reutilización) Ingredientes: (Para unos 10ml de colonia) - 1 cuchara de 7,5 cc. de alcohol por persona. - 1 cuchara de 2,5 cc. de infusión de romero. - Planta de romero, cada persona una sumidad (podríamos utilizar cualquier otra planta aromática que recojamos). - Esencias frutales: Posibles combinaciones: · 3 gotas de esencia de plátano más 2 gotas de esencia de limón. · 4 gotas de esencia de fresa más 4 gotas de esencia de limón. - Vamos a utilizar estas esencias frutales para hacer las colonias, ya que éstas son naturales y no sintéticas (las sintéticas pueden provocar alergias). Procedimiento: - Siempre y cuando sea posible recogemos la planta del medio o en su defecto usar la planta comprada. - Hacer una infusión con la planta seleccionada. - Mientras reposa la infusión se echa en un recipiente las cucharadas de alcohol. - A esto le incorporamos las gotas de esencia que hemos seleccionado. - Echamos la infusión en un bote de pitorro y se incorporan las cucharadas precisas. - Removemos con cuidado la mezcla y se vuelca sobre un bote ayudándose del embudo. Notas: Al romero le podemos añadir otras aromáticas si queremos que los niños y niñas reconozcan más de una: cantueso, tomillo. También podemos cambiar las esencias, e incorporar alguna de plantas aromáticas: espliego, cantueso, tomillo.

Page 42: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

42 2.

LAS PLANTAS MEDICINALES Y SU UTILIDAD Descubrir la parte medicinal de las plantas a través de algunas propiedades cercanas a las dolencias infantiles.

UNA TISANA “COMO DIOS MANDA” El secreto de una excelente tisana está en la buena elección de las plantas atendiendo a 3 criterios: propiedades, sabor y aspecto o color. Por ejemplo, imaginemos que queremos elaborar una tisana contra el insomnio: 1. El remedio base. La primera (1 ó 2) planta que seleccionamos ha de ser un sedante fuerte. Elegiremos la pasionaria y el azahar. 2. El coadyuvante. Es la planta que compensa o refuerza la acción del remedio base. Es un sedante más flojo: tila. 3. El complemento. Se añade para dar un aspecto y una textura agradables a la mezcla. Para eso elegimos una planta que aporta un color bonito. En este caso coincide que hay una planta de estas características que, además, tiene propiedades relajantes: la amapola. 4. Correctores. Son compuestos aromáticos para mejorar el sabor: anís. Material necesario -Hornillo. - Cazo. - Agua. - Plantas. Entre las más idóneas para los niños y niñas por su sabor más fácil tenemos: - Menta (calmante, digestiones lentas). - Melisa (digestiva, tranquilizante). - Regaliz (pectoral, laxante). - Hinojo (digestiva). - Anís verde (digestiva). - Hierbaluisa (digestiva). - Azahar (tranquilizante). - Hierbabuena (digestiva). - Azúcar/Miel para endulzar Procedimiento: - Ponemos el agua a cocer. - Decidimos de qué plantas queremos hacer la infusión. Podría ser de una única planta o de varias. Si es esta segunda opción no conviene que se mezclen más de 3 plantas, sobre todo porque los sabores se difuminan demasiado. - Es interesante utilizar siempre como base regaliz o anís, ya que al contener azúcar facilita a los niños el sabor. - La proporción de planta por agua, será 1 cucharada sopera de planta seca por ½ litro de agua. - Si la planta utilizada es fresca habrá que poner más cantidad de planta de la apuntada, ya que seca mantiene más concentrados los principios activos.

Page 43: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

43 2.

Ejemplo: . 1 litro de agua. . 1 cucharada sopera de regaliz. . 1 cucharada de postre de anís. . 1 cucharada de postre de menta. Si vamos a utilizar órganos duros de la planta conviene someterlo a una decocción de 8-10 minutos. Nos referimos a raíces (regaliz, valeriana), frutos-semillas (anís, hinojo), o cortezas. En este caso podemos echar la cantidad de dicha planta en el momento que pongamos el agua a calentar, retirándola del fuego 8-10 minutos después de que haya comenzado a hervir. En este momento incorporaremos las partes ligeras del resto de las plantas que vayan incluidas en la receta. Por partes ligeras en entiende: flores, hojas, hierbas. Una vez incorporadas todas las plantas dejamos reposar la infusión 10-15 minutos. Si no contáramos con tanto tiempo convendría echar más cantidad de planta para que la infusión no se quede insípida. Después incorporamos la miel o el azúcar que consideremos, una vez colada la infusión. BÁLSAMO LABIAL Material: - Cacerolas para baño maría. - Cucharas de metal y madera. - Infiernillos. - Cartulina u otro material para hacer las tapaderas. - Tapones de refrescos u otros recipientes. - Vasos. - Goteros. Ingredientes para 12 personas utilizando como recipiente los tapones de refresco: - 6 cucharillas de lanolina. - 6 cucharillas de vaselina. - 12 trocitos de cera virgen (cada trozo como una yema de dedo). - 1 chorrito de miel (optativo). - 3 gotas de aceite hipérico por persona. - 3 gotas de esencia limón por persona. - 1 flor de caléndula por persona. - 25 gr de manteca de cacao. Nota: Las cucharillas han de ser de postre y rasas. Procedimiento: - Ponemos el agua a calentar en los infiernillos para el baño maría. - Cortamos los trozos de cera virgen en trocitos pequeñitos (cuanto más pequeños antes se derretirán). - Incorporamos la lanolina, la vaselina necesaria, así como la manteca de cacao. - Echamos un chorrito pequeño de miel. - Echamos las gotas de aceite de hipérico y las gotas de esencia de limón. - Después incorporamos los pétalos de las flores de caléndula. - Mezclamos todo lo anterior en el recipiente que va al baño maría y removemos con la cuchara de madera hasta que las grasas se derritan. - Colamos la mezcla para quitar los pétalos de flores. - Echamos el líquido sobre los tapones de plástico.

Page 44: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

44 2.

- Lo dejamos enfriar. - Cuando el bálsamo se ha solidificado le ponemos una tapa que puede ser de cartulina o de cualquier otro material para evitar que se ensucie. Notas: La miel es optativa. El bálsamo queda algo más pringoso al tacto cuando se utiliza la miel. Pero si queremos introducir el ingrediente para que los chicos y chicas conozcan sus propiedades lo podemos usar. La razón por la que introducimos los tapones de refresco como recipiente es para trabajar la reutilización de materiales, por lo que cualquier otro recipiente puede ser válido. Truco: Para que la lanolina y la vaselina no se queden pegadas a la cuchara, meteremos ésta en un vaso de agua caliente cada vez que vayamos a echar una cucharada. De esta manera, evitamos que la grasa se quede pegada a la cuchara, ya que así se escurrirá. Equivalencias de medidas. Proporciones *1 cucharilla rasa=3 ml. *1 cucharada sopera = 3 cucharadas café = 15 gr. = 1,5 cl. = 180 gotas. *1 cucharada postre = 2 cucharadas café = 10 gr. = 1 cl. = 120 gotas. *1 cucharada café = 5 gr = 0,5 cl. = 60 gotas. Proporción de vaselina y lanolina: una cucharada de lanolina por una cucharada y media de vaselina (1:1,5). Información sobre los ingredientes del bálsamo labial Cera Virgen: Es una cera amarillenta segregada por ciertas glándulas de las abejas, que suelen emplearla para hacer las celdillas de los panales. Es emulsionante (para mezclar los ingredientes). Miel: La miel proviene del néctar que recogen las abejas de las flores. Contiene vitaminas y minerales, entre ellos el potasio. Las bacterias no pueden sobrevivir en presencia de un nivel de potasio elevado, por eso, ingerida, es un buen antiséptico. Aplicada a la piel suaviza, sana, alivia y alimenta. Lanolina: La lanolina es una grasa producida por las glándulas de la piel de las ovejas. Forma emulsiones estables (facilita la mezcla de los ingredientes). También se utiliza para afecciones de la piel, como eczemas, irritaciones pequeñas. Vaselina: Se obtiene a partir de los residuos de la destilación del petróleo. Se utiliza en farmacia como base, porque no se enrancia ni causa irritación y por no tener olor desagradable ni descomponer los medicamentos que se le incorporan. Aceite hipérico: El hipérico es una de las plantas más reputadas de la antigüedad. Etimológicamente su nombre procede del griego hiper (sobre) y eikon (imagen), pues según éstos sus propiedades estaban por encima de todo lo imaginable. Este ungüento lo utilizamos por sus propiedades vulnerarias, es decir cicatrizante. Es fundamental en el tratamiento de quemaduras por disminuir los síntomas dolorosos, al ejercer cierta anestesia local ligera, modera las reacciones inflamatorias, y favorece la reparación del revestimiento epidérmico. Usar en golpes, contusiones quemaduras, grietas, piel y labios.

Page 45: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

45 2.

Esencia de limón: Son muchas las propiedades del limón pero aquí haremos mención a su efecto cicatrizante y desinfectante de heridas. Para obtener 1 litro de esencia, necesitamos 3.000 limones verdes. Manteca de cacao: De aplicación externa, se utiliza la manteca de cacao, de color amarillento y olor similar al del cacao. Se usa como aplicación local en caso de labios cortados, fisuras de pezones y alteraciones traumáticas o erosiones de la mucosa rectal o vaginal, por su efecto cicatrizante. También se utiliza como excipiente para los supositorios. SAQUITOS DEL SUEÑO Introducción El empleo de los aceites esenciales de las plantas como medio de favorecer el bienestar físico y emocional era algo muy apreciado en las culturas antiguas de todo el mundo. La aromaterapia aprovecha las propiedades terapéuticas de aquellas plantas que contienen este principio activo. Los aceites pueden administrarse vía tópica: mediante un masaje cutáneo, vía oral en tisanas o vía respiratoria por inhalación. Relacionado con las tres vías está el sentido del olfato, a través del cual los aromas llegan al cerebro. Las células nerviosas que se encuentran en las membranas de las fosas nasales, permiten que la información se transmita rápidamente a las diferentes partes del cerebro. Material: - Plantas aromáticas con propiedades relajantes. - Tela de retor o similar (si se puede es mejor utilizar sábanas viejas). - Rotuladores. - Pegamento de barra. Plantas posibles: - Valeriana (raíz). - Tomillo (hierba). - Lúpulo (flor). - Cantueso (flor). - Azahar (flor). - Espliego (flor). - Geranio oloroso (hoja). - Amapola (flor). - Manzanilla (flor). - Cáscara de naranja seca. - Melisa (hoja). - Pasiflora (hierba). - Tilo (brácteas, falsa hoja). - Avena (hierba). - Brezo (flor). - Hipérico (sumidad). Notas: Todas ellas contienen aceites esenciales con propiedades relajantes y ligeramente sedantes, procurando un sueño tranquilo para los que se muestran un tanto excitados. ATENCIÓN. El uso de esencias puede provocar reacciones alérgicas.

Page 46: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

46 2.

Procedimiento: - El saquito contendrá unas cuantas plantas del listado (4 ó 5) que habremos recogido o comprado - La elección de plantas será aleatoria dependiendo de la elección de los niños o la nuestra, si queremos ir probando distintas combinaciones. - Pintamos la tela y la pegamos por los laterales. - Introducimos las plantas seleccionadas enteras o deshojadas. - A continuación se acaba de pegar el saquito por el lado donde hemos introducido las plantas.

Page 47: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

47 2.

JABÓN DE LA ABUELA Material: -Guantes. - Cubo de plástico duro o barreño grande para echar los ingredientes (de aproximadamente 10 litros de capacidad). - Varilla o paleta para mover (que no sea metálica, preferiblemente de madera). - Recipiente rectangular que no sea muy profundo (con capacidad de aproximadamente 7 litros). - 3 litros de agua. - 3 litros de aceite usado (de girasol u oliva). - ½ kg de sosa cáustica. Procedimiento: - Se disuelve la sosa con el agua. Cuando se enfría, se va echando el aceite poco a poco (se debe hacer en un barreño grande de plástico, con cuidado de no salpicar y con unos guantes resistentes debido a que la sosa es corrosiva). - Removemos durante una hora aproximadamente pues es lo que tarda en cuajarse. Todo este tiempo se debe dar vueltas en el mismo sentido con una paleta grande o varilla. El aspecto que debe tener la mezcla es cremoso. - Si queremos añadir otros ingredientes al jabón (colorantes, aromas, plantas secas…) lo hacemos en este momento y removemos. - Volcamos el jabón líquido sobre el recipiente elegido (caja de cartón forrada con una bolsa de plástico, cubo, barreño o recipiente de madera, nunca metal ni aluminio ni plásticos blandos). - Lo dejamos que se endurezca (de 24 a 48 horas). - Lo cortamos y lo guardamos en lugar oscuro y aireado para que madure durante cuatro semanas. Durante este tiempo le vamos dando vueltas para que madure por todos los lados. ATENCIÓN: Esta receta nunca la hemos hecho con niños y niñas por contener ingredientes peligrosos (sosa caústica)

Las recetas que vienen a continuación son mejoras de jabón neutro al que se le añaden diferentes ingredientes para mejorar sus propiedades. Para trabajar la reutilización, se pueden aprovechar los trozos sobrantes de jabón de tocador.

Page 48: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

48 2.

JABÓN DE ALMENDRAS Material: - Cazuelas para calentar al “baño María”. - Infiernillo. - Cuchara de madera. - Morteros. - Botes de chorrillo. - Cucharas. - Goteros. - Hueveras plástico. - Molinillo eléctrico. - Medidores. - Vaselina. Ingredientes para 10 personas: - 250 gr. de jabón neutro rallado. - 175 ml. de líquido: infusión, leche, jugo de alguna planta... - 1 almendra por persona. - 2 gotas por persona de aceite de almendras - 13 ml. de aceite esencial de Romero. (Opcional) - 1/4 taza de planta de Romero. (Opcional) Procedimiento: - Ponemos agua a calentar para hacer la infusión. Si la planta va a cocer incorporamos más agua teniendo en cuenta que, en la cocción, parte de esta agua se evaporará. - Se pican en el mortero las almendras. Si queremos un picado fino lo pasamos por el molinillo de café. - Volcamos la infusión (o el líquido que vayamos a incorporar en la receta) ya hecha sobre el recipiente pequeño del baño maría. - La cantidad de jabón rallado necesaria se pesa y se va incorporando lentamente al cazo que contiene la infusión mientras se remueve para que todo el jabón se vaya humedeciendo. - Incorporamos del mismo modo las almendras que teníamos reservadas. - Dejamos el tiempo suficiente para que la pasta de jabón se convierta en crema (que pueden ser 20-30 minutos). - Medimos la cantidad necesaria de aceite esencial (si lo vamos a usar) y lo dejamos reservado. - Deshojamos la planta que vayamos a utilizar. (Opcional) - Preparamos los moldes de la huevera y los engrasamos con vaselina para facilitar que el jabón se saque bien del molde. - Cuando el jabón está hecho crema incorporamos poco a poco, mientras removemos enérgicamente, el aceite esencial. - Después incorporamos, del mismo modo, la planta seca. (Opcional) - Vertemos en los recipientes el jabón y los cubrimos inmediatamente con un plástico para que se enfríen de forma homogénea y así no se vuelvan quebradizos. - Los guardamos en un lugar oscuro y ventilado. - A las 24 horas se destapa. El jabón permanecerá 2 semanas en proceso de maduración. - Los guardamos en un lugar oscuro y ventilado.

Page 49: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

49 2.

Propiedades de los ingredientes del jabón de almendras Almendra Hidrata y suaviza la piel dañada por el sol. Elimina manchas, poros abiertos del cutis y puntos negros. Romero Tonifica el cuerpo fatigado. Favorece la circulación sanguínea. Antiinflamatorio muscular. JABÓN DE ZANAHORIA Material: - Cazuelas para calentar al “baño María”. - Hueveras plástico. - Licuadora. - Vaselina. - Infiernillo. - Cuchara de madera. - Cucharas. Ingredientes para un jabón pequeño para 10 personas: - 250 gr. de jabón neutro rallado. - 175 ml. de zumo de zanahoria. - 1/3 taza de pulpa de zanahoria (optativo). Podemos introducir otra planta seca que tenga propiedades para la piel, como es la caléndula. Si lo incorporamos, la medida de 1/3 será de la pulpa más la caléndula. Procedimiento: - Ponemos a calentar el agua para el baño maría. - Pelamos las zanahorias y las licuamos. - Volcamos el jugo sobre el recipiente pequeño del baño maría. - La cantidad de jabón rallado necesaria se pesa y se incorpora al cazo que contiene el jugo de zanahoria lentamente mientras alguien va removiendo para que todo el jabón se vaya humedeciendo. - Esta pasta habrá que irla removiendo de vez en cuando. - Dejamos el tiempo suficiente para que la pasta de jabón se convierta en crema (que pueden ser 20 - 30 minutos). - Preparamos la caléndula si la queremos incorporar. - Preparamos los moldes de la huevera y los engrasamos con vaselina para facilitar el que luego se saquen bien del molde. - Cuando el jabón está hecho crema incorporamos poco a poco, mientras removemos enérgicamente, la pulpa de zanahoria y la caléndula (si la queremos incorporar). - Vertemos en los recipientes el jabón y los cubrimos con un plástico inmediatamente para que se enfríen de forma homogénea y así no se queden quebradizos. - Los guardamos en un lugar oscuro y ventilado - A las 24 horas se destapa. El jabón permanecerá 2 semanas en proceso de maduración.

Page 50: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

50 2.

Propiedades de los ingredientes del jabón de zanahoria Zanahoria Los griegos y los romanos ya cultivaban la zanahoria por sus propiedades medicinales, en esa época se la conocía en dos variedades: malva y amarilla. En el siglo VII los árabes introdujeron en España la zanahoria roja. La zanahoria anaranjada actual nació a comienzos del siglo XIX gracias a los trabajos de agrónomos franceses. En el organismo su betacaroteno se transforma en vitamina A necesaria para la agudeza visual y la protección de la piel. El zumo de zanahoria se recomienda para afecciones cutáneas. Aplicado como máscara de belleza directamente sobre el rostro, devuelve frescura y brillo a la piel. La zanahoria atenúa, del mismo modo, las manchas cutáneas debidas a la edad. Cruda y rallada es útil contra las quemaduras. Caléndula Tonifica la circulación. Tónico para las pieles grasas y con manchas o eczemas. Hidrata la piel. JABÓN DE CHOCOLATE Material: - Cazuelas para calentar al “baño María”. - Infiernillo. - Cuchara de madera. - Morteros. - Cucharas. - Goteros. - Hueveras plástico. - Molinillo eléctrico. - Medidores. - Vaselina. Ingredientes para 10 personas: - 250 gr. de jabón neutro rallado. - 175 ml. de leche o agua. - 1 almendra por niño (opcional). - 13 ml. de aceite esencial de cacao. - 1 semilla de cacao para cada grupo (opcional). - 1 sobre de Cacao de 20 gr. Procedimiento: - Preparamos un batido de cacao con un sobre (20 gr.) y los 175 ml. de leche, y lo incorporamos en el cazo pequeño del baño maría. - La cantidad de jabón rallado necesaria se pesa y se va incorporando al cazo que contiene el batido de cacao mientras alguien va removiendo para que todo el jabón se vaya humedeciendo. - Dejamos el tiempo suficiente para que la pasta de jabón se convierta en crema (que puede ser de 20-30 minutos). Picamos las almendras y las dejamos reservadas. - Medimos la cantidad de esencia de cacao que vamos a necesitar y también la reservamos. Preparamos los moldes de la huevera y los engrasamos con vaselina para facilitar que el jabón se saque bien del molde.

Page 51: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

51 2.

- Cuando el jabón está hecho crema incorporamos poco a poco, mientras removemos enérgicamente, el aceite esencial, las almendras y las semillas de cacao machacadas. - Vertemos en los recipientes el jabón y los cubrimos inmediatamente con un plástico para que se enfríen de forma homogénea y así no se vuelvan quebradizos. - A las 24 horas se destapa. El jabón permanecerá 2 semanas en proceso de maduración. - Los guardamos en un lugar oscuro y ventilado. Propiedades de los ingredientes del jabón de cacao Cacao (Theobroma cacao): Hábitat El arbusto del caco es originario de zonas tropicales: América Latina, África e Indonesia. Historia El cacao fue determinado por Linneo: “Theobroma cacao”. El término theobroma significa en griego “alimento de los dioses”. El término cacao deriva del azteca “cacahuatl”. En las culturas maya y azteca se daba gran valor a las semillas del cacao, que se utilizaban como moneda y, gracias a sus cualidades nutritivas, como alimento. Los europeos no conocieron el cacao hasta que Hernán Cortés probó en 1519 el “xocolatl”, bebida de cacao que le ofrecieron los aztecas en un vaso de oro con todos los honores. Los aztecas consideraban el cacao como un don divino y un “alimento de los dioses”, y reservaban su consumo a personas de alta posición social. Parece ser que el cacao se introdujo en España a través de algunos monjes que viajaban en las expediciones de Hernán Cortés. En nuestro país alcanzó una gran popularidad gracias a que la Iglesia consideró que su consumo no rompía el ayuno y a que se constituyó en bebida oficial de los reyes y la corte española. A inicios del s. XVII las infantas españolas fueron introduciendo la costumbre en la corte de Francia, y a partir de aquí se extendió su consumo por toda Europa. A finales del s. XVIII se empieza a preparar con leche y azúcar. Es a principios del s. XIX cuando se inicia la fabricación del chocolate en forma de tabletas, tal y como lo conocemos hoy en día. Parte utilizada Las semillas tostadas. Virtudes medicinales Nutritivo y estimulante. Se ha recomendado en el tratamiento de enfermos convalecientes y débiles. Por vía externa, se utiliza la manteca de cacao, de color amarillento y olor similar al del cacao. Se usa como aplicación local en caso de labios cortados, fisuras de pezones y alteraciones traumáticas o erosiones de la mucosa rectal o vaginal, por su efecto cicatrizante. También se utiliza como excipiente para los supositorios.

Page 52: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

52 2.

JABÓN DE LIMÓN Material: - Ralladores. - Platos. - Cucharas. - Cuchillos. - Goteros. - Cazuelas para calentar al “baño María”. - Vaselina. Ingredientes para 10 personas: - 250 gr. de jabón neutro rallado. - 175 ml. de líquido: infusión de caléndula, jugo de limón. - 13 ml. de esencia de limón. - 1/4 de taza de planta seca de caléndula y ralladura de limón. Procedimiento: - Hacemos una infusión de caléndula. - Rallar la cáscara de los limones hasta conseguir cantidad suficiente. - Se exprimen los limones hasta conseguir la cantidad de líquido total que necesitamos (comprobar que entre la infusión y el jugo de limón obtenemos el total de líquido necesario) - Una vez hecha la infusión se incorpora al cazo pequeño del baño maría junto con el jugo de limón y se pone sobre el infiernillo. - Poco a poco se va echando el jabón mientras se remueve para que se vaya humedeciendo. - El jabón tendrá que convertirse en una pasta cremosa y escurridiza. Para conseguirlo tendrán que pasar 20/30 minutos y, en el proceso habrá que ir removiendo. - Preparar las flores secas de caléndula, desmigándolas para quitarles la corola seca de la flor y quedarnos sólo con los pétalos. - Preparamos las hueveras, que serán el molde que utilicemos para nuestros jabones. - Preparamos la cantidad precisa de esencia de limón. - Cuando la crema de jabón está conseguida, incorporamos lentamente la planta seca de caléndula y la cáscara de limón, mientras removemos enérgicamente para que se disperse bien por toda la crema de jabón. - Después hacemos lo mismo con la esencia de limón. - Cuando está bien removido volcamos sobre las hueveras la crema y las cubrimos inmediatamente con un plástico para que se enfríen de forma homogénea y así, los jabones, no se vuelvan quebradizos. - Los guardamos en un lugar oscuro y ventilado. - A las 24 horas se destapa. Tiene 2 semanas de proceso de maduración. Propiedades de los ingredientes del jabón de limón Limón: Suaviza la piel y nutre. Alivia los dolores reumáticos. Cicatrizante. Caléndula: Favorece la circulación. Tónico para pieles grasas con manchas o eczemas. Hidrata la piel.

Page 53: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

53 2.

El cereal

Page 54: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

54 2.

Page 55: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

55 2.

MOLIENDA DE CEREALES Experimentar de forma directa como se obtiene la harina de los cereales de forma tradicional. Materiales: - Piedras en número par. - Granos sueltos de cereal (maíz, trigo, avena). Procedimiento: - Elegiremos piedras planas. Sobre una de ellas colocaremos un puñado de granos de cereal y con la otra machacaremos los granos hasta convertirlos en harina. - Con esto nos acercamos al modo de molienda antiguo utilizado en los molinos. Una vez molidos los granos podemos, con un cedazo, separar la cáscara de la harina y trabajar con esto las diferencias entre la harina integral y la que no lo es. Nota: Además de piedras, también se pueden utilizar morteros para machacar los cereales (para el alumnado de tres a ocho años es más fácil de utilizar que las piedras). Recurso sostenible: En alguna ocasión, con alumnado de primaria, hemos relacionado la energía del viento, utilizada en los molinos para moler los granos de cereales, con la energía eólica y su posterior transformación en energía eléctrica. En las sesiones de pizza, hemos seguido el mismo proceso, relacionando los hornos eléctricos con el calor del sol (energía solar) y las cocinas solares como alternativa a los hornos que conocen. También hemos intentado cocinar productos de la granja en estas cocinas.

RECETAS Con las recetas que a continuación se detallan, se pretende un acercamiento, a través de los sentidos, a los distintos ingredientes, así como conocer su origen, sobre todo del principal: “la harina”, relacionándola con otro recurso de la granja que es el huerto. PAN Materiales: - Cuencos. - Cucharas de madera. - Jarras medidoras. - Peso. - Bandejas de horno. - Pulverizadores de agua. Ingredientes: - 500 gr.de harina. - 300 ml de agua. - 20 gr. levadura de panadero. - 10 gr. Sal. Procedimiento: - Echamos la harina en un cuenco. Mientras ponemos el agua a calentar; tiene que estar templada. - Añadimos sal. - Echamos el agua templada en la jarra medidora donde añadiremos la levadura. - Vertemos el agua con levadura en el cuenco con harina y sal.

Page 56: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

56 2.

- Echamos un poco de harina en la mesa y volcamos la masa para amasarla hasta que no se pegue a los dedos. - Dejamos reposar la masa una hora (aproximadamente) en un cuenco previamente engrasado y lo tapamos con un paño humedecido. - Cuando la masa ha subido volvemos a amasarla. - Una vez le hayamos dado forma a la masa, la humedecemos con un pulverizador para que salga dorado, y colocamos el pan en la bandeja del horno. Notas: Podemos decorar los panes con semillas de amapola, sésamo, lino, pepitas de chocolate… En la época de calor no será necesario templar el agua. Debemos intentar que todos los ingredientes estén a la misma temperatura. Podemos colocar los cuencos en la puerta del horno previamente encendido para acelerar el proceso de fermentación. Si hay tiempo no es aconsejable hacerlo ya que se debe tender a que los procesos sean lo más naturales posibles, por esa razón, la masa debe subir a temperatura ambiente. La levadura actúa bien a una temperatura ambiente de 26º, por debajo o por encima de ella se inactiva. La temperatura del horno debe ser: 200º unos 30 minutos. Con estas cantidades salen unos 20 panecillos. Con harina de fuerza el pan sale mejor. Se puede utilizar toda la cantidad o mezclarla con la harina floja (la habitual). PAN DE MOLDE Material: - Boles. - Jarras medidoras. - Cucharas de madera. - Cacerolas pequeñas. - Moldes de bizcochos Ingredientes para 1 pan grande: - 1 Kg de harina. - 500 ml. de agua. - 2 cucharadas de miel. - 1 cucharada de sal - 80 gr. de mantequilla. - 20 gr de levadura de panadero. Procedimiento: - Mezclamos la harina con el agua, la levadura y la sal. Derretimos la mantequilla y la incorporamos junto con la miel. - Amasamos hasta que la masa no se quede pegada a los dedos. - Dejamos reposar la masa en un lugar cálido (la puerta del horno encendido a 180ºC o en un lugar donde dé el sol) durante 45 - 60 minutos. - Metemos la masa en el molde, previamente enharinado para que la masa no se pegue. - Horneamos a 200º durante 30 minutos. Nota: El molde debe ser grande ya que trabajamos con una cantidad grande de harina.

Page 57: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

57 2.

PIZZA Materiales: - Cuencos. - Cucharas. - Cucharas de palo. -Rodillos - Platos. - Jarras medidoras. - Tijeras. - Peso. - Bandejas de horno. - Pulverizadores de agua. Ingredientes para 1 pizza: - 300 gr. de harina. - 180 ml. de agua o leche. - 3 Cucharadas de Aceite (Optativo) . - 6 gr. de sal. - 6 gr. de levadura de panadero. - Tomate frito o tomate natural. - Embutido: chorizo, jamón york... u otros ingredientes. - Queso (preferiblemente mozzarella o de fundir). Procedimiento: - Echamos la harina en un cuenco mientras ponemos el agua a calentar: tiene que estar templada. - Añadimos la sal. - Echamos el agua templada o leche en la jarra medidora, y añadimos la levadura. - Vertemos el agua o leche con la levadura disuelta en el cuenco con harina y sal. - Echamos un poco de harina en la mesa y amasamos la masa hasta que no se pegue en los dedos. - Dejamos reposar la masa 45 minutos aproximadamente en un cuenco previamente engrasado y lo tapamos con un paño humedecido. - Amasamos otra vez. Podemos separar la masa en trozos para que a los niños les resulte más fácil amasar y luego volverla a juntar. - Estiramos la masa con la ayuda de un rodillo previamente enharinado hasta que la masa se quede con un grosor de 2cm. más o menos. Y colocamos la masa estirada sobre una bandeja de horno previamente engrasada y enharinada. - Preparamos los ingredientes que vayamos a echar en la masa. - Cubrimos la masa con tomate y añadimos los ingredientes. Añadimos un poco de aceite. - Introducimos en el horno. Notas: Si tenemos tomates naturales podemos hacer puré de tomate y utilizarlo para cubrir la masa. Pueden rallarse partidos por la mitad con el rallador En la época de calor no será necesario templar el agua. Debemos intentar que todos los ingredientes estén a la misma temperatura. La temperatura del horno debe ser 200º, hemos de precalentar el horno unos 10 minutos antes. El tiempo que ha de permanecer la masa en el horno será de 10/15 minutos.

Page 58: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

58 2.

OTRAS MASAS: PLASTILINA CASERA Es una posibilidad para trabajar en la elaboración de otro tipo de masas antes, durante o después de la estancia en la Granja Escuela Infantil, con ingredientes similares a los que se utilizan en la elaboración del pan. Material: - Cuencos. - Cucharas de madera. - Tazas. - Sartén. Ingredientes: - 2 tazas de harina. - 1 taza de sal. - 2 tazas de agua. - 20 gotas de colorante alimenticio. (O la punta de la cucharilla si el colorante es en polvo). - 3 cucharadas soperas de aceite. - 3 cucharadas soperas de crémor tártaro. Procedimiento: - Mezclamos en el bol la harina, la sal y el crémor tártaro. - Echamos el agua en una jarra, ahí le añadimos las gotas de colorante alimenticio. - Una vez disuelto el colorante, añadimos a la jarra las tres cucharadas de aceite. - Echamos poco a poco el contenido de la jarra en el bol, removiendo hasta obtener una masa homogénea y blanda (semilíquida). - Calentamos la masa, a fuego lento, en una sartén, hasta obtener la plastilina. Nota: Para que la plastilina casera dure un par de meses es imprescindible guardarla en un recipiente totalmente hermético. Si no es así, la masa comenzará a pudrirse o a ponerse pegajosa o dura. PASTA FRESCA Material: - Cuenco. - Cucharas de madera. - Jarra medidora. - Máquinas de pasta. Ingredientes (para un grupo de 10 personas): - 200 gr. de harina. - 100 ml. de líquido (huevo batido, licuado de zanahoria, pimiento, tomate.....). Procedimiento:

- En un cuenco se mezcla la harina con el líquido elegido. - Amasamos hasta conseguir una masa que no se pegue a las manos. - Se introduce la pasta por el rodillo liso de la máquina varias veces. - Hecha la lámina (si es muy larga se corta por la mitad) se deja reposar de 20 a 40 minutos. (El reposo no es imprescindible, se pueden cortar directamente, aunque de esta forma se suelen pegar los tallarines). - Se pasa la lámina por alguno de los otros rodillos (espaguetis o tallarines). - Se cuecen.

Page 59: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

59 2.

- Si tenemos la posibilidad, podemos ir de compras al mercado o recoger con los niños y niñas de algún huerto cercano alguna hortaliza, por ejemplo espinacas para licuarlas y con esto hacer la masa.

Page 60: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

60 2.

Page 61: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

61 2.

El corral

Page 62: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

62 2.

Page 63: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

63 2.

ANIMALES DE CORRAL. JUEGOS JUEGO DE ASOCIACIONES DE ANIMALES Y COMIDAS Reconocer las diferentes alimentaciones de los animales de la granja. Materiales: - Dibujos de animales. - Cubos con las diferentes comidas de nuestros animales: paja y alfalfa, pienso, maíz, trigo, etc. Procedimiento: - El juego consiste en unir los dibujos de los animales con las comidas correspondientes. JUEGO DE MORFOLOGÍA I Se puede hacer un puzle con cualquier animal que nos interese, para reconocer las principales características y el dimorfismo sexual. Procedimiento: - Contamos con una serie de puzles de distintas aves del corral (por ejemplo). El juego consiste en ir reconstruyendo el animal hasta completarlo. Para ello vamos haciendo preguntas sobre las distintas partes del ave que hemos seleccionado y el alumnado las irán colocando. JUEGO DE MORFOLOGÍA II Reconocer las características morfológicas de cualquier animal y las diferencias entre macho y hembra. Material: - Pizarra magnética - Piezas imantadas tipo puzzle que representan diferentes partes del cuerpo de distintos animales. Procedimiento: - El juego consiste en ir reconstruyendo el animal hasta completarlo. Para ello vamos haciendo preguntas sobre las distintas partes del cuerpo del animal y el alumnado las irá colocando. Nota: Podemos hacer el mismo juego en una pizarra o en un papel continuo. Le vamos preguntando al alumnado sobre la morfología del animal y la vamos dibujando con sus indicaciones. JUEGO DE ANIMALES OVÍPAROS Diferenciar animales ovíparos y vivíparos. Materiales: - Cestos de clasificación (valen cajas). - Dibujos de distintos animales. Procedimiento: - Contamos con dos cestos de clasificación (uno para los animales ovíparos y otro para los que no lo son) y con un juego de cartas que nos presenta distintos animales. El alumnado irá seleccionando los que debemos poner en cada cesta. JUEGO DE “LAS FAMILIAS ANIMALES”: Reconocer los diferentes animales que puede haber en una granja, diferenciando el macho, la hembra y las crías, mostrando las singularidades de cada especie como nombres de macho, hembra y crías, periodos de gestación, tipo de reproducción, etc. Material:

Page 64: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

64 2.

- Tarjetas tamaño cuartilla, una para cada animal (Macho, hembra, cría, ubre…) de cada especie con su foto y algo de información por detrás (nombre, nº de crías, etc) - Soporte para colgar las tarjetas. Procedimiento: - El juego consiste en reconocer los diferentes animales que puede haber en una granja y clasificarlos (vivíparos, ovíparos, nombres, periodo de gestación, etc). JUEGO DE “SISTEMA DIGESTIVO Y ALIMENTACIÓN”: diferencias entre herbívoros, omnívoros y carnívoros. Conocer cómo funcionan los sistemas digestivos de los animales reconociendo sus particularidades (aves y rumiantes). Material: - Dibujos de los diferentes sistemas digestivos de animales (conejos, ovejas, gallinas…). - Fotografías de las bocas/picos/hocicos de los animales. - Fotografías de las heces de los animales. Procedimiento: - El juego consiste en ir descubriendo el funcionamiento de los sistemas digestivos de los animales, reconociendo las diferencias entre ellos. - Con las fotografías de las bocas y de las heces también podemos realizar un juego de asociación.

Page 65: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

65 2.

LA OVEJA Y LA LANA JUEGOS PREVIOS A LA ELABORACIÓN DE UN TELAR Para experimentar con el cuerpo los movimientos alternos, arriba/abajo, que tendrán que realizar con los dedos durante la elaboración del telar. Material: - Cuerdas de algodón blancas para la trama - Cuerdas de algodón de colores para construir el telar gigante Procedimiento: - JUEGO 1 Dos personas mantienen una cuerda tensa. Los/as niños/as tendrán que pasar al otro lado de la cuerda sin tocarla. Para ello lo harán pasando por arriba o por debajo dependiendo de la altura a la que está la cuerda. - JUEGO 2. Hablamos sobre las culebras. Su forma, su modo de moverse, el sonido que emiten... Nos movemos como ellas, arrastrando nuestro cuerpo. Después serán nuestros brazos las culebras. Les enseñamos un recitado sobre culebras:

“Por arriba, por abajo, la culebra por arriba, por abajo, sin trabajo por arriba, por abajo, la culebra por arriba, por abajo, sin atajo”.

Mientras recitamos el poema de la culebra nos vamos moviendo por el espacio haciendo que nuestras manos sean culebras. - JUEGO 3. Colocamos la urdimbre gigante enganchando las cuerdas blancas a ganchos en la pared o haciendo que distintas parejas de personas las sujeten por los extremos. Damos a 5 o 6 niños y niñas el cabo de cada una de las cuerdas de algodón, a cada uno de un color diferente. De uno en uno irán pasando con la cuerda por arriba y por debajo de forma alterna y, cuando lleguen al extremo, volverán con ella. Cuando la cuerda se ha terminado y ya está toda enganchada en la trama, se subirá con las manos empujándola hacia arriba para que se vaya haciendo un tapiz compacto. Así lo irán haciendo cada uno con su cuerda, de tal manera que cuando acaben podremos ver cómo se va tejiendo el tapiz. Nota: Podemos contarles que la trama es una trampa de culebras. Hay que dejarlas bien atrapadas para que no puedan escaparse. TELARES Material: - Cartones pequeños. - Hilo de algodón blanco grueso. - Lana de colores. - Papeles, telas, plásticos, cuerdas,... (y cualquier otro material que se nos ocurra) Procedimiento: - Para hacer el telar usamos como base un cartón duro de las dimensiones que deseemos. Primero tenemos que hacer la urdimbre de nuestro telar. - Marcamos rayas del grosor de un dedo en la parte de arriba del cartón. Tenemos que hacer rayas impares, por ejemplo 5.

Page 66: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

66 2.

- Fijándonos en las marcas de arriba hacemos rayas abajo del cartón, para que luego los hilos de la urdimbre queden bien rectos. - Cortamos las rayitas con unas tijeras, de manera que queden pequeños cortes donde introduciremos los hilos de la urdimbre. - Hacemos la urdimbre. Debe quedar tirante para que el tapiz quede bien apretado. - Para hacer un tapiz: vamos pasando hilos de lana por los hilos de la urdimbre uno por arriba y otro por abajo de manera alterna, jugando con la combinación de colores y de materiales. Así hasta que lleguemos al final.

Page 67: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

67 2.

LA OVEJA Y LA LECHE QUESO Realizar una transformación, el queso, a través de un producto excedente de la oveja (o la vaca) como es la leche. Para ello utilizamos leche fresca entera del mercado. Materiales: - Una olla grande y una mediana (que encaje con la olla grande para poder ponerla al baño maría). - Jeringuillas. - Cuchara de madera. - Moldes para queso. - Gasa para los moldes de queso. - Termómetro. - Cacillos o coladores. - Cuchillo. Ingredientes: - 2 litros de leche fresca entera pasteurizada de vaca. - Cuajo ( 5 ml por cada litro de leche). - Sal (opcional). Procedimiento: - Ponemos la leche a calentar hasta que alcance una temperatura entre 32º-38º La retiramos del fuego. - Medimos el cuajo con la jeringuilla y echamos la cantidad necesaria. - Removemos la leche para que el cuajo se distribuya bien. - Dejamos reposar al baño maría con agua caliente (no ponemos el cacharro con la leche al fuego ya que ésta podría hervir y estropearse el queso) - Cortamos la cuajada de leche con un cuchillo de punta roma (para evitar que se ralle la cazuela). - Cogemos la cuajada cortada con un cacillo o un colador y la echamos en el molde al que habremos puesto la gasa para evitar que se cuele queso por los agujeros del molde. - Ponemos la gasa por encima de la cuajada y apretamos para que salga el suero de la leche y quede en el molde sólo la pasta de queso (desueramos el queso). - Lo dejamos en el molde un rato para que se quede bien la forma. - Lo sacamos en un plato. - Consumir al cabo de 4 horas como mínimo. Notas: Es importante no calentar la leche demasiado ya que el cuajo se inactiva y no cuaja la leche. Si se nos pasa de temperatura lo mejor es esperar a que se enfríe hasta la temperatura adecuada. Hay cuajo de origen animal y de origen vegetal. Cada uno de ellos tiene unas medidas dependiendo de la cantidad de leche que usemos y del tiempo que lleve abierto el cuajo. Hay que leer las instrucciones del bote y seguirlas. Por cada dos litros de leche, se obtiene un cuarto de kilo de queso. Es recomendable hervir las gasas y las jeringuillas antes y después de la elaboración del queso.

Page 68: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

68 2.

MANTEQUILLA Materiales: - Un envase hermético. - Piedras de río (previamente hervidas o desinfectadas). - Una gasa Ingredientes (para un grupo de 10 niños/as): - 100 ml. de nata líquida (35% materia grasa). Procedimiento: - Ponemos las piedras en el envase. - Añadimos la nata. - Cerramos el envase y agitamos para batir la nata un tiempo mínimo de 15 minutos (mejor si batimos durante 30 minutos). - Destapar, escurrir el suero y volcar la mantequilla sobre una gasa. - Lavar la mantequilla bajo un chorro de agua fría. - Echar la mantequilla en un recipiente y consumir o guardarlo en la nevera.

Page 69: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

69 2.

LAS AVES Y EL HUEVO: RECETAS A la hora de trabajar las recetas que contienen huevo se pretende adquirir un conocimiento más amplio del animal que nos proporciona este producto, de sus características, alimentación... Con la participación en la elaboración de las recetas, también se quiere conseguir una experiencia rica a través de los sentidos, cómo huelen los ingredientes, su textura, sabor... Además por supuesto de aprender a disfrutar en la cocina. GALLETAS RÁPIDAS Materiales: - Platos. - Tenedores. - Bandejas de horno. - Cucharas pequeñas. Ingredientes: - Huevos. - Azúcar. - Harina. - Levadura en polvo. - Mantequilla. - Virutas de chocolate, anises o azúcar glasé. Procedimiento: - Batimos los huevos y se incorpora el azúcar batiéndolo de nuevo enérgicamente. Se incorpora la harina y la levadura y mezclamos bien. - Engrasamos las bandejas del horno con la mantequilla y espolvoreamos con harina para evitar que se peguen. Con una cuchara vamos echando la masa sobre la bandeja para formar las galletas. Podemos espolvorear con virutas de chocolate o anisetes. - Metemos las galletas en el horno precalentado, lo ponemos a 170º aproximadamente durante 10 minutos. Nota: Por cada huevo que usemos tendremos que echar 6 cucharadas pequeñas (de postre) de azúcar y 6 de harina. ROSQUILLAS DE CARNAVAL Materiales: - Cuenco. - Cucharas. - Sartén. - Rallador. Ingredientes: (Para unas 40 Rosquillas) - 1/2 kg. de harina. - 2 huevos. - aceite para freír. - 3 cucharadas de aceite. - 3 cucharadas de leche. - 4 cucharadas de azúcar. - 1 sobre de levadura en polvo. - ralladura de limón. Nota: Con la mitad de cantidad de ingredientes nos pueden salir unas 40 rosquillas.

Page 70: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

70 2.

Procedimiento: - En un cuenco se echan las yemas, el aceite, el azúcar, la levadura, la leche y la ralladura de limón y se remueve todo junto. - Se añaden las claras batidas a punto de nieve. La masa queda mejor pero no es imprescindible que queden a punto de nieve. - La harina se va añadiendo poco a poco hasta que se quede una masa consistente que no se pegue a las manos. - Después se irá dando forma a las rosquillas y se van friendo. - Se escurren en papel de cocina y se espolvorean con una mezcla hecha con azúcar y canela. MAGDALENAS Materiales: - Platos. - Tenedores. - Bandejas de horno. - Cucharas pequeñas (de postre). Ingredientes (para unas 50 unidades): - 6 huevos. - 300 gr. harina. - 300 gr. azúcar. - 250 gr. mantequilla. - 1 sobre levadura Royal. - Ralladura de limón (optativo). Procedimiento: - Mezclamos en un bol los huevos y el azúcar, le pasamos después la batidora para que se quede bien mezclado batiendo con la varilla enérgicamente también da resultado. - Añadimos la harina, levadura y mantequilla previamente derretida. - Volvemos a pasarlo por la batidora para que quede bien ligado. - Se pone la masa en moldes echándole azúcar por encima y lo metemos al horno precalentado durante 10 minutos (220º más o menos). Nota: Los moldes hay que llenarlos a la mitad porque la masa sube en el horno. La cantidad de magdalenas que sale es de 50 unidades. BIZCOCHO Material: - Boles. - Cucharas de madera. - Moldes de bizcocho. - Ralladores. Ingredientes para 1 bizcocho: - 1 yogur natural. - 3 medidas de yogur de harina. - 2 medidas de yogur de azúcar. - 1 medidas de yogur de aceite. - 3 huevos. - 1 sobres de levadura. - Ralladura de limón.

Page 71: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

71 2.

Procedimiento: - Cascamos los huevos en un cuenco y los batimos. - Mezclamos el yogur con los huevos batidos. - Echamos las tres medidas de harina, las dos de azúcar y la de aceite con los huevos y removemos bien. - Incorporamos la levadura y removemos. - Rallamos el limón con un rallador no muy grueso y lo echamos en la masa. - Untamos con aceite o mantequilla un molde de bizcocho y vertemos la masa en el molde. - Metemos el molde en el horno y horneamos durante 45 minutos a 180º. Notas: Es importante que el horno esté precalentado cuando metamos el molde. No se debe abrir el horno durante la cocción ya que el bizcocho se baja. En vez de ralladura de limón podemos echar frutos secos o trocitos de frutas de temporada. Al rallar el limón hay que tener cuidado de no rallar la piel blanca del interior ya que amarga. Igual pasa si echamos ralladura de naranja. Podemos poner la masa en moldes para magdalenas. QUESADA Materiales: - Cuenco. - Cucharas de madera. - Molde para bizcocho o quiche. - Jarra medidora. - Ralladores. Ingredientes: - 2 huevos. - 1 taza de harina. - 1 taza de azúcar. - 125 gr. de queso fresco. - 500 ml. de leche. - 50 gr. de mantequilla. - Ralladura de limón o de naranja. - Canela para espolvorear. Procedimiento: - En un bol se echan los huevos, la harina y el azúcar y se mezclan bien. - Derretimos un poco la mantequilla y la echamos. - Incorporamos la leche y el queso y batimos enérgicamente hasta conseguir una masa líquida sin grumos de queso. - Añadimos la ralladura de limón. - Volcamos en el molde engrasado con mantequilla. - Espolvoreamos con canela y lo metemos en el horno, que estará templado. - Horneamos 50 minutos a 180º. Notas: Al rallar el limón hay que tener cuidado de no rallar la piel blanca del interior ya que amarga. Igual pasa si echamos ralladura de naranja. Podemos echar todos los ingredientes a la vez y luego batir con la batidora. En vez de un molde grande podemos utilizar moldes individuales y así hacer “quesaditas”.

Page 72: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

72 2.

GALLETAS CRUJIENTES Ingredientes: - 200 gr de requesón o queso fresco. - 75 gr de mantequilla. - 125 ml de aceite de oliva. - 1 cucharadita de sal marina. - 300 gr de harina integral. - 1 cucharadita de levadura en polvo. - 1 yema de huevo. - pipas de girasol y/o calabaza, semillas de sésamo y amapola… Procedimiento: - Mezclar el requesón o queso fresco con la mantequilla, el aceite y la sal. - Mezclar la harina con la levadura y añadirla a la pasta de requesón o queso fresco. - Amasarlo todo muy bien. - Precalentar el horno a 200ºC. - Extender la masa y cortar las galletas (posibilidad de utilizar moldes). - Pintarlas con la yema de huevo y espolvorear con las semillas. - Hornear 15 minutos. Notas: Con estas cantidades salen entre 40 y 50 galletas, dependiendo del grosor que les demos. Si queremos darle un toque dulce, podemos añadir a la masa 2 cucharadas de azúcar, pintarlas con miel (en lugar de la yema de huevo) y adornarlas con semillas o virutas de chocolate.

Page 73: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

73 2.

LAS AVES Y EL HUEVO: LA INVESTIGACIÓN La mejor forma de conocer algo es investigar sobre ello: en este caso, el huevo y todo lo que le rodea, la gallina, el gallo, la fecundación...y otros aspectos que en la vida cotidiana no nos paramos a observar.

Si queréis investigar más sobre el huevo, consultar bibliografía (hay dos libros sobre experimentos reseñados). ¿ESTÁ EL HUEVO FRESCO? Materiales: - Jarra con agua. - Sal. - Huevos de distintas fechas. Procedimiento: Sin abrir el huevo: echamos en una jarra dos vasos de agua y una cucharada de sal, y a continuación echamos un huevo y observamos lo que ocurre. - Puede ocurrir que el huevo se hunda, esto quiere decir que el huevo es fresco, no ha entrado mucho aire a la cámara y por eso se hunde. La gallina lo ha puesto recientemente. - Que el huevo flote, esto quiere decir que el huevo no es fresco, ha entrado mucho aire a la cámara y por eso flota. La gallina lo puso hace tiempo. - Abriendo el huevo: si cascamos un huevo fresco y lo echamos en un plato, preferiblemente de cristal, podemos diferenciar que el huevo tiene dos claras: una densa y otra más acuosa. A medida que pasan los días la clara densa se vuelve más acuosa. Si al abrir predomina una clara acuosa significa que el huevo no es fresco. EL OVOSCOPIO Materiales: - Una caja negra. -Una bombilla. - Huevos. Procedimiento: - Consiste en una caja negra con una bombilla en su interior. - En la parte superior de la caja se practica un agujero por el que saldrá la luz. - Colocando el huevo sobre el agujero podremos comprobar la porosidad de la cáscara y la cámara de aire que tiene en su interior. Notas: Se pueden tener huevos de varios días para comparar su frescura ya que según pasan los días la cámara de aire se hace más grande. Si el huevo está siendo incubado se puede intuir el tamaño del embrión. El agujero debe ser de unos 3 centímetros de diámetro (más o menos). El huevo debemos colocarlo con la parte más ancha hacia abajo, formando un ángulo de 45º con el suelo.

Page 74: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

74 2.

PINTURA AL HUEVO Objetivo: Conocer otra forma de usar el huevo diferente a la alimentaria y participar en la elaboración artesanal de pintura al huevo (temple). Materiales: - Huevos. - Pinceles. - Cartulinas o papeles (se puede forrar una mesa con papel continuo y que sirva de lienzo). - Colorantes alimenticios. - Recipientes para agua. - Hueveras o tarros, de plástico o cristal. - Platos. - Tenedores. - Palos de polo o similar. Procedimiento: - Batimos los huevos y llenamos las hueveras. Incorporamos los distintos colorantes al huevo y mezclamos bien removiendo enérgicamente. Y pintamos. Nota: La pintura al temple se trabaja igual que la acuarela. Además de colorantes alimentarios podemos usar ciertos alimentos para dar color y textura: cacao en polvo, pimentón, canela, té, café en polvo...

Page 75: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

75 2.

El bosque

Page 76: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

76 2.

Page 77: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

77 2.

EL BOSQUE: JUEGO, EXPLORACIÓN Y CUIDADO Los recursos que se presentan a continuación han sido planteados en el espacio natural de un bosque, pero también se pueden realizar en cualquier medio: parque, el patio del colegio... LA CONTRASEÑA Motivación del grupo en el bosque. Procedimiento: - Se explica al grupo que el bosque es un sitio muy especial y que sólo pueden entrar en él mediante una contraseña. Se les agrupa de dos en dos y se les dice que para poder pasar deben decir el nombre de un elemento del bosque y que no vale repetir. LOS SONIDOS DEL BOSQUE Discriminar distintos sonidos, identificar los propios del bosque y los ajenos al mismo. Procedimiento: - Escuchamos durante un tiempo para diferenciar distintos sonidos, para facilitar la escucha permaneceremos con los ojos cerrados y en silencio. - Después de un tiempo (que el adulto considere en función de la edad y las características del grupo) se abren los ojos, entre todos vamos contrastando los sonidos diferentes que hemos escuchado e incluso situándolos en el espacio. Nota: Tenemos la posibilidad de utilizar reclamos de pájaros, o de grillos así como cencerros, etc... Para aumentar la gama de sonidos. LOS OLORES DEL BOSQUE Identificar distintos aromas que hay en el bosque. Procedimiento: - Nos movemos por los alrededores, buscando-comparando cosas que encontremos que huelan (todo tipo de cosas: piedras, palos, árboles, plantas, tierra). Trabajamos con cualquier elemento del bosque y sólo con el olfato. LAS MANOS SABIAS Reconocer mediante el tacto elementos encontrados en el bosque. Disposición del grupo: - Sentados, en corro, lo suficientemente cerca par poder tocarnos. Ojos vendados. Procedimiento: - El adulto da el mismo objeto a cada niño y niña para que lo toque hasta descubrir qué es. CAZADORES Y CONEJOS Conquistar el espacio y aprender a camuflarse en el bosque (adaptación al medio). Procedimiento: - El adulto o los adultos que acompañan al grupo toman el papel de cazadores y el alumnado el de conejos. La consigna que se les da es que han de esconderse dentro del espacio delimitado evitando que los cazadores les vean, no tienen que cambiarse de lugar una vez escondidos. Se cuenta hasta 10 ó 20 para dar tiempo, después el cazador o los cazadores sin desplazarse demasiado intentarán encontrarles, cuando les nombre tendrán que salir, pues será como si les hubiera cazado, así hasta que se encuentre a todos. - Se puede proseguir el juego escondiéndose por parejas.

Page 78: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

78 2.

Notas: Después del juego hablaremos con el grupo sobre las dificultades que han encontrado y sobre la influencia del color de la vestimenta que llevan. Hablaremos de los colores de los animales y su adaptación al medio. Podemos concluir jugando a esconder a un niño o una niña con ropa de color chillón (rojo, naranja, etc) y a uno con colores semejantes a los del bosque. Analizar después la situación y llegar a conclusiones. EL LAZARILLO Reconocer distintos elementos del bosque a través del tacto, y trabajar la confianza con los compañeros y compañeras. Materiales: - Vendas o pañuelos para tapar los ojos. Procedimiento: - Hacemos parejas en las que uno de los componentes hace de ciego y otro de lazarillo. El lazarillo va guiando al ciego para ponerle en contacto con distintos elementos del bosque y así apreciar diferentes características de los mismos. - Es importante hacer hincapié en que el objetivo no es tanto adivinar lo que están tocando como sentir cómo es: ¿está frío/caliente? ¿Suave, rugoso? ¿grande/pequeño? etc. BICHOS EN ACCIÓN Conocer las diferentes formas de desplazarse de algunos animales. Selección de bichos: Seis, con distinta forma de desplazamiento: - Caracol: arrastrarse. - Saltamontes: saltos. - Hormiga: a gatas, deprisa. - Escarabajo pelotero: a gatas, despacio e intentando llevar algo. - Mariposa: “aleteando” y en espirales (giros). - Ciempiés: en fila, cogidos por la cintura; todos, un pie a la vez, otro pie, etc. Procedimiento: - Se establece un recorrido con tarjetas en las que hay dibujado un animal. Cuando encontramos una tarjeta, nos desplazamos como lo haría ese bicho, hasta encontrar la siguiente. Cambiamos la forma de desplazamiento...así, hasta llegar al final. BUSCA UNO IGUAL Reconocer distintos elementos de la vida del bosque. Selección de objetos: - Cinco elementos reconocibles como del bosque. Procedimiento: - Los elementos se presentan encima de una tela, y tapados por otra. Se destapan. Contamos hasta diez y se vuelven a tapar. El alumnado tiene que ir a buscar otros elementos iguales a los que han visto en la tela.

Page 79: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

79 2.

LA SENDA DE LOS BICHOS - Descubrir visualmente diferentes bichos en una pequeña senda del bosque y relacionarlos con su hábitat. Materiales: - Animales de plástico. -Cuerda para señalizar un recorrido. Procedimiento:

- Avanzamos por la senda en fila, sin separarnos de la cuerda, intentando encontrar la mayor cantidad de bichos. Cuando encontremos un animal, no daremos pistas al resto de los compañeros/as. - Es aconsejable que el grupo de niños y niñas se coloque a un lado de la cuerda y en fila. - Los bichos se distribuyen a lo largo de la cuerda, de tal manera que cada bicho esté situado en su hábitat: oruga, bajando por el tronco de un árbol; hormiga, por la tierra; mariposa, en un arbusto, etc., seleccionando distintas alturas. También se pueden camuflar: escarabajo verde en la hoja; araña gris en un trozo de rama, etc. - Al finalizar la senda, cada uno recuerda los bichos que ha visto y hablamos sobre ellos. Notas: A la hora de buscar el sitio para llevar a cabo el juego, es importante que haya árboles y algún arbusto o matorral. Al principio de la senda conviene poner un bicho bien visible, e irlo complicando a medida que se llega al final. Poner un mayor número de bichos al principio. Antes de empezar el recorrido hay que dejar muy clara la norma: vamos en fila y nadie puede coger ni tocar un bicho. Y pautas de calma: hay que observar e intentar recordar. Si el número de bichos visto es escaso, se puede repetir la senda. Podemos volver a repetir la senda por segunda vez para ir descubriendo entre todos donde están los bichos. LOS DETECTIVES DEL BOSQUE Descubrir el bosque a través de los sentidos. Procedimiento: Se divide al grupo en cuatro. Mediante un sencillo juego de rol se asigna a cada grupo un papel de “investigador del bosque”: - Los investigadores del olfato: deben descubrir a qué huele el bosque. - Los investigadores del tacto: por medio del sentido del tacto deben averiguar qué elementos del bosque son suaves, ásperos, rugosos... - Los investigadores del color: deben descubrir los diferentes colores que tiene el bosque. - Los investigadores del oído: por medio del sentido del oído, reconocerán los diferentes componentes del bosque. Al final del juego, se hace una pequeña puesta en común para ver qué sensaciones han tenido, incluso si hay tiempo se pueden intercambiar los papeles para que todos descubran el bosque a través de los sentidos.

Page 80: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

80 2.

EL PAÑUELO NATURALISTA Sensibilización y reconocimiento de elementos naturales. Materiales: -Un paño grande -Objetos naturales y distintivos con dibujos o fotografías de esos objetos. (Ejemplo: una pluma, una piedra, una hoja, una piña, etc…) Procedimiento: -Se divide al grupo en dos equipos. -Sobre un gran paño situado en el centro, colocamos entre 10 y 12 objetos naturales. -A cada participante se le asigna uno de los elementos por medio de un distintivo con el dibujo de ese objeto. -El juego se empieza y se van nombrando los elementos que hay en el paño para que los dos participantes de cada equipo que tienen asignado ese elemento vayan a buscarlo y lo lleven a su campo sin que el adversario le toque. ¿QUÉ ES LO QUE ESTOY TOCANDO? Descubrir diferentes elementos del bosque a través del tacto. Materiales: -Elementos del bosque -Bolsa opaca para meter los objetos Procedimiento: -Se recogen diferentes elementos del bosque, se reconocen y se meten en una bolsa. -Se elige a un niño o niña y con los ojos tapados, se le pide que meta la mano en la bolsa, palpe un elemento y adivine qué es. VARIANTE: después de haber identificado todos los elementos con las manos, se quita un objeto y se tiene que descubrir cuál falta. MEMORY DEL BOSQUE Descubrir diferentes elementos del bosque. Materiales: -Tarjetas con fotos o dibujos de elementos del bosque (dos copias de cada objeto) Procedimiento: -Se ponen boca abajo las tarjetas que están hechas con fotos o dibujos de elementos del bosque. - Se les pide a los niños y niñas que por turnos vayan levantando dos de esas tarjetas. Si forman pareja (son dos elementos iguales), entonces se dejan boca arriba y así hasta que todas las tarjetas se hayan levantado. Si se quiere, se pueden ir comentando curiosidades sobre esos elementos del bosque. VARIANTE: las tarjetas también se pueden utilizar en el bosque para hacer parejas de forma aleatoria y realizar alguna actividad o juego.

73

Page 81: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

81 2.

RECOGIDA DE BASURAS Material: - Bolsas de basura de distintos colores: azules, amarillas y grises. - Toallas, perchas, latas,... Procedimiento: - Partiremos de diferenciar los elementos del bosque de los que no lo son. - Hablamos de las distintas basuras que generamos las personas y de los diferentes contenedores que hay para recogerlas. - Dando un paseo por el bosque vamos identificando aquellas cosas que son del bosque de las que no lo son. Todo lo que encontremos lo recogemos y lo introducimos en la bolsa del color correspondiente. Nota: Colocaremos objetos dispares y llamativos en la zona del bosque. El alumnado debe ir recogiéndolos y clasificándolos en la bolsa correspondiente. PLANTAMOS ÁRBOLES Material: - Azadillas. - Regaderas o botellas de agua. - Palo señalizador. - Etiquetas. - Árboles pequeños. Procedimiento: - Hacemos un agujero lo más profundo que podamos. - Sacamos los arbolitos de las macetas y quitamos un poco de tierra de las raíces. - Metemos el árbol en el agujero y tapamos, apretando bien la tierra con las manos o las azadillas. - Regamos y rodeamos el alcorque con piedras. - Ponemos una etiqueta identificativa con el nombre del árbol. Nota: Podemos poner una estaca de un color fuerte o un palo largo para señalizar donde está nuestro árbol. COMEDEROS Material: - Piñas. - Galletas o trozos de pan. - Mantequilla. - Granos de cereales (maíz, trigo, alpiste). - Recipientes. - Palitos o algún tenedor. Procedimiento: - Hacemos una pasta desmenuzando las galletas y mezclándolas con la mantequilla. - Añadimos unos granos de cereal y removemos. - Cogemos la pasta y la colocamos dentro de las escamas de la piña. - Colocamos las piñas en los árboles. Nota: Podemos colocar una cuerda para colgar la piña de las ramas de los árboles, acordándonos luego de ir a buscarla.

Page 82: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

82 2.

EL BOSQUE Y EL ÁRBOL ESTIMACIÓN DE LA EDAD DE UN ÁRBOL Estimar la edad de un árbol a partir de la medición de su perímetro. Materiales: - Regla para la estimación de la edad de un árbol: · Cortar una tira de papel continuo de una anchura de 20 cm aproximadamente y una longitud en función de la edad máxima que queramos calcular (por ejemplo, hasta 60 años correspondería una longitud de 1 m. 50 cm.) · Marcar, en sentido longitudinal, cada 2'5 cm y numerar (1, 2, 3, etc...). · Plastificar, si es posible: aumenta la resistencia a los pisotones, a la humedad. - Cordón. - Tijeras. Procedimiento: - Se elige un árbol. - Rodeamos con el cordón el tronco del árbol a la altura de los hombros de un niño o una niña y lo ajustamos bien. - Cortamos el cordón con la medida del contorno. - Colocamos, bien estirado, el cordón cortado encima de la regla. Nota: Es aconsejable hacer agrupaciones de parejas. Cada pareja debe elegir un árbol que le llame la atención por algún motivo.

Page 83: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

83 2.

Información básica sobre la edad de los árboles Se puede definir un árbol como una planta leñosa perenne que puede alcanzar una altura de 6 m o más en un solo tronco. El tronco puede dividirse desde muy abajo, pero debe hacerlo por encima del nivel del suelo. El árbol más ancho del mundo, el árbol de TULE de México, mide 42 metros de perímetro. La diferencia esencial entre las plantas leñosas (árboles, arbustos y algunas trepadoras) y las demás plantas es que en aquellas los troncos leñosos perennes aumentan de diámetro cada año. Debido al proceso particular de crecimiento de los árboles, este aumento de diámetro da lugar a un anillo anual, fácilmente observable cuando se corta transversalmente el tronco. Sin embargo, no vamos a cortar un árbol cada vez que queramos saber su edad. La altura y la amplitud de la copa de un árbol no es indicativo de la edad: alcanzan unas dimensiones máximas, después dejan de aumentar y tras un período variable de tiempo empiezan a decrecer, una vez se inicia la senectud. Sin embargo, el perímetro del tronco de cualquier árbol debe aumentar en alguna medida durante cada año de vida. Una regla aproximativa nos dice que el promedio de aumento del perímetro de la mayor parte de los árboles, una vez que tengan la copa desarrollada, es de 2'5 cm. por año. Esta regla es la que vamos a aplicar, si bien se hace evidente que no es del todo exacta sobre todo con los árboles jóvenes o con los árboles muy viejos. La circunferencia (perímetro) se mide a la altura de 1'5 m. desde el punto más alto del suelo que circunda el tronco. ESTIMACIÓN DE LA ALTURA DE UN ÁRBOL Procedimiento: - Para medir la altura de un árbol son necesarios dos compañeros/as. - Uno de ellos se coloca debajo del árbol escogido; el otro se debe colocar a tal distancia que consiga situar visualmente a su compañero/a entre dos dedos a modo de un objetivo de cámara de fotos, de tal forma que toque en los pies con el dedo pulgar y con el índice en la cabeza del compañero. - Una vez que tenga la medida deberá calcular cuantas veces está esa medida contenida en el árbol. - Se deberá multiplicar la altura de la persona por las veces que haya calculado, y así nos dará la altura del árbol. Esta altura no es muy precisa, pero es orientativa para que el alumnado se de cuenta de que hay formas para medir la altura sin que se tenga que utilizar una escalera, ni cortar el árbol. Información básica sobre la medición de la altura de los árboles Los árboles son las plantas más grandes del mundo. El árbol más grande del mundo es el Secuoya siempre verde que mide 112 m. de altura es decir, tanto como un edificio de 35 pisos. Existe un instrumento específico para medir los árboles que se denomina hipsómetro. Este es un péndulo, bien amortiguado, que muestra directamente en una escala diferente para cada una de las varias distancias entre el observador y el árbol, la longitud de éste por encima y por debajo del ojo del observador. Al estimar alturas sin experiencia, es casi invariable que los árboles de 7 a 15 m. de altura real sean subestimados y que los árboles de 30 m. y más sean sobrestimados. En general, los árboles estrechos, columnares o aflechados, como los chopos lombardos o los cipreses comunes, parecen mucho más altos de lo que realmente son, y, en cambio, los árboles de copa amplia y cupuliforme parecen menos altos. Sin embargo, los árboles verdaderamente altos de 50-60 m. raramente dan

Page 84: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

84 2.

una impresión que se pueda comparar con su verdadera altura, debido a que sus partes superiores quedan muy escoradas para un observador situado debajo, y pueden estar entre otros árboles también muy altos que suministran al ojo una escala muy errónea para un juicio acertado. Solamente se podrán apreciar cuando por sus propias características sobresalgan por encima de la altura de los demás. TEXTURA DE LA CORTEZA DE UN ÁRBOL Materiales: - Folios. - Ceras blandas. Procedimiento: - Se coloca un folio bien pegado a la corteza del árbol. - Se pasa la cera por todo el folio en un movimiento de barrido y en una única dirección (arriba-abajo, izquierda-derecha). Este barrido habrá que realizarlo apretando bastante la cera contra el papel y colocando ésta, no en punta, sino utilizando toda la superficie. - En el folio quedará impreso el relieve de la corteza. Nota: Es aconsejable hacer agrupaciones de parejas. Cada pareja debe elegir un árbol que le llame la atención por algún motivo. Información básica sobre las cortezas de los árboles La corteza de un árbol constituye su piel. Lo defiende de los ataques de los animales y de los hongos, de la sequedad exterior, y además, en algunos casos (como los eucaliptos, las secuoyas rojas,...) los protege de los daños de incendios forestales. Al igual que la piel humana, la corteza consta de dos capas. La capa interior llamada cambium de corteza está compuesta por células vivas que se dividen constantemente. Producidas a millones, esas células mueren cuando ha sido interrumpido el abastecimiento de agua y savia. Pero cuando mueren, se transforman en la corteza externa y forman una potente y eficaz barrera contra los elementos. La corteza, que tiene una forma característica puede servir, al igual que el polen, para identificar los árboles del pasado. El espesor de la corteza varía mucho. La corteza de las secuoyas rojas puede tener alrededor de 30 cm, en cambio hay cortezas de hayas que miden 1 cm en casi todo el tronco.

Page 85: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

85 2.

Cada año, el cambium de corteza produce una nueva capa que empuja hacia afuera las cortezas de años anteriores. La corteza más vieja queda en la cara externa. No todas las cortezas de los árboles son iguales. Cada especie tiene una textura distinta, así como ejemplares de una misma especie varían la textura de su corteza dependiendo de su edad: los jóvenes tienen la corteza más lisa y a medida que crece le salen grietas y fisuras. OTROS DATOS SOBRE EL ÁRBOL Y SU ENTORNO Estudiar algunos elementos de nuestro árbol y de otros que viven cerca de él para conocer un poco más su hábitat. Materiales: - Bolsa de papel. - Lupa. Procedimiento: - Miramos en el suelo los elementos que se encuentran alrededor de nuestro árbol. Para ello podemos usar la lupa. - Recogemos pequeñas muestras de lo que vamos encontrando alrededor de nuestro árbol: trocitos de corteza caídos, hojas secas, semillas,... - Recogemos un ejemplar de cada. Nota: Es importante que todo lo que se recoja esté en el suelo y no sea arrancado.

EL ÁRBOL Y EL PAPEL PAPEL RECICLADO Elaborar papel nuevo a partir de papel usado. Material: - Batidoras. - Barreños. - Bastidores de distintos tamaños. - Bayetas. - Papeles de periódico (también sirven folios usados) - Papeles teñidos. - Agua. - Esencias, hilos de colores, plantas, etc...(Todo aquello con lo que queramos imprimir o experimentar). Cantidades para hacer la pasta: Para un grupo de 15-20 personas, es suficiente con 1 periódico (20 hojas) y 10 litros de agua. Procedimiento: - Se corta el papel de periódico con las manos en trozos lo más pequeños posibles para que luego se batan bien. Después cortamos papel teñido del color que deseemos y lo mezclamos con el anterior. Lo cubrimos con agua para que se reblandezca y lo dejamos reposar un ratito para facilitar el batido. - Pasado este tiempo deshacemos el papel con la batidora hasta conseguir la pasta de papel. En un barreño limpio echamos agua suficiente para que se sumerja el bastidor. A esta agua le vamos incorporando la pasta de papel a pequeñas dosis. Sumergimos el bastidor y lo sacamos dejándolo escurrir.

Page 86: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

86 2.

- Una vez escurrido volcamos el bastidor con la pasta sobre una bayeta. - Quitamos el agua sobrante arrastrando con una madera o embebiéndola con otra bayeta. Levantamos el bastidor y colgamos la bayeta con el papel para que se seque. Notas: La pasta de papel se va incorporando cuando comprobamos que va quedando poca sumergida en el agua. Si queremos incorporar elementos decorativos en las hojas de papel, lo haremos momentos antes de sumergir el bastidor en el agua con la pasta. Para hacer impresiones de objetos, se puede presionar el objeto elegido encima de la hoja fabricada antes de secar; o bien situar el objeto entre la bayeta y la hoja de papel, presionar fuerte y dejar secar con el objeto. Para saber si un papel es tintado o ilustrado hay que rasgarlo: si las fibras que se ven están coloreadas es tintado, si son blancas es ilustrado y no sirve para teñir CONSEJOS PARA FABRICAR UN BUEN PAPEL Las fibras tienen tendencia a ir al fondo del barreño, por eso es importante remover la pasta antes de formar la hoja (así se evitan también los grumos o desigualdades de grosor). Extraer el bastidor del barreño debe hacerse rápidamente, y a continuación darle un movimiento de vaivén suave para facilitar que las fibras se repartan por el molde de un modo uniforme. Al levantar el marco hay que tener cuidado de no dejar caer gotas sobre la hoja pues se convierten en defectos muy visibles. Es preferible que las bayetas estén húmedas antes de volcar la hoja. La forma de levantar el molde es como si abriésemos una puerta. Para extraer el papel seco de la bayeta se ha de tensar ésta en los dos sentidos, así resulta más fácil separarlo. Cuando una hoja presenta un defecto de formación y se quiere devolver la pasta al barreño, no debe hacerse con las manos porque se producen grumos densos, hay que hacerlo acercando el molde o la bayeta al agua, luego se deja caer y se remueve. Para que el agua penetre bien en el papel, éste se debe cortar en pequeños pedazos, rasgándolo con la mano y no con tijeras, pues su corte frío no ayuda en esta operación de hidratación. CÓMO HACER PAPELES VEGETALES (Datos sacados del libro Cómo hacer papel artesanal) David Watson Ed. Celeste. Al igual que con el papel reciclado, también es posible hacer papel con plantas, Podrás encontrar una gran variedad de las mismas para esta tarea, desde hierbas y ortigas hasta hojas de bambú y algas, y cada una de ellas dará lugar a un tipo de papel con distintas características. En el proceso de fabricación del papel la mayor diferencia entre utilizar papel reciclado como materia prima y utilizar plantas consiste en el método de elaboración de la pasta de papel. Los desechos de papel se convierten en pasta, bien licuándolos con agua, bien triturándolos, pero las plantas deben ser previamente disueltas antes de proceder a su licuación para convertirlas en una pasta lisa y suave. Esta disolución se lleva a cabo mediante su cocción en una solución alcalina y posterior lavado. Selección y preparación de plantas. La selección de las plantas afectará directamente al tipo de papel que desees elaborar. Se puede obtener papel con la mayoría de las plantas y, a menudo, las más inesperadas son las que dan lugar a los papeles mejores y más fuertes. En teoría se puede elaborar papel con cualquier material que haya tenido vida en un momento dado, siendo el elemento esencial la fibra de celulosa, sin embargo, en la práctica, algunos materiales requieren una gran cantidad de tiempo y son difíciles de convertir en hojas de papel. Si no hay suficiente celulosa, las fibras no permanecerán unidas, y si no hay suficiente fibra, el papel será delicado y tenderá a romperse con

Page 87: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

87 2.

facilidad y a deshacerse en el proceso de secado. El tiempo de cocción que requiera una determinada planta, así como las condiciones en las que se encuentre al proceder a su cocción (si está fresca o marchita) determinarán en gran medida la estructura de las fibras. Cuando elijas un tipo de planta con el que trabajar deberás tener en cuenta la cantidad de la que puedes disponer. La estación del año será determinante en este punto, a menos que te decantes por plantas secas, como paja o heno. Como término medio necesitarás uno o dos cubos llenos de plantas para que el trabajo merezca la pena. Una buena planta con la que empezar es la hierba, bien sean briznas de hierba común, juncos o algo más exótico como hojas de bambú, si tienes acceso a ellas. Una vez que hayas recogido la cantidad requerida, debes prepararla antes de introducirla en la solución alcalina. Quita todos los tallos duros y asegúrate de que la longitud de las fibras de la planta no superan los 5 cm, cortándolas en tiras si es necesario. También puedes hacer papel con trapos de lino y algodón; los más adecuados para ello son los que sean más fáciles de rasgar por estar más usados. Hazlo en tiras de 2,5 cm de largo, quitándoles las costuras y las puntadas. Preparación de la pasta: - Disolver en 5 litros de agua 1 cucharadita y media de sosa cáustica (remover cuidadosamente para evitar que salpique).Utilizar recipientes de loza o de acero inoxidable. - Asegúrate de que el lugar de trabajo esté bien ventilado. - Añadir las plantas recogidas y ponerlo al fuego, dejando cocer a fuego lento. - Para determinar cuándo las plantas están listas, ponerse los guantes de goma y extraer una pequeña cantidad de plantas; frotarla entre los dedos, si se deshace o está muy suave es señal de que están preparadas. - Lavar las plantas (añadir primero agua fría a la solución) y colarlas sobre una tela de malla. Cuando se haya colado todo el líquido, levantar las esquinas de la tela y forma una bolsa, lavar todo con agua del grifo. Al principio saldrá un líquido de color marrón, lávalo hasta que el agua salga clara. - Batir la pasta vegetal. Ya está lista para usar. Nota importante: Antes de tirar el agua de cocción es imprescindible neutralizar el poder corrosivo de la sosa, ya que tiene un elevado poder contaminante. Pare ello diluir con vinagre el agua de cocción. Procedimiento: - En un barreño limpio echamos agua suficiente para que se sumerja el bastidor. A esta agua le vamos incorporando la pasta vegetal en pequeñas dosis. Sumergimos el bastidor y lo sacamos dejándolo escurrir. Una vez escurrido volcamos el bastidor con la pasta sobre una bayeta. - Quitamos el agua sobrante arrastrando con una madera o embebiéndola con otra bayeta. Levantamos el bastidor y colgamos la bayeta con el papel para que se seque. Nota: La pasta de papel se va incorporando cuando comprobamos que va quedando poca pasta sumergida en el agua.

Page 88: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

88 2.

Page 89: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

89 2.

La cabaña bioclimática: El uso de la energía en nuestra vida cotidiana

Page 90: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

90 2.

Page 91: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

91 2.

A continuación ofrecemos una serie de recursos relacionados con acciones cotidianas y cercanas al alumnado que se pueden trasladar al aula para trabajar el tema de la energía de manera sostenible.

-CONSTRUCCIÓN DE UN HORNO SOLAR (fuente: página web sitiosolar.com) Normalmente se asocia energía solar con la alta tecnología y con procesos técnicos complicados. Con el fin de mostrar lo accesible y cotidiano que puede resultar la energía solar indicamos aquí la manera de fabricar con materiales fácilmente disponibles (cartón y plástico) un horno que cocina exclusivamente con energía solar. Material necesario:

1 y 2- Dos cajas de cartón de diferente tamaño, cuanto más fuertes mejor. La diferencia de tamaño entre las cajas debe ser tal que colocada una dentro de otra quede una diferencia de mínimo 4 cm entre las paredes. Se recomienda 40 cm del lado (nota: si las cajas han sido utilizadas anteriormente, conviene asegurarse de que no han contenido productos tóxicos)

3- Lámina de plástico transparente ( Será más eficiente si se usa vidrio).

4- Lámina o bandeja metálica de color negro mate.

5- Lámina de cartón.

6- Papel de periódico arrugado para aislar (sirven también láminas de unicel o cualquier material aislante no tóxico)

Herramientas y otros materiales: Cúter, pegamento para papel o cartón, cinta adhesiva y papel de aluminio. Paso 1:

Una vez colocada la caja grande bocabajo, colocar la caja pequeña centrada sobre la cara posterior de la caja grande y marcar la silueta que hace sobre ella. Cortar con un cúter el fondo de la caja grande por las líneas marcadas de manera que la caja pequeña se pueda introducir en la grande quedando una cámara de aire entre las paredes de los dos cajas de al menos 4 cm.

Page 92: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

92 2.

Paso 2:

Forrar con el pegamento y el papel de aluminio todas las caras interiores y exteriores de la caja pequeña y todas las caras interiores de la caja grande, incluidas las tapas y los fondos. El procedimiento consiste en aplicar sobre la superficie de cartón previamente encolado la lámina de papel de aluminio y alisar con un paño para evitar que queden arrugas. No importa sin quedan algunas arrugas.

Paso 3:

Introducir la caja pequeña en el agujero que hicimos en la caja grande. Ha de quedar ajustada en la entrada la caja pequeña en la caja grande.

Paso 4:

Cortar el sobrante de las tapas de la caja pequeña para que ajusten con las paredes de la caja grande. Pegar estas tapas en la caja grande.

Paso 5:

Introducir una bandeja o lámina de color negro mate en el fondo interior de la caja pequeña. Se puede emplear, por ejemplo, las bandejas desechables de aluminio fino flexible que venden en los supermercados pintada de negro con pintura no tóxica. Esta superficie metálica hará las veces de absorbedor transformando la radiación solar en energía calorífica.

Page 93: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

93 2.

Paso 6:

Colocar la caja del horno (la caja grande) boca arriba y rellenar el espacio entre las paredes de las dos cajas con el papel de periódico. Una vez rellenados todos los huecos, cerrar las tapas con cinta adhesiva. Este aislante térmico sirve para que no se disperse el calor que se ha concentrado en el interior del horno.

Paso 7:

Para confeccionar la tapa se utiliza la lámina de cartón marcando sobre ella los bordes exteriores e interiores de las paredes del horno. Se dobla y corta como aparece en el dibujo formando una tapa que ajuste con el horno y dejando a su vez una tapa abatible. Forrar la tapa abatible con papel de aluminio por su parte interna .Pegar el plástico transparente en la cara interior de la tapa. Esta tapa abatible no dará acceso al interior del horno, sólo permitirá una vez retirada que entre la luz atravesando la lámina de plástico transparente colocada en la parte interna de la tapa. Con la colocación de la lámina de plástico se consigue el efecto invernadero en el interior del horno.

Instrucciones de uso: -Para cocinar basta con colocar una olla negra hecha con material conductor (por ejemplo hierro) con la comida sin cocer en el interior del horno solar y sacar este al aire libre los días soleados. Deberá orientarse el horno hacia el sur para captar más luz a lo largo del día y es necesario evitar en la medida de lo posible el viento. Si se puede permanecer cerca del horno durante la cocción es interesante corregir la posición del horno para orientarlo hacia el sol en su movimiento aparente por el cielo para conseguir que en todo momento entre la mayor cantidad de luz posible a su interior. -Con cualquier tipo de objeto (pudiéndose confeccionar unas varillas de alambre), la tapa abatible deberá sostenerse con la inclinación adecuada para que refleje mayor cantidad de luz solar al interior de la caja (se sabrá que ocurre esto porque el interior se ilumina más). De esta manera se hace más efectiva la captación de energía solar y se alcanzan mayores temperaturas. -Tarda aproximadamente el doble de tiempo en cocinar que una cocina convencional pero con gasto cero en combustible. Cuanta más cantidad de alimentos se cocinen a la vez en el horno, más altas temperaturas se alcanzarán. Para lograr el mismo efecto cocinando una cantidad pequeña de alimentos se pueden colocar cacerolas con agua en el interior del horno. -Puede alcanzar temperaturas superiores a los 100 grados centígrados, con lo que se deberá manejar con cuidado las ollas (los mangos de las ollas estarán extremadamente calientes) -Se puede cocinar cualquier tipo de alimento, con la ventaja de que nunca se quemarán ni se pegarán a la olla. También es posible potabilizar el agua siempre que la contaminación no sea de origen químico.

Page 94: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

94 2.

INVESTIGACIÓN CON INGENIOS SOSTENIBLES (SOLARES, EÓLICOS…) Materiales:

- Juguetes solares - Linternas de dinamo

Objetivos: Se puede investigar con diferentes aparatos que funcionan con algún tipo de energía renovable para que los niños y niñas descubran cómo funcionan y para concienciarles sobre la posibilidad de aprovechamiento que tienen este tipo de energías. Por ejemplo, podemos disponer de aparatos cotidianos que funcionen con energía solar y compararlos con aquellos que funcionan con pilas o conectados a la red eléctrica (coches, linternas, radio, etc).

(ver direcciones de interés para la adquisición de materiales)

VIGILANTES DEL AGUA Y DE LA LUZ Materiales: -Distintivos para los vigilantes Procedimiento: Se puede trabajar el ahorro de agua y de luz en el centro nombrando diariamente a unos responsables que se encarguen de revisar el estado de los grifos cada vez que se utilicen para que no se gaste agua y que controlen que las luces de los sitios que no se utilizan queden apagadas. Los vigilantes del agua y de la luz pueden explicar al resto de compañeros y compañeras las incidencias que se van encontrando para buscar una solución entre todos. Otra idea puede ser recoger el agua sobrante de los comedores y utilizarla para regar plantas, fregar suelos o cualquier otra actividad.

Page 95: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

95 2.

Qué leer. Qué ver. Dónde comprar

Page 96: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

96 2.

Page 97: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

97 2.

BIBLIOGRAFÍA

TALLER DE AROMÁTICAS LIBROS DE CONSULTA. - Bardey, C, “Elaboración de jabones y aromas”. Jabones, champús, perfumes y colonias para hacer en casa, Editorial Köneman.(1999). - Berdonces I Serra Dr, “Gran enciclopedia de las plantas medicinales”, Ed. Tikal. Es conocido como el Dioscórides del nuevo milenio. La organización de la información facilita su consulta. Muy completo y recomendable. - Catherine Failor, “Jabones Líquidos”, Ed Disfruto y Hago (2001). - Coss, M, “El libro del jabón artesanal”, Ed. Paidotribo. Colección Disfruto y hago. (1998). - Font Quer, P, “Plantas medicinales”. El Dioscórides renovado, Editorial Labor. (2005). Libro curioso por haber sido escrito por Dioscórides en el s. I d.C. y haber llegado hasta nuestros días tras múltiples revisiones. - Martine, Jolly. “El chocolate: una pasión devoradora, Ed. José J. de Olañeta (2004). - Padrino Francesco y Mª Teresa Lucheroni, “El gran libro de los aceites esenciales”. Editorial de Vecchi. (1996). - Soler Ferrer, E, “La Educación sensorial en la escuela infantil”, Ediciones RIALP. (1992). Muy recomendable. Presenta una visión muy interesante sobre la educación de los sentidos en las edades más tempranas. Trata cada uno de los sentidos por separado. - VV.AA, “Aloe Vera. Una planta milagrosa”, Ed. Continente. (1996). TALLER DE AROMÁTICAS LIBROS PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO - Cancio, Eloisa/Sokolovsky, Silvina. “¿Cómo se hace el chocolate?”. Ed.: Susaeta . - De la Jara, F y Dominguez, D, “El señor olfato está pachucho”, Ed. Pearson Alhambra. Colección Los 5 sentidos.(2003). - Fuerte, G, “El libro de las flores y de los árboles”, Ed. Susaeta. Poemas. - Gilbert Trinitat y Mariona Cabassa, “Chocolate”, Colección Hoy Toca. Editorial La Galera.(2006). - Rubio,A, “Versos vegetales”, Ediciones Anaya. (2001). - VV.AA, “El olfato”, “El gusto”, “La abeja” Ediciones SM Saber. Colección Mundo Maravilloso.(1994). TALLER DE LA LANA LIBROS DE CONSULTA - G. Polo, Maribel y Giundissi, Romano, “Las plantas tintóreas”, Colección. Búho viajero, Penthalón ediciones.(1986). - Van de Vrande, L, “Teñido artesanal”, Enciclopedia ceac de la Artesanías. (1988). Es bastante técnico pero tiene una buena introducción histórica. Las recetas de las plantas y la utilización de los mordientes están organizados uno a uno. - VV AA, “Ovinos” Manuales para educación agropecuaria. Área de producción Animal. Editorial

Sep/ Trillas (1991).83

Page 98: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

98 2.

TALLER DE LA LANA LIBROS PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO - Bauer, Jutta “Selma”. Ediciones Zambon Iberoamericana. (2002). - Bilderbok, Beskow, Elsa, “La oveja de Pablito”. ING edicions (2006). - Ciboul, Adèle.”Los colores”. Colección Mi mundo. Ed. Sm saber (2003). - Fortier, Katia,” La seda”, Colección Benjamín Información. Ed. Altea. (Descatalogado, disponible en bibliotecas). - Jobin, Claire, “La lana,” Colección Benjamín, nº 30 Ed. Altea. (Descatalogado, disponible en bibliotecas). - Kitamura, S, “Por el hilo se saca el ovillo”, Editorial Altea.(1999). - Kitamura, S, “Cuando los borregos no pueden dormir”, historias para dormir. Editorial Altea (2002). - Leoni, Leo. “Pequeño azul, pequeño amarillo”. Ed. Kalandraka (2005). - Lobel, Arnold, “El mago de los colores”. Editorial Corimbo (2004). Cuento para trabajar los colores. - Perrault, Ch, “La bella durmiente”. - Rigoier, Aline, ”El Algodón”, Colección Benjamín, Información Ed. Altea. (Descatalogado, disponible en bibliotecas) - Robyn Batt, Tanya, “El telar de cuentos”. Intermón Oxfam. (2003). - Stoll Walsah, E, “Pinta ratones”, Editorial Fondo de Cultura Económica. (1994). Fantástico cuento para ver como se mezclan los colores. TALLER DE LOS ANIMALES DEL CORRAL LIBROS DE CONSULTA - Back C and Olesen J, “Chicken and egg”, colección Stopwatch books. A & C Black Edicions. (1984) Proceso embrionario del pollo a través de fotografías muy claras. - Havard C, “La Gallina” Colección Vaya Fauna. Editorial SM (2001). - Jarandilla, L, “Cerdos Vietnamitas sanos y felices” Manuales de mascotas en casa. Editorial Hispano Europea. (2008). - Metz, R, “Todo sobre asnos y mulas”, Ediciones De Vecchi. (1995). De los pocos libros que hablan de los burros. El texto es interesante pero las imágenes son pobres - Thierry, P, “La granja doméstica”, Editorial Blume. (1998). Muy interesante por su manera de entender la vida en una granja de pequeño tamaño. Tiene anécdotas de animales divertidas y muy buenas imágenes. - Visigalli, S, “Animales de granja”, Ediciones De Vecchi. (1994). Técnico aunque de fácil lectura. Destacar los apartados que hacen referencia a la anatomía, reproducción y alimentación. - “Los mamíferos”. Guías de campo. Ed.: Parramón 2006. Libro con buenos dibujos e ilustraciones. Sencillo y muy completo. - “Las ave s”. Guías de campo. Ed. Parramón (2005).

Page 99: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

99 2.

TALLER DE LOS ANIMALES DEL CORRAL LIBROS PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO - Araniega, Mercé, “Los derechos y deberes de los animales” Editorial Edebé (2002) - Arlon, Penélope, “Ave” Pearson alambra. Colección Mira, mira. - Carle, Eric. “La araña hacendosa”. Ed. Kókinos (2006)(Cuento). - Bassin, Sue y David Smith, “Cosas fascinantes de los animales” Editorial Plaza Joven (1991). - Denou, V, “Teo en la granja”, Colección Teo descubre el mundo, Editorial Timun Mas.(1978). - Rius Roser, “Polluelos, conejos y demás familia” Colección Pequeña Tina. Editorial sm (1998) - Romero Yebra, Ana M, y Monreal, V, “Animales de la granja”, Editorial Bruño. (2003). Adivinanzas en verso. Ilustraciones y acetatos muy curiosos. - VV.AA., “Los animales de la granja”, Editorial Beascoa. (2002) Adivinanzas. Viene una información muy sencilla de cada animal. - Varios autores, “La Granja”, Editorial SM Saber, Mundo maravilloso. TALLER DE LA LECHE LIBROS DE CONSULTA - Cancio, Eloisa/Sokolovsky, Silvina. “¿Cómo se hace el queso?”. Ed.: Susaeta. - Krayenbuhl, B.” Las mejores recetas de la abuela para elaborar quesos, yogourt, nata y mantequilla”, Editorial Arín. (1984). Es un libro del año 1984. Tiene bastantes recetas y también información del cuajo. - Porter, J.W.G, “Leche y productos lácteos”, Editorial Acribia S.A. (1981). - Schmidt, F-K, “Elaboración artesanal de mantequilla, yogur y queso”, Editorial Acribia, S.A. (1990). - VV.AA, “Del campo a la Cocina. Alimentación natural”, Editorial Könemann. (1997) Recorrido a través de los alimentos desde el punto de vista de la producción biológica. Desde las frutas y verduras, la carne y el pescado hasta la miel, el aceite e incluso el agua, nos ofrece buena información y sabrosas recetas, todo ilustrado con fantásticas fotografías. TALLER DE LA LECHE LIBROS PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO - Sabaté, Teresa, Solà, Carme, “La leche”. Editorial Salvatella. Colección Queremos saber (2005) - Tielmann, Chistrian/Lieffering, Jan. “¡Vamos a tener un bebé!”.Ed. Juventud (2005) - “Las ballenas y otros mamíferos marinos”. Ed. Altea Benjamín (2006) - “La leche”. Altea Benjamín 2006 El más completo para trabajar con los chavales de los presentados en la bibliografía sobre este tema. -“Los mamíferos”. Guías de campo. Ed Parramón. (2006)

Page 100: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

100 2.

TALLER DEL HUERTO LIBROS DE CONSULTA - Bruns, A, Bruns, H, y Schimidt, G, “El Cultivo biológico 1 y 2”. Guías Básicas ilustradas, Ed. Blume.(1987) Ofrece un análisis detallado de los planteamientos para un cultivo biológico - Huggins-Cooper, Lynn. “Ciencia de primera mano. Pequeños animales”. Ed.: Everest 2003 - Medina, J, y Moreno, F, “¿Qué sabes de las plantas?”, Ediciones SM. (2000) Información básica sobre botánica - Romón, C, “Guía del huerto escolar”. Editorial Popular, SA.(1997) Ofrece información clara sobre como montar un huerto en la escuela - VV.AA, “La Zanahoria”, Ed. SM Saber. Mundo Maravilloso. (1994) - Watts, Barrie, “El Manzano” Colección Ciclos Vitales. (1992). - Watts, Barrie, “El Haba” Colección Ciclos Vitales. (1994). - Watts, Barrie, “El Tomate” Colección Ciclos Vitales. (1994).

85 TALLER DEL HUERTO LIBROS PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO - Brown, Ruth, “Diez Semillas” Brosquil Edicions. - Carle Eric, “La mariquita gruñona” Editorial Kokinos (2004). - Freymann Saxton y Elffers Joost “Vegetal como sientes” Tuscania Editorial (1999). - Gisbert Montse, “ El bebé más dulce del mundo” Tándem Edicions. (1999) - Lobel, Arnold, “Sapo y Sepo, inseparables (El Jardin)” Editorial Alfaguara (1980). - Mari Iela y Enzo, “La Manzana y la Mariposa”. Kalandraka (2006). - Medina, J, y Moreno, F, “¿Qué sabes de las plantas?”, Ediciones SM (2000). Información básica sobre botánica. - Rodari, G., “La gran zanahoria” - Sadat, Mandana. “El jardín de Babaï”. Ed.: Kókinos 2005 (Cuento). - Voltz, Christian, “¿Todavía nada?”, Editorial Kalandraka. (2003). - “En el huerto, frutas y verduras”. Ed.:Altea Benjamín (2006). - VV AA “Aroma de Níspero y otros versos de papel” Alekos, Panamericana Editorial (1999).

Page 101: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

101 2.

TALLER DE COCINA: EL PAN LIBROS DE CONSULTA - Aide Frankil, M., “Panificación casera”. Ed. Albatras. - Ingram, C, y Shapter, J, “El gran libro del pan”, Ed. Edi press (1999). Libro de consulta muy completo y recomendable en cuyas páginas podemos encontrar amplia información sobre el pan (historia, ingredientes diversos, técnicas y procesos de elaboración,...)Incluye un amplio apartado de recetas de panes salados y dulces de todo el mundo explicadas paso a paso. Las fotografías abren el apetito. - Seymour, J, “La vida en el campo y El Horticultor Autosuficiente”, Editorial Blume. (1979). Podemos encontrar un gran apartado dedicado a la molienda y la panificación. - Scade, John, Cereales. Editorial Acribia. (1981) - “La sal”. Colección: Queremos saber. Ed.: Miguel Angel Salvatella S.A. (2006). - “El aceite”. Colección:Queremos saber. Ed.: Miguel Angel Salvatella S.A. (2006). - “El azúcar”. Colección:Queremos saber. Ed.: Miguel Angel Salvatella S.A. (2006). - “El vino”. Colección:Queremos saber. Ed.: Miguel Angel Salvatella S.A. (2006). TALLER DE COCINA: EL PAN LIBROS PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO - Fortún, E, “Pues señor...”, Edición de Carmen Bravo Villasante, (1991). Recopilación de cuentos organizada por edades. Destacamos, La gallinita moñuda. - Limousin, Odile, “El Pan”, Editorial Altea, Colección Benjamín (Descatalogado, disponible en biblioteca) Información. Ofrece una visión global del alimento (historia, ingredientes) - Portell ,J, y Aránega, S, “Los oficios”; Editorial La Galera, Colección Descubrimos. (2002). Destacar el texto sencillo y las fotografías reales que hace un recorrido por distintos oficios, uno de ellos el de panadero/a. - Sabaté Teresa,Solà Carme. “El pan”. Editorial Salvatella. Colección Queremos saber (2005). TALLER DE COCINA : EL HUEVO LIBROS DE CONSULTA - Visigalli ,S, “Animales de Granja”, Editorial De Vecchi (1994) Libro técnico del que podemos destacar los apartados que hacen referencia a la anatomía de las aves, la fecundación, la formación de los huevos y la incubación. - VV.AA, “El libro del huevo”, edita Instituto de Estudios del Huevo. Una visión muy completa de todos los aspectos relacionados con este alimento.

Page 102: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

102 2.

TALLER DE COCINA : EL HUEVO LIBROS PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO - Back, Cristina/Olesen Jens. “Chicken and egg”. (2000). Buenas fotos sobre el desarrollo embrionario del pollito. - Blanco Laserna, David. “El huevo fantasma y otros experimentos alucinantes”. Ed. Nivela. (2007). Experimentaciones con huevo. - Fortún, E, Pues señor..., Edición de Carmen Bravo Villasante, (1991) Recopilación de cuentos organizada por edades. Destacamos, El huevo. - Havard, C, La Gallina, Ediciones SM, Colección ¡Vaya Fauna! (2001). Muy completo y recomendable. Destacar el texto sencillo y las fotografías. - Robinson, Richard. “Ciencia Mágica en la cocina”. Ed.Oniro. Colección El Juego de la Ciencia. 2007. Recomendado para hacer experimentos científicos con objetos y materiales domésticos. -VV.AA,” El huevo”. Ed. SM , Colección Saber. Mundo Maravilloso. (1995) -VV.AA. ¿Qué hay es ese huevo?”. Ediciones Susaeta TALLER DE PAPEL RECICLADO LIBROS DE CONSULTA - Asunción, J, “El papel técnicas y métodos tradicionales de elaboración”, Ediciones SA. Parramón. (2001). Libro muy completo. Muy Buenas ilustraciones. - Valero, M., “Haz un buen papel”, Ed.Amarú. (1991). Información técnica sobre el papel y la industria papelera. - Waytson, D, “Como hacer papel artesanal”, Ediciones Celeste. (1996). TALLER DE PAPEL RECICLADO LIBROS PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO - Cano, C, y Ortiz,C, “El árbol de las hojas Dina-4,” Editorial Kalandraka. (2000). - VV.AA, “El papel”, Ediciones Benjamín información, Editorial Altea.(descatalogado, disponible en bibliotecas) - “La historia de la hoja de papel”. Ed.: Altea Benjamín.(2006). Un libro muy completo y sencillo para trabajar con el alumnado. -Theulet-Luzié, B, “Reciclamos”. Editorial Zendrera Zariquiey (2002). Libro para realizar manualidades con materiales de desecho.

Page 103: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

103 2.

TALLER DEL BOSQUE LIBROS DE CONSULTA - Aichele y Schwegler, “Flores silvestres, Guías de campo ilustradas”, Ediciones. Hispano Europeas.(1993) - Bharat Corwell,J,”Vivir la naturaleza con los niños”, Ediciones 29. (1982). - López-Sáez, J.A, “100 animales fáciles de ver”. Guías todo terreno, Ediciones Libsa. (1995). Información amplia, completa y de fácil manejo. - Mitchell, A, “Árboles de España y Europa”, Ed. Blume S.A.(1987). Guía - VV.AA, “Un millón de insectos”, Ediciones SM, Colección mundo Maravilloso. (1996). Muy buenas ilustraciones y fotografías. TALLER DEL BOSQUE LIBROS PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO - Bowley, Tim. Vilpi, Inés. “Jaime y las bellotas”. Editorial Kalandraca (2005). - Burnie, D, “101 experimentos, la naturaleza paso a paso” Ediciones B.. - Durand, Jean-Benoît, Feterman Georges, “El bosque a tu alcance”. Ediciones Oniro (2005). Buenas ilustraciones, información sencilla pero completa, al alcance de los/as niños/as. - Eric, Carle, “La pequeña oruga glotona”, Kókinos (2002). - Eric, Carle, “El grillo silencioso”, Kókinos (2002). - Fuertes, Gloria, “El libro de las flores y los árboles”. Editorial Susaeta. - Krumbach, Monica, “Mi amigo el árbol”, Ediciones Oniro (2005). Juegos y actividades en el entorno. - Lisak, Frederic, Pertuzé Jean Claude, “Actividades Naturaleza (de 5 a 8 años)”. Editorial Casteman. (2004) - Rubio, Antonio, “Versos vegetales”. Ediciones Anaya (2001). - Wilkes ,A, “Mi primer libro de naturaleza”, Ed. Molino. - VV.AA . Ed. SM, Colección Mundo maravilloso, Varios títulos: “Bajo la tierra, La flor, El pájaro, El oso, El árbol, La mariquita, La abeja”. Libro de actividades para hacer con los/as niños/as. - “Abejas, hormigas, termitas: insectos que viven en familia.” Ed.Altea Benjamín (2006). LA CABAÑA BIOCLIMÁTICA: EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA -Jiménez, José Manuel, “Ingenios solares”. Ed. Pamiela (2007), Manual para construir aparatos sencillos relacionados con la energía solar. -Sierra i Fabra, Jordi,” Enchúfate a la energía”. Ed sm (2001). -VV.AA. “Cocinas solares”. Consolar, centro de estudios de la energía solar (1994). VARIOS TEMAS

-“De donde salen las cosas”. Col. Mi Mundo. Ed. S.M. (2004)

Page 104: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

104 2.

MÉTODO CIENTÍFICO -Torres, Elena. “Cómo despertar la curiosidad científica en su hijo (guía práctica de 2/12 años)”. Ed.: Medici (1993). -Golombek,D. Schwarzbaum P. “El cocinero científico”. Ed.RBA TALLER DE ANIMACIÓN - Grejniec, Michael, “¿A qué sabe la luna?”, Editorial Kalandraka. (1999). - Holzwarth, Werner y Erlbruch, Wolf, “El topo que quería saber quien le había hecho aquello en su cabeza”, Ediciones Altea. (1991). - Lobel, Arnold, “Historias de ratones”, editorial Kalandraka. (2000). - Shook Hazen, Barbara y Ross, Tony, “El Caballero miedoso”, Ediciones Destino. (1990). NOTA: En este apartado sólo están puestos los libros de los cuales hay una adaptación teatral en la granja.

Page 105: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

105 2.

VÍDEOS VÍDEOS DIDÁCTICOS -“El trigo, la harina y el pan, - Nos muestra el proceso desde la siembra hasta la elaboración del pan. “Animales de Granja”, Colección Mira como crecen, Dorling Kindersey, Visión - Muestra de modo ameno el nacimiento, crecimiento y desarrollo de cuatro animales, entre ellos, el pollito. VÍDEOS ANIMACIÓN Colección Video-Album, Aurora Comunicación Volúmenes 1-6 Vol. 1, El muñeco de nieve, de Raymond Briggs. Vol. 2, El saco mágico y otros cuentos de Navidad.

- El saco mágico, de Rosemary Well. - Carlos necesita una capa nueva, de Tomie de Paola. - La Navidad de Max ,de Rosemary Well. - Día de nieve, de Ezra J. Kyats. - El juglar de Dios, de Tomie de Paola.

Vol. 3, Dónde viven los monstruos y otros cuentos, de Maurice Sendak Colección VideoÁlbum. Aurora Comunicación.

- Dónde viven los monstruos. - Cocina de nocheEl alfabeto de aligátor. - Juan. - Uno es Johnny. - La sopa nos gusta más.

Vol. 4, Qué bonito es Pánama y otros cuentos para soñar - ¡Qué bonito es Pánama! Janosch. - El hombre de la luna de Tomi Ungerer. - Patrick de Quentin Blake. - El sombrero de Tomi Ungerer.

Vol. 5, Sonríeme un poco y otros cuentos para reir - Sonríeme un poco de Diane Paterson. - El renacuajo misterioso de Steven Kellog. - Joey se va de viaje de Jack Kent. - El oso y la mosca de Paula Winter. - ¿Quien las atrapará? James Cressey y Tamarin Cole.

Vol. 6, Los tres bandidos y otros cuentos de miedo

- Los tres bandidos de Tomi Ungerer. - Benjamín y la bruja de Barbara Walker y Michael Foreman. - Un cuento oscuro, muy oscuro de Ruth Brown. - ¿Qué hay debajo de mi cama? James Stevenson.

Page 106: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

106 2.

DIRECCIONES PARA ADQUIRIR MATERIALES Vaselinas, esencias, tintes, mordientes,... Droguería Riesgo. C/ Desengaño, 22 (esquina Gran Vía). Tfno: 915.216.134 Plantas y hierbas Herbolario Sucesores de la Fuente. C/ Pelayo, 70 (metro Alonso Martínez) Tfno: 913.081.398 Material de Cocina. Alambique Plaza de la Encarnación, 2 (metro Opera) Tfno: 912.487.329 Lana natural El Gato negro Plaza Mayor, 30 (esquina Sol) Libros La Mar de Letras Calle Santiago, 18 (entre pza de Oriente y Pza. Mayor) (metro Opera) Tfno: 915.417.109 Todo tipo de semillas (no plántulas) Rangil Abonos Calle Doctor Esquerdo, 154. Tfno: 914.335.724 Semillas, Plántulas de Temporada, Aromáticas y Herramientas Viveros Ortiz LaÍna S.L Ctra Colmenar Viejo, Km 27.700 Tfno: 918.456.744 Todo tipo de semillas y plántulas Ecológicas Vivero Macabeo C/La Renta, 25 Posterior. Villalba. Tfno: 918.519.600. Planchas de Cera Virgen La Moderna Apicultura C/ Doctor Esquerdo, 47 (metro O’Donnell) Tfno: 915.745.240 Material de Investigación

Page 107: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

107 2.

Cosmocaixa. C/Pintor Velázquez, s/n Alcobendas, Madrid Tfno: 914.845.200 Material y Maquetas para Trabajo sobre Energía: Edutoy: P. Baltasar Carrasco, 1. 03005 (Alicante). Tfno: 5123512 /5126747 Elektrón (compra de juguetes solares) C/ Farigola, 20. Local 08023 – Barcelona. Tfno: 932193037/ 932108309 www.tiendaelktron.com Dideco C/ Xaudaro, 36. Fuencarral. 28034 –Madrid Tfno: 913580423 www.dideco.es Blipposol C/ Dos de mayo, 5. Guadarrama. 28440 – Madrid Tfno: 918549650 www.blipposol.es Aquí la Ciencia www.aquilaciencia.es

Page 108: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

108 2.

Page 109: GUÍA DE RECURSOS - educa.madrid.org€¦ · ... el criterio ecológico de reutilización y reciclaje de materiales. ... y como granja escuela, con unos recursos concretos ... personales,

109 2.