guia de recorrido #1: conjunto medico

2
Guía de recorrido # 1 Ciudad Universitaria de Caracas Guía de recorrido # 1 Ciudad Universitaria de Caracas Este recorrido comprende el área médica del Campus, (primera fase de construcción de la Ciudad Universitaria). Este conjunto, incluye el Instituto de Medicina Tropical, el Instituto Anatomopatológico y su capilla, el Hospital Universitario, el conjunto médico formado por los Institutos Anatómico y Medicina Experimental, el Instituto Nacional de Higiene, el edificio del decanato de la Facultad de Medicina, el edificio de la Escuela de Medicina Luis Razzetti (antigua Escuela de Enfermeras), la Facultad de Ciencias (antigua Escuela Técnica Industrial), así como las Facultades de Farmacia y Odontología, estas últimas desarrolladas en fases posteriores que evidencian una evolución en el discurso arquitectónico de Villanueva. Datos de interés El Proyecto de la Ciudad Universitaria. Inicia su construcción en 1945, en los terrenos de la Hacienda Ibarra, en un área de 202,53 ha. Con un total de cuarenta edificios, es una de las más exitosas aplicaciones de la arquitectura moderna en América Latina. Fue parcialmente inaugurada el 2 de Diciembre de 1953, con la apertura del Centro Directivo Cultural. Villanueva trabajó en estrecha colaboración con todos los artistas que contribuyeron al desarrollo de la obra y supervisó el proyecto durante más de 25 años hasta fines de los 60. El Concreto reforzado. Con la tecnología de punta de la época, y un equipo de ingenieros altamente calificado, Villanueva experimentó con las posibilidades plásticas del concreto reforzado, logrando audaces soluciones estructurales. Conjunto Médico Francisco Narváez (1905 - 1982) Sin título (estudio anatómico), 1950 Cerámica esmaltada Francisco Narváez (1905 - 1982) La Educación, 1950 Talla en piedra de caliza de Cumarebo Terraza del Instituto de Medicina Experimental Francisco Narváez (1905 - 1982) La Ciencia, 1950 Talla en piedra de caliza de Cumarebo Terraza del Instituto Anatómico Francisco Narváez (1905 - 1982) Sin título (tema alusivo a la ciencia), 1954 Cerámica esmaltada Francisco Narváez (1905 - 1982) Retrato de José Gregorio Hernández, 1953 Relieve vaciado en bronce Capilla Santa María Bertilia Francisco Narváez (1905 - 1982) Sin título (crucificción), 1950 Pintura mural Hospital Clínico Universitario Ubicado al oeste del campus, el Hospital Clínico preside el plano general de 1944, en la propuesta preliminar de la Ciudad Universitaria de Caracas, como una suerte de eje generador del conjunto, en un desplazamiento temporal que discurre desde una arquitectura entendida más como masa, hasta una arquitectura en la que el espacio es el horizonte más privilegiado del proyecto, como la Plaza Cubierta. La densa pluralidad funcional de una estructura hospitalaria es resuelta formalmente apelando al orden que presupone el uso de una simetría axial para la planta, en la cual desde un rectángulo perimetral central que delimita un patio interior, y que aloja casi todos los servicios, se despliegan cuatro alas o naves a cada lado del eje norte-sur, que concentran el área de hospitalización. Desde el interior de estas alas, la percepción de una densa masa –que ostenta el edificio visto desde el exterior– se desvanece, para dar paso a una rica experiencia espacial cargada de luz y transparencias, un ámbito abierto al entorno tropical que rodea al edificio. Mateo Manaure (1926) Sin título, (policromía de la fachada), 1953 Caucho sintético Mateo Manaure (1926) Sin título, Mural Nº 1, 1954 Cerámica esmaltada Mezzanina, Vestíbulo Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Cerámica esmaltada Vestíbulo del acceso principal Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Cerámica esmaltada Vestíbulo del acceso principal Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Cerámica esmaltada Vestíbulo del acceso principal Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Cerámica esmaltada Vestíbulo del acceso principal Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Cerámica esmaltada Piso 7, terraza Mateo Manaure (1926) Sin título (Policromía), 1954 Elementos de ventilación Piso 7, Terraza Escuela de Medicina Luis Razzetti (antigua Escuela de Enfermeras). Braulio Salazar (1917 - 2008) Sin título (Policromía), 1956 Vitral de bloques de vidrio coloreado Facultad de Odontología Tres temas capitalizan la concepción del edificio de la Facultad de Odontología: el uso de la torre que concentra la mayor parte de las funciones, un cuerpo bajo –en el que se ubica la Biblioteca– que articula de manera particularmente sensible el espacio interior y el espacio exterior –con el uso de cubiertas y pérgolas que se entretejen con la exuberante vegetación y tamizan delicadamente la luz–, y la autonomía de un interesante y sugestivo volúmen anexo destinado al auditorio. Omar Carreño (1927) Sin título (Policromía de la fachada), 1957 Mosaicos vítreos industriales Facultad de Ciencias (antigua Escuela Técnica Industrial) Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Mural en relieve Facultad de Farmacia Forma parte de los edificios de facultad que se articulan como torre y cuerpo bajo, integrándose al sistema de corredores techados de la Ciudad Universitaria. En su planta baja se evidencia el tratamiento de los espacios intermedios, a través de celosías de concreto de diversas formas que ventilan los espacios y controlan el paso de la luminosidad exterior. Alejandro Otero (1921 - 1990) Sin título, (policromía de la fachada), 1959 Mosaicos vítreos industriales Instituto de Medicina Tropical Ubicado al Noroeste del campus universitario, el Instituto de Medicina Tropical está formado por un conjunto cuya edificación principal es un prisma rectangular de dos plantas que se desarrolla horizontalmente, y se articula con otras edificaciones de menor escala, como el auditorio, el cafetín, la sala de máquinas y el serpentario, entre otros. Parte de su belleza se desprende del contraste entre la exuberante vegetación que lo rodea y de la cual parece emerger; la clara racionalidad de su forma, caracterizada por el manejo volumétrico de entrantes y salientes; y el uso de variadas texturas visuales en el tratamiento de las fachadas que crean un rítmico y sensible encaje de concreto, metal y vidrio. Instituto Anatómico Instituto de Medicina Experimental Estas dos edificaciones dispuestas en simetría axial, se ejecutaron a partir de los lineamientos establecidos en el primer proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas, en 1944. Su distribución en el espacio revela el enfoque académico aplicado por Villanueva a la composición urbanística del campus universitario. Sin embargo, se trata de dos estructuras modernas, por la pureza de sus formas y la relevancia de su trazado funcional. Las fachadas principales, como luminosos entretejidos de metal y vidrio, se abren hacia el jardín. En la confluencia de los volúmenes esenciales que los conforman, se generan los respectivos accesos de ambas edificaciones; esa intersección es exaltada, por el empleo de marquesinas, y por la incorporación de obras de arte en las cercanías del vestíbulo. A B C E D C . 1 B . 1 B . 2 C . 2 C . 3 D . 1 E . 6 E . 7 E . 8 E . 1 E . 2 E . 3 E . 4 E . 5 G H I F . 1 G . 1 H . 1 I . 1 F Rif. J-00002961-0 Rif. G-20000062-7 Rif. J-00002961-0 Rif. G-20000062-7 Rif. G-20000062-7 Consejo de Preservación y Desarrollo Cuidad Universitaria de Caracas. . 2010 . Producción. Iván González Viso + Rodolfo Cammalleri + Eliseo Sierra . Diseño gráfico. ComunicaciónCentral DCV C. A. . Impresión. Gráficas Chelimar, C. A. Febrero 2011

Upload: copred-ucv

Post on 30-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Propuesta de recorrido dentro de la Ciudad Universitaria de Caracas. Conjunto Medico, 2 horas

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de recorrido #1: Conjunto Medico

Guía de recorrido #1Ciudad Universitaria de Caracas

Guía de recorrido #1Ciudad Universitaria de Caracas Este recorrido comprende el área médica del Campus, (primera fase de

construcción de la Ciudad Universitaria). Este conjunto, incluye el Instituto de Medicina Tropical, el Instituto Anatomopatológico y su capilla, el Hospital Universitario, el conjunto médico formado por los Institutos Anatómico y Medicina Experimental, el Instituto Nacional de Higiene, el edificio del decanato de la Facultad de Medicina, el edificio de la Escuela de Medicina Luis Razzetti (antigua Escuela de Enfermeras), la Facultad de Ciencias (antigua Escuela Técnica Industrial), así como las Facultades de Farmacia y Odontología, estas últimas desarrolladas en fases posteriores que evidencian una evolución en el discurso arquitectónico de Villanueva.

Datos de interésEl Proyecto de la Ciudad Universitaria. Inicia su construcción en 1945, en los terrenos de la Hacienda Ibarra, en un área de 202,53 ha. Con un total de cuarenta edificios, es una de las más exitosas aplicaciones de la arquitectura moderna en América Latina. Fue parcialmente inaugurada el 2 de Diciembre de 1953, con la apertura del Centro Directivo Cultural. Villanueva trabajó en estrecha colaboración con todos los artistas que contribuyeron al desarrollo de la obra y supervisó el proyecto durante más de 25 años hasta fines de los 60.El Concreto reforzado. Con la tecnología de punta de la época, y un equipo de ingenieros altamente calificado, Villanueva experimentó con las posibilidades plásticas del concreto reforzado, logrando audaces soluciones estructurales.

Conjunto Médico

Francisco Narváez (1905 - 1982) Sin título (estudio anatómico), 1950 Cerámica esmaltada Francisco Narváez (1905 - 1982) La Educación, 1950 Talla en piedra de caliza de Cumarebo Terraza del Instituto de Medicina Experimental Francisco Narváez (1905 - 1982) La Ciencia, 1950 Talla en piedra de caliza de Cumarebo Terraza del Instituto Anatómico

Francisco Narváez (1905 - 1982) Sin título (tema alusivo a la ciencia), 1954 Cerámica esmaltada Francisco Narváez (1905 - 1982) Retrato de José Gregorio Hernández, 1953 Relieve vaciado en bronce

Capilla Santa María Bertilia Francisco Narváez (1905 - 1982) Sin título (crucificción), 1950 Pintura mural Hospital Clínico UniversitarioUbicado al oeste del campus, el Hospital Clínico preside el plano general de 1944, en la propuesta preliminar de la Ciudad Universitaria de Caracas, como una suerte de eje generador del conjunto, en un desplazamiento temporal que discurre desde una arquitectura entendida más como masa, hasta una arquitectura en la que el espacio es el horizonte más privilegiado

del proyecto, como la Plaza Cubierta. La densa pluralidad funcional de una estructura hospitalaria es resueltaformalmente apelando al orden que presupone el uso de una simetría axial para la planta, en la cual desde un rectángulo perimetral central que delimita un patio interior, y que aloja casi todos los servicios, se despliegan cuatro alas o naves a cada lado del eje norte-sur, que concentran el área de hospitalización. Desde el interior de estas alas, la percepción de una densa masa –que ostenta el edificio visto desde el exterior– se desvanece, para dar paso a una rica experiencia espacial cargada de luz y transparencias, un ámbito abierto al entorno tropical que rodea al edificio.

Mateo Manaure (1926) Sin título, (policromía de la fachada), 1953 Caucho sintético Mateo Manaure (1926) Sin título, Mural Nº 1, 1954 Cerámica esmaltada Mezzanina, Vestíbulo Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Cerámica esmaltada Vestíbulo del acceso principal Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Cerámica esmaltada Vestíbulo del acceso principal Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Cerámica esmaltada Vestíbulo del acceso principal Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Cerámica esmaltada Vestíbulo del acceso principal Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Cerámica esmaltada Piso 7, terraza Mateo Manaure (1926) Sin título (Policromía), 1954 Elementos de ventilación Piso 7, Terraza Escuela de Medicina Luis Razzetti (antigua Escuela de Enfermeras).

Braulio Salazar (1917 - 2008) Sin título (Policromía), 1956 Vitral de bloques de vidrio coloreado Facultad de OdontologíaTres temas capitalizan la concepción del edificio de la Facultad de Odontología: el uso de la torre que concentra la mayor parte de las funciones, un cuerpo bajo –en el que se ubica la Biblioteca– que articula de manera particularmente sensible el espacio interior y el espacio exterior –con el uso de cubiertas y pérgolas que se entretejen con la exuberante vegetación y tamizan delicadamente la luz–, y la autonomía de un interesante y sugestivo volúmen anexo destinado al auditorio.

Omar Carreño (1927) Sin título (Policromía de la fachada), 1957 Mosaicos vítreos industriales Facultad de Ciencias (antigua Escuela Técnica Industrial) Mateo Manaure (1926) Sin título, 1954 Mural en relieve Facultad de FarmaciaForma parte de los edificios de facultad que se articulan como torre y cuerpo bajo, integrándose al sistema de corredores techados de la Ciudad Universitaria. En su planta baja se evidencia el tratamiento de los espacios intermedios, a través de celosías de concreto de diversas formas que ventilan los espacios y controlan el paso de la luminosidad exterior.

Alejandro Otero (1921 - 1990) Sin título, (policromía de la fachada), 1959 Mosaicos vítreos industriales

Instituto de Medicina Tropical Ubicado al Noroeste del campus universitario, el Instituto de Medicina Tropical está formado por un conjunto cuya edificación principal es un prisma rectangular de dos plantas que se desarrolla horizontalmente, y se articula con otras edificaciones de menor escala, como el auditorio, el cafetín, la sala de máquinas y el serpentario, entre otros. Parte de su belleza se desprende del contraste entre la exuberante vegetación que lo rodea y de la cual parece emerger; la clara racionalidad de su forma, caracterizada por el manejo volumétrico de entrantes y salientes; y el uso de variadas texturas visuales en el tratamiento de las fachadas que crean un rítmico y sensible encaje de concreto, metal y vidrio.

Instituto Anatómico Instituto de Medicina ExperimentalEstas dos edificaciones dispuestas en simetría axial, se ejecutaron a partir de los lineamientos establecidos en el primer proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas, en 1944. Su distribución en el espacio revela el enfoque académico aplicado por Villanueva a la composición urbanística del campus universitario. Sin embargo, se trata de dos estructuras modernas, por la pureza de sus formas y la relevancia de su trazado funcional. Las fachadas principales, como luminosos entretejidos de metal y vidrio, se abren hacia el jardín. En la confluencia de los volúmenes esenciales que los conforman, se generan los respectivos accesos de ambas edificaciones; esa intersección es exaltada, por el empleo de marquesinas, y por la incorporación de obras de arte en las cercanías del vestíbulo.

A

BC

E

D

C.1

B.1

B.2

C.2

C.3

D.1

E.6

E.7

E.8

E.1

E.2

E.3

E.4

E.5

G

H

I

F.1

G.1

H.1

I.1

F

Rif.

J-00

0029

61-0

Rif.

G-2

0000

062-

7

Rif.

J-00

0029

61-0

Rif.

G-2

0000

062-

7

Rif.

G-2

0000

062-

7

Consejo de Preservación y Desarrollo Cuidad Universitaria de Caracas. . 2010 . Producción. Iván González Viso + Rodolfo Cammalleri + Eliseo Sierra . Diseño gráfico. ComunicaciónCentral DCV C. A. . Impresión. Gráficas Chelimar, C. A.

Feb

rero

201

1

Page 2: Guia de recorrido #1: Conjunto Medico

Ciudad Universitariade Caracas

Guía de recorrido #1Tiempo estimado: 2 horas

Recorrido: Conjunto Médico

Escultura

Mural

Vitral

Elementos plásticos

Recorrido

Aqw p\

F

B

\

qw

qw

Ep

GI

\qw

\ qw

H

D

C

\ p

1.Centro Directivo y cultural

2.Ingeniería, Economía,

Humanidades y Ciencias

3.Medicina

4.Residencias estudiantiles y parque

5.Botánica

6.Ingeniería, Farmacia y servicios

7.Arquitectura

8.Deportes

9.Escuela Técnica Industrial

1233

4

4

55

6

78

8

9

La Ciudad Universitaria de Caracas, es la obra más relevante del Maestro Carlos Raúl Villanueva. Construida entre 1940 y 1960, es un ejemplo excepcional del movimiento moderno de arquitectura, una obra maestra de planeamiento, arquitectura e ideales artísticos del siglo 20. En ella se agrupan múltiples edificios y funciones organizados en un conjunto limpiamente interrelacionado, conectado por corredores cubiertos y enriquecido mediante la integración del arte a la arquitectura, en lo que se ha denominado la «Síntesis de las Artes Mayores».