guia de programa epidemiologico

Upload: jose-gregorio-rodriguez-regalado

Post on 03-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    1/12

    - - 1

    SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSIDIRECCION DE PROTECCION CONTRA RIESGO SANITARIOS

    SUBDIRECCION DE SALUD AMBIENTAL

    GUIA PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA DE VIGILANCIADE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    2/12

    - - 2

    PRESENTACION Y JUSTIFICACION

    Con el desarrollo urbano mundial a aumentado el nmero de personas expuestas a la contaminacinambiental, uno de los factores que ha provocado esto es la alta industrializacin que desemboca en unamayor demanda energtica lo que se refleja en un aumento de las concentraciones de los contaminantes.

    La planta industrial de nuestro pas no es ajena a este fenmeno ya que en 1995 la Direccin General deSalud Ambiental report un total de 11,501 empresas censadas, caracterizadas como establecimientosde alto riesgo sanitario ambiental; de estas 282 se localizaban en el Estado de San Luis Potos.

    Decir contaminacin ambiental con riesgo sanitario a la poblacin, implica que los contaminantes hanrebasado la delimitacin territorial de la propia empresa y esta vierte sus contaminantes al exterior, por lotanto y si esto sucede Qu se puede esperar del ambiente laborar donde el trabajador permanece granparte de su vida?

    Controlar o mitigar los contaminantes al interior de la empresa resultar finalmente en un control de lacontaminacin al exterior. Los beneficios que de ello se deriven, son primeramente en un obrero massano, que producir mejor y redundar en beneficios econmicos a la propia empresa y en segundo lugarlos contaminantes no afectar a la poblacin, en perjuicio de su salud.

    La Secretara de Salud, a travs de sus organismos Descentralizados en todo el pas, ha iniciado averificar los establecimientos considerados de bajo, mediano y alto riesgo. Como parte de este proceso,se verifica que los establecimientos de alto riesgo. Implementen diversos programas enfocados aconocer, valorar y atenuar o eliminar los efectos nocivos ambientales laborales que impactannegativamente en la salud del trabajador. Desgraciadamente, y como la propia experiencia lo demuestra,la gran mayora de estos establecimientos canalizan sus objetivos hacia la produccin, minimizando suinters hacia las estrategias de prevencin de la contaminacin ambiental y por ende a la salud deltrabajador.

    Una de las razones de lo anterior es que estos establecimientos contratan al personal mdico para queatienda casos clnicos (esto en el mejor de los casos) y muy pocos se hacen de especialistas queimplementen programas y estrategias enfocados a la prevencin de riesgos y daos a la salud. Por lo

    tanto, el presente documento, pretende guiar al empresario o al personal responsable de la salud de lostrabajadores de cada establecimiento, para que implanten un PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LASALUD DE SUS TRABAJADORES.

    Cabe aclarar que este documento no sustituye de ninguna manera la experiencia que tiene el personalmdico especializado en el rea laboral, mas bien le puede servir de base para desarrollar susestrategias y canalizar sus esfuerzos en la implantacin de un programa con enfoque de riesgo decarcter preventivo en la salud de los trabajadores donde preste sus servicios y no limita tampoco lasacciones que deba implementar para alcanzar sus objetivos, esto es, el tipo de muestro, de ingeniera,mdicos, etc. Esto en funcin de sus contaminantes.

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    3/12

    - - 3

    I N D I C E

    I. Objetivo General y Especficos.II. Campo de Aplicacin.

    III. Estrategias.IV. Universo Espacio Temporal.V. Metas o Alcances del Programa.

    A. ACCIDENTES.A.1. Identificacin de la infraestructura de la empresa, sustancias peligrosas ycondiciones que pueden poner en peligro la integridad fsica de lostrabajadores.A.2. Reporte y estadsticas de accidentes.A.3. Comisin Mixta de Seguridad e Higiene (reporte de condicionesinseguras)

    A.3. Investigacin de accidentes.A.4. Acciones correctivas.A.5. Acciones encaminadas a la prevencin de actos inseguros.A.6. Otras actividades:

    B. HIGIENE OCUPACIONAL.B.1. Identificacin de los factores de riesgo.

    1. Identificacin de los agentes de riesgo.2. Mapa de Riesgos.

    B.2. Evaluacin.

    1. Monitoreo Ambiental (inicial y peridicos).2. Monitoreo Biolgico (inicial y peridicos).3. Monitoreo Verificativo.4. Vigilancia Epidemiolgica.

    B.3. Control.1. Controles de Ingeniera.2. Controles Administrativos.3. Medidas Preventivas y/o Correctivas para incidir, atenuar o disminuir los

    daos, enfermedades en la poblacin ocupacionalmente expuesta.4. Equipos de Proteccin.

    VI. Indicaciones Mdicas y/o Administrativas.VII. Evaluacin de Resultados.

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    4/12

    - - 4

    INTRODUCCION

    Las enfermedades ocupacionales y los accidentes laborales se derivan de manera general de dosfactores: un ambiente laboral contaminado que pueden provocar enfermedades ocupaciones ocondiciones de riesgo (estn o no presentes sustancias peligrosas) y condiciones o actos inseguros quepueden provocar accidentes en el trabajador.

    Conocer estas causales con anticipacin nos sirve de base para prever cualquier dao a la salud delpersonal o prever cualquier contingencia que pueda ocasionar accidentes.

    FUNDAMENTO LEGAL:La obligacin del empresario o propietario de mantener un adecuado ambiente laboral, se fundamento enla Ley Federal del Trabajo, NOM-047-SSA1-1993, NOM-048-SSA1-1993, NOM-056-SSA1-1993, NOM-010-STPS-1994, entre otros documentos legales aplicables.

    DEFINICION:Entendindose el programa como todas aquellas acciones preventivas y/o correctivas, tendientes avigilar, prevenir, incidir y evitar enfermedades y/o accidentes en la poblacin ocupacionalmente expuesta.

    Para integrar el programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, debe contener la siguienteinformacin:

    I. OBJETIVOS

    GENERAL:

    Prevenir y proteger la salud de la poblacin ocupacionalmente expuesta de los riesgos, daos,enfermedades ocupacionales y/o accidentes que pudieran presentarse en el medio laboral, a travs detodas aquellas medidas preventivas y/o correctivas encaminadas a mejorar las condiciones de seguridad

    e higiene de los trabajadores en los centros de trabajo.

    ESPECIFICOS:

    Objetivos relacionados con las acciones de vigilancia propiamente, como:

    Identificar y evaluar los agentes causales y los factores condicionantes adversos.

    Identificar reas o situaciones de riesgo.

    Identificar grupos o poblaciones de alto riesgo.

    Correlacionar la informacin sobre efectos adversos en la salud con variables ambientales.

    Orientar investigaciones complementarias, epidemiolgicas o de otro tipo.

    Capacitar y adiestrar al personal ocupacionalmente expuesto sobre los elementos tcnicos quedeben ser utilizados para la prevencin y control de riesgos, daos, enfermedades y/o accidenteslaborales.

    Aportar informacin de divulgacin y educacin sobre la materia a los trabajadores.Realizar las medidas paliativas y/o correctivas para disminuir o eliminar los riesgos laborales.

    II. CAMPO DE APLICACIN:

    Debe aplicarse en todos los centros de trabajo en que se generen riesgos y/o daos a la salud de lostrabajadores por agentes qumicos, fsicos, biolgicos, ergonmicos u otros.

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    5/12

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    6/12

    - - 6

    A.2. Reporte y estadsticas de accidentes.La empresa debe contar con las estadsticas del personal accidentado por lo menos en el ltimo ao.

    A.3. Comisin Mixta de Seguridad e Higiene (reporte de condiciones inseguras).Debe estar instalada esta comisin, que en esencia identifica las condiciones inseguras de la empresa; laimportancia radica en las observaciones realizadas por esta comisin y en el seguimiento y correccin de

    las condiciones inseguras encontradas.

    A.3. Investigacin de accidentes.Cuando se identifican accidentes en la empresa, deben registrar las condiciones que lo ocasionaron.

    A.4. Acciones correctivas.Una vez que fue investigado el accidente y que se encontraron las causas, deben tener evidencia de quese corrigio la desviacin que ocasion el accidente.

    A.5. Acciones encaminadas a la prevencin de actos inseguros.Este apartado reviste gran importancia, ya que intenta prever con anticipacin la ocurrencia de unaccidente por Actos Inseguros del Trabajador; sin embargo el factor humano est inmerso en variascondicionantes que pueden ser de tipo Psicolgico, cultural, ergonmico, qumico (puede afectar al

    individuo en su nivel de atencin), etc. Sin embargo, existen programas que pretenden anticiparsituaciones de riesgo, ejemplo el Programa STOP.

    A.6. Otras actividades:Capacitacin en condiciones y actos inseguros.Simulacros de accidentes.

    B. HIGIENE OCUPACIONAL.

    B.1. Identificacion de los factores de riesgo

    RECONOCIMIENTO DE LOS AGENTES:Al realizar elRECONOCIMIENTO DE LOS AGENTES capaces de generar riesgos de trabajo se debeestablecer un documento que incluya las caractersticas del mismo como:

    Identificacin del agente o contaminantes

    Conocer las caractersticas fsico-qumicas, la toxicidad de las sustancias y las alteraciones que stapuede producir a la salud de los trabajadores.

    Identificar las fuentes generadoras

    Delimitar las zonas donde existe el riesgo de exposicin

    Determinar el nmero de trabajadores potencialmente expuestos.

    MAPA DE RIESGOS: Puede ser el lay-out mencionado en el apartado de Accidentes, donde seindicaran, conforme a los riesgos inherentes a la Higiene Industrial:

    1. Lista de las reas o departamentos, sealando:Maquinaria y equipo que se utiliza.

    Agentes dainos presentes en el medio ambiente (fsicos, qumicos, biolgicos, ergonmicos uotros).

    Equipo de proteccin necesario.

    Nmero de accidentes, enfermedades y defunciones ocurridos durante el ltimo ao.

    Otros que se consideren de importancia.2. Sobre el plano de la empresa, sealar por departamento o rea de trabajo los agentes a los que

    estn expuestos los trabajadores en el ejercicio del mismo, a travs de una simbologa especfica.

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    7/12

    - - 7

    3. Seleccionada la simbologa se asentar en el plano de la empresa en las reas correspondientes yen un cuadro de especificaciones, su significado y nmero de trabajadores expuestos a cada uno delos agentes y riesgos.

    B.2.Evaluacin de los factores de riesgo:

    El presente documento va enfocado a evaluar el medio ambiente laboral con agentes contaminantes; sinembargo el conocimiento de situaciones de riesgo como sustancias txicas. Efectuar la evaluacin pormedio del monitoreo y cuantificar peridicamente los niveles de concentracin, aplicando los mtodos einstrumentos que sealen las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes que se hubieren publicado oen ausencia de stas, se permite utilizar los procedimientos que los avances de la tecnologarecomienden, previa autorizacin de la Secretara del Trabajo y Previsin Social.

    MONITOREO: Actividad sistemtica, continua y repetitiva, relacionada con la salud o desarrollada paraimplantar acciones correctivas siempre que sea necesario.

    1. MONITOREO AMBIENTAL:

    DEFINICIN: Medida y evaluacin de los agentes en el ambiente para estimar la exposicin ambiental yel riesgo a la salud. Este tipo de monitoreo por rea se utilizar para determinar el nivel de contaminacinen un punto fijo del rea de trabajo y especfico con relacin al riesgo asociado, de est manera se estarmonitoreando en realidad el rea de exposicin del trabajador, de ah la importancia de elaborar un mapade riesgo que nos permita analizar e identificar cada rea o departamento del centro de trabajo, as comoel o los agente contaminante a los que estn expuestos los trabajadores.Las reas de monitoreo sern donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias qumicas capacesde generar contaminacin en el ambiente laboral, las cuales representan un riesgo para la salud.

    MONITOREO AMBIENTAL PERIODICO: El monitoreo se realizar con la frecuencia que permitaconocer el comportamiento de los niveles de exposicin durante la jornada de trabajo o durante undeterminado periodo de labores y teniendo en cuenta los criterios contemplados en la Norma Oficialcorrespondiente.

    EQUIPOS Y MATERIALES: Los equipos de monitoreo varan dependiendo de la sustancia qumica deque se trate y debern ser empleados los indicados en las Normas Oficiales Mexicanas, salvo aquelloscasos en que se emplee un equipo igualmente confiable, el cual haya sido autorizado previamente por laSecretara de Trabajo y Previsin Social.

    SITUACIONES ESPECIALES DE MONITOREO: A continuacin se relacionan los tipos de actividadesque requieren un monitoreo:

    Cambios en el proceso (cambio de equipo, ajustes en el equipo o proceso, cambio en elprocedimiento, en el manejo de materiales, etc.)

    Quejas o incomodidades de los trabajadores ocasionados por la exposicin a sustancias qumicas enel ambiente laboral.

    Deteccin de daos a la salud (enfermedades de trabajo).Antes y despus de establecer controles de ingeniera, cuya finalidad es la de disminuir o minimizarla exposicin a sustancias qumicas contaminantes en el medio ambiente laboral, con lo cual secomprobar su eficiencia.

    Evidencia de nuevos txicos, que sugieran un riesgo potencial de exposicin.

    Exposicin de los trabajadores a sustancias qumicas txicas con mayor frecuencia o en operacionespoco comunes (limpieza de derrames, reparacin de reactores, mantenimiento de equipo, etc.).

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    8/12

    - - 8

    2. MONITOREOS BIOLOGICOS:

    DEFINICIN: Medida y evaluacin de los agentes en una persona especfica para estimar la exposicinefectiva en el individuo y el riesgo a la salud.Se consideran los siguientes exmenes:1. Examen mdico de ingreso: Se entiende por tal el determinado y realizado para conocer el estado

    fsico y mental del trabajador y deber ser practicado por un mdico certificado o acreditado en salud.Este examen debe de incluir:

    Evaluacin clnica para el personal ocupacionalmente expuesto, de acuerdo al tipo de exposicin.

    Identificar posibles alteraciones orgnicas que pueden ser agravadas por la exposicin.

    Determinar si es factible o no que se exponga a los agentes peligrosos en el centro de trabajo.

    Deber ser aplicado antes de iniciar actividades como personal ocupacionalmente expuestos.2. Exmenes mdicos peridicos: Se entiende por tal el realizado y determinado por un mdico, cuyo

    objetivo es vigilar la salud del trabajador expuesto a los agentes identificados en el centro de trabajo,debe realizarse con una periodicidad de cada ao, cada 6 meses o con la periodicidad que serequiera de acuerdo a la exposicin y las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

    Dichos exmenes deben cubrir con requisitos especficos para cada uno de los agentesidentificados y dando especial atencin a la vigilancia mdica.

    3. Examen mdico especfico: Deber ser practicado por un mdico especializado, a aquellostrabajadores que hayan sido atendidos en una emergencia o que hayan sido sometidos a tratamientomdico por presentar sntomas debido a la exposicin aguda o crnica de algn agente.

    ZONA DE PRIORIDAD: Es aquella rea en la cual el trabajador o los grupos de trabajadores deexposicin homognea estn expuestos a sustancias qumicas u otros agentes con niveles altos o muyaltos y con efectos a la salud severos, reversibles o irreversibles, incapacitantes o fatales.Criterios para la seleccin de empleados a monitorear en zona de prioridad, con el fin de que searepresentativo:

    Seleccionar el grupo de trabajadores que tienen una exposicin muy elevada, basados en una medicinprimaria o en su defecto comparando los niveles estimados de exposicin de los diferentes trabajadores.

    Determinar el nmero de empleados seleccionados para la muestra:

    Tamao original del grupo de riesgo comn (N) Nmero de personas del grupo requeridas (n)

    1 1

    2 1

    3 - 5 2

    6 - 9 3

    10 - 14 4

    15 - 20 5

    21 - 27 6

    28 - 35 7

    36 - 44 8

    45 - 54 9

    55 en adelante 10

    3. MONITOREO VERIFICATIVO:

    Con el objeto de corroborar o comprobar los niveles obtenidos mediante el monitoreo ambiental, serecomienda realizar una evaluacin mediante el monitoreo biolgico de la exposicin de algn trabajadoro un grupo de ellos.

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    9/12

    - - 9

    4. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:

    OBJETIVO: Deducir y aplicar oportunamente las medidas de control ms adecuadas; la vigilancia sepuede describir como el conjunto de acciones regulares y continuas de observacin e investigacin de:

    El comportamiento del agente en el ambiente.

    Los factores ambientales condicionantes.

    Los efectos adversos en la salud de las poblaciones expuestas.

    PROPOSITOS:Prevenir la aparicin de intoxicaciones y/o accidentes,

    Reducir la morbilidad y la mortalidad por intoxicaciones y/o accidentes.

    ACTIVIDADES BASICAS EN LA VIGILANCIA:

    1. Informacin para la accin (obtener informacin bsica respecto a los efectos adversos en la saludderivados de la accin de los agentes ambientales).

    2. Observar, procesar, anlisis e interpretar datos:

    Ocurrencia y distribucin de enfermedades y/o accidentes.

    Magnitud de la exposicin de las personas a un contaminante determinado.

    Asociaciones y correlaciones entre agentes ambientales, situaciones de riesgo y efectosadversos en la salud.

    Deducir las medidas y recomendaciones ms adecuadas para prevenir y controlar lasafecciones asociadas a los agentes ambientales.

    3. Acciones de prevencin y de control:

    Recomendar oportunamente sobre bases firmes las medidas preventivas y/o correctivaseficientes para el control (toma de decisiones).

    Divulgacin de la informacin sobre la enfermedad y de los resultados de las medidas aplicadas.

    Evaluacin permanente de la efectividad de las medidas de control.

    Actualizar las pautas a seguir que sirvan para el perfeccionamiento y ajuste del Programa.

    B.3. CONTROL:

    El control nos sirve como pauta para autoevaluarnos, retroalimentarnos con relacin a la correctaaplicacin del Programa, nos permite reforzar y/o implementar nuevas acciones preventivas y/ocorrectivas que permitan lograr el cumplimiento de nuestros objetivos y metas a alcanzar. El control esbsico entre la planeacin y la evaluacin. Las medidas de control comprende la verificacin, vigilancia oaplicacin del cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana correspondiente.En los centros de trabajo los controles de seguridad que deben considerarse son los siguientes:

    1. Controles de Ingeniera (diseo de procesos de seguridad, aislamiento por sistemas cerrados,sistemas de extraccin y humidificacin, proteccin en los puntos de operacin y mecanismos detransmisin, diseos ergonmicos).

    2. Controles Administrativos: (supervisin, capacitacin y adiestramiento del personal, rotacin delpersonal, descansos peridicos, disminucin del tiempo de exposicin).3. Medidas Preventivas y/o Correctivas para incidir, atenuar o disminuir los daos, enfermedadesy/o accidentes en la poblacin ocupacionalmente expuesta. Cuando las sustancias qumicascontaminantes rebasen los niveles mximos permisibles de concentracin, considerando el tipo deexposicin, se aplicarn, en su orden las siguientes medidas:3.1 Modificar o sustituir las sustancias que estn alterando el medio ambiente de trabajo, capaces de

    causar dao a la salud de los trabajadores por otras sustancias que no lo causen.3.2- Reducir al mnimo las sustancias qumicas contaminantes.3.3- Efectuar las modificaciones en los equipos o en los procedimientos de trabajo.

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    10/12

    - - 10

    3.4- Aislar las fuentes de contaminacin en los procesos, los equipos o las reas.3.5- Aislar a los trabajadores.3.6- Limitar los tiempos y frecuencias en que el trabajador est expuesto a las sustancias qumicascontaminantes.3.7- Dotar a los trabajadores del equipo de proteccin especfico al riesgo.4. Equipo de Proteccin Personal: (caretas, mandiles, mascarillas, guantes, etc.), mismo que debe tenerlos siguientes requisitos:

    (a)Proteger del riesgo especfico.(b)El uso debe ser personal.(c)Mtodo de mantenimiento.(d)Establecer tiempo de uso y vida til.(e)Estar acorde a las caractersticas y dimensiones fsicas de los trabajadores.(f) La proteccin personal proporcionada a los trabajadores deber atenuar, minimizar o proteger a los

    trabajadores.

    VI. INDICACIONES MEDICAS Y/O ADMINISTRATIVAS CON ENFOQUEPREVENTIVO:

    1. Examen mdico de admisin.2. Capacitacin y adiestramiento al trabajador.3. Examen mdico peridico.4. Rotacin del personal, de turnos.5. Monitoreo ambiental para mejorar las condiciones del ambiente y evitar el agente afectante.6. Modificar el proceso o aislar la fuente.7. Amortiguar o dar mantenimiento preventivo de las maquinarias.8. Ventilacin y/o sistema de extraccin.

    Equipo de proteccin personal.

    VII. EVALUACION DE RESULTADOS:

    El funcionamiento de un Programa de Vigilancia, requiere la adopcin de medidas paralelas que estnorientadas a evaluar peridicamente las caractersticas de tal funcionamiento y la calidad del mismo.La evaluacin es un instrumento til para analizar resultados en relacin con objetivos. La evaluacinproduce utilidades tales como mejorar el desarrollo y el uso de los recursos, ayudar en la programacin,identificar obstculos que afectan el proceso de vigilancia. La evaluacin debe ser un proceso continuoque sirva de base para la toma de decisiones, valorar la efectividad de las medidas de prevencin y decontrol aplicadas.Los procedimientos de evaluacin son variados y pueden comprender, en lneas generales, lo siguiente:

    Anlisis de resultados tcnicos.

    Estudio de procedimientos administrativos (encuestas, monitoreos, etc.)

    Reuniones peridicas.

    Elaborar manual de evaluacin.

    Investigaciones especficas.

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    11/12

    - - 11

    G L O S A R I O:

    Morbilidad: Nmero proporcional de personas que enferman en poblacin y tiempo determinado.Mortalidad: Nmero proporcional de muertes en una poblacin y tiempo determinado.

    Encuesta directa.Mtodo epidemiolgico para recabar la informacin directamente de la poblacinen estudio.Poblacin expuesta: Grupo de personas que se ponen en contacto a un agente especfico.Factor de riesgo:Elemento que contribuye a producir dao, enfermedad o accidente.Riesgo epidemiolgico:Probabilidad de sufrir un dao, enfermedad determinada o accidente, comoconsecuencia de la exposicin a uno o varios factores de riesgo.

    Evaluacin de riesgo epidemiolgico: Es la evaluacin del riesgo en individuos o grupos depersonas y la consideracin en cuanto a la distribucin del dao a la salud, e incluye: Identificacindel agente causal, Identificacin de la forma de exposicin y Caracterizacin de riesgo a la salud.

    Poblacin sensible: Individuo o grupo de personas que presentan mayor dao por exposicin a unagente en concentraciones o niveles que han sido considerados seguros para toda la poblacin.

    Agente:Elemento con caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas, cuya presencia o ausencia en elmedio interacta con el organismo humano, causando efecto molecular, bioqumico, celular, en

    tejidos u rganos. Pueden o no ocasionar manifestaciones.Contaminantes del ambiente: Todo agente fsico y elemento o compuesto qumico o biolgicocapaz de alterar las condiciones del ambiente en el centro de trabajo y que por sus propiedades,concentracin, nivel o tiempo de accin pueda alterar la salud de los trabajadores.

    Ambiente de trabajo: Factores externos a los que se expone una poblacin especfica encircunstancias laborales.

    Medidas de control:Comprende las medidas preventivas y/o correctivas que nos permita incidir enlos riesgos y daos a la salud.

    Monitoreo de efecto a la salud: Medida y evaluacin de dao debido a los agentes qumicos,fsicos y biolgicos en tejidos, rganos, secreciones, excreciones, aire exhalado o cualquiera de suspartes y/o combinaciones de stos para estimar la exposicin y el riesgo a la salud.

    Enfermedad del trabajo: A la que estn expuestos los trabajadores por la exposicin prolongada adeterminado agente, lo cual puede implicar una incapacidad temporal, permanente parcial,

    permanente total o la muerte del trabajador.Accidente de trabajo: A lo que estn expuestos los trabajadores, de instalacin brusca,repentinamente, puede ser en ejercicio o por motivo del trabajo, lo cual puede implicar unaincapacidad temporal, permanente parcial, permanente total o la muerte del trabajador.

    Resultados de laboratorio: Las tcnicas de evaluacin y monitoreo deben acreditarse ante elSistema Nacional de Laboratorios de Prueba (SINALP) o por la Entidad Mexicana de AcreditacinA.C. (EMA A.C.) y deben realizarse por laboratorios de anlisis que cuenten con control de calidadexterna.

    CONCEPTOS GENERALES IMPORTANTES

    EL NIVEL MXIMO PERMISIBLE:Se refiere a la concentracin mxima de un elemento o compuestoqumico, que no debe superarse en la exposicin de los trabajadores considerando sus tres categoras:

    Concentracin Promedio Ponderada en el Tiempo (CPT): Para 8 horas de exposicin diarias.Concentracin para Exposicin a Corto Tiempo (CCT): En la cual el tiempo no deber exceder de 15minutos, hasta 4 veces por jornadas y con perodos de no exposicin al menos 1 hora entre dosexposiciones sucesivas.

    Concentracin Pico (P): Es la concentracin que no se debe sobrepasar en ningn momento durantela exposicin en el trabajo.

    EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL MS USADO PARA SEGURIDAD, POR REGINANATMICA ES:

  • 8/12/2019 Guia de Programa Epidemiologico

    12/12

    - - 12

    1. Proteccin de la cabeza:

    Cascos de seguridad, de diseo y caractersticas adecuadas.2. Proteccin de la cara y los ojos:

    Caretas, pantallas o cualquiera otro equipo de proteccin contra radiaciones luminosas ms intensasde lo normal, infrarrojas y ultravioletas, as como contra cualquier agente mecnico.

    3. Proteccin del cuerpo y de los miembros:

    Guantes, guanteletes, mitones, mangas y cualquier otro equipo semejante, construido y diseado detal manera que permita los movimientos de manos y dedos y que pueda quitarse fcil y rpidamente.

    Polainas construidas con materiales de acuerdo con el tipo de riesgo que puedan quitarserpidamente en caso de emergencia.

    Calzado de seguridad.

    Mandiles y delantales construidos con materiales adecuados al trabajo y tipo de riesgo de que setrate.

    Cinturones de seguridad o arneses, cuerdas de suspensin o lneas de vida y equipo de proteccinsemejante.

    EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL MS USADO PARA HIGIENE, CONSISTE EN:

    1. Conchas acsticas o tapones para proteccin al ruido.2. Anteojos, gafas, lentes y visores, como proteccin a impacto por partculas o exposicin a

    radiaciones lumnicas potencialmente nocivas.3. Equipo de proteccin respiratoria contra polvos, vapores, gases, neblinas, etc.

    VERSION 2003